LOTHAR.

Foro general de temas relacionados con la 24ª Flotilla o temas como técnica submarina, historia de la Segunda Guerra Mundial, etc. No se permitiran los "Off-Topic" en esta sección.

Moderador: MODERACION

Pep
Kommodore
Kommodore
Mensajes: 1793
Registrado: 31 Ene 2000 01:00
Ubicación: Castilla y León
Contactar:

LOTHAR.

Estoy preparando estos días un artículo sobre la I Guerra Mundial, para la ODSH, y no puedo evitar dejaros una pequeña reseña.

Si todos conocemos, en cierta medida, las vicisitudes de los submarinos alemanes durante la Segunda Guerra Mundial no podemos llegar a imaginar las circunstancias que se vivieron durante la Gran Guerra, un tiempo en que la expresión 'ataúdes de acero' alcanzaba su máximo exponente.

Disfrutad con la 14ª patrulla del SMS U-35.

Imagen

Lothar (Eugen Georges) von Arnauld de la Perière nace en Posen el 18 de Marzo de 1886 en el seno de una familia de aristócratas de ascendencia francesa. Con diez años es enviado a la Academia Naval de Wahlstatt y a los 17 ingresa en la Kaiserliche Marine. En 1915 es transferido al arma submarina donde en Noviembre recibe su primer mando efectivo: el U-35, un U-boot de la Clase U-31 de 685 toneladas.

Ya había conseguido un gran éxito en sus anteriores 4 patrullas con el U-35 (48 buques hundidos) cuando el 26 de Julio de 1916 inicia su 5ª travesía.

Abandonando el Adriático en dirección a la costa tunecina "despachó" sus 11 primeros hundimientos. Subiendo hacia el Noroeste, para encarar Marsella y bordear el extremo Norte de las Baleares, el U-35 se apuntó 26 victorias más. En el estrecho, entre las islas de Córcega y Elba, aumentó sus cifras añadiendo 11 navíos. De vuelta al Adriático el U-35 envió al fondo a sus 6 últimas presas, regresando a su base de partida el 20 de Agosto de 1916.

En menos de un mes 54 buques enemigos habían sido hundidos por un total de 95.000 toneladas. El 11 de Octubre de 1916 von Arnauld recibe la Pour le Mérite.

Es de destacar que el Comandante alemán tan solo utilizó 4 torpedos en esta misión, el resto de hundimientos siguió el método tradicional marcado en la época: detener el buque, evacuar la tripulación y enviarlo al fondo a cañonazos (en la mencionada patrulla disparó más de 900). En la mayoría de ocasiones las posiciones de los náufragos fueron radiografiadas a las autoridades aliadas, incluso llegó a poner en peligro su submarino remolcando los botes de los supervivientes cerca de la costa.

Lothar acaba su carrera al frente del U-139 hundiendo el último mercante aliado de la Gran Guerra (1 de Octubre de 1918) y como el mayor As submarino de todos los tiempos, con 194 victorias confirmadas por un total de 454.000 toneladas. Tras la contienda alterna destinos entre la marina de superficie alemana y la de Turquía regresando definitivamente a la Kriegsmarine en 1938. Muere en accidente aéreo en Le Bourgeot, el 24 de Febrero de 1941, ostentando el rango de Vicealmirante responsable de todo el sector Oeste de la costa francesa.

Por su parte el U-35 fue desmantelado en 1920 en Alemania. Durante sus años de servicio (al mando de 4 Comandantes y con 25 patrullas en su haber) hundió 224 buques por un total de 535.000 toneladas, otro registro para los anales de la historia.

Un saludo.

Pep.
piroclast
Kommodore
Kommodore
Mensajes: 3917
Registrado: 27 Ene 2006 01:00
Ubicación: Somewhere over the rainbow

Bufffff.... a ver quien es el guapo que intenta imitarlo... menudo peazo de lobo de mar!!!

Gracias Pep
Kommodore Piroclast
Comandante U-22
En la RESERVA

Imagen
Mix-martes86
Könteradmiral
Könteradmiral
Mensajes: 20470
Registrado: 16 Jul 2004 19:15

Re: LOTHAR.

Pep escribió:En la mayoría de ocasiones las posiciones de los náufragos fueron radiografiadas a las autoridades aliadas, incluso llegó a poner en peligro su submarino remolcando los botes de los supervivientes cerca de la costa.
Esto me recuerda al incidente del Laconia. ¿No hubo en la 1ª Guerra ninguna orden contraria al rescate de naufragos como en la 2ª Guerra?

Y otro asunto. En los libros de Historia que he usado, siempre describian la guerra en el mar en la 1ª Guerra como algo sin mucha importancia, que se decidio rapidamente en una unica gran batalla naval (no se si era en Jutlandia o algo por ahi), y lo unico sobre lo que se centran los libros es sobre la guerra de posiciones. ¿Que opinais sobre esto?

Saludotes.
Navegando las tormentas como mejor se puede.
silvest
Bootsmannsmaat
Mensajes: 30
Registrado: 31 Oct 2000 01:00

Ahi va mi aportacion...

Hola a todos...

Yo creo que la mentalidad de alguna marina que otra era ligeramente trasnochada.. casi caballeresca..

En cualquier caso, no aprendieron las lecciones...

Bueno, debates a un lado, que hable la historia...




LOS VOLUNTARIOS…



En los ultimos dias de Enero de 1915 embarcaron en Portland, en la costa occidental de Estados Unidos, ocho jovenes marineros alemanes en el velero noruego “Cambuskenneth” que debia hacerse a la mar para Queenstown con 50000 sacos de trigo de contrabando con destino a Inglaterra. El caso es que se aventuraron a ello, aun sabiendo que en su destino serian internados, dadas las simpatias pro-inglesas y el estado de la guerra, pero pensando que su llegada a puerto coincidiria con el fin de esta ultima.

El caso es que a la altura de Fastnet Rock, al sur de la costa irlandesa y a solo una noche de acabar su viaje, fueron interceptados por el crucero auxiliar Woodnut. Un oficial de esta nave subio a bordo a inspeccionar el velero junto con su tripulacion, y al ver a ocho “germanos” insistio en hacerlos prisioneros en el momento. Pero el capitan insistio en que esto le dejaria sin parte de su tripulacion, y los ingleses permitieron que siguieran en el Cambuskenneth, con la condicion de ser entregados al llegar a puerto. Tambien le dieron el consejo de que estuviera atento, pues los submarinos alemanes pululaban por el mar de Irlanda, echando a pique cualquier barco sin la menor contemplacion.

Dio la casualidad de que el U39, efectivamente, estaba de patrulla en esa zona y avisto al velero noruego. Despues de una persecucion de tres horas, lo tuvieron dentro del alcance de la artilleria.. y efectuaron un disparo de advertencia.

La tripulacion del U39 se sorprendio al ver como el velero se convertia en una casa de locos, con un tripulante de este ultimo subido al palo y gritando y haciendo gestos en sus compañeros de cubierta. Habia reconocido la hermosa bandera de su Kaiser, bajo la cual sirvio hacia años…

Cuando el U39 se acerco al velero, en la camara de popa se asomo un hombre, el mismo, que se puso a hacer señas con los brazos empleando el alfabeto aleman…

“Enviamos un bote….”

“Debe ser aleman, “ comento el alferez de navio Klatt.

En el bote iban el capitan junto con ocho alemanes. El capitan declaro la carga que llevaban, haciendo saber al submarino a que atenerse, mientras que los ocho alemanes rogaban que por favor les admitiesen en el submarino.. a lo que accedio su comandante.

El capitan tuvo que regresar a su barco para proporcionar a los alemanes recien “enrolados” ropa y viveres, mientras hacia los preparativos para el hundimiento del barco.

Nueve granadas bastaron para hundirlo y el submarino se dispuso a desaparecer.

Mientras bajaban al interior del submarino, los nuevos marineros “se quedaron sorprendidos y con la boca abierta como chiquillos que ingresan en la escuela por primera vez…”

Se hicieron los preparativos para alojarles y se acostumbraron con rapidez a la vida del submarino, participando en tareas basicas, como pelar patatas, actividad esquivada con mas arte por los veteranos del U39.

La tripulacion les llamaba en broma a sus huespedes “voluntarios” y uno de ellos, que servia como piloto en el velero noruego y que fue quien se subio al palo, relataba sus impresiones al restro de la tripulacion:

“Hace quince años que navego; en multitud de buques de vapor y de vela he cruzado los dintintos mares; en diversas ocasiones conoci el peligro, pero los dias vividos para mi en el submarino seran para mi de inolvidable recuerdo. Alli he aprendido perfectamente de lo que es capaz el espiritu creador del aleman su industria. Con tales recursos y con tan valientes marinos debemos esperar tranquilos la victoria decisiva, a la que por mi parte contribuire con todas mis fuerzas..”

Tal vez emotivo e irrealista.. pero mas practicas eran las impresiones de otro de los novatos, Karl List, de 17 años de edad, medio aleman medio americano, que aprendio de primera mano lo que era un submarino aleman y de la forma en que se usaba en la guerra.

Mas tarde, el 4 de Septiembre de 1915, el periodico New York America publico una cronica con las experiencias de Karl donde con toda claridad no se identificaba con los alemanes pero dejaba constancia de la eficacia del submarino y de la forma en que llevaban la guerra de acuerdo con las costumbres del derecho internacional. El periodico calificaba el relato de “la primera descripcion autentica de la guerra submarina”.

El punto de vista coincidia por completo con el la opinion publica americana, que todavia no la consideraba una forma de guerra inhumana, pero como anotaria mas tarde Walter Frostmann, comandante del U39, refiriendose a ellos:

“Pronto cambio la veleta al soplo del nuevo viento, y desde hace tiempo se ahogan en impotente rabia contra esta odiosa peste de los barbaros…”


En fin. Un saludo a todos.


Carlos.
Siurell
Kommodore
Kommodore
Mensajes: 6043
Registrado: 31 Ene 2000 01:00
Ubicación: Ciutat de Mallorca

Disculpad pero estoy en BCN alejado de mis notas...

Mix...en la Gran Guerra se produjo la eclosion del arma submarina consiguiendo cifras de hundimientos y tonelajes desconocidos en la Segunda Guerra Mundial.

Un solo submarino hundio en unas horas tres cruceros britanicos. :twisted:

Fue un momento historico para los "sumergibles". No existia el ASDIC desarrollado. Los submarinos se comportaban como destructores y en caso de peligro...simplemente desaparecioan bajo las aguas.

La tactica habitual era la descrita. Se detenia con el cañon de cubierta al buque, se revisaba el cuaderno de bitacora, se interrogaba a la tripulacion, se comprobaba la carga y se hundia el barco en caso de ser enemigo. Previamente se permitia a la tribulacion abandonarlo...

Cifras de escandalo...

U-boats WWI: 375. Fueron destruidos 182.
U-boats WWI: 1153

1914-1918 274 U-boats hundieron unos 6.596 mercantes (12.800.733 tn).


Los 5 cracks

U 35 224 mercantes 539.741 tns Arnauld de la Perière
U 39 154 404.478 tns
U 38 137 299.985 tns
U 34 121 262.886 tns
U 33 84 229.598 tns



Preguntita en Warsailors.com de Josep Guarro preparando en 2003 su libro editado recientemente.
http://warsailors.com/forum/read.php?1, ... 7#msg-9897

Y comentado en estos foros...
http://www.elpais.es/articulo/elpepiaut ... /Tarragona
http://www.24flotilla.com/html/modules. ... nes+kaiser

http://www.24flotilla.com/html/modules. ... nes+kaiser

Saludos Comandantes :wink: :D
No olviden pasarse por la Oficina DSH.
Siurell
Kommodore
Kommodore
Mensajes: 6043
Registrado: 31 Ene 2000 01:00
Ubicación: Ciutat de Mallorca

Vaya... ha salido el mensaje repetido dos veces...cosas de gnomos :twisted:
Mix-martes86
Könteradmiral
Könteradmiral
Mensajes: 20470
Registrado: 16 Jul 2004 19:15

Oh, por supuesto ya conocia los datos, yo me referia a que en los libros de historia se le quita importancia a la guerra naval, y lo unico que la gente sabe es que la 1ª Guerra fue de trincheras. Pero no se le da mayor importancia a lo naval. Y yo lo que queria saber es la repercusion que en vuestra opinion tuvo, no solo los subs, sino lo naval en general en la 1ª Guerra, debido a esto de que no se le da importancia.

Saludotes.
Navegando las tormentas como mejor se puede.
ulises66
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 4305
Registrado: 30 Nov 2000 01:00
Ubicación: Valencia

muy interesante caballeros, ciertamente da gusto leer vuestros relatos, mil gracias! :wink:



un saludo!
Imagen Imagen
Pep
Kommodore
Kommodore
Mensajes: 1793
Registrado: 31 Ene 2000 01:00
Ubicación: Castilla y León
Contactar:

...

Capto el sentido de tu pregunta Mix, de hecho la importancia del conflicto naval en una valoración general de la contienda ha sido menospreciada, como tú bien indicas, y en ocasiones incluso obviada por algunos historiadores dada la aparente preponderancia de la guerra de posiciones.

Para comenzar debemos definir el teatro de operaciones, aquí el espacio bélico en los inicios pronto se reduce a las zonas del Mar del Norte, el Canal de la Mancha, el Mar Negro, el Adriático y el Egeo. El estricto bloqueo de Gran Bretaña sobre las marinas de los Imperios Centrales es responsable de este acotamiento, hecho que jugará un papel importantísimo en la victoria final de los aliados.

Los primeros compases en el mar se inician con una prudente espera, por parte alemana, de una inminente ofensiva británica. Varias 'escaramuzas' se suceden en un intento de medir las fuerzas del contrario y sus posibilidades. La estrategia alemana se basa en reducir el potencial de la flota británica mediante el uso de todos los medios conocidos de 'guerrilla naval' (incursiones, trampas, minado, submarinos, etc) hasta alcanzar un punto que permita una confrontación en igualdad de condiciones de las grandes Flotas de superficie.

La batalla de Jutlandia o Skagerrak (Mayo-Junio 1916), con 250 buques enfrentados sumando 2.600 cañones, marca un antes y un después en las opciones alemanas, representando el intento máximo de aplicación de la estrategia antes mencionada. Cito al Almirante Reinhard Scheer en un mensaje enviado al Kaiser Guillermo II tras la batalla:

"No puede ponerse en duda que cualquier resultado de una batalla naval, por afortunada que sea, no obligará a Inglaterra a firmar la paz. No podemos esperar el final victorioso de la guerra en un tiempo suficientemente limitado, sino es por medio de la ruina de la vida económica británica, resultado que sólo puede ser alcanzado dedicando el arma submarina a la lucha contra el comercio británico, evitando en esta lucha cualquier forma atenuada incompatible con la naturaleza de dicha arma".

Y hablamos de Jutlandia, una batalla que se saldó con un excelente éxito táctico alemán seguido de una hábil 'ruptura de contacto'.

Las claves que Scheer da en su mensaje son claras:

1. Francia y Rusia jamás podrán vencer por si solas a Alemania, pero...

2. Alemania no podrá vencer a Inglaterra en el mar con medios de superficie.

3. Si no se detiene el flujo marítimo hacia Gran Bretaña y hacia Francia no podrá ganarse la contienda en Europa, ni forzar a Inglaterra a firmar un armisticio.

4. Como último recurso pide una guerra submarina sin restricciones que no conseguirá hasta 1917, ampliando entonces el escenario bélico al Atlántico y al Mediterráneo. Pero este apartado es otra historia que ya tendremos ocasión de revisar.

Podemos afirmar que la totalidad del frente aliado en Europa (completamente nivelado en el plano estratégico) dependía de las armas, materiales y hombres llegados desde las colonias francesas y belgas en Africa y desde Gran Bretaña, incluyendo otras partes del Imperio como Canadá, Sudáfrica, Australia, Nueva Zelanda y la India. Cualquier ruptura del bloqueo británico hubiese permitido una irrupción de la Flota de Alta Mar Alemana en el Atlántico, poniendo en serio peligro todo el entramado de líneas de suministros y con ellas el resultado mismo de la guerra. Estas vías también fueron utilizadas posteriormente por los Estados Unidos.

La retirada de Rusia después de su guerra civil permitió a Alemania un último esfuerzo, concentrando todos sus ejércitos en el frente occidental. Sin embargo los Imperios Centrales, cada vez más aislados por el bloqueo, no podían mantener su maquinaria bélica con una ausencia casi total de materias primas externas. Así se lo comunicaron Hindemburg y Ludendorff al Kaiser y el 11 de Noviembre de 1918 se firmó el armisticio.

La importancia del conflicto marítimo en la I Guerra Mundial es, según mi humilde parecer, similar e incluso superior en algunas etapas al que tuvo su homólogo en 1939-1945.

Y fue realmente cruento. Un ejemplo: durante la II Guerra Mundial murieron unos 50.000 hombres de la Royal Navy, en la Gran Guerra el número se eleva hasta 75.000.

Saludos.

Pep.
Cthulhu
Korvettenkapitän
Korvettenkapitän
Mensajes: 1453
Registrado: 31 Ene 2000 01:00

Una preguntilla, la medallla Pour le Mérite es la misma que el llamado Blue Max? lo pregunto por que hace ya mucho tiempo jugaba a un "simulador" de vuelo de la 1ª Guerra Mundial y al final recuerdo que te concedian dicha medalla.

Un saludo.
Walther
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 3078
Registrado: 09 Mar 2006 01:00
Ubicación: Madrid

Afirmativo es la misma medalla,yo la tengo en la coleccion de reproducciones
Los políticos y los pañales se han de cambiar a menudo... y por los mismos motivos."
Mix-martes86
Könteradmiral
Könteradmiral
Mensajes: 20470
Registrado: 16 Jul 2004 19:15

Re: ...

Pep escribió:Capto el sentido de tu pregunta Mix, de hecho la importancia del conflicto naval en una valoración general de la contienda ha sido menospreciada, como tú bien indicas, y en ocasiones incluso obviada por algunos historiadores dada la aparente preponderancia de la guerra de posiciones.

Para comenzar debemos definir el teatro de operaciones, aquí el espacio bélico en los inicios pronto se reduce a las zonas del Mar del Norte, el Canal de la Mancha, el Mar Negro, el Adriático y el Egeo. El estricto bloqueo de Gran Bretaña sobre las marinas de los Imperios Centrales es responsable de este acotamiento, hecho que jugará un papel importantísimo en la victoria final de los aliados.

Los primeros compases en el mar se inician con una prudente espera, por parte alemana, de una inminente ofensiva británica. Varias 'escaramuzas' se suceden en un intento de medir las fuerzas del contrario y sus posibilidades. La estrategia alemana se basa en reducir el potencial de la flota británica mediante el uso de todos los medios conocidos de 'guerrilla naval' (incursiones, trampas, minado, submarinos, etc) hasta alcanzar un punto que permita una confrontación en igualdad de condiciones de las grandes Flotas de superficie.

La batalla de Jutlandia o Skagerrak (Mayo-Junio 1916), con 250 buques enfrentados sumando 2.600 cañones, marca un antes y un después en las opciones alemanas, representando el intento máximo de aplicación de la estrategia antes mencionada. Cito al Almirante Reinhard Scheer en un mensaje enviado al Kaiser Guillermo II tras la batalla:

"No puede ponerse en duda que cualquier resultado de una batalla naval, por afortunada que sea, no obligará a Inglaterra a firmar la paz. No podemos esperar el final victorioso de la guerra en un tiempo suficientemente limitado, sino es por medio de la ruina de la vida económica británica, resultado que sólo puede ser alcanzado dedicando el arma submarina a la lucha contra el comercio británico, evitando en esta lucha cualquier forma atenuada incompatible con la naturaleza de dicha arma".

Y hablamos de Jutlandia, una batalla que se saldó con un excelente éxito táctico alemán seguido de una hábil 'ruptura de contacto'.

Las claves que Scheer da en su mensaje son claras:

1. Francia y Rusia jamás podrán vencer por si solas a Alemania, pero...

2. Alemania no podrá vencer a Inglaterra en el mar con medios de superficie.

3. Si no se detiene el flujo marítimo hacia Gran Bretaña y hacia Francia no podrá ganarse la contienda en Europa, ni forzar a Inglaterra a firmar un armisticio.

4. Como último recurso pide una guerra submarina sin restricciones que no conseguirá hasta 1917, ampliando entonces el escenario bélico al Atlántico y al Mediterráneo. Pero este apartado es otra historia que ya tendremos ocasión de revisar.

Podemos afirmar que la totalidad del frente aliado en Europa (completamente nivelado en el plano estratégico) dependía de las armas, materiales y hombres llegados desde las colonias francesas y belgas en Africa y desde Gran Bretaña, incluyendo otras partes del Imperio como Canadá, Sudáfrica, Australia, Nueva Zelanda y la India. Cualquier ruptura del bloqueo británico hubiese permitido una irrupción de la Flota de Alta Mar Alemana en el Atlántico, poniendo en serio peligro todo el entramado de líneas de suministros y con ellas el resultado mismo de la guerra. Estas vías también fueron utilizadas posteriormente por los Estados Unidos.

La retirada de Rusia después de su guerra civil permitió a Alemania un último esfuerzo, concentrando todos sus ejércitos en el frente occidental. Sin embargo los Imperios Centrales, cada vez más aislados por el bloqueo, no podían mantener su maquinaria bélica con una ausencia casi total de materias primas externas. Así se lo comunicaron Hindemburg y Ludendorff al Kaiser y el 11 de Noviembre de 1918 se firmó el armisticio.

La importancia del conflicto marítimo en la I Guerra Mundial es, según mi humilde parecer, similar e incluso superior en algunas etapas al que tuvo su homólogo en 1939-1945.

Y fue realmente cruento. Un ejemplo: durante la II Guerra Mundial murieron unos 50.000 hombres de la Royal Navy, en la Gran Guerra el número se eleva hasta 75.000.
Interesante, gracias por tu respuesta Pep. :D

Saludotes.
Navegando las tormentas como mejor se puede.
Backman
Könteradmiral
Könteradmiral
Mensajes: 8557
Registrado: 31 Ene 2000 01:00
Ubicación: Getafe
Contactar:

Interesantísimo. La Batalla del Atlántico en la 2ª G.M. ha eclipsado otros momentos históricos no menos interesantes.

Porque si había que echarle huevos para meterse en un tubito de acero que se sumerjía en la 2ª G.M. no os quiero contar en la primera, que era más probable que la inmersión solo fuese para abajo.
BACKMAN, OAW, 24ª FLOTILLA
Siurell
Kommodore
Kommodore
Mensajes: 6043
Registrado: 31 Ene 2000 01:00
Ubicación: Ciutat de Mallorca

A ver que os parece esto:

El U-35, portador de un mensaje del Kaiser para el Rey de España llego a Cartagena el 21 de Junio de 1916.
El sumergible saludó a la plaza disparando 21 cañonazos, que fueron contestados por las baterias del puerto y por el crucero Cataluña. El U-35 atracó al costado del mercante aleman Roma que se hallaba en Cartagena desde el 6 de Agosto de 1915. El Comandante Von Arnaudt hizo entrega al capitan del Roma de 35 cajas de medicamentos destinados por Alemania a los refugiados de Camerun asilados en España.
La presencia del sumergible llevo al puerto toda la ciudad de Cartagena. Innumerables lanchas llenas de curiosso rodearon al barco...al que solo se consintio el acceso a oficiales de la marina y del ejercito. Se cumplimento a las autoridades...los oficiales alemanes vestian de blanco y de tela gris impermeable la marineria. Todos ostentaban en el pecho la cruz de hierro.
De Madrid salio para Cartagena un tren especial llevando al secretario de la embajada alemana, encargado de recoger los pliegos secretos traidos por Lothar. Segun las referencias oficiales , estos pliegos se redujeron a una carta de puño y letra del Kaiser Guillermo para el Rey de España dandole las gracias por la acogida hecha en España a los exiliados de Camerun.
En la madrugada del 22 se hizo a la mar, siendo presenciada su salida por un inmenso gentio.
Se sabia que fuera de las aguas jurisdiccionales aguardaban al sumergible buques de guerra franceses y britanicos...
Última edición por Siurell el 24 Abr 2006 00:00, editado 1 vez en total.
Siurell
Kommodore
Kommodore
Mensajes: 6043
Registrado: 31 Ene 2000 01:00
Ubicación: Ciutat de Mallorca

Esta en la version oficial...y la he obtenido de un viejo libro del abuelo de mi mujer...aficionado a esto de las batallitas tambien... :wink:
"Episodios de la Guerra Europea" de Julian Perez Carrasco...5 tomos 8O
Esto aparece en el tomo 4 pagina 334 - 335.

La realidad...a ver quien la encuentra...CANARIS estaba en el ajo... 8)

Buscad un poquito y si no lo encontrais id a esta pagina.
http://uboat.net/articles/index.html?article=60

Saludos. :D
Responder

Volver a “FORO GENERAL TEMATICO”