Eskivoski escribió:A este respecto tengo una pregunta técnica:
Cuando un blanco está justo enfrente de nosotros, su marcación cambia más rápidamente que cuando está en una marcación cercana a nuestros costados. Es decir, que la velocidad angular es mayor.
Un saludo.
Esto no es necesariamente cierto
Depende siempre del AOB del blanco y de las velocidades relativas de ambos buques
Caso 1) Blanco por proa (marcación 000), AOB de 090, velocidad del mercante 10 nudos, velocidad del sub 14 nudos
Caso 2) Blanco por estribor (marcación 090), AOB de 180, velocidad del mercante 10 nudos, velocidad del sub 14 nudos.
En el caso 2, la "velocidad angular aparente" es mayor. Y está por el través.
Hay infinitos casos posibles, y la respuesta siempre es la misma: DEPENDE.
Eskivoski escribió:¿Qué importancia e influencia tiene esta diferencia de la velocidad angular en la solución de disparo? Preguntado de otra forma: ¿Dentro de qué parámetos de distancia, marcación y velocidad es despreciable dicha velocidad angular (y por tanto podemos no tenerla en cuenta al buscar la solución de disparo)?
Ninguna. Para evaluar la calidad de la solución fíjate exclusivamente en el ángulo de los giroscopios y en el ángulo de impacto previsto (que es la resta del AOB-ajuste del giroscopo de proa). Eso es un buen indicador de la calidad de la solución.
Eskivoski escribió:Si el blanco está en un AOB de 90º, perpendicular a nosotros, y le disparamos para que el impacto sea justo en nuestra proa, 1º de ángulo entre los torpedos será desperdiciar uno de ellos, ya que apenas se separarán unos 17 metros aproximadamente. Si el blanco tiene, por ejemplo, 100 metros, podemos separar los torpedos 5º en su trayectoria, con lo cual aseguramos el impacto.
¿Estás seguro de que aseguras el impacto?
¿Estás seguro de que desperdicias un torpedo?
Disparar más de un torpedo SIEMPRE aumenta las posibilidades de acertar en TDC manual. Este aumento es máximo si la separación entre torpedos es igual a la "longitud aparente del blanco". En el caso de que se separen 17 metros, puede pasar que un torpedo falle por 15 metros. No sería la primera vez. Y el otro toque al blanco justito en proa.
Puede ser útil calcular la separación óptima en función de la distancia al blanco, su eslora y el AOB, pero no siempre tendrás el tiempo necesario. O no siempre harás los cálculos correctamente. Esto es un dato "de lujo", que te permite definir el ajuste del abanico antes de disparar, y soltar un abanico ajustado sin contacto visual en el momento del disparo.
Cuando tiremos en TDC manual, el abanico estándar será de TRES torpedos para "asegurar" un blanco. Los grados a abrir a cada banda, dentro de muy poco tiempo, dependerán del "gusto" de cada comandante y de su experiencia personal.
Y no lo obtendrá de cálculos complicados, sino del PERISCOPIO. En el periscopio tienes una lectura directa del "tamaño aparente" del blanco medido EN GRADOS.
Si quieres separar los torpedos el equivalente a una longitud de eslora en el momento del impacto, sólo tienes que medir la eslora aparente EN GRADOS en la retícula del periscopio, sin hacer un solo número, y desviar los torpedos esos grados a una banda y a otra.
Recordar que la retícula del periscopio no sólo sirve para medir grados en la vertical (método de la altura de mástil), sino también en horizontal.
Si tiras dos torpedos, es mejor desviar ambos el equivalente a media eslora, uno a cada banda.