Off Topic - Mi colección de Cascos Militares

Foro general de temas relacionados con la 24ª Flotilla o temas como técnica submarina, historia de la Segunda Guerra Mundial, etc. No se permitiran los "Off-Topic" en esta sección.

Moderador: MODERACION

Responder
Santid
Kommodore
Kommodore
Mensajes: 1663
Registrado: 31 Ene 2000 01:00
Ubicación: Lleida

Off Topic - Mi colección de Cascos Militares

Camaradas y Compañeros os presento mi colección de cascos militares de acero. Todos los cascos aquí fotografiados pertenecen a mi colección y son originales.
La información que aquí se expone tiene como fuentes el libro Elmetti de Paolo Marzetti de la editorial Ermanno Albertelli y la página cascoscoleccion.com de Joseba Revuelta.
Puedo decir, sin temor a equivocarme, que este espacio virtual es la Biblia en lo relacionado con la información sobre los cascos militares en castellano.
Él y su espacio, sin saberlo, fueron uno de los que me lanzó hacia la colección de cascos militares. Mi colección la inicié con la compra de un casco británico de la Segunda Guerra Mundial como recuerdo de un viaje a Normandía. Buscando información sobre el casco encontré la página de Joseba Revuelta y después de unas cuantas visitas y de ponerme en contacto con él para pedirle algunos consejos (a los que ha atendido siempre que le he requerido muy amablemente) decidí lanzarme e iniciar mi propia colección.
Aquí os la presento. Comprar por comprar no vale la pena, así me voy marcando objetivos y es por eso que la colección está dividida principalmente en partes (Cascos fabricados y usados por el ejército español y Cascos de la Europa del Este de diseño ruso) además de otros cascos recogidos por países.
Espero que la disfrutéis y ante cualquier pregunta responderé con mucho gusto.

Evolución de los cascos de acero en España
Después de la experiencia de La Primera Guerra Mundial, todos los países europeos iniciaron proyectos para dotar a sus ejércitos de casco de acero para poder proteger a sus tropas. Por su parte España continuaba considerando innecesaria la utilización de los mismos por sus tropas. A esta idea ayudaba que todos los enfrentamientos de las épocas anteriores se habían realizado en lugares como el Norte de África, donde la climatología desaconseja el uso de cascos metálicos.
En 1926 se creó un nuevo Reglamento de Uniformidad para el Ejercito donde tampoco se incluía la implantación del casco metálico como material para el ejercito. Sí se aprovechó para plantear esta posibilidad por lo que se convocó un concurso para dotar al ejército de casco de combate.
La Fábrica Arsenal Nacional de Artillería de Trubia presentó un modelo que al final no fue aceptado. A pesar de ello la Fábrica de Trubia continuó con el proyecto desarrollando dos variantes llamadas: modelo con alas y modelo sin alas.
No fue hasta 1930 que se adoptó modelo con alas como casco oficial para su uso en el Ejercito y se inició una producción en masa del mismo. En 1931 con la llegada de la República se llegaron a fabricar unas 20000 unidades. Del modelo sin alas se fabricaron 12000 unidades que se almacenaron para ser dedicadas a la exportación, aunque con el estallido de la Guerra Civil fueron recuperados para su uso por las tropas.
Durante los años 30 y con la llegada de la República, ante la situación de instabilidad social existente, fue necesario dotar a los cuerpos de seguridad de un casco de protección. Es por ello que la Fábrica de Trubia diseña el modelo 38. Un nuevo casco similar al modelo 26 con alas pero de características inferiores a los cascos militares. Su inicio de fabricación es en el año 1934 pero no se inicia se fabricación en serie hasta 1938 de ahí el nombre del modelo del casco.
Con la llegada de la Guerra Civil el número de los cascos metálicos era a todas luces insuficientes por lo que fue necesaria la compra de cascos de acero en países como Francia, Checoslovaquia, Portugal, Rusia, Alemania e Italia entre otros.
Una vez finalizada la contienda, ante la escasez de material y la situación europea, se creó el Departamento de Recuperación del Ejercito que se dedicó a recuperar todo el material servible y a su normalización y uniformidad.
Fue en la década de los 40 cuando se decidió dotar al Ejercito de un nuevo casco para sustituir a los modelos 26 demasiado ligados a la imagen de la República. Es por ello que se adopta un casco que resulta ser una copia del casco modelo 35 alemán. Así nace el modelo Z-42, que se mantuvo en uso hasta 1979 aproximadamente sufriendo muy pocas variaciones. La más importante se produjo en 1978 con la adopción de las normas OTAN que dieron como resultado una mejor balística y una nueva guarnición interior. Se abandonó por fin la típica guarnición española de tres lengüetas dobles de cuero en uso desde el primer modelo de 1926.
A partir de 1953, gracias a los tratados y convenios con Estados Unidos se reciben en España material procedente del Ejercito Americano. En un principio se tratan de cascos modelo M1/41 procedentes de la 2º Guerra Mundial y de la Guerra de Corea. Estos cascos fueron repartidos entre las futuras unidades de intervención rápida: tropas paracaidistas e infantería de marina. También se dotó de estos cascos a la Marina. Una vez se agotaron los viejos modelos M1/41 se empezó a proporcionar por parte de los Estados Unidos los modelo M1/A1.
Como parte también de ese material traspasado, junto con los barcos procedentes de la Marina Estadounidense, se recibieron cascos para aerofonistas, modelo MK2 – Talker. Una vez vista su utilidad se compraron más unidades para dotar a otros buques y a unidades de Artillería de Cuerpo de Ejército y Baterías de Costa, donde las necesidades de estar comunicados con un centro de tiro requiere medios de telefonía.
Ya en 1965 se diseñaron y fabricaron los nuevos modelo 65 OTAN F-1 un cascos que debía cumplir los estándares de la OTAN y serviría de transición hacia los cascos de fibra modelo Marte.
Fue una copia de los cascos americanos M1. De fabricación nacional fueron realizados por la empresa FEDUR de Zaragoza. Se realizaron un total de 4 versiones que se diferenciaban básicamente en las guarniciones y los barbuquejos, adaptados a los destinos.
En un principio estos cascos eran distribuidos entre las unidades de paracaidistas y las de infantería de marina, generalizándose posteriormente entre el resto de unidades militares.
En la década de los años 80, con la entrada en la OTAN y la modernización del Ejército entraron en servicio los cascos de fibra, llamados modelo Marte.

Cascos españoles
Estos son los cascos fabricados en España y utilizados por el Ejército español.

Modelo 26 sin Ala.
También llamado erróneamente modelo 1921 o “Portugués”, fue el primer modelo presentado por el Arsenal Nacional de Artillería de Trubia en el concurso para la adopción de un nuevo casco. Construido con acero Rochling de 1,1mm. de espesor. La guarnición interior está formada por tres lengüetas dobles de cuero negro, montadas sobre un zuncho de cuero unido al casco por siete remaches. Dos de estos remaches eran agujereados, se encontraban en los laterales y hacían las funciones de orificios de aireación. Son de talla única.
Tras la Guerra Civil fue recuperado para su uso, por lo que las tres lengüetas de cuero negro fueron sustituidas por unas lengüetas de cuero de marrón, se sustituyeron los remaches de aireación por unos no perforados y en 1943 se añadió una pletina de chapa para colocar el emblema del ejercito.

Imagen

Modelo 26 con Ala.
Presentado por el Arsenal Nacional de Artillería de Trubia en el concurso para la adopción de un nuevo casco. Finalmente fue el casco adoptado por el Ejército iniciando su fabricación en serie en 1930. Como en el caso del modelo sin alas está construido con acero Rochling de 1,1mm. de espesor. La guarnición interior está formada por tres lengüetas dobles de cuero negro, montadas sobre un zuncho de cuero unido al casco por siete remaches. Dos de estos remaches eran agujereados, se encontraban en los laterales y hacían las funciones de orificios de aireación. Son de talla única.
Tras la Guerra Civil fue recuperado para su uso, por lo que las tres lengüetas de cuero negro fueron sustituidas por unas lengüetas de cuero de marrón, se sustituyeron los remaches de aireación por unos no perforados y en 1943 se añadió una pletina de chapa para colocar el emblema del ejercito.

Imagen

Modelo 38
También llamado “Trubia” o “Azaña”, fue una evolución del modelo 26 con alas. Realizado también por el Arsenal Nacional de Artillería de Trubia su destino no eran las unidades militares. Su función era dotar a los cuerpos de seguridad de un casco de protección. Era un casco de inferior calidad que el casco militar y ligeramente más grande.
Construido con acero Cogue et Ansaldo de 1mm. de espesor. La guarnición interior está formada por un armazón de fleje metálico sujeto al casco por un único remache superior agujereado que hace las funciones de aireación. Sobre el zuncho metálico se sujetan 4 lengüetas de cuero negro. De talla única.
A pesar de ser diseñado en 1934 no se inició su fabricación hasta 1938.
Dada la escasez de cascos durante la contienda civil fueron usados por las tropas a pesar de baja protección balística.
Tras la Guerra Civil fue recuperado para su uso, por lo que las 4 lengüetas de cuero negro fueron sustituidas por unas lengüetas de cuero de marrón, y se sustituyó el remache superior por uno no perforado. En 1943 se añadió una pletina de chapa para colocar el emblema del ejército.

Imagen

Modelo Z 42/79
También llamado “Alemán”, fue diseñado y fabricado por el Arsenal Nacional de Artillería de Trubia. De inspiración germánica, es una variante del modelo 35 alemán. Diseñado en 1942, fue distribuido en 1943 y se mantuvo en servicio (con diversas variaciones hasta 1980.
Construido con acero de 1mm. de espesor, lleva la misma guarnición que el modelo 26, tres lengüetas de cuero marrón montadas sobre un zuncho de cuero unido al casco por siete remaches. Lleva dos orificios de aireación, uno en cada lateral.

Imagen

En el año 1979 sufrió una variación en su diseño, mejorando la calidad del acero y la guarnición interior que fue sustituida por una realizada con tiras de tejido y cuero. Además exteriormente se aplanaron los remaches y se retiró el reborde del orificio de aireación.

Imagen

Modelo 65 OTAN F-1
También llamado “Calimero”, fue fabricado por el la fábrica ZEDUR de Zaragoza. Es una variante del modelo M1/A1. Se mantuvo su fabricación durante la década de los 80.
Formado por dos piezas: un cuerpo exterior de acero y otro interior de plástico. El cuerpo exterior de acero es una cazoleta con un barbuquejo, que puede servir las veces de recipiente. Es la parte que ofrece la protección. El interior de plástico es el que aloja toda la guarnición de la cual llegó a realizarse 4 versiones dependiendo de la unidad a la qua se destinaba. Estas guarniciones están formadas por tela y cuero entrelazadas para sujetar el casco al contorno de la cabeza.

Imagen

Dos variantes de este modelo, fotografía del casco y el sotocasco.

Imagen

modelo MK2 – Talker
Este casco no es de fabricación española. Fue adquirido en un principio como parte del material que acompañaba a los barcos traspasados de la Marina Estadounidense a la Armada Española con los acuerdos de 1953. Una vez vista su utilidad se compraron más cascos para ser usados en otros barcos de la Armada, así como por las unidades de Artillería del Cuerpo de Ejército y Baterías de Costa.
Construidos con acero Hadfield no magnético es el casco de mayores dimensiones que existe. La necesidad de que el usuario fuera portador de auriculares y micro condicionó su diseño. La guarnición interior es goma espuma moldeada a la forma de los equipos de escucha. El barbuquejo está formado por una pieza central de cuero de caballo (altamente resistente a las inclemencias meteorológicas) unida mediante hebillas a las piezas laterales que se sujetan al casco.
El modelo de la fotografía está muy deteriorado y próximamente iniciaré su reconstrucción.

Imagen

Escudos del Ejército para casco
Como complemento de mi colección española os dejo aquí tres de los cinco modelos diferentes de emblemas del Ejército usado para los cascos. En concreto uno de 1945, de 1960 y el de 1975 donde podemos apreciar ya la corona monárquica sobre el águila.

Imagen



Casco modelo Ssh39 y variantes
Así como el casco modelo M1A1 americano es el modelo usado por el Ejercito de Estados Unidos y de los países occidentales, el modelo Ssh39 es el modelo de la Unión Soviética y sus países satélites. Aquí os presento la parte de mi colección formada por los cascos del modelo Ssh39 y sus variantes en los diferentes países.
Durante la década de los años 30, la Unión Soviética investigó sobre la creación de diversos prototipos de cascos para dotar a sus fuerzas. En 1938 se adoptó definitivamente el modelo Ssh39.
De forma semiesfera, mantiene una pequeña visera con unas ondulaciones laterales que aumenta la protección, presenta además un alabeo en todo su borde. Su forma es más que similar al modelo 1933 italiano. Debido a ser fabricado durante el periodo de la Segunda Guerra Mundial la guarnición interior es bastante austera y de distintos materiales según el fabricante y época.
Este casco entró en servicio durante la Segunda Guerra Mundial y se mantuvo durante la guerra fría, variando solo la guarnición interior según los países y las necesidades. Así del modelo inicial Ssh39 se pasa al modelo Ssh40 variando la guarnición interior debido a la necesidad del uso de la "papacha" o "chapka-oushanka", que es una prenda de obligado uso en el invierno centro-europeo y en la antigua URSS, e imprescindible bajo el casco. Aunque realmente no es hasta la aparición del modelo Ssh68 que no se soluciona el problema del uso del casco con esa prenda.

modelo Ssh40 - Ruso
Mantiene una guarnición formada por tres piezas acolchadas de tela encerada o de cuero sintético sujetada por seis remaches en la línea inferior del casco. El barbuquejo es de tejido de color verde oliva, con hebilla de bucle cuadrada.

Imagen

modelo Vz53 - Checoslovaco
Es la adaptación checoslovaca del modelo Ssh39, mejorando el modelo original. Presenta una guarnición formada por una pieza de cuero con ocho lengüetas triangulares con remate redondeado y cinco perforaciones para aireación y unidas a un zuncho metálico sujeto al casco por tres remaches en la línea superior. Barbuquejo de cuero doble en forma de “V” con pieza en el mentón para disminuir la presión del mismo.

Imagen

modelo 50/70 - Hungaro
Este es una variante más abombada del modelo Ssh39. Presenta una guarnición de cuero formada por cuatro almohadillas acolchadas muy perforadas para permitir su aireación que se sujeto a un zuncho metálico forrado unido al casco mediante cuatro remaches en la línea inferior.
Barbuquejo de cuero doble en forma de “Y” como los usados por la RDA.

Imagen

modelo Wz50 - Polaco
Este casco polaco no es exactamente el modelo Ssh39 como hemos dicho hasta ahora. Este modelo sería un híbrido entre el modelo Ssh39 (para adaptarse a las especificaciones del Pacto de Varsovia) y un modelo anterior polaco ( modelo Wz31 ).
Tanto la guarnición como el barbuquejo que presentan son copia del modelo italiano aunque más reforzados. Formada por una pieza de cuero con ocho lengüetas triangulares perforadas para aireación y unidas a un zuncho metálico sujeto al casco por tres remaches en la línea superior.

Imagen


Países

Alemania

Durante la Primera Guerra Mundial y en concreto, una vez se dio inicio a la guerra de trincheras, los participantes pudieron observar que la mayor parte de los combatientes heridos no se producían por el efecto de las balas, sino por heridas en la cabeza de las esquirlas y metralla producida por los bombardeos.
Esto obligó en el bando alemán, a cambiar los característicos cascos Pickelhaube hechos de cuero, fieltro o cartón, por cascos de un material más resistente como acero en alguna de sus aleaciones. Después de varios diseños y pruebas, se optó por un diseño simulando a un modelo de casco utilizado en el siglo XVI hecho con una aleación de acero con Níquel-Cromo de 1 mm. de espesor. Este modelo se formaba por una visera y un ala circular que dotaba de una relativa protección. Este diseño se mantuvo no solo en la Primera Guerra Mundial, sino que fue adoptado y adaptado a los nuevos tiempos en la Segunda Guerra Mundial. Como cosa a destacar en aquella época es que los cascos no eran entendidos como un complemento o material de cada soldado, sino que formaba parte de su uniformidad.
Este diseño u otros similares se mantuvieron hasta la década de los años 50, tanto en la RFA como en la RDA.
En la RFA no es hasta 1954 aproximadamente que se cambió el diseño tradicional del casco alemán por uno nuevo que se adaptó a las exigencias de la OTAN.
En el caso de la RDA en al misma época se optó por un nuevo diseño característico el Casco VoPo o modelo 1956.

modelo 1917 Austro-Alemán
El Stahlhelm 1917 es una variante del modelo alemán de 1916. Fue un modelo pensado para la lucha en trincheras. Está realizado con una aleación de acero de 1mm. de espesor. Consta de una visera y un ala circular que recorre todo el perímetro del casco. En la parte superior presenta dos orificios de aireación protegidos por dos tetones de acero que servían también como soporte para las protecciones frontales o stirnpanzer.
La guarnición está formada por tres lengüetas dobles almohadilladas de cuero rellenas de crin o borra. Estas se montaban sobre un zuncho de cuero que luego se sustituyó por uno metálico que se sujetaba al casco por cinco remaches colocados dos en cada lateral y uno posterior. El barbuquejo estaba realizado en cuero con un cierre de hebilla que posteriormente se sustituyó por un mosquetón.
Este casco se mantuvo en servicio desde 1917 hasta 1945.

Imagen

modelo 1938-Gladiador
Durante la Segunda Guerra Mundial y ante la escasez de acero se produjeron una serie de cascos de material de inferior calidad destinados a los cuerpos auxiliares como la Luftschutz o Defensa Antiaérea, Seguridad y otros. Se llegaron a hacer hasta 3 variantes.
A partir de 1966 se recurrió a este modelo realizado en plástico para dotar a las unidades de defensa civil.
Llamado Gladiator por la forma que tiene de casco de gladiador romano, está realizado con acero de inferior calidad está formado por tres piezas soldadas entre si. Una con forma de casquete con dos orificios de aireación en cada lateral formados por siete taladros, una pieza posterior con función de cogotera y una anterior como visera. En el interior tiene una guarnición del tipo alemán formada por una pieza de cuero con 8 lengüetas con cinco orificios para aireación en cada una. La guarnición se sujeta sobre un zuncho de cartón unido al casco por tres remaches. El barbuquejo es sencillo de cuero con un cierre por doble hebilla de ajuste.
Se inició su fabricación en 1938 y estuvo en servicio hasta 1945. El modelo de la fotografía está destinado a la Luftschutz o Defensa Antiaérea, llevando lapegatina distintiva en el frontal. Como se puede observar la esvástica de la pegatina fue raspada para hacerla desaparecer.

Imagen

modelo 1956-66
En el año 1935, tras una serie de estudios se determinó que los cascos alemanes del modelo 1935 no presentaban una resistencia óptima para la guerra moderna. Se realizaron varios estudios sobre nuevos modelos para sustituir estos cascos, pero Hittler no autorizó la adopción de ninguno de estos nuevos cascos.
Por parte de la RDA se retomó uno de los modelos investigados en 1935 dando como resultado el característico modelo 1956 llamado también VoPo por ser usado por la Volkspolizei.
El casco, con el tiempo, llegó a tener hasta tres variantes fácilmente reconocibles por el número de remaches (3, 6 o ninguno) visibles desde el exterior que ayudaban a sujetar la guarnición interior. Se trata del mejor casco de su época.
El casco está realizado en acero de alta calidad de una sola pieza. Se trata de una superficie inclinada en todas sus partes que permita el fácil rebote de los proyectiles. Su canto es vivo y se encuentra más bajo en la parte de cogotera que en la parte frontal. La guarnición, aunque en un principio usó al del modelo 1931 alemán fue rápidamente sustituida por una nueva formada por dos piezas desiguales de cuero con un total de seis lengüetas sin orificios de aireación. Se sujeta sobre una estructura de plástico compuesto por un zuncho adaptable en la talla por unas piezas dentadas (sobre el que se sujeta el cuero) y por una pieza que sirve de sujeción al casco. Esta segunda pieza se sujeta al casco mediante el enganche en seis remaches interiores. Como amortiguación se usó en un principio tacos de neopreno, siendo sustituidos posteriormente por goma espuma.
Finalmente el barbuquejo está realizado en cuero de alta calidad en forma de “Y” que utiliza una hebilla como cierre.

Imagen

En la fotografía podemos observar el casco modelo Vopo con una funda de la Policía de Transporte Militar o Transportpolizei, (llamada también Trapo)

Imagen


Fuentes:
Libro Elmetti, de Paolo Marzetti de la editorial Ermanno Albertelli (libro en inglés e italiano).
Web cascoscoleccion.com de Joseba Revuelta

continuará, próximamente Bulgaria
PdGJENNIFER
Leutnant zur See
Leutnant zur See
Mensajes: 725
Registrado: 01 Ago 2007 02:00
Ubicación: ANDORRA(OSEA,DE SECANO)

::baba ::baba ::baba ::baba ::baba ::baba ::baba
dios, dios, dios, dioooooooooooooooooooooooooooooooos
me encanta tu coleccion, dios mioooooooooooooooooooooooooo
preciosa aficion, me encantaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa ::baba
Imagen
Kender
Kapitänleutnant
Kapitänleutnant
Mensajes: 772
Registrado: 22 Ago 2006 02:00
Ubicación: En los bosques de Krynn

Vaya , gracias por compartirlo , impresionante colección. :D :D
Imagen
juanchez
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 2653
Registrado: 31 Ene 2000 01:00

Santid, sencillamente espectacular. Gracias.
Cthulhu
Korvettenkapitän
Korvettenkapitän
Mensajes: 1453
Registrado: 31 Ene 2000 01:00

Una pasada Santid, menuda coleccion, gracias por enseñarnosla :wink:

Un saludo.
ductorroella
Kommodore
Kommodore
Mensajes: 5270
Registrado: 31 Oct 2000 01:00
Ubicación: Torroella de Montgri - Girona

Bastante nos has dado el coñazo en la OSAT para que ahora lo des aqui :twisted: :twisted: :twisted: :twisted: :twisted: :twisted: :twisted: :twisted:

Si señor jajajajajajajajajaja.
Muy buena coleccion.
Un saludo
Kommodore Ductorroella
Comandante del U-540
arahoel
Kapitänleutnant
Kapitänleutnant
Mensajes: 1494
Registrado: 31 Oct 2000 01:00

Espectacular. Muchas gracias por compartirlo.

Saludos
Imagen
Raeder
Oberleutnant zur See
Oberleutnant zur See
Mensajes: 338
Registrado: 07 Jun 2007 02:00
Ubicación: Irun,Guipuzcoa

Bonita e interesante colección 8O 8O 8O
Huntley
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 2279
Registrado: 19 Nov 2005 01:00
Ubicación: BADALONA/MARE NOSTRUM

Cojonuda Santid, enhorabuena!!!!

A ver si hago unas fotos y cuelgo las de mi colección de medallas, aunque no le llega a la suela de los zapatos a la de Nazarius :lol: :lol: :lol: :lol: :lol:


saludos.
Última edición por Huntley el 25 Ago 2007 21:33, editado 1 vez en total.
VOLLE KRAFT VORAUS- Huntley-Oficial Agregado de la ODSH
Imagen
CHARLY1989
Oberleutnant zur See
Oberleutnant zur See
Mensajes: 4535
Registrado: 30 Sep 2000 02:00
Ubicación: madrid
Contactar:

Que coleccion mas fabulosa tienes...
Imagen

"Nos vemos en alta Mar"
Responder

Volver a “FORO GENERAL TEMATICO”