kummetz1938 escribió:Llegamos al Lago Baikal, "La perla de Siberia". Un día de suerte, sin niebla o lluvia.Es la mayor reserva de agua dulce del mundo, con 31.500 km2 es equiparable a la extensión de Bélgica. Su máxima profundidad es de 1637 ms. Contiene más agua que los 5 grandes lagos de América del Norte.La fauna y flora son únicas con 1500 especies de animales y unas 2000 plantas distintas.
En el fondo se pueden ver las montañas con sus cumbres nevadas, anunciando que pronto llegará el invierno y todo el lago quedará helado.Para llegar allí hemos tenido que cambiar la lok eléctrica por una de diesel.
Precioso!, se lo conoce como el Ojo azul de Siberia y La Perla de Asia por la calidad de sus aguas, que era de las mejores del planeta y que está perdiendo actualmente debido a la contaminación........los humanos nos lo cargamos todo.
La foca del Baikal - querido por los seres humanos
Como todas las focas, también la foca del Baikal es muy apreciada por las personas concienciadas en la defensa de la naturaleza. Las matanzas masivas como las sucedidas en el año 1987 desencadenan oleadas de compasión y la caza de estos animales es ampliamente rechazada en el mundo occidental. Sin embargo, sin los ingresos procedentes de la caza de focas se acabaría para muchas personas una de las bases de su economía. ¿Qué hacer? Se deben hacer recuentos regulares como antes. Además, se está tratando de convencer a los cazadores para que respeten a las focas jóvenes e impedir la caza furtiva.
El ferrocarril transiberiano provocó numerosos problemas
El territorio que circunda el lago Baikal está habitado por el ser humano desde hace miles de años, sin que por ello se hayan producido problemas. Estos surgieron tan sólo a principios del siglo XX, cuando el territorio fue atravesado por el ferrocarril transiberiano. Se talaron bosques y los pequeños asentamientos se convirtieron en ciudades industriales. Sin embargo, la primera medida decisiva para el lago Baikal fue la construcción de una presa a la salida del río Angara del lago Baikal, con lo que el nivel del lago ascendió un metro. Esto sucedió en los años 50. Desde entonces, el tránsito a lo largo del río está considerablemente obstaculizado para los animales acuáticos.
[/b]La pesadilla de la celulosa[/b]
Hasta 1976, las aguas residuales de la fábrica de celulosa del Baikal se vertían directamente en el lago sin depurar, con lo que se provocó la mortandad masiva de cangrejos epishura y de otras especies endémicas. A causa de los contaminantes de la fábrica que se dispersaron por el aire, se produjeron daños en los árboles de la taiga boscosa.
Para satisfacer la insaciable necesidad de madera de la fábrica de celulosa, los rusos talaron bosques inmensos. Los árboles talados eran transportados a través de los ríos y por el lago hasta la fábrica. De esta forma se destruyeron muchos fondos de desove del pez omul y se calcula que entre 1958 y 1968 se hundieron 1,5 millones de metros cúbicos de madera en el lago, donde ahora se pudren. También surgieron muchas fuentes de contaminación en el norte del lago Baikal tras la construcción del ferrocarril entre Amur y Baikal.
Contaminantes procedentes de Ulan-Ude
La capital de la región de Burjatija, Ulan-Ude, es uno de los principales focos de contaminación del lago Baikal. Gran parte de las aguas residuales de esta ciudad y de sus fábricas fluyen a través del río Senga hacia el lago Baikal, donde la contaminación llega hasta la mitad del lago y se extiende hasta 150 kilómetros a lo largo de su orilla.
http://www.globalnature.org/docs/02_vor ... domid=1011
http://es.wikipedia.org/wiki/Lago_Baikal
un saludo.