El equipo de desarrollo del SHIII ha publicado una entrevista a Jürgen Oesten en la que da explicaciones sobre la capa térmica.
Después de verla, he entendido que efectivamente tenían conocimiento de la capa termal, aunque no eran capaces de usarla por desconocer su localización y existencia en cada momento. También le preguntan sobre un mapa de la Kriegsmarine de las capas termales según zonas y dice desconocerlo. También afirma que se podía tomar medición de las temperaturas del agua, pero que verdaderamente no se hacía.
En resumen, sabían de su existencia pero no podían usarlas intencionadamente.
La dirección del vídeo:
http://www.silent-hunteriii.com/uk/videos.php
Un saludo
Las capas termales según el comandante Jürgen Oesten
Moderador: MODERACION
Las capas termales según el comandante Jürgen Oesten
Comandante en Jefe de la 24 Flotilla
¡Larga vida a la 24!

¡Larga vida a la 24!

-
- Leutnant der Reserve
- Mensajes: 7613
- Registrado: 31 Oct 2000 01:00
- Ubicación: en el fondo del mar, matarile rile rile...
¿Aún vive este señor? si ya apenas deben de quedar heroes de la 2 GM.
Cuantos años tendrá ya.
Gracias por el link.
Cuantos años tendrá ya.
Gracias por el link.
[img]http://smilies.sofrayt.com/^/aiw/dwarf.gif[/img][img]http://smilies.sofrayt.com/^/aiw/orc.gif[/img]
-
- Stabsoberbootsmann
- Mensajes: 766
- Registrado: 31 Ene 2000 01:00
- Ubicación: Bs. As. Argentina
- Contactar:
Si, el kapitan Oesten aun vive y esta muy saludable.........
Lo que dice es lo que les menciono Beltza, gracias beltza por tu informacion...............
En una parte creo entender con mi mal ingles, algo asi como, que cuando se sumergian, seguro pasaban debajo de la las capas termales............
Creo que dice "sotto layers........." a los 00:50 seg del video, que alguien me corrija por favor si estoy equivocado...........
"Sotto" es una palabra del italiano................ que significa debajo, o "under" en ingles.............. creo que el capitan mezclo los idiomas, les parece escuchar lo mismo ?
La cuestion es que menciona que si conocian el fenomeno, y tambien tenian como medirlo.................. pero no le daban mucha importancia..............
Supongo se debe a dos factores principales.......... lo laborioso del metodo, y a que cuando los atacaban se sumergian lo mas posible, y seguro pasaban "sotto the layer" como dicen sus palabras............
Ahi el Equipo de Desarrollo ha repondido a la segunda tanda de preguntas, me respondio a 3 de mis preguntas una de las cuales se refiere a este tema, la capa termal...............
Finalmente dicen que las capas termales estan bajo desarrollo............
Victoria !! Ganamos !!
El esfuerzo de muchos aportando informacion historica parece que dio sus frutos.....................
Lo que dice es lo que les menciono Beltza, gracias beltza por tu informacion...............
En una parte creo entender con mi mal ingles, algo asi como, que cuando se sumergian, seguro pasaban debajo de la las capas termales............
Creo que dice "sotto layers........." a los 00:50 seg del video, que alguien me corrija por favor si estoy equivocado...........
"Sotto" es una palabra del italiano................ que significa debajo, o "under" en ingles.............. creo que el capitan mezclo los idiomas, les parece escuchar lo mismo ?
La cuestion es que menciona que si conocian el fenomeno, y tambien tenian como medirlo.................. pero no le daban mucha importancia..............
Supongo se debe a dos factores principales.......... lo laborioso del metodo, y a que cuando los atacaban se sumergian lo mas posible, y seguro pasaban "sotto the layer" como dicen sus palabras............
Ahi el Equipo de Desarrollo ha repondido a la segunda tanda de preguntas, me respondio a 3 de mis preguntas una de las cuales se refiere a este tema, la capa termal...............
Finalmente dicen que las capas termales estan bajo desarrollo............
Victoria !! Ganamos !!
El esfuerzo de muchos aportando informacion historica parece que dio sus frutos.....................
Sasto, bajaban todo lo que consideraban prudente. Si pasaban la capa perfecto, si no mala suerte. Habia comandantes que median la densidad del agua y otros que no, no era general, aun que se conocia de sobras, igual que sus efectos. De hecho la maxima cobertura se obtenia permaneciendo entre las 2 capas, pero bajo ataque lo importante era sumergirse a la mayor profundidad posible. El metodo debia ser utilizado mucho mas en acercamientos para mantener la indeteccion. Supongo que mas de uno lo utilizaria tras una evasion exitosa. Recordemos que tras un ataque con cargas se perdia completamente el contacto con el sub (otro detalle para el sh3).
Pensad que las explosiones de las cargas de profundidad catapultaban los submarinos dependiendo de si estallaban por encima o por debajo del mismo, desplazandolos bastantes metros y, en algunos casos, haciendoles perder el control. Eso si que pienso que seria realmente importante que se contemplase en el juego, igual que unos timones de profundidad realistas. Un ejemplo: ningun submarino recuperaba el control tras superar un angulo de 20 grados (en SH2 se puede llegar a mas de 30 grados y recuperar; por encima de ellos la velocidad tiende a 0 a pesar de no modificar el telegrafo de motores)). Ese efecto podia ser producido por una carga estallando justo por encima de la proa, enviando sin control al submarino hacia las profundidades hasta que implosionaba. Otro ejemplo: Lemp salio a la superficie tras un ataque de cargas del HMS Aubretia sin necesidad de soplar los tanques: las cargas que estallaron bajo su quilla lo hicieron salir a flote como si de un corcho se tratase.
En cuanto a lo de un mapa de la Kriegsmarine con las capas termicas, lo dudo muchisimo, pues estas dependen de muchos factores, entre ellos la epoca del año el estado del tiempo etc. Sin embargo no tengo datos al respecto. Alguien ha oido algo sobre ello???
Salud y buena caza
Schepke U100/24
Pensad que las explosiones de las cargas de profundidad catapultaban los submarinos dependiendo de si estallaban por encima o por debajo del mismo, desplazandolos bastantes metros y, en algunos casos, haciendoles perder el control. Eso si que pienso que seria realmente importante que se contemplase en el juego, igual que unos timones de profundidad realistas. Un ejemplo: ningun submarino recuperaba el control tras superar un angulo de 20 grados (en SH2 se puede llegar a mas de 30 grados y recuperar; por encima de ellos la velocidad tiende a 0 a pesar de no modificar el telegrafo de motores)). Ese efecto podia ser producido por una carga estallando justo por encima de la proa, enviando sin control al submarino hacia las profundidades hasta que implosionaba. Otro ejemplo: Lemp salio a la superficie tras un ataque de cargas del HMS Aubretia sin necesidad de soplar los tanques: las cargas que estallaron bajo su quilla lo hicieron salir a flote como si de un corcho se tratase.
En cuanto a lo de un mapa de la Kriegsmarine con las capas termicas, lo dudo muchisimo, pues estas dependen de muchos factores, entre ellos la epoca del año el estado del tiempo etc. Sin embargo no tengo datos al respecto. Alguien ha oido algo sobre ello???
Salud y buena caza
Schepke U100/24


Si te dicen que he muerto desconfia
Hola Kamaradas
Este último tema del "Mapa de carpas témicas" de los alemanes, creo que se refire a algo de lo que he tenido noticias pero todavía no puedo confirmar.
Las primeras investigaciones del comportamiento del sonido en el mar por parte alemana, tuvieron lugar en 1919 se investigó en varios campos y parece que se desarrolló un mapa de "Zonas favorables a la existencia de Capas Térmicas", donde la operación de los Sub´s sería (al menos en teoría) más segura.
El sonar parece ser que se encontraba en poder de Alemania a mediados de 1942 y a finales de ese mismo año o primeros de 1943 se lo pasaron a los italianos.
Como os digo no lo tengo comprobado, pero cuando tenga un poco desarrollado el tema lo contaré con pelos y señales.
Saludos
Este último tema del "Mapa de carpas témicas" de los alemanes, creo que se refire a algo de lo que he tenido noticias pero todavía no puedo confirmar.
Las primeras investigaciones del comportamiento del sonido en el mar por parte alemana, tuvieron lugar en 1919 se investigó en varios campos y parece que se desarrolló un mapa de "Zonas favorables a la existencia de Capas Térmicas", donde la operación de los Sub´s sería (al menos en teoría) más segura.
El sonar parece ser que se encontraba en poder de Alemania a mediados de 1942 y a finales de ese mismo año o primeros de 1943 se lo pasaron a los italianos.
Como os digo no lo tengo comprobado, pero cuando tenga un poco desarrollado el tema lo contaré con pelos y señales.
Saludos
Saludotes !
El Mapa no era exactamente de capas térmicas, sino de zonas favorables a su existencia, debido a mezclas de aguas de diferentes salinidades y temperaturas. Tuvo que existir, al menos como estudio teórico, pues el manual del comandante de submarino de la Kriegsmarine lo cita como algo existente.
Con respecto a la pérdida de contacto tras la explosión de cargas, es algo cierto y que debería modelarse.
Al detonar una o varias cargas, produce unas perturbaciones en el agua grandes y que duran unos pocos minutos. Durante ese tiempo, un sonar se ve imposibilitado de captar sonidos por esas perturbaciones, que reflejan, absorven, magnifican y disminuyen sonidos, principalmente los propios de la explosión. Así que solo quedaba que desapareciera el fenómeno para intentar recuperar el contacto.
Con respecto a la pérdida de contacto tras la explosión de cargas, es algo cierto y que debería modelarse.
Al detonar una o varias cargas, produce unas perturbaciones en el agua grandes y que duran unos pocos minutos. Durante ese tiempo, un sonar se ve imposibilitado de captar sonidos por esas perturbaciones, que reflejan, absorven, magnifican y disminuyen sonidos, principalmente los propios de la explosión. Así que solo quedaba que desapareciera el fenómeno para intentar recuperar el contacto.
Hola Camaradas.
Eskivoski esoy de acuerdo en la temática del mapa, era lo que ponía en el post anterior, pego un poco de la información a la que hacía referencia en ese post
El Nachrichten-Versuchsabteilung (NVA) Departamento de Pruebas de Comunicaciones
Situado en Kiel, el Dr. Rudolf Kühnhold trabajó con ondas sonoras capaz de detectar objetos sumergidos y se hicieron pruebas cronometrando tiempos de ida y vuelta del eco para calcular la distancia
También teorías del científico alemán H. Lichte
El Susudicho mapa partió de las investigaciones de un equipo en el cual se hallaba integrado H.Lichte y que estaba al mando del Dr. Rudolf en Kiel.
Cuando encuentre datos fidedignos y expanda un poco estos ya los conocereis.
Saludos
Eskivoski esoy de acuerdo en la temática del mapa, era lo que ponía en el post anterior, pego un poco de la información a la que hacía referencia en ese post
El Nachrichten-Versuchsabteilung (NVA) Departamento de Pruebas de Comunicaciones
Situado en Kiel, el Dr. Rudolf Kühnhold trabajó con ondas sonoras capaz de detectar objetos sumergidos y se hicieron pruebas cronometrando tiempos de ida y vuelta del eco para calcular la distancia
También teorías del científico alemán H. Lichte
El Susudicho mapa partió de las investigaciones de un equipo en el cual se hallaba integrado H.Lichte y que estaba al mando del Dr. Rudolf en Kiel.
Cuando encuentre datos fidedignos y expanda un poco estos ya los conocereis.
Saludos
Saludotes !
Pequeños apuntes.
El concepto de "capa térmica" tal y como se usa engloba a cualquier estratificación de masas de agua en el mar
En realidad, lo que diferencia a una capa de otra en cuanto a la transmisión del sonido se refiere es su densidad.
La densidad de la capa de agua define la velocidad de transmisión del sonido.
Es en las fronteras entre capas de distinta densidad donde se producen las distorsiones en la transmisión del sonido.
Hay dos variables que afectan a la densidad del agua: la temperatura y la salinidad.
En esta web hay datos reales sobre los cambios de densidad en función de la salinidad y la temperatura: ( http://www.puc.cl/sw_educ/geo_mar/html/h34.html).
De esta página he extraído este dato:
La diferencia de densidad producida por un cambio de salinidad de uno por mil es de 0.001 gr/cm3.
La diferencia de densidad producida por un cambio de temperatura de 1°C, es entre 0.00005 y 0.00035 gr/cm3 (ó kg/litro)
La zona con bruscos cambios de temperatura (gradientes superiores a un grado centígrado por metro) se llama termoclina. El equivalente para cambios bruscos de salinidad (muy normales en el báltico) es la haloclina.
La zona en la que la densidad cambia bruscamente, independientemente de la causa, se denomina Picnoclina.
A lo que voy, lo que realmente importa a la hora de que un sub sea o no sea detectado son los cambios de densidad.
No tengo ni idea de cuáles eran las prácticas habituales en los subs, e imagino que dependerían de cada comandante.
Una cosa tengo bastante clara tras leer todo lo que se ha ido comentando. Es poco probable que se hicieran medidas de densidad antes de entrar en combate, planificando el uso táctico de la capa térmica. Fundamentalmente, por lo engorroso del método, que obligaría a una inmersión cuidadosa con toma de muestras y medición rápida y precisa de la densidad (los yankees sólo tenían que sumergirse, que para eso tenían batitermógrafos).
Pero una vez en combate, al pasar una capa térmica (o salina) al menos dos personas en el sub se tenían que dar cuenta inmediatamente
1) El operador de sonar. Todos los sonidos se superficie se oirían bastante peor. (nota: los actuales sonares de arrastre -que literalmente, se llevan a remolque a popa de los subs para cubrir el ángulo muerto de las hélices- pueden regularse de modo que el sub quede debajo de la capa y el sonar encima de la misma)
2) El oficial de inmersión. El sub inmediatamente gana flotabilidad al entrar en una capa de agua más densa. Y eso obligaría a inundar más tanques.
Por ejemplo, supongamos que un submarino de 1000 tm de desplazamiento (por facilitar los cálculos) atraviesa una capa térmica donde el gradiente de temperatura es de cinco grados ( esto no es ninguna exageración). El cambio en la flotabilidad a compensar sería:
1000 tm x 1000 litros/tm x 5°C x (0.00005 ó 0.00035 Kg/litro): Entre 250 y ¡¡¡1750 kilos!!!, en función de la salinidad de la zona.
Creo que este cambio se haría evidente para cualquiera. .
Por eso creo que muchos comandantes sabían inmediatamente que estaban atravesando una capa térmica. Y como no eran tontos, imagino que aprovecharían para trimar, poner silent y alejarse despacito despacito despacito..............
Saludos.
Sobre cómo se modelará en el SH3, pues yo como santo tomás: cuando la vea y compruebe que funciona, creeré en ella.
En realidad, lo que diferencia a una capa de otra en cuanto a la transmisión del sonido se refiere es su densidad.
La densidad de la capa de agua define la velocidad de transmisión del sonido.
Es en las fronteras entre capas de distinta densidad donde se producen las distorsiones en la transmisión del sonido.
Hay dos variables que afectan a la densidad del agua: la temperatura y la salinidad.
En esta web hay datos reales sobre los cambios de densidad en función de la salinidad y la temperatura: ( http://www.puc.cl/sw_educ/geo_mar/html/h34.html).
De esta página he extraído este dato:
La diferencia de densidad producida por un cambio de salinidad de uno por mil es de 0.001 gr/cm3.
La diferencia de densidad producida por un cambio de temperatura de 1°C, es entre 0.00005 y 0.00035 gr/cm3 (ó kg/litro)
La zona con bruscos cambios de temperatura (gradientes superiores a un grado centígrado por metro) se llama termoclina. El equivalente para cambios bruscos de salinidad (muy normales en el báltico) es la haloclina.
La zona en la que la densidad cambia bruscamente, independientemente de la causa, se denomina Picnoclina.
A lo que voy, lo que realmente importa a la hora de que un sub sea o no sea detectado son los cambios de densidad.
No tengo ni idea de cuáles eran las prácticas habituales en los subs, e imagino que dependerían de cada comandante.
Una cosa tengo bastante clara tras leer todo lo que se ha ido comentando. Es poco probable que se hicieran medidas de densidad antes de entrar en combate, planificando el uso táctico de la capa térmica. Fundamentalmente, por lo engorroso del método, que obligaría a una inmersión cuidadosa con toma de muestras y medición rápida y precisa de la densidad (los yankees sólo tenían que sumergirse, que para eso tenían batitermógrafos).
Pero una vez en combate, al pasar una capa térmica (o salina) al menos dos personas en el sub se tenían que dar cuenta inmediatamente
1) El operador de sonar. Todos los sonidos se superficie se oirían bastante peor. (nota: los actuales sonares de arrastre -que literalmente, se llevan a remolque a popa de los subs para cubrir el ángulo muerto de las hélices- pueden regularse de modo que el sub quede debajo de la capa y el sonar encima de la misma)
2) El oficial de inmersión. El sub inmediatamente gana flotabilidad al entrar en una capa de agua más densa. Y eso obligaría a inundar más tanques.
Por ejemplo, supongamos que un submarino de 1000 tm de desplazamiento (por facilitar los cálculos) atraviesa una capa térmica donde el gradiente de temperatura es de cinco grados ( esto no es ninguna exageración). El cambio en la flotabilidad a compensar sería:
1000 tm x 1000 litros/tm x 5°C x (0.00005 ó 0.00035 Kg/litro): Entre 250 y ¡¡¡1750 kilos!!!, en función de la salinidad de la zona.
Creo que este cambio se haría evidente para cualquiera. .
Por eso creo que muchos comandantes sabían inmediatamente que estaban atravesando una capa térmica. Y como no eran tontos, imagino que aprovecharían para trimar, poner silent y alejarse despacito despacito despacito..............
Saludos.
Sobre cómo se modelará en el SH3, pues yo como santo tomás: cuando la vea y compruebe que funciona, creeré en ella.
Hola de nuevo camaradas.
Hz es bastante aproximado a la realidad pero se te ha olvidado un factor importante a tener en cuenta, la presión.
Como tu comentas, el sonido en el agua es influido por muchos factores, pero básicamente la densidad es muy importante, el agua es un medio con muy poca elasticidad, por eso se dice que es incomprensible, pero esto no es cierto, tiene un grado de compresibilidad muy pequeño pero lo tiene, esto afecta a que con la presión las moléculas de agua se juntan más de lo habitual, puedes calcular una presión de 1 atmósfera por cada 10 metros de columna de agua de media, cuanto más presión al estár más juntas las moléculas menos pérdidas experimenta el sonido al propagarse de una a otra, de aquí viene que los haces de sonido se curven hacia abajo una vez superada cierta profundidad.
Saludos
Hz es bastante aproximado a la realidad pero se te ha olvidado un factor importante a tener en cuenta, la presión.
Como tu comentas, el sonido en el agua es influido por muchos factores, pero básicamente la densidad es muy importante, el agua es un medio con muy poca elasticidad, por eso se dice que es incomprensible, pero esto no es cierto, tiene un grado de compresibilidad muy pequeño pero lo tiene, esto afecta a que con la presión las moléculas de agua se juntan más de lo habitual, puedes calcular una presión de 1 atmósfera por cada 10 metros de columna de agua de media, cuanto más presión al estár más juntas las moléculas menos pérdidas experimenta el sonido al propagarse de una a otra, de aquí viene que los haces de sonido se curven hacia abajo una vez superada cierta profundidad.
Saludos
Saludotes !
Perdidos en mediciones tecnicas habiamos olvidado esos dos apuntes que das al final de tu post, con ejemplo clarisimo. HZ, como siempre contundente e inigualable.
Creo que poco mas se puede decir al respecto. He leido en varios libros el control total que tenian de los tanques de compensacion, asi como de todas las partes del submarino (os remito a 'Neither Sharks not Wolves' de Mulligan para esto). La practica era tan grande que, ademas de poder repetir todas las operaciones sin ningun tipo de luz, se especifica que acababan convirtiendose en algo casi sensitivo, especialmente el trimado.
En cuanto a las operaciones de un hidrofonista os recomiendo mucho la lectura del libro de Hirschfeld 'The Story of an U-Boat NCO'. En este caso (buscare las paginas concretas) hay referencias directas y en varias ocasiones sobre lo que apunta HZ. Una anecdota es que en uno de los casos el comandante Ajax Bleichrodt hace desmontar y revisar varias veces los cristales de los hidrofonos por el tema de las termicas al regresar a puerto. Un hidrofonista era una pieza tan clave en un submarino que el mismo Hirschfeld se queja de que nunca podra abandonar el U109 puesto que Ajax no se lo permitira jamas, dados sus conocimientos. Pensemos que el realizo las primeras pruebas de telefonia a bordo de un U-Boot y se le consideraba de los mas brillantes en su puesto dentro de toda la Ubottswaffe. Es evidente que no tragaba a Bleichrodt, del que opinaba que era un fantasma de tomo y lomo.
Hay veces que tenemos los datos ahi mismo y no sabemos interpretarlos de tan evidentes. Como se suele decir, para ver hay que saber mirar. Gracias Aitor, todas tus aportaciones son insuperables.
Salud y buena caza
Schepke U100/24
Creo que poco mas se puede decir al respecto. He leido en varios libros el control total que tenian de los tanques de compensacion, asi como de todas las partes del submarino (os remito a 'Neither Sharks not Wolves' de Mulligan para esto). La practica era tan grande que, ademas de poder repetir todas las operaciones sin ningun tipo de luz, se especifica que acababan convirtiendose en algo casi sensitivo, especialmente el trimado.
En cuanto a las operaciones de un hidrofonista os recomiendo mucho la lectura del libro de Hirschfeld 'The Story of an U-Boat NCO'. En este caso (buscare las paginas concretas) hay referencias directas y en varias ocasiones sobre lo que apunta HZ. Una anecdota es que en uno de los casos el comandante Ajax Bleichrodt hace desmontar y revisar varias veces los cristales de los hidrofonos por el tema de las termicas al regresar a puerto. Un hidrofonista era una pieza tan clave en un submarino que el mismo Hirschfeld se queja de que nunca podra abandonar el U109 puesto que Ajax no se lo permitira jamas, dados sus conocimientos. Pensemos que el realizo las primeras pruebas de telefonia a bordo de un U-Boot y se le consideraba de los mas brillantes en su puesto dentro de toda la Ubottswaffe. Es evidente que no tragaba a Bleichrodt, del que opinaba que era un fantasma de tomo y lomo.
Hay veces que tenemos los datos ahi mismo y no sabemos interpretarlos de tan evidentes. Como se suele decir, para ver hay que saber mirar. Gracias Aitor, todas tus aportaciones son insuperables.
Salud y buena caza
Schepke U100/24


Si te dicen que he muerto desconfia
-
- Stabsoberbootsmann
- Mensajes: 766
- Registrado: 31 Ene 2000 01:00
- Ubicación: Bs. As. Argentina
- Contactar:
Re: Pequeños apuntes.
Hz escribió:
No tengo ni idea de cuáles eran las prácticas habituales en los subs, e imagino que dependerían de cada comandante.
Una cosa tengo bastante clara tras leer todo lo que se ha ido comentando. Es poco probable que se hicieran medidas de densidad antes de entrar en combate, planificando el uso táctico de la capa térmica. Fundamentalmente, por lo engorroso del método, que obligaría a una inmersión cuidadosa con toma de muestras y medición rápida y precisa de la densidad (los yankees sólo tenían que sumergirse, que para eso tenían batitermógrafos).
Primero mil gracias a todos por el entusiasmo puesto en el tema, y por lo que estoy aprendiendo......................
@HZ :
Leyendo la informacion en varios foros, he llegado a una conclusion parecida.................. lo engorroso del metodo, lo hacia un poquito lento, como para ser hecho en una inmersion de emergencia apremiado por una sorpresa de combate............
Trato de imaginarme que hubiese hecho yo en su lugar............
El Manual de Entrenamiento de los Comandantes, ordenaba el procedimiento como un procedimiento estandard, y hacia incapie en su importancia...............
Yo supongo que cuando el comandante ordenaba emerger, si queria cumplir con los procedimientos, ponia un angulo bajo para emerger lentamente y darle tiempo al tecnico de to0mar las mediciones por ejemplo una vez cada 10 metros.................
Asi al sacar el periscopio afuera, si se encontraba con una sorpresa desagradable ya tenia una idea de la ubicacion estimada de la capa termal.............
Aun si podia emerger, y si no habia amenaza, y al cabo de unas horas detectaba un convoy, aun asi digo, segui teniendo una idea aproximada de la ubicacion de la capa en la zona.............. que no varia kilometro a kilometro sino que puede ser muy estable y con pocas variaciones en ciantos o miles de kilometros...................
Hz escribió: Pero una vez en combate, al pasar una capa térmica (o salina) al menos dos personas en el sub se tenían que dar cuenta inmediatamente
1) El operador de sonar. Todos los sonidos se superficie se oirían bastante peor. (nota: los actuales sonares de arrastre -que literalmente, se llevan a remolque a popa de los subs para cubrir el ángulo muerto de las hélices- pueden regularse de modo que el sub quede debajo de la capa y el sonar encima de la misma)
2) El oficial de inmersión. El sub inmediatamente gana flotabilidad al entrar en una capa de agua más densa. Y eso obligaría a inundar más tanques.
Por ejemplo, supongamos que un submarino de 1000 tm de desplazamiento (por facilitar los cálculos) atraviesa una capa térmica donde el gradiente de temperatura es de cinco grados ( esto no es ninguna exageración). El cambio en la flotabilidad a compensar sería:
1000 tm x 1000 litros/tm x 5°C x (0.00005 ó 0.00035 Kg/litro): Entre 250 y ¡¡¡1750 kilos!!!, en función de la salinidad de la zona.
Creo que este cambio se haría evidente para cualquiera. .
Por eso creo que muchos comandantes sabían inmediatamente que estaban atravesando una capa térmica. Y como no eran tontos, imagino que aprovecharían para trimar, poner silent y alejarse despacito despacito despacito..............
Saludos.
Interesantisimo y correcto.............. no tenemos idea de lo molesto de este efecto de cambios en la flotabilidad debido a que ningun simulador los simula.................
Pero es cierto, recuerdo en el libro Torpedos Humanos de L. G. Murt, donde cuenta la historia de los minisubmarinos ingleses comandados por dos buzos, copiado del Mahiale italiano................ que cuando estaban en las pruebas en una bahia de la Isla de Lewis............. como en esta desembocaban varios arroyos, cada vez que se introducian en la masa de agua dulce, el submarino se iba a pique descontrolado, por la perdida de flotabilidad antes de que pudiesen corregir el trimado............... poniendo en riesgo la vida de los buzos adosados al artefacto, ya que los sumergia subitamente a mucha profundidad y como sus rerespiradores eran de oxigeno puro, y todos sabemos que el oxigeno es extremadamente venenoso respirado bajo alta presion..................
Muy interesantes estas dos acotaciones, tal vez hasta sabian que habian pasado un cambio en el gradiente de temperatura y densidad sin necesidad de medir nada............... cosa que los que solo conocemos simuladores jamas hemos notado ya que estos efectos no estan modelados...................
Finalmente el equipo de desarrollo de SH3 ha dicho que las capas estan en modelacion.................. intuyo que por el esfuerzo que hemos hecho todos para que esto sea asi.................
Solo recordemos que el sim seria sacado a la venta en pocos dias, y si aun no estan modeladas eso significa que la intencion inicial era no modelarlas.......................
Veamos que sucede a partir de aqui.......................
-
- Könteradmiral
- Mensajes: 20470
- Registrado: 16 Jul 2004 19:15
Con respecto al trimado, hay un experimento muy sencillo que podemos hacer para observar sus efectos. Para ello no hace falta más que un bañador, a menos que hagamos strikking en una piscina pública
En el agua del mar, debido a su mayor densidad por el contenido en sal, básicamente, el cuerpo humano flota (el tuyo no, Oarso. He dicho humano
).
Pero hagamos esto en una piscina pública de agua dulce: estando en vertical, nos llenamos los pulmones de aire y nos sumergimos, quedándonos quietos para observar nuestra flotabilidad. Veremos que poco a poco ascendemos. Si soltamos el aire, dejaremos de ascender para hundirnos lentamente.
Por supuesto que depende de la densidad del agua, pero para un agua dulce normal de una piscina pública, el efecto se observa claramente.
La diferencia es pequeña. Nosotros ocupamos un volumen en litros muy parecido a nuestro peso en kilos. Por eso una persona que pese 70 kilos, ocupa bastante cerca de 70 litros de volumen, motivo por el cual flotamos en agua salada con relativa facilidad, pues el agua salada pesa algo más de 1 kilo por litro.
En el agua dulce, en cambio, el ligero aumento o disminución de nuestro volumen, en apenas 1 o 2 litros, hace que pasemos de flotabilidad positiva a negativa. De flotar a hundirnos.
En un submarino, cuyo desplazamiento en inmersión indica el peso de agua que desaloja, el efecto es básicamente el mismo.
Pero intervienen más factores y más acusados.
- La temperatura del agua, que como ha quedado explicado, supone diferente densidad. Creo recordar de la definición del colegio de kilo-patrón o algo así, que el agua alcanza su mayor densidad a los 4ºC. No es extraño encontrar (Tormenta Roja, de Tom Clancy), capas termales en las que la temperatura del agua desciende más de 10 grados en unos 20 metros. Eso produce cambios en la dirección de propagación de las ondas sonoras bastante acusadas. Estas capas suelen encontrarse sobre los 50-90 metros en el medio del océano.
- La salinidad. Fíjense en el experimento propuesto: en el mar flotamos con mucha más facilidad que en una piscina de agua dulce o en un río.
Pues lo mismo pasa en el mar en zonas donde hay agua procedente de distintas zonas. Por ejemplo, en las desembocaduras de los ríos se suelen formar diferentes capas de agua, que se mezclan con mucha lentitud.
- La presión. No solo el agua pesa más con el aumento de la presión y sus moléculas están más juntas, con lo que el sonido se propaga con algo más de velocidad y se refracta hacia la línea de mayor presión, sino aun mayor, presiona el casco del submarino, haciéndole perder algo de volumen. Al perder volumen, desplaza menos agua, con lo que el empuje vertical debido al peso del agua desalojada es inferior, y tendrá que compensarlo con mayor flotabilidad, soltando algo de lastre, por ejemplo.
A este respecto es ilustrativo saber que uno de los grandes problemas de los submarinos cuando eran acosados, era que si querían evadir en silent running, no podían usar las bombas de agua para achicar las inundaciones, debido al ruido que producían. Una carga que produjese una pequeña vía de agua podía convertirse en un gran problema. Para compensar el mayor peso, debido al agua que entraba, había que ir maniobrando con los timones de profundidad, para conseguir neutralizar la flotabilidad del submarino. Pero con los planos solo se podía neutralizar una pequeña cantidad de agua que entrase, debido que al ir a mínima velocidad, el efecto de los hidroplanos era muy pequeño. Por eso a veces los submarinos iban perdiendo profundidad poco a poco, al no poder compensar ese peso extra. En el libro ¡Submarino! de Edward L. Beach, que tiene bastante de panfleto propagandístico de su bando, se describe esta experiencia. Si el destructor era persistente, podía llegarse a un punto en el que habría que elegir entre hacer ruido para achicar el agua o sumergirse por debajo de lo razonable...
Basta de rollo. Además, ahora vendrán Kron y HZ y me darán un repaso mayúsculo
Me lo tengo merecido, por meterme en lo que no soy especialista.

En el agua del mar, debido a su mayor densidad por el contenido en sal, básicamente, el cuerpo humano flota (el tuyo no, Oarso. He dicho humano

Pero hagamos esto en una piscina pública de agua dulce: estando en vertical, nos llenamos los pulmones de aire y nos sumergimos, quedándonos quietos para observar nuestra flotabilidad. Veremos que poco a poco ascendemos. Si soltamos el aire, dejaremos de ascender para hundirnos lentamente.
Por supuesto que depende de la densidad del agua, pero para un agua dulce normal de una piscina pública, el efecto se observa claramente.
La diferencia es pequeña. Nosotros ocupamos un volumen en litros muy parecido a nuestro peso en kilos. Por eso una persona que pese 70 kilos, ocupa bastante cerca de 70 litros de volumen, motivo por el cual flotamos en agua salada con relativa facilidad, pues el agua salada pesa algo más de 1 kilo por litro.
En el agua dulce, en cambio, el ligero aumento o disminución de nuestro volumen, en apenas 1 o 2 litros, hace que pasemos de flotabilidad positiva a negativa. De flotar a hundirnos.
En un submarino, cuyo desplazamiento en inmersión indica el peso de agua que desaloja, el efecto es básicamente el mismo.
Pero intervienen más factores y más acusados.
- La temperatura del agua, que como ha quedado explicado, supone diferente densidad. Creo recordar de la definición del colegio de kilo-patrón o algo así, que el agua alcanza su mayor densidad a los 4ºC. No es extraño encontrar (Tormenta Roja, de Tom Clancy), capas termales en las que la temperatura del agua desciende más de 10 grados en unos 20 metros. Eso produce cambios en la dirección de propagación de las ondas sonoras bastante acusadas. Estas capas suelen encontrarse sobre los 50-90 metros en el medio del océano.
- La salinidad. Fíjense en el experimento propuesto: en el mar flotamos con mucha más facilidad que en una piscina de agua dulce o en un río.
Pues lo mismo pasa en el mar en zonas donde hay agua procedente de distintas zonas. Por ejemplo, en las desembocaduras de los ríos se suelen formar diferentes capas de agua, que se mezclan con mucha lentitud.
- La presión. No solo el agua pesa más con el aumento de la presión y sus moléculas están más juntas, con lo que el sonido se propaga con algo más de velocidad y se refracta hacia la línea de mayor presión, sino aun mayor, presiona el casco del submarino, haciéndole perder algo de volumen. Al perder volumen, desplaza menos agua, con lo que el empuje vertical debido al peso del agua desalojada es inferior, y tendrá que compensarlo con mayor flotabilidad, soltando algo de lastre, por ejemplo.
A este respecto es ilustrativo saber que uno de los grandes problemas de los submarinos cuando eran acosados, era que si querían evadir en silent running, no podían usar las bombas de agua para achicar las inundaciones, debido al ruido que producían. Una carga que produjese una pequeña vía de agua podía convertirse en un gran problema. Para compensar el mayor peso, debido al agua que entraba, había que ir maniobrando con los timones de profundidad, para conseguir neutralizar la flotabilidad del submarino. Pero con los planos solo se podía neutralizar una pequeña cantidad de agua que entrase, debido que al ir a mínima velocidad, el efecto de los hidroplanos era muy pequeño. Por eso a veces los submarinos iban perdiendo profundidad poco a poco, al no poder compensar ese peso extra. En el libro ¡Submarino! de Edward L. Beach, que tiene bastante de panfleto propagandístico de su bando, se describe esta experiencia. Si el destructor era persistente, podía llegarse a un punto en el que habría que elegir entre hacer ruido para achicar el agua o sumergirse por debajo de lo razonable...

Basta de rollo. Además, ahora vendrán Kron y HZ y me darán un repaso mayúsculo
