Las capas termales según el comandante Jürgen Oesten

Foro general de temas relacionados con la 24ª Flotilla o temas como técnica submarina, historia de la Segunda Guerra Mundial, etc. No se permitiran los "Off-Topic" en esta sección.

Moderador: MODERACION

Invitado

Francisco escribió: Hz es bastante aproximado a la realidad pero se te ha olvidado un factor importante a tener en cuenta, la presión.Saludos
Una web sobre sonar.

Concepto, aplicacion, teoría sobre propagación del sonido, etc.

Claro y conciso. La verdad es que es bastante recomendable. Muy interesantes los diagramas sobre las zonas de sombra.

http://webs.ono.com/usr047/luiscandelas/intro.htm

Tomado de esta web (habla de celeridad del sonido que es el módulo del vector velocidad):
Así pues hay tres factores determinantes en la celeridad que son: TEMPERATURA, SALINIDAD y PRESION. El grado de influencia de los mismos en el valor de la celeridad ha sido objeto de investigación durante muchos años y se ha acometido en sentido teórico, mediante formulación matemática y en sentido experimental, lo que ha permitido obtener fórmulas empíricas a partir de las observaciones realizadas.
El primer resultado práctico fué la fórmula de DEL GROSSO en 1960, seguido del de WILSON y perfeccionado por MACKENZIE en 1981 cuyo resultado es:


c = 1448,96 + 4.591 T - 0,05304 T2 + 0,0163 D + 1,34 (S-35)

c: Celeridad en mts/seg.
T: Temperatura en ºC. Entre 0 y 30.
D: Produndidad en metros. Entre 0 y 8.000.
S: Salinidad en partes por mil. Entre 30 y 40.


A pesar de que existen otros factores que pueden alterar la celeridad, pueden considerarse irrelevantes en comparación con los ya citados.
Como consecuencia de la variación de la celeridad en el plano vertical, podemos decir que el mar se haya estratificado en zonas, en cada una de las cuales los rayos sonoros terdrán distinto comportamiento. Para estudiar las estratificaciones se les asigna un valor por cada una de las variables que intervienen llamados GRADIENTES, y que se obtienen mediante la relación entre la diferencia de valores de la variable y la diferencia de valores en la función.
El GRADIENTE DE TEMPERATURA a presión y salinidad constantes es de +3 mts./seg. por ºC de aumento.
El GRADIENTE DE SALINIDAD a temperatura y presión constantes es de +1,2 mts./seg. por cada 1 por mil de aumento.
El GRADIENTE DE PRESION a temperatura y salinidad constantes es de 0,016 mts./seg. por cada metro de aumento de profundidad.
Así que, debo de decir en mi "defensa", que no es que me haya olvidado de la presión. Es que su efecto es despreciable en las condiciones operativas de los u-boots en comparación con los de la temperatura y salinidad.

Porque el aumento de celeridad (lo que nosotros hemos estado llamando velocidad) del sonido debido a un aumento de profundidad de 100 metros es inferior al causado por una diferencia de temperatura de un grado centígrado, y es inferior al causado por una diferencia de salididad del 2 por mil.

Por eso (aplicando la vieja navaja de Occam) no mencioné el efecto de la presión en mi post anterior.

Saludos.

Ah, eski, para entender el efecto de la densidad en la flotabilidad, nada mejor que esto:

Imagen

Es una foto de bañistas en el mar muerto. La salinidad es tan elevada que, debido al aumento de densidad del agua que esto causa, los bañistas flotan como se ve en la foto.
Responder

Volver a “FORO GENERAL TEMATICO”