Foro general de temas relacionados con la 24ª Flotilla o temas como técnica submarina, historia de la Segunda Guerra Mundial, etc. No se permitiran los "Off-Topic" en esta sección.
Siurell escribió:Un detallito...los torpedos de la clase XXIII no se soplaban...eran autopropulsados y no necesitan aire comprimido.
Creo que este post dará para mucho
¿Comooooor? se supone que los torpedos navales (lo mismo da que sean de un submarino o de una Snellboat) necesita de unos calderines de aire comprimido para expulsarlo.
Pep escribió:Mendas, la hélice de armado de la espoleta según distancia (propulsor de seguridad de unos 150 mts de recorrido) dependía directamente de otro sistema, una varilla sensora que la desbloqueaba únicamente en cuanto el TORPEDO ABANDONABA POR COMPLETO EL TUBO, es decir, lo máximo que podía ocurrir es que agotase su combustible sin llegar a activarse en ningún momento el detonador (pistole).
Usease: la helice que arma el torpedo, depende para su activación de la corredera la cual mide la distancia y esta no funciona hasta que el torpedo no abandona por completo el tubo. ¿Correcto? Luego no hay problema de que explote.
Entonces, en el libro de Submarino de Edward L. Beach la histeria que narran cuando no salía el pescadito del tubo ¿A que puede ser debida? ¿A que el ruido de las hélices del torpedo puede delatar su presencia?
A ver, estamos entre todos mezclando un monton de cosas y liandolo todo, submarinos de la IIGM y de los años 70, sistemas de propulsion con aire comprimido y electricos, inundacion y soplado de los tubos, compuertas exterior e interior, carga ...... Uf, menuda he liado! Ahora no puedo pero esta tarde pondre una nota con unos planos y me explicare mejor. Besos;
(PS) (Ya solo nos faltaria Siurell hablando del rey David y su aficion a cortar prepucios .... )
Siurell escribió:Un detallito...los torpedos de la clase XXIII no se soplaban...eran autopropulsados y no necesitan aire comprimido.
Creo que este post dará para mucho
¿Comooooor? se supone que los torpedos navales (lo mismo da que sean de un submarino o de una Snellboat) necesita de unos calderines de aire comprimido para expulsarlo.
Me lo explique ¡a nivel de subnormal profundo!
Busca por ahi "swim out".
El aire comprimido...precisa espacio para almacenarse y se emplea para otras cosas en un submarino ergo se consume...
En un submarine como el XXIII el espacio era algo vital...
Para que un torpedo pueda ser "evacuado" del tubo "por sus propios medios y no impulsado por aire comprimido necesita fisicamente estar en el interior de un tubo de mayor seccion para que al inundarse el mismo el agua alcance la cola del torpedo...
Fue un reto tecnico que solventaron los alemanes.
El aire comprimido tiene otros problemas serios...con el desarrollo de torpedos guiados aparece el concepto de cazasubmarinos lo que obliga al disparo de los mismos a mayor profundidad. La seccion de un torpedo es de entre 19 y 21 pulgadas (medio metro), su peso es variable. Impulsar un cilindro con aire se va haciendo cada vez mas costoso a medida que va aumentado la profundidad.
Otro problema es el "ruido" y la marca en el agua que deja el lanzamiento.
PD: ya decia yo que esto prometia...
PD2: David MD. PhD. Urologist.
ACT – que significa agua para compensación de torpedos- es una peculiaridad del lanzamiento de torpedos típicamente submarina.
Preferible y generalmente los torpedos son transportados “secos” en los tubos y el volumen excedente se llena con agua justo en el momento previo al lanzamiento.
¿De donde se obtiene ese agua?... Si se hiciera directamente del mar, este llenado de los tubos causaría un aumento en el desplazamiento del buque...fundamentalmente en la proa.
El agua para esta finalidad es llevada a bordo en tanques de compensación especiales desde donde es impulsada hacia los tubos cuando se precisa.
Se entiende que este sistema de lanzamiento produce un aumento del peso y del desplazamiento del submarino (tubos de mayor diametro, tanques de compensacion...).
Dependiendo del diametro del torpedo y su relacion con el diametro del tubo (tienen forma de conos truncados alargados y no cilindricos...ya que se van abriendo hacia el exterior), y teniendo en cuenta que el relleno de uno de esos tubos puede significar algo mas de un metro cubico...tenemos que para una salva de seis torpedos podemos necesitar mas de 8 m cubicos de agua...
Hay otros dos requerimientos generales en el sistema de torpedos de un submarino:
1. La suma de pesos y torpedos en el sistema de tubos lanzatorpedos siempre debe mantenerse constante y.....
2. El centro de gravedad de esos pesos combinados siempre estaría en, o lo más cerca posible de la posición horizontal.
En otras palabras, el sistema de torpedos autolanzable de un submarino deberia ser autocompensador desapareciendo toda influencia en el balanceo y compensación del submarino en sí. Por diversos motivos este ideal no puede lograse en un diseño práctico de un submarino y por lo que se aceptan ajustes menores durante el lanzamiento.Esas correcciones momentáneas se realizan empleando los timones de proa.
Las principales ventajas que surgen del concepto “swim-out” son la independencia de la profundidad del lanzamiento, la economía de costo, la armadura simplificada del tubo y la ausencia de burbujas de aire delatoras ( por lo menos en los torpedos impulsados por electricidad). Puede hacer también una reducción en el ruido de lanzamiento que depende del tipo de motor del torpedo.
Aqui hay un articulo de Roberto Paz para "Elsnorkel.com" que lo explica de miedo.
Para no liarnos, tenemos que diferenciar entre lo que es el lanzamiento del torpedo propiamente dicho la carrera o recorrido del mismo y su armado, así como la detonación de la carga explosiva o cabeza de guerra
Vayamos por partes resumiendo a grandes rasgos algunos conceptos y tratando de simplificar el asunto para que todo el mundo lo comprenda
Con respecto al aire
Digamos que un submarino utiliza “aire comprimido” para lanzar torpedos; aunque para ser más exactos lo que en realidad utiliza para lanzar esos torpedos es “aire a muy alta presión”
Ese aire a muy alta presión lo proporciona un compresor, que en la época que nos ocupa funcionaba con la energía eléctrica que los motores diesel proporcionaban cuando estaban en marcha
Ese aire a muy alta presión una vez obtenido se almacena en unos depósitos tanques o receptáculos en forma comprimida, de ahí lo de aire comprimido, y se guarda para cuando haya que lanzar los torpedos.
Parte de ese aire a muy alta presión, o si queremos todo, lo podemos enviar mediante un circuito interno diferenciado del anterior a otros depósitos también en forma comprimida, este aire tras pasar por una serie de tubos y válvulas, ha sido “convertido” en aire a “alta presión”, este “nuevo aire” se puede emplear en otros menesteres como por ejemplo soplar los tanques de lastre cuando el submarino esta sumergido para que este emerja a la superficie.
También si seguimos mandando ese aire a otro u otros depósitos por otro circuito diferenciado y también pasando por resortes y cachivaches parecidos a los de antes, se convertirá en aire a “media, baja o muy baja presión ”, estos aires que tenemos ahora nos pueden servir por ejemplo para accionar compuertas exteriores de torpedos, subir y bajar el periscopio, mover planos de profundidad y timones, realizar inmersiones cuando estamos en superficie, así como operaciones de “trimado y trimado fino o compensaciones” (mas o menos nivelado del submarino), y otras “jeringonzas submarinas”. En definitiva, mover o sacar y meter, tranquila y silenciosamente líquidos y lastres o accionar cosas “hidro neumáticas” y otras aptitudes.
Lógicamente estos aires suelen ir combinados con su correspondientes amigos los “sistemas hidráulicos” y los “sistemas eléctricos” y sus “maquinas asociadas”, ah y tampoco hay que olvidar que si fallan también tenemos algunas posibilidades de mover algunos elementos gracias al “sistema mecánico”, también conocido como “sistema manual de toda la vida”
Con respecto a los torpedos
Como hemos dicho, los torpedos submarinos se lanzaban y se siguen lanzando mediante el uso de aire a muy alta presión; el problema es que a mayor profundidad, mas presión hace falta para lanzar fuera del submarino un torpedo, precisamente por culpa de la presión. Mas tarde como bien ha apuntado algún comandante, haya por la década de los 50 del siglo pasado se ideó el sistema de lanzamiento “swin out” que es el auto lanzado del torpedo por sus propios medios desde el tubo del submarino, si bien este sistema ya lo emplearon los alemanes en sus submarinos tipo XXIII a finales de la IIWW modelo de submarino que ha originado la pregunta de este hilo.
Bien ese aire usado en los lanzamientos al principio entre otras cosas tenia la costumbre de escaparse del submarino delatando la posición, pero luego el sistema se mejoró y se consiguió que no saliese del tubo recuperándose para volver a ser reutilizado.
Además los alemanes diseñaron un tubo lanzatorpedos provisto de un pistón que era movido por aire comprimido, el pistón incidía directamente sobre el torpedo y lo empujaba directamente hacia fuera, claro que a cambio ese tipo de tubo no se podía cargar por detrás y tenía que hacerse siempre por su boca de salida
También los torpedos al principio usaban aire comprimido como combustible para su desplazamiento, pero como hacían burbujas y se veían venir desde un rato lejos, sobre todo por el día; se cambió el aire por otro tipo de combustible o por baterías eléctricas
Con respecto a la explosion del torpedo
Bien, después de que hemos realizado todos los “calculos y tramoyas” para el lanzamiento y una vez que el aire ha impulsado el torpedo y lo ha enviado fuera y relativamente lejos del submarino acercándolo a velocidades próximas a las de la carrera que tiene que hacer, el torpedo por si mismo y por arte de “birlibirloque” pone en marcha su mecanismo de propulsión y de forma autónoma se dirige al objetivo, por eso es conocido como “torpedo automóvil”; durante el periodo de tiempo transcurrido entre la salida del submarino y los primeros momentos de la carrera, el torpedo, que para eso esta enseñado, también “arma o activa su espoleta”.
Esa espoleta entre otras cosas lleva un “percutor” y un “multiplicador” conformando lo que sería el “sistema o mecanismo detonador de la cabeza de guerra”
La hélice o hélices que llevaban los torpedos de esa época en el “morro” como bien se ha apuntado anteriormente, lo que hace es actuar como mecanismo de seguridad para que esa espoleta no se arme hasta que ha recorrido una distancia determinada, aun así una vez armado el mecanismo de disparo, difícilmente se producirá la explosión de la carga si no se dan otra serie de circunstancias
Esas circunstancias están relacionadas con la manera en que el detonador trabaja, es decir, mediante el impacto directo contra una superficie sólida, como puede ser el casco de un buque (espoleta de contacto), o mediante la variación en un campo magnético dado (espoleta de proximidad).
En este punto no debemos confundir el sistema de detonación con el sistema de búsqueda del blanco, sobre todo en el caso de los torpedos con buscador activo o pasivo acústico, ya que son cosas diferentes.
Algunos de los modernos torpedos que se utilizan hoy en día , suelen ser “filo dirigidos”, al menos en una parte de su recorrido y en ocasiones hasta el final de carrera, es decir van unidos mediante un hilo al submarino que los lanza, a través del cual se transmiten las ordenes necesarias para realizar las correcciones pertinentes; con lo cual se pueden parar, volver a poner en marcha, indicarles que vayan para aquí o para allá etc.. etc.. etc
También las espoletas o mecanismos de detonación no tienen nada que ver con las de aquella época, la cosa ha cambiado bastante las hay de todos los colores tipos y formas, de contacto con o sin retardo, sin contacto con o sin retardo, controladas electrónicamente, radio controladas, con multi sensores, de funcionamiento a determinadas frecuencias, en fin virguerías de la técnica.
Y en cuanto a los sistemas “autónomos de búsqueda y localización del blanco” del torpedo; eso como al final de aquellas películas de Conan “es otra historia”
Con lo cual y en condiciones adecuadas ahora se podría conseguir que el torpedo explotase prácticamente donde, cuando y como se quiera, incluso dentro del barco tras atravesar el casco para hacer mucha pupa mala, y con un precisión cercana al 90%.
En cuanto al asunto de las hélices girando dentro del tubo de manera descontrolada sin que el torpedo haya salido, me suena más a exigencias del guión de la película, ya que en los torpedos lanzados por aire, se supone que las hélices propulsoras se deberían poner en marcha una vez que el torpedo abandona el tubo, aunque en los lanzados mediante sistema swin out esta si se activa directamente desde el tubo, de todas maneras el giro de la hélice en ambos casos se puede detener, ya que los tubos disponen de un mecanismo de seguridad especifico que bloquea y detiene el giro de la misma en caso necesario.
El problema de un torpedo atascado en el lanzador no radica principalmente en la detonación de la carga explosiva, ya que la espoleta o combinación de espoletas como se ha comentado tanto en aquella época como en la actual disponen de sus correspondientes elementos de seguridad para evitar que esto sucediera, además el explosivo utilizado entonces ya era muy estable, lo podías patear, romper, quemar, te lo podías comer y no pasaba nada, bueno a lo mejor algo de malestar estomacal y alguna que otra intoxicación no etílica
Yo creo que el verdadero peligro, normalmente, tiene o tendría que ver más bien con la posible explosión dentro del tubo lanzador del combustible del propio torpedo o de las baterías eléctricas, aunque lógicamente de darse el caso la carga explosiva de la cabeza de guerra puede llegar a detonar por “simpatía”. Incluso cuando el combustible que utiliza el torpedo para el impulso es aire comprimido este por si solo puede provocar graves daños, ya que se trata de aire a alta presión.
En fin no se si me he explicado y aclarado alguna cosa o la he liado más
Saludos
Hay tres clases de hombres... Los vivos, los muertos y los que van por la mar.
Aristocles de Atenas al. "Platon"
El torpedo no sale, pero se arma dentro del tubo, pero no hace explosión porque no hay impacto y la espoleta de impacto no funciona. Pero......
¿Qué pasa con la espoleta magnetica....................?
Ein?
"Ninguna gilipollez es respetable. Lo unico respetable es el derecho de cada cual a expresar cualquier gilipollez. Tan respetable como, acto seguido, el derecho de los otros a llamarlo gilipollas." Arturo Pérez-Reverte.
El torpedo no sale, pero se arma dentro del tubo, pero no hace explosión porque no hay impacto y la espoleta de impacto no funciona. Pero......
¿Qué pasa con la espoleta magnetica....................?
Ein?
Pues segun lo leido hasta ahora, al activarse por variacion de campo magnetico y no haber tal variacion, no deberia pasar nada. Siempre, claro esta, que no le de por pasar por debajo de un barco a poca distancia .
El torpedo no sale, pero se arma dentro del tubo, pero no hace explosión porque no hay impacto y la espoleta de impacto no funciona. Pero......
¿Qué pasa con la espoleta magnetica....................?
Ein?
Pues exactamente que lo mismo que con la espoleta de impacto.
Tenia la intuición de que esta pregunta iba a salir, que curiosones son ustedes comandantes.
A ver como lo explicaría yo
Por seguridad, el mecanismo de la espoleta magnética se tiene que armar también, de ahí lo de “hélice ó hélices” en el morro del torpedo, si se fijan en modelos de torpedos de la IIWW verán que algunos parecen tener dos hélices una mas grande y otra mas pequeña, bien una armaba un tipo de espoleta y otra otro tipo, si una falla la otra podía funcionar. En algunos torpedos modernos las hélices siguen estando ahí lo que pasa es que no se ven, además son mas pequeñitas y no necesariamente tienen que ir en el morro
O sea el torpedo tampoco se debería armar si no sale…. En el caso de que se armase sin haber salido….
Pues entonces ya tenemos que ver que es lo que pasa con la cosa magnetica
Bien, el asunto esta calculado para que una vez armada la espoleta esta actué en cuando se dan unas determinadas condiciones de variación en el perfil de “un campo magnético dado”.
Digamos que el sistema de detonación magnética del torpedo en si mismo es un sensor que tiene en cuenta una serie de parámetros como pueden ser la “masa del objetivo”, lógicamente el adjuste sensorial se hace normalmente teniendo en cuenta que la masa del objetivo tiene que ser superior a la del propio submarino si no podría hacer pum antes de tiempo y no nos gustaría. Pero además de la masa tiene en cuenta mas cosas, como por ejemplo “la densidad del campo magnético” esa densidad se basa en otra serie de parámetros conocidos; esos parámetros se le pueden indicar al sistema de detonación magnética del torpedo para que los reconozca, uno de esos parámetros que forman parte de ese campo magnético por ejemplo puede ser la “fuerza de la fuente magnética”, en este caso la que provocaría el casco del barco, o sea sabemos cual es el “voltaje de inducción”, así que podemos diseñar y manipular el sensor para que interactue con ese voltaje; pero es que además nuestro sensor esta preparado también para reconocer cual es la velocidad y la distancia a la fuente magnética, con lo cual el torpedo sabe cuando y donde debe explotar.
Supongo que alguien preguntará “bueno y que pasa con el campo magnético de la tierra”, bien pues la cosa también esta solventada, también el torpedo lo tiene en cuenta, por que sabe cual es el “gradiente” del campo magnético de la fuente, es decir reconoce cual es la “forma geométrica” del campo magnético del objetivo, que por supuesto es diferente al de la tierra
Todo esto simplificando mucho, se conseguía gracias a un elemento incorporado al torpedo tan sencillo como es una “bobina de imanes”.
Hoy en día la cosa es un poco más compleja y actúan otros aparatos más modernos, pero básicamente se basa en el mismo principio.
También como es lógico todos estos aparatos detonadores están y estaban sujetos a fallos en sus mecanismos y de hecho así sucedía, pero aquí el factor que influía era básicamente “La Ley de Murphy” que aunque mas conocida posteriormente ya hacia sus pinitos por aquella época.
saludos
Hay tres clases de hombres... Los vivos, los muertos y los que van por la mar.
Aristocles de Atenas al. "Platon"