En la Wiki he podido encontrar esto:
http://es.wikipedia.org/wiki/Cheng_Ho
Lo más más gracioso es que en 1434 ya estaba muerto, puesto que falleció un año antes. Desde luego, Cheng Ho (Zheng He) nunca pudo visitar el Mediterráneo en el famoso año del libro de Monzies.
Resumiendo los viajes:
Siempre se efectuaron costeando o poco más, nada de adentrarse profundamente en alta mar y jamás fuera del Océano Índico. Por otra parte, a tenor de las distancias recorridas, fueron unos viajes de una lentitud exasperante. A esa velocidad, Colón jamás habría alcanzado América, dado que él y sus hombres habrían agotado sus víveres en medio del Atlántico. Otra cosa importante de estos viajes: aunque tuvieron su parte descubridora, en aquella época en China se sabía de la existencia del continente africano; otra cosa es lo que conociesen con exactitud de él. En todo caso, los barcos de Cheng Ho jamás remontaron el Mar Rojo, aunque sí recorrieron todo el golfo de Aden. Tampoco doblaron nunca el Cabo de Buena Esperanza, dado que únicamente algunos barcos del séptimo y último viaje alcanzaron las costas de Kenya y Mozambique.
Sobre las embarcaciones "gigantes":
Sí hay evidencias de su existencia, aunque no queda clara su eslora exacta. En cualquier caso, superaban con creces los 100 metros. Sin embargo, eran auténticas barcazas gigantescas que parece ser hacían las funciones de palacios flotantes. Otras embarcaciones algo más pequeñas, de unos 100 metros de eslora, se usaban para transportar los caballos, puesto que estas flotas llevaban a bordo un ejército chino en miniatura que incluía su caballería. Lo más interesante es que las naves de guerra, las auténticamente militares, es decir, las más rápidas y maniobrables, o marineras, no eran mayores que las naos que utilizó Colón.
También he echado un vistazo a una webb de la Embajada de la República Popular China de Venezuela que trae un artículo sobre Cheng Ho y no existe ni el menor indicio de que alcanzase las costas americana, el Océano Atlántico o el Mediterráneo.
Enlace: http://ve.china-embassy.org/esp/zt/qian131/
Mucho me temo que el libro de Gavin Monzies no pasa de ser una novela, es decir, una ficción. No sólo China no tuvo nada que ver con el Renacimiento como influencia, salvo quizás constituir un reclamo exótico, sino que en 1434 el Renacimiento estaba ya muy avanzado: Dante, Petrarca y Boccaccio ya habían muerto (bastante antes de 1400, por cierto). El Renacimiento es, como su nombre indica, renacimiento de la cultura greco-latina, muy mediterránea ella, de toda la vida, por cierto, y con tan excasos nexos con el mundo del Extremo Oriente que, caso de existir éstos, pasan totalmente desapercibidos por nuestra conciencia.
Por otra parte, el "fenómeno Monzies" no es nuevo. En los años 60 y 70, por ejemplo, hubo toda una reacción anti-clasicista en temas históricos. La herencia literaria medieval bretona, por ejemplo, se extrapoló al terreno de la Historia y se llegaron a decir barbaridades como que los menhires y dólmenes son de origen celta. El comix de Asterix no es extraño a esta corriente, por poner un ejemplo. Evidentemente, esto suponía admitir la presencia celta en Europa occidental como mínimo hacia casi 4.000 a. C., es decir, algo más del doble de lo admisible. Sin embargo, el megalitismo andaluz echa por tierra toda esa bonita teoría, dado que no está atestiguada allí ninguna presencia celta.
Nuevamente, pues, va a resultar que no venimos de dónde pensamos que venimos o que no somos quienes decimos que somos. O sea ... más de lo mismo.
Por cierto, Kamiiiiii: ¿Cheng Ho no recaló también en Cartagena? Lo digo por los asiáticos...

No sé, me da que Gavin Monzie no tiene conocimiento de esta especialidad cartagenera. De haberla conocido, su teoría sería irrefutable.....

Un saludo.