TÁCTICAS Y ESTRATEGIAS
Para quien supo hacer suya la frase:
“Llegar, llegaremos, lo que no sabemos es adonde”.
siempre quedarán las personas y los afectos y eso...no tiene precio.
Prólogo
Las circunstancias en las que escribi lo que viene a continuacion y que se llama “Tacticas y Estrategias” son demasiado complejas y enrevesadas como para exponerlas aquí y aburrir al personal. Baste decir que se trata de una reflexion en la que intenté unir lo poco que sé de estrategia militar, con la vida civil de cada dia, con la vida en una empresa y con la lucha diaria de nuestro trabajo, el de todos los dias.
Hay veces en que se dice “vamos a ganar la guerra”. Yo a veces me quedo pensando cual de las guerras sería la que podríamos ganar y en ocasiones pienso que tenemos pocas posibilidades de ganar ninguna de ellas, salvo por un golpe de suerte. A propósito de cosas como esas se me ocurrió escribir este divertimento sobre la estrategia y la táctica, su importancia y su aplicación a situaciones reales.
Obviamente no pretendo decir que entre toda la historia de la guerra los que pongo a continuación sean los únicos ejemplos posibles, sino son solo unos cuantos especialmente relevantes, además de lo suficientemente conocidos como para estar muy bien documentados.
Tácticas y Estrategias
Un pequeño repaso a algunas cuestiones generales:
En líneas generales el pensamiento militar es un pensamiento profundamente estructurado y que parte de que en las circunstancias más adversas como las que la guerra representan, solo se puede triunfar a base de organización previa y de capacidad de improvisación. Se dice que un buen general es la mitad habilidad para hacer frente a lo inesperado y la otra mitad sentido común y confianza en su estado mayor.
Ahora que estamos en recesión, es buen momento para recordar que no hay mayor crisis que la propia guerra, esa es la crisis por excelencia, la mayor de todas; pues bien es en la guerra donde más y mejor se manifiesta la necesidad de la planificación estrategia y de un desarrollo táctico acorde con ella. Creo que era Clausewitz quien afirmaba que es imposible conseguir la victoria si no la tenemos claramente definida de antemano, que viene a decir que es imposible vencer sin el planteamiento estratégico apropiado.
El elemento que marca la diferencia entre el triunfo y el fracaso, el que se vuelve fundamental y decisivo cuando las cosas se ponen dificiles, es la elección de la estrategia más apropiada.
Simplificando mucho, la estrategia se ocupa del “Qué hacer”, mientras que la táctica dice “Cómo hacerlo”. Nosotros confundimos a menudo ambas cosas.
Quizás debido a que somos buenos tácticos, creemos que con tener recursos adecuados a cada circunstancia concreta podremos salir victoriosos siempre. Eso vale para cuando las cosas vienen fáciles, pero jamás para cuando el momento se hace crítico. La estrategia es la planificación de los recursos a gran escala y a largo plazo. Implica tener unos objetivos y tener una doctrina, sin ésta no es posible la estrategia. La táctica, por el contrario, está sujeta a la contingencia y a la realidad cotidiana, pero en líneas generales se enmarca en la planificación estratégica y se atiene a las doctrinas que sirvieron para generarla.
Intentaré aclarar estas diferencias con los ejemplos que a continuación pondré, pero para resumirlo muy brevemente, un batallón, un regimiento y hasta una división o un cuerpo de ejército se mueven tácticamente con arreglo a un plan estratégico. El ejército en su conjunto se comporta, sin embargo, con arreglo a las líneas estratégicas y éstas pueden estar diseñadas y marcadas desde mucho antes de empezar la propia guerra. De hecho ha habido guerras que ya estaban ganadas o perdidas de antemano, dependiendo de si antes de empezarlas se habían tomado las apropiadas decisiones estratégicas.
El ejemplo que luego pondré sobre los U-Boote alemanes es un ejemplo magnífico de decision estratégica previa que condiciona absolutamente el transcurso real de la guerra y hace intrascendente la mayor o menor habilidad táctica de los efectivos combatientes. Otros dos ejemplos archiconocidos pueden ser el error que Alemania cometió al no desarrollar un bombardero de gran alcance (más de 1200 millas) poderosamente artillado y capaz de volar a 30.000 pies o la apuesta por tecnologías refinadas, pero de altisimo coste de producción como los carros de combate Tigre. Estos eran efectivamente muy superiores a sus contrincantes y los americanos reconocían necesitar un mínimo de seis a diez de los suyos para neutralizar a un solo Tigre, pero eran carros tan caros de producir que su número resultaba insuficiente para las necesidades, obligando al mando táctico a utilizarlos con cuentagotas, dado su enorme valor. Los rusos, por el contrario, producían literalmente miles de T-34 que eran baratísimos y rapidísimos de fabricar, con lo cual podían oponer un enemigo formidable a los magníficos, aunque escasos, Tigres alemanes. Dio igual el gran valor y el grado de formación exquisito de las tripulaciones de carristas alemanas. El resultado estaba condicionado por una decisión estratégica anterior que involucraba al conjunto de la industria militar y del ejercito alemán.
A continuación os contaré unos cuantos casos. Resumo que interés tiene cada uno de ellos.
Hablaremos de Anibal y de cómo el mayor genio táctico es inútil si no se apoya en una estrategia. Después veremos muy rápidamente la Batalla del Atlántico que es uno de los mejores ejemplos conocidos sobre como una decisión estratégica previa al comienzo de la guerra condiciona el resultado de ésta. En poquísimas líneas echaremos un vistazo a la Batalla de Inglaterra para ver como se puede perder una batalla, cuando se tiene casi ganada, por ignorar todo un plan estratégico previo aceptablemente coherente.
Como a Pedro le gusta, repasaremos un poquito la Operación Barbarroja es decir el plan de invasión de la Unión Sovietica por Hitler, veremos su derrota ante Moscú o como se puede ir de victoria en victoria hasta la más completa derrota y por fin nos detendremos muy brevemente en Stalingrado para que veamos como el “General Invierno” no era el enemigo real, sino el empecinamiento y las estructuras de poder dictatoriales, que impidieron que el buen juicio de los generales profesionales fuera tenido en cuenta por un endiosado Hitler, convencido de su infalibilidad. Solo unas consideraciones sobre la guerra en el norte de Africa, para que veamos hasta que punto son importantes los aspectos logísticos y de organización y sobre todo como un buen plan estratégico mira a muy largo plazo, sin llegar a conocer perfectamente que puede ocurrir, pero teniendo muy claros los objetivos finales. Para terminar una pequeña reflexión sobre el papel del comandante de submarinos a propósito de la película Das Boot. Un ejemplo perfecto de liderazgo.
Cada caso, espero poder comentarlo con acierto en lo que tiene de relación con nuestras circunstancias, pero estoy seguro de que si soy capaz de resumir con rigor las condiciones reales de cada uno de ellos, vosotros mismos extraereis las conclusiones más acertadas y mis explicaciones seran casi innecesarias.
Volviendo a nosotros, creo que cometemos algunos errores de bulto, entre ellos la falta de liderazgo efectivo, la falta de consideración del factor humano como elemento esencial en la empresa y otros del estilo; pero hay dos que pueden ser mortales: no creer en el poder como un elemento decisivo y pilar básico de cualquier empresa periodística y conformarnos con la habilidad táctica, tildando a la estratégica como de superflua.
Es más, creo que es nuestra probada habilidad táctica la que puede hacer que finalmente perdamos la guerra, por haber decidido que con esa habilidad a corto plazo tenemos bastante y que la planificación estratégica es un lujo del que podemos prescindir.
De nuevo el maestro Von Clausewitz:
si no tienes un planteamiento estratégico adecuado, no puedes ganar la guerra.
Pasemos a los ejemplos concretos.
Capítulo 1
Aníbal uno de los mayores genios tácticos de la historia
En el siglo III a. d. C. Roma y Cartago se enfrentaron por el dominio del Mediterráneo. Ambas eran potencias mundiales con ánimos expansionistas y no podían convivir juntas. Una de las dos estaba de más. Roma era una potencia emergente con todo por demostrar, mientras que Cartago contaba con una larga historia y había dominado el Mediterráneo occidental desde hacía siglos. Dado su carácter eminentemente comercial tenía de su parte inmensos recursos financieros que le permitían mantener una flota de guerra considerable y un ejército mercenario más que suficiente. Su general Aníbal, un brillante táctico y un genio de la guerra, cuyas batallas aun hoy se estudian en todas las academias militares, doblegó a Roma en el campo de batalla en repetidas ocasiones, pero el consejo de ancianos del que dependía, le negó continuadamente el apoyo estratégico que necesitaba, por una mezcla de ceguera, intrigas políticas y avaricia. No pudo disponer de tropas de reserva y tenía que ir apañándose con lo que encontraba, le negaban el dinero suficiente para hacer aliados sólidos en la península itálica, etc. Aníbal tenía que tirar de su genio táctico para vencer a Roma, pero era consciente de que le faltaban los recursos estratégicos necesarios para que sus victorias fueran decisivas, de manera que optó por una guerra de desgaste a largo plazo, esperando que el tiempo pusiera de su parte al consejo de ancianos, aunque a su vez sabía que ese mismo tiempo corría a favor de Roma y que en una guerra prolongada los romanos, tercos y obstinados, tenían las de ganar porque podrían disponer de mayores recursos y luchaban en su propio terreno. Cartago terminó perdiendo la guerra estrepitosamente y dejó de existir para siempre.
Aníbal cometió muy pocos errores tácticos y es el ejecutor de algunas de las maniobras más bellas de la guerra (si es que bello se puede llamar a masacrar a un ejército considerablemente mayor que el propio, con precisión de relojero); en cualquier caso fue un ejecutor técnico pocas veces igualado en el curso de toda la historia militar. Sin embargo cometió varios errores estratégicos, como dejar pasar el tiempo, no efectuar con decisión las alianzas necesarias y sobre todo, algo no achacable a él mismo, no poner de su parte al consejo de ancianos que, en última instancia, representaban el poder máximo de Cartago y que eran los dueños reales de la posibilidad efectiva de reclutar ejércitos y enviarle los refuerzos necesarios. Sin tener al poder último de su parte era muy difícil que Aníbal hubiera podido ganar una guerra que él no perdió, sino el propio Consejo de Ancianos de Cartago.
Comentarios: Aníbal y lo que se conoce como las Guerras Púnicas, nos permiten observar casi perfectamente la diferencia entre táctica y estrategia. Aníbal era un brillantísimo general, pero la estrategia final estaba, no en sus manos, sino en las del Consejo de Ancianos. Si el poder máximo, el responsable último de las decisiones estratégicas no da los medios adecuados a quienes tienen que combatir, hasta el táctico más brillante se estrella. Si táctica y estrategia no van de la mano, no vale para nada el día a día, porque al final la guerra se pierde.
Roma era un enemigo poderoso y sobre todo, obstinado. Aníbal era capaz de estar por encima de Roma en la concepción de la guerra y en su desarrollo cotidiano. Atacó por donde no se le esperaba, cruzando los Alpes, destrozó repetidamente a las hasta ahora imbatibles legiones romanas, sumió a Roma en la deseperación. Pero los romanos no se iban a rendir bajo ningún concepto, sino que después de cada derrota procedían a movilizar nuevos contingentes. Aníbal sabía que dejar pasar el tiempo no le beneficiaba, pero no encontró los medios adecuados para hacer que el Consejo de Ancianos le facilitase los recursos necesarios y permitió que esto se interpusiera entre él y la victoria.
Si quien tiene el poder real no facilita los medios para lograr la victoria sólo se puede avanzar hacia un paulatino debilitamiento.
La IIWW – El precio de una conjunto de estrategias descabelladasDejando atrás las Guerras Púnicas, el precio de tener una visión estratégica equivocada o en algunos casos, ningún plan estratégico real, podemos verlo mucho más recientemente en la propia segunda guerra mundial. En general los ejércitos alemanes eran infinitamente superiores a los aliados desde el punto de vista táctico, material y técnico, pero una estrategia descabellada los llevó a la más absoluta de las derrotas, cuando era una guerra que estuvieron a punto de ganar en menos de un par de años. Todos los historiadores están de acuerdo en que Alemania tuvo casi la victoria en sus manos entre 1939 y 1941, pero un cúmulo de errores, muchos de ellos cometidos varios años antes de comenzar la guerra, los condenó a perder esa misma guerra que prácticamente tuvieron ganada.
Capítulo 2
La Batalla del Atlántico o cómo perder la guerra antes de comenzar
Uno de los errores más conocido y documentado de la Alemania nazi anterior a la guerra, fue paralizar el programa de desarrollo de submarinos en beneficio de construir grandes buques acorazados, con lo que para cuando comenzaron las hostilidades, solo disponían de 30 submarinos operativos en vez de los 200-300 que Dönitz, responsable del arma submarina, venía reclamando desde hacía años. Para colmo de males, al programa de grandes unidades de superficie, que había detenido la fabricación de submarinos, aun le faltaban años para cuando la guerra estalló en septiembre de 1939.
La guerra submarina era una guerra comercial. Se trataba de hundir buques mercantes y con ello estrangular hasta lo insoportable el aprovisionamiento enemigo. De hecho los buques de guerra sólo eran un objetivo secundario, casi siempre ignorado, en perjuicio de los mercantes. Hundir un petrolero era negar el combustible para muchas miles de horas vuelo de los aviones de caza. Enviar al fondo a un barco cargado de hierro era impedir que las fabricas de munición pudieran trabajar a pleno rendimiento.
Con solo 30 U-Boote de inicio se estuvo a punto de anular practicamente todo el tráfico comercial de Gran Bretaña y con ello condenarla a la rendición. Si se hubiera podido disponer de una parte mayor de esos 200 submarinos deseados por el alto mando de la fuerza submarina, lo habrían conseguido sin duda, Inglaterra habría dejado de ser un problema y habrían podido concentrar todos los recursos económicos y humanos en un solo frente, contra Rusia. Alemania no habría tenido que pelear en un frente doble, en el este y en el oeste, cosa desaconsejada absolutamente por todos los generales a Hitler. Si esto hubiera sido así, si hubieran rendido primero a Inglaterra por la vía de la estrangulación del tráfico comercial y sólo después hubieran comenzado las hostilidades contra Rusia, es más que posible que entonces sí que hubiesen terminado ganando.
Las tripulaciones de los submarinos alemanes eran terriblemente diestras y hacían gala de un valor verdaderamente sobrehumano. Pero ese sacrificio humano inmenso fue absolutamente estéril contra la inferioridad numérica, primero, por culpa de una decisión estratégica garrafal (no construir el número de submarinos necesarios cuando había argumentos de peso de sobra para ello) y después porque no supieron estar al nivel del desarrollo tecnológico del adversario (lo cual también constituye una insuficiencia estratégica). Los ingleses desarrollaron el sonar y comenzaron a navegar en convoys estrechamente vigilados. Las manadas de lobos, como llamaban a los submarinos, sólo pudieron oponer el valor y morir con dignidad.
Comentario: por mucho empeño que pongamos, la carencia de planes estrátegicos adecuados puede dar al traste con nuestro esfuerzo cotidiano. Por mucho valor y abnegación que le echemos, si no estamos a la altura de las circunstancias desde un punto de vista general de empresa, esos esfuerzos individuales serán en balde.
Este es un ejemplo perfecto de cómo decisiones tomadas mucho antes inciden decisivamente en el transcurso de los acontecimientos años después.
El cierre del paso a un competidor decidido hay que hacerlo antes de que se presente, no sólo con medidas defensiva, cuando ya está a las puertas. Cuando se disfruta de un buen momento económico y no hay competidores fuertes, es fácil ser arrogante, pero no se está pensando en las consecuencias que esto tendrá posteriormente; se está viviendo al día.
Con una estructura menor de la necesaria hemos conseguido hacer milagros hasta ahora, pero es insuficiente cuando las cosas se ponen verdaderamente duras. Lo tremendo de nuestro caso es que mientras Alemania al menos reaccionó, aunque tarde, y potenció el programa de construcción de submarinos cuando vió su utilidad, nosotros esa estructura ya de por sí insuficiente, la estamos recortando aún más, en una carrera alocada hacia el propio colapso por insuficiencia aguda de medios. La decidida reducción de estructura que estamos llevando a cabo es muy grave, porque imposibilita poder alcanzar la cantidad de objetivos necesarios y porque desmoraliza a las fuerzas restantes al ver como tienen que abordar una tarea que los supera. Podemos situar a nuestra gente en una posición similar a la que estaban los submarinistas alemanes, luchando en vano y al mismo tiempo, contra el enemigo y contra la ceguera de sus mandos.
Capítulo 3
La Batalla de Inglaterra: Nunca tantos debieron tanto a tan pocos
Antes de comenzar el verano de 1940 Alemania, después de vencer a Francia, era dueña de todo el continente europeo con excepción de los paises neutrales o aliados. Su único enemigo era Inglaterra y su imperio. Cercó la isla con los submarinos como hemos visto anteriormente y estuvo casi a punto de estrangular el tráfico comercial. Para conseguir que Inglaterra se rindiese militarmente tendría que invadirla y para ello era condición necesaria previa el control del espacio aéreo. Con buen sentido estratégico la Luftwaffe se concentró en bombardear los aerodrómos de la RAF y las fábricas que servían los motores a los Spitfire ingleses que eran levemente superiores a los ME-109 alemanes. Es lo que se conoce como La Batalla de Inglaterra, una gran batalla aérea donde cada día, mañana y tarde, oleadas de bombarderos alemanes, escoltados por escuadrones de caza, atacaban suelo inglés. Los cazas de la RAF inglesa tenía como objetivo impedir que los bombarderos llegaran a su destino y la caza de la Lufwaffe lo que buscaba era proteger a esos mismos bombarderos de sus atacantes y derribar cuantos más aviones ingleses mejor, para conseguir el control del espacio aéreo.
Con esta estrategia la Luftwaffe perseguía varios objetivos concretos, inutilizar los campos desde donde operaba la fuerza aérea enemiga, dejarla sin aviones de repuesto y lo que era peor, dejarla sin pilotos, porque un avión se fabrica en un plazo relativamente breve, pero formar a un piloto de combate, suficientemente experto como para manejar un caza en complicadas maniobras a 350 kms/h lleva muchos meses. Para que os hagais una idea de la dureza de los combates, en apenas sesenta días la aviación alemana perdió 500 aparatos, pero los ingleses habían perdido casi 1200 quedando al borde del colapso.
Cuando la Luftwaffe estaba a un pelo de conseguir sus objetivos (sin saberlo), una decisión personal de Hitler hizo que se cambiaran esos objetivos estratégicos de bombardear aeródromos y fábricas, por los de bombardear ciudades como Londres o Liverpool, para sembrar el terror entre la población civil. Este cambio fue una respuesta airada de Hitler al bombardeo inglés de Hamburgo y Bremen. Efectivamente murieron miles de civiles en los famosos bombardeos de Londres, pero la RAF obtuvo el tiempo necesario para reponer motores y pilotos y para reparar sus campos de aviación. Al final consiguió derrotar a la Luftwaffe en un gran enfrentamiento conocido como El Día del Aguila a raíz del cual y puesto que no era posible lograr la supremacía aérea se suspendió la operación “Leon Marino” de invasión de Inglaterra por parte de Alemania.
Ese es el día en que Wiston Churchill, Primer Ministro inglés pronunció su famosa sentencia:
“Nunca tantos debieron tanto a tan pocos” refiriendose a los pilotos de caza de las Reales Fuerzas Aéreas (RAF).
Alemania concedió un tiempo precioso a su enemigo para recuperarse y con ello posibilitó que un día, varios años después, terminara perdiendo la guerra ante ese mismo enemigo al que ahora daba una tregua injustificable.
Comentario: Este ejemplo es interesante en cuanto a que ilustra claramente sobre el caso de elaborar un Plan Estratégico minucioso y potencialmente eficaz, para después traicionarlo en su desarrollo táctico, olvidando los objetivos perseguidos. No fue el único error en este sentido, por ejemplo no se dotó de todo el poder posible a la fuerza aérea alemana, no se supo reconocer la importancia del radar en el plan de defensa inglés o para acabar, las operaciones fueron dirigidas desde una distancia excesiva y sin conocimientos apropiados de las condiciones de la lucha, pero no es cuestión de tratarlos todos aquí. Lo verdaderamente reseñable está expuesto en el ejemplo, cometer dos errores en uno, dejarse llevar por un impulso de rabia y echar por tierra todo un plan estratégico (abandonar los bombardeos de los aeródromos) y analizar mal la situación creyendo que el nuevo objetivo será suficiente, sin tener datos (creer que se podría desmoralizar suficientemente a la población civil a base de bombardear las ciudades) podríamos añadir no tener un servicio de inteligencia desarrollado de forma apropiada porque de hecho ignoraban lo cerca que estuvieron de conseguir la victoria, debido precisamente a la ineficacia de sus servicios de información, pero ahora no es la cuestión.
Es un ejemplo más paradigmático de lo que parece a primera vista. Aquellos que no están convencidos de la importancia de la planificación estratégica, será más fácil que los modifiquen caprichosa y aleatoriamente, sin tener en cuenta que al cambiar súbitamente la dirección de los esfuerzos, es posible que todo lo que haya sido hecho hasta el momento ya no valga para nada.
Una organización es tanto más eficaz en su comportamiento, cuanto más se ajuste a un plan estratégico bien diseñado. Los esfuerzos que se realicen en el sentido de alcanzar los objetivos propuestos en ese plan serán especialmente rentables, por duros que resulten. Modificar la dirección de esos esfuerzos, hacia cualquier otra meta, sin revisar el plan estratégico, sino de forma caprichosa, tendrá un coste enorme, no sólo en lo sucesivo, sino porque anula todo el gasto realizado anteriormente y eleva brutalmente la relación coste/beneficio de las acciones emprendidas.
Si observais con atención vereis comportamientos de este tipo en nuestra organización de manera repetitiva, la mayoría de los cuales no es necesario que os recuerde. Significan un peso que lastra la eficacia de la organización a largo plazo y disminuye la capacidad de conseguir objetivos ambiciosos, por cuanto es impredecible la constancia en el esfuerzo para alcanzarlos.
Capítulo 4
“Operación Barbarroja”: El General Invierno, un enemigo ficticio.
Y llegamos a un tema muy querido para mucha gente, e incluso muchos aficionados a la IIWW creen, que la derrota de Alemania en la URSS se debió al general invierno, como la de Napoleón. Eso no es cierto, la derrota se debió a un terrible conjunto de errores de planteamiento estratégico, una sarta monumental de disparates que cometió personalmente Hitler en contra de la opinión de casi todo su Estado Mayor y no por una sóla vez, sino por varias: una de ellas ante Moscú en el invierno de 1941 y otra, la más conocida, en Stalingrado en el invierno de 1942. El coste en efectivos sólo de esta segunda estuvo por encima del cuarto de millón de hombres, la fractura de la columna vertebral del ejército del este y un desastre del que Alemania nunca se recuperó del todo.
Esta campaña es especialmente interesante para nosotros en el doble sentido: podemos ver perfectamente qué diferencias hay entre táctica y estrategia y podemos contemplar a donde conduce no tener estrategia o tenerla equivocada; pero además, mucho de lo que aprendamos se puede extrapolar a nuestras circunstancias con relativa facilidad. Por ello nos detendremos un poquito más en este análisis.
Para entender perfectamente estas dos campañas (Moscú y Stalingrado) habría que saber bastante de la propia personalidad de Hitler y de su forma de acceder al poder y sobre el momento histórico en que aquello ocurrió. Además habría que estudiar muy detalladamente un montón de aspectos concretos relacionados con lo militar en esa época e inmediatamente antes. Como una profundidad tal no es posible en este texto, os citaré sólo un pequeño puñado de circunstancias que enmarcan estos dos momentos cruciales y que nos ayudarán a situarlos mejor.
A finales de 1940 Hitler estaba envanecido con sus triunfos sobre media Europa y por lo que el quería entender como un “empate” ante los ingleses, en la anteriormente mencionada Batalla de Inglaterra. Se creía un genio de la estrategia militar muy por encima de sus generales, soldados profesionales con profundos conocimientos y sobrada experiencia de combate. Esto era el primer disparate.
Por otra parte, la campaña contra Inglaterra había concluido en falso, al tener que suspender la operación de desembarco en las islas, como ya hemos visto. Esto, Hitler lo entendió como un empate por el momento, pero nada más lejos de la realidad, dejaba a un enemigo obstinado, vivo y con capacidad de lucha. Por lo tanto tenía abierto el frente occidental, para cuando decidió abrir las hostilidades en el frente oriental contra Rusia.
Esto era lo que los generales alemanes más temían, tener que luchar en dos frentes simultáneamente como en la primera guerra mundial. Sabían que Alemania no tenía recursos humanos, ni materiales, para conseguir una victoria clara si tuviera que hacerlo. Tendría que ser una victoria muy rápida o conformarse con un armisticio satisfactorio, en el mejor de los casos.
Hitler ordenó la invasión de la URSS, con la que tenía un pacto de no agresión, para finales de abril de 1941, pero cuando los planes ya estaban preparados, tuvo que retrasarlos porque entre medio hubo que acudir en ayuda del aliado italiano en Yugoslavia, en Grecia y en Libia, en el norte de Italia. De manera que se encontró con que durante el verano de 1941 tendría que luchar, no ya en dos frentes, sino en tres: contra Inglaterra en el Atlántico, también contra ingleterra en el frente sur del Mediterráneo y además en el frente oriental contra Rusia, en cuanto comenzase la operación Barbarroja. Eso suponía dispersar los recursos pero, por si fuera poco, la intervención en el Mediterráneo implicó retrasar el comienzo de las hostilidades contra Rusia en seis semanas.
Los generales de Hitler le habían avisado de los inmensos territorios de Rusia, de la doctrina estratégica del ejército ruso que consistiría en retirarse hacia el este haciendo que el enemigo estirase sus líneas a las que podría flanquear y esperar que el invierno los pillase desprevenidos, porque el combatiente ruso estaba más que preparado para soportar los rigores invernales rusos. Por todo ello el estado mayor de Hitler le avisó repetidas veces de que era una campaña que sólo se podría ganar en determinadas circunstancias:
-comenzar hacia mayo lo más tardar, para que las lluvias otoñales de octubre, la “rasputitza”, que lo convertían todo en un barrizal insuperable, pillara a las fuerzas atacantes lo más cerca posible de Moscú.
-concentrar los esfuerzos en la dirección de Moscú, principal nudo de comunicaciones, capital política y centro primordial de armamento.
Si estas dos condiciones se cumplían se daban más que por satisfechos para el año 1941.
El periodo invernal desde diciembre a febrero era considerado apto y positivo para el combate, siempre que el ejército estuviera preparado para ello con material y provisiones, de boca y de armamentos, suficientes.
El mariscal Von Rundsted considerado el segundo general de mayor talento del ejército después de Manstein dijo a propósito: “La guerra con Rusia es una idea desatinada. Pero si consideraciones políticas la hacen inevitable, debemos entonces admitir que no puede ser ganada mediante una campaña de verano (…) debieramos prepararnos para una guerra de larga duración y alcanzar nuestros objetivos paso a paso”.
Si os fijais, esto no es lo que la gente cree, el periodo que había que evitar era el otoño, no el invierno, porque supondría que las fuerzas tanto de infantería, como especialmente de carros y artillería, se atascarían irremediablemente en el barro. El “general Invierno”era conocido por el alto mando alemán y sabían como neutralizarlo: con abrigos, anticongelante, comida, municiones, etc. En cuanto al inmenso territorio, también sabían que era una baza segura que el enemigo utilizaría, había que desarrollar una estrategia apropiada para evitarlo; consistiría en correr más que el enemigo en huida, para embolsarlo y destruirlo.
Y aquí empiezan los errores. Cuando el plan preveía un periodo mínimo necesario de operaciones de mayo a octubre, es decir cuatro meses o 18 semanas, Hitler retrasó la invasión seis semanas, hasta el 22 de junio, por la campaña en el Mediterráneo. Sus generales le avisaron de que quedaba muy poco tiempo para cumplir sus objetivos razonablemente, pero él se empeñó confiando en que sabía mucho más que todos ellos juntos.
“Nuestro principal problema estrátegico era derrotar al enemigo en tan vasto teatro de operaciones en un tiempo tan limitado” dice Günther Blumentritt Jefe del Estado Mayor del Cuarto Ejército en la época.
Lo peor, sin embargo, estaba por venir. Los objetivos de Hitler estaban dictados por razones económicas a corto plazo, quería ocupar Ucrania y los campos petrolíferos del Cáucaso, mientras que sus generales consideraban imprescindible en primer lugar destruir al Ejército Rojo y alcanzar los objetivos económicos solo después de ello. Esto provocó agrias y largas discusiones, que para cuando comenzó la invasión aún no se habían resuelto. Por lo tanto las operaciones comenzaron con una indefinición estratégica de primer grado:
los generales no sabían, literalmente, cuales eran los objetivos primordiales.
La campaña operativa se diseñó intentando el máximo de eclecticismo entre ambas posturas. Tácticamente, la cuestión consistía en correr lo más posible con las fuerzas acorazadas y en sucesivos movimientos de pinzas, embolsar grandes contingentes enemigos, evitando que pudieran replegarse hacia el este y proceder despúes a su destrucción con la infantería, más lenta. Pero estratégicamente, no estaba claro si tendrían que avanzar velozmente y con todas las fuerzas hacia Moscú o si por el contrario deberían afianzarse y asegurar el flanco derecho para controlar el amplio territorio de Ucrania y poder dirigirse hacia el Cáucaso.
Desde el 22 de junio hasta agosto todo fue bien, se avanzó a un ritmo superior al previsto y se consiguió destruir una buena parte del ejército ruso, aunque no fue posible evitar del todo que una proporción demasiado alta huyera hacia el este. Pero en ese momento, hacia principios de septiembre, la discusión volvió a enzarzarse y se perdieron varias valiosas semanas de parón mientras se aclaraba si era mejor seguir la opinión de Hitler,conquistar territorios, o la de sus generales, avanzar resueltamente y con toda la fuerza hacia Moscú. Finalmente prevaleció a duras penas esta última visión más técnica, pero el tiempo había pasado y aunque las operaciones se reanudaron el 2 de octubre, las lluvias otoñales llegaron y con ellas, la marcha se hizo penosa y tremendamente lenta, hasta el punto de tener que abandonar la artillería pesada imprescindible para la batalla ante Moscú y dando un tiempo precioso al Ejército Rojo para salvar los muebles y reagruparse frente a la capital.
Por si todo esto fuera poco, Hitler, convencido como estaba de que la campaña sería corta y debido a su desprecio hacia los rusos y su capacidad combativa (llamaba a todos los eslavos “Untermenschen” infrahombres) y en contra de la opinión de sus mejores generales que, como ya hemos visto, preferían considerar como inevitable una guerra larga y prepararse debidamente para ello, debido a ese irresponsable convencimiento, no hizo que la intendencia del ejército se preparara para afrontar el invierno, pues en su estrategia el pensaba que para entonces ya habrían vencido. Llegó a tal grado de autosuficiencia que hizo disminuir el programa de fabricación de municiones, pensando que la victoria estaba ya tan al alcance de la mano que podía permitirse ahoorar esos costes. El ejército afrontó así uno de los peores inviernos de la historia sin ropas de abrigo, sin alimentos adecuados, sin anticongelante para los carros, ni los aviones…es decir que el “general invierno” no derrotó a los alemanes ineludiblemente, sino debido tan sólo a un monumental error de cálculo, a un exceso de confianza imperdonable y a una indefinición estratégica que supuso la pérdida de unas semanas preciosas antes y durante la campaña.
Si hubiera habido consenso en avanzar decididamente hacia Moscú y en preparar al ejército para cuando llegase el invierno, casi con toda seguridad Alemania hubiera vencido en la Batalla de Moscú. Lo que hubiera sucedido después, pertenece al terreno de las conjeturas, pero si en unas circunstancias adversas y aún en contra toda la lógica estratégica, estuvieron a punto de ganar, es factible suponer que si las cosas hubieran discurrido por un terreno algo menos desfavorable, hubieran podido vencer, si no con facilidad, si al menos con cierto desahogo.
Hay que destacar y no es poco importante para la comprensión de nuestras propias circunstancias, que si fueron capaces de casi conseguir la victoria y aún aguantaron cuatro años más en Rusia, fue porque su equipo era sobradamente bueno, sus mandos absolutamente profesionales y el ejército en su conjunto gozaba de un grado de preparación elevadísimo. Pero todas esas circunstancias y su innegable sentido táctico, no podían hacer nada contra una dirección estratégica disparatada, pues como antes hemos visto que decía Clausewitz: “sin un planteamiento estratégico adecuado, es imposible ganar una guerra”. Hitler con su alocada conducta, desbarató los planes estratégicos, minuciosamente concebidos, de sus generales; así no podía ganar la guerra.
Los rusos por otra parte tuvieron el mérito de resistir y la sabiduría que demostró Stalin al convertir una guerra que podría haber sido de liberación de la dictadura comunista, en la “Gran Guerra Patria” que galvanizó el entusiasmo de la población rusa en defensa de su país y por tanto del hasta ese día odiado régimen stalinista.
Pero estratégicamente no aportaron ninguna novedad, hicieron lo que ya estaba previsto que harían, retirarse hacia el este, minimizar daños dentro de lo posible, concentrarse y recuperarse para dar una gran batalla delante de Moscú. El resto, tener la inmensa suerte de que el enemigo estuviera tan ciego, que hasta permitió que llegara el frío del invierno sin estar mínimamente preparados y que ello ayudara al propio enemigo a defenderse, puesto que para los rusos el invierno era un aliado poderoso, tenían medios materiales para combatirlo y estaban más que acostumbrados a convivir con él.
Comentario: Lo que más llama la atención, a primera vista, cuando se comienza a estudiar la invasión de la URSS por parte de la Alemania Nazi es lo extendida que está la opinión de que los alemanes fueron derrotados por el frío invierno ruso, igual que antes Napoleón. Supongo que este error tan común se debe a lo socorridas que son las comparaciones. Napoleón y Hitler invadieron Rusia y ambos fueron derrotados durante el invierno. Napoleón fue vencido por el “General Invierno” luego Alemania también, es fácil. Sin embargo, como hemos visto, no fue así. El Estado Mayor había previsto todas esas contingencias, había estudiado a fondo la campaña napoleónica yhabía sacado las conclusiones oportunas, de hecho temía más a la “rasputitza” el temporal de otoño, que al propio invierno, al que consideraban una época apropiada para combatir, siempre que se estuviera preparado para ello.
Esto es menos académico de lo que parece. Nos enseña que hasta de las peores condiciones se puede obtener ventaja, si se sabe diseñar la estrategia apropiada. Debe haber pocas cosas más duras que combatir a muerte a temperaturas inferiores a 30 bajo cero y sin embargo se puede hacer, siempre que se esté preparado. El estudio de la Operación Barbarroja nos muestra como la falta de una estrategia puede dar al traste hasta con el mejor trabajo de los mejores profesionales, en este caso los generales y el ejército alemán.
Por otra parte, si se leen con atención las condiciones operativas descritas anteriormente es fácil comprender porque no estoy de acuerdo con que debieramos aprender del ejército ruso para adaptar su comportamiento a nuestras circunstancias: nosotros no tenemos un “territorio”al que retirarnos, en realidad, no nos podemos retirar de nada ¿hacia qué o hacia dónde nos retiramos?. Nuestra situación no se parece en nada al ejército ruso; no somos un “ejército” débil que, ante un enemigo potente, tiene detrás un extenso territorio que puede utilizar de parapeto. Nuestro “territorio” es nuestra fuerza, no podemos entregarlo y cualquier conquista por parte del enemigo será muy difícil de recuperar posteriormente.
Nosotros seríamos más bien un ejército potente al que un enemigo, también fuerte, desea expulsar de su territorio y de sus baluartes. Deberíamos combatir en batallas en las que fueramos nosotros quienes eligieramos el terreno y el momento y por supuesto deberíamos de aferrarnos al suelo con uñas y dientes y defender cada fortaleza con verdadera decisión.
Por el contrario en algunas cosas nos parecemos a la situación de Alemania al comienzo de la Operación Barbarroja: sobre todo en no contar con ninguna estrategia definida por la oposición de dos grandes doctrinas, por un lado la de conseguir objetivos económicos a corto plazo, por otro la de concentrar todos los esfuerzos en destruir al enemigo cuanto antes, para después pasar a la conquista de los objetivos económicos. En esta carencia de una estrategia clara, la indefinición puede costar cara. Tengo la sensación de que hay otros parecidos, pero son de índole más personal: la poca confianza de Hitler en sus generales e incluso el desprecio hacia su profesionalidad, la seguridad de saberlo todo y no necesitar consejo, la obstinación en imponer su criterio… En cualquier caso, en lo que sí que podemos terminar pareciéndonos, es en que al final llegue el temido invierno y entre tanta indefinición nos termine pillándo sin la oportuna preparación, por más que lo supiéramos prever y por más avisos que hayamos dado.
Incluso, fijándose bien, podemos estar padeciendo del exceso de desprecio con que el propio Hitler consideraba a los rusos, a los que llamaba infrahombres y a los que suponía de una muy baja capacidad combativa. Ese desprecio le costó caro. De hecho, si nos permitimos debilitar a nuestro ejército en estos momentos tan duros es, en parte, porque estamos convencidos de que con menos fuerza nos sobra para ganarle y en parte por la ceguera de no considerar necesaria una estrategia sólida, sino simplemente la persecución cotidiana de objetivos económicos a corto plazo. Es curioso el hecho de la reducción de la producción de municiones, por el convencimiento de que no iban a ser necesarias. Con las oportunas salvedades, me recuerda a la reducción de páginas, porque no las necesitamos para luchar contra un enemigo al que superamos numéricamente (calidad general informativa).
Hay mucho más que aprender de esta campaña, pero estoy seguro de que vuestras propias reflexiones serán más interesantes que lo que yo os pueda seguir comentando a propósito.
Capítulo 5
La Batalla de Stalingrado, una derrota más allá de la leyenda.
Stalingrado, supone la segunda parte de la Batalla de Moscú. Algo así como el segundo acto de una tragedia, de la cual se puede intuir el final.
Una vez perdida la batalla ante Moscú y replegado el ejército alemán para reponerse de la derrota y descansar, con la llegada del buen tiempo, en primavera, se reinicia la ofensiva. El enemigo ruso también estaba cansado. Hitler lejos de reconocer su error en no haber procedido a destruir al Ejército Rojo antes que a nada, vio en el fracaso ante Moscú, el fracaso de sus generales e impuso su punto de vista como una especie de “ya os lo había dicho yo” de manera que hizo girar a sus ejércitos hacia el sur en busca de la conquista de las fértiles llanuras de Ucrania y de los pozos petrolíferos caucasianos que tanto necesitaban. En su avance hacia el Mar Negro, alemanes y Rusos se encontraron en Stalingrado. Para Stalin era cuestión de honor no perder la ciudad que llevaba su nombre; para Hitler se convirtió en una necesidad hacerse con ese nudo de comunicaciones y romper el espinazo al ejército ruso allí donde había decidido oponer resistencia. El sexto ejercito de Von Paulus entró en la ciudad y se dejó involucrar en una terrible lucha casa por casa con un Ejército Rojo determinado a vender carísimo cada paso que daba atrás. Hay ejemplos tremendos de como un mismo edificio en ruinas cambiaba de mano varias veces en el mismo día o incluso de cómo se disputaban hangares de una misma fábrica, los rusos a un lado de la pared y los alemanes al otro. Fue una batalla realmente feróz, pero los rusos consiguieron algo importantísimo a costa de ese tremendo esfuerzo: frenar a los alemanes y ganar tiempo para reagruparse y traer refuerzos, mientras que por el contrario los alemanes consiguieron exactamente lo contrario: dejarse arrastrar a una lucha sucia, para la que no estaban equipados; los carros y la aviación valen para poco en la lucha callejera, y en la brutalidad del combate, desangrarse sin contar con las reservas necesarias. En el fragor de la batalla por la ciudad, descuidaron sus flancos mientras tremendas fuerzas rusas se concentraban alrededor para cercarlos en una bolsa que se convertiría en una trampa mortal.
Hitler, emberrenchinado, dio la orden de ni un solo paso atrás; se mantendrían en el Volga a toda costa e impidió que el sexto ejército pudiera replegarse ordenadamente y zafarse de un combate que estaba perdiendo.
Göring prometió que la Luftwaffe podría establecer un puente aéreo y aprovisionar al sexto ejército diariamente, la realidad es que nunca consiguió aportar ni siquiera la quinta parte de lo necesario para mantener la capacidad combativa.
El cerco ruso se cerró y mas de un cuarto de millón de hombres quedó encerrado en una enorme bolsa. Se inició entonces un pulso entre el Estado Mayor del Ejército y el propio Hitler: el primero argumentaba, rogaba, razonaba, sobre la necesidad de que el sexto ejército se retirara combatiendo hacia posiciones más seguras al oeste, el segundo negándose en redondo a escuchar cualquier cosa que supusiera la más mínima retirada. Como medida milagrosa llegó a declarar al sexto ejército cercado “Defensor de la Fortaleza Stalingrado” un cambio de nombre absurdo digno de una opereta bufa.
Para cuando el ejército panzer de Manstein pudo dar media vuelta desde Crimea e intentar romper el cerco atacando desde fuera, ya era tarde. Consiguió llegar a unos 40 km de la bolsa, pero el sexto ejército, imposibilitado por la orden del Führer, no pudo retroceder para intentar conectar con su salvador. Von Paulus, comandante del sexto ejército, se rindió a principios de febrero de 1942; Alemania nunca pudo recuperarse del todo de las pérdidas que le supusieron esa derrota, La URSS y sus aliados entendieron que Alemania no era imbatible y sus ejércitos obtuvieron ánimos renovados para proseguir la lucha contra el común enemigo. Buena parte de los generales de Hitler jamás pudieron entender como se podía conducir a la derrota a doscientos cincuenta mil soldados por la simple obcecación de un hombre. Muchos de los que aún no habían querido verlo, se dieron cuenta de que la guerra estaba irremediablemente perdida para Alemania. Tardaría más o menos, pero Hitler perdería la guerra.
Comentario: Al igual que en el anterior capítulo dedicado a la Batalla de Moscú en Stalingrado el invierno tuvo poco protagonismo, salvo para endurecer hasta lo indecible las condiciones de vida y de lucha de los combatientes y para dificultar concretamente el necesario aprovisionamiento aéreo de la bolsa de Stalingrado. Pero en cualquier caso la aviación alemana hubiera sido insuficiente para combatir en todos los frentes y además establecer el puente aéreo necesario para abastecer diariamente a más de doscientos cincuental mil hombres. Stalingrado estaba perdido mucho antes del final y no tuvo nada que ver el invierno. Todo se debió a la obcecación de quien tenía el poder máximo: Hitler se negó desde el principio a permitir la maniobra de repliegue imprescindible ante las circunstancias y ello en contra de los repetidos avisos y consejos de su Estado Mayor.
Es tremendo el efecto que esos dos factores combinados pueden llegar a producir, la inexistencia de planes estratécos adecuados y la obcecación de una sóla persona, cuando el poder es absoluto. Todo un ejército destruido sin necesidad y una guerra finalmente perdida, cuando no parecía ser así.
Estudiando la Batalla de Stalingrado podemos aprender mucho, desgraciadamente a veces dudo de si estamos en mejor situación.
De hecho, el mayor parecido entre nuestra situación y Stalingrado estriba en los rasgos generales del dibujo. En el esquema básico de las circunstancias. Ante una situación crítica muy grave no se tiene ningún plan estratégico de amplio alcance, sino sólo obstinación. No se cuenta con la suficiente flexibilidad para adaptarse a las nuevas condiciones, sino se empeña en la obstinación de mantener las posiciones que siempre se han mantenido. En vez de responder con un análisis detenido de las nuevas circunstancias, empecinamiento en los discursos de siempre (“yo tenia razón”).
La crisis se pretende negar con pequeños movimientos tácticos: nuevos productos, ideas especiales…
Es una situación que me recuerda a Stalingrado, no precisamente por el frío del invierno, sino porque estamos atascados en un sucio combate callejero, mientras el enemigo nos embolsa y no contamos ni con el liderazgo adecuado, ni con los aprovisionamientos precisos, ni con las ideas estratégicas apropiadas. Estamos clavados en el sitio intentando negar la situación.
Capítulo 6
El Afrika Korps
Y finalmente, en un ejercicio de simetría, otro ejemplo de táctico brillantísimo que puede terminar derrotado, a pesar de ir de triunfo en triunfo, debido a razones ajenas por completo a él.
En 1941 Alemania tuvo que acudir al rescate de su aliado italiano en el norte de Africa. Se envió al Afrika Korps, una pequeña fuerza blindada al mando de Rommel un brillante general. En una serie de golpes audaces y conduciendo con una asombrosa habilidad táctica a sus tropas, Rommel se plantó ante las puertas de Alejandría, después de haber tomado Tobruck y haber empujado implacablemente al enemigo hasta sus propias bases de partida. Los ingleses tenían por Rommel un temor reverencial, tanto, que fueron ellos quienes lo apodaron “El Zorro del Desierto”. Si Rommel se apoderaba de Egipto conseguiría de una tacada tres objetivos enormes: acceder al petróleo de oriente medio, poder enlazar con las tropas alemanas que bajasen desde el norte y cortar el canal de Suez con lo que dificultaría la comunicación de Inglaterra con sus colonias.
Pero había un problema no resuelto: Alemania no podía enviar suficientes refuerzos, ni provisiones, al no controlar los italianos las rutas marítimas a través del Mediterráneo, en manos de los ingleses. De esa forma las líneas de aprovisionamiento de Rommel desde Túnez y Libia eran extraordinariamente largas y su pequeña fuerza blindada no disponía de gasolina, ni de fuerzas de reserva. Si perdía un carro, no tenía otro para reponerlo. Cada hombre que perdía no tenía sustituto. Finalmente los ingleses consiguieron parar a Rommel a las puertas de Alejandría en la Batalla del Alamein, e impidieron el ulterior avance del Afrika Korps hacia sus objetivos. La inteligencia táctica de Rommel aun le permitió salvar los restos de su fuerza emprendiendo un repliegue casi tan brillante y peligroso como su anterior avance, pero el norte de Africa estaba perdido.
Los aliados desembarcaron en las costas de Marruecos y avanzaron hacia Libia y Túnez desde el oeste y desde el este simultáneamente. Cuando consiguieron expulsar a las últimas fuerzas germano-italianas, utilizaron el norte de Africa como plataforma para el primer asalto al continente a través de Italia y como enorme campo de entrenamiento donde preparar el asalto definitivo a Europa en el desembarco de Normandía.
El norte de Africa fue la gran batalla de la logística. En realidad todas las batallas son batallas logísticas, pero en el norte de Africa esto se observa a la perfección. La nitidez del desierto no nos deja llamarnos a engaño: Rommel podía ser todo lo brillante que quisiera, pero cada petrolero hundido por un submarino inglés, significaban cientos de kilómetros que los carros de Rommel no podrían recorrer. Sin tropas de refresco que realizaran los oportunos relevos, cada hombre era tan valioso que era un lujo exponerlo. Al no tomar las oportunas decisiones logísticas y no asegurar las rutas de suministros se estaba condenando al Afrika Korps a realizar un esfuerzo inútil, salvo que el enemigo inglés hubiera sido exactamente igual de torpe y no hubiera asegurado sus propios suministros…pero no lo fue.
la brillantez táctica no vale para nada, si los planteamientos estratégicos son insuficientes. Sin provisiones y sin refuerzos no es posible mantener un avance, ni un ritmo siempre victorioso, si el enemigo sí que puede reponer sus fuerzas, mientras que el bando propio no. Si Alemania quería conquistar Egipto no bastaba con enviar a un general brillantísimo, tenía que haber asegurado que los suministros necesarios para esa operación llegaban a su destino, sin ellos no es posible mantener la capacidad combativa.
Comentario: Nuestras circunstancias son en ocasiones parecidas, disponemos de buenos tácticos, nuestras tropas son magníficas y profesionales, nuestro material excelente y adecuado a la tarea, incluso estamos dirigidos por un brillantísimo general que sabe conducir a sus tropas al combate y ganarlo, pero nos falta un plan estratégico adecuado, nos falta proteger nuestras rutas de aprovisionamientos y nos faltan los suministros suficientes para alcanzar los objetivos. Por más empeño que se ponga, aunque se esté dirigido por el más brillante de los generales, ningún ejército puede sobrevivir a una logística por debajo de mínimos y mucho menos combatir con cierta esperanza razonable de éxito.
Si os fijais, tanto el ejemplo de Stalingrado como el del norte de Africa muestran descarnadamente hasta qué punto las guerras se ganan no sólo con el esfuerzo del combate, como cree la gran mayoría, sino con una planificación acertada y sobre todo con material. La importancia de la logística. Un ejército que no presta atención a esto o que está pensando sólo en ahorrar, es un ejército que está poniendo en serio peligro la posibilidad de victoria.
Si además de no contar con un plan estratégico apropiado, nos dedicamos a suprimir suministros, material y fuerzas de forma indiscriminada, nuestras posibilidades de triunfo a medio plazo se diluyen cada vez más, máxime cuando el futuro inmediato no parece traer mejores condiciones, sino al contrario, un serio endurecimiento de las circunstancias de la guerra..y el enemigo sí que sabe de logística y está aprovisionando correctamente a su ejército.
Capítulo 7
Das Boot: el papel de un kaleun
Das Boot es una película de culto entre los amantes del cine bélico y más concretamente entre los cuatro chalados a los que les gustan los submarinos como yo. Pero hay una cosa que Pedro me la comentó y a la que yo no había dado importancia a base de darla por sabida: El papel de un comandante de submarino.
No hace nada, solo se ocupa de que cada cual cumpla su cometido. Lo único que hace en persona es tomar las últimas decisiones y dirigir el ataque con torpedos, aunque ni siquiera es él quien lo efectúa, sino que con sus datos es el oficial de armas el que calcula la solución de tiro. El da la última orden: Torpedo Loss!!
Pero hay algo más importante que eso incluso, es el responsable de transmitir a su tripulación tres cosas básicas: seguridad, confianza y tranquilidad.
Un submarino es un barco pequeño, cerrado, donde conviven unos cuarenta y tantos hombres en un lugar cerrado y claustrofóbico durante semanas y a veces meses. El aire apesta y no hay sitio donde moverse, hasta las operaciones más usuales como comer o cagar son sumamente complicadas en un espacio tan reducido. Nadie, excepto el capitán, ve al enemigo cuando luchan y el triunfo es un triunfo colectivo. Sufrir un ataque con cargas a 150 o 200 mts de profundidad es aterrador. La muerte es segura, no hay escapatoria. Zafarse de ese mismo ataque consiste en una multitud de maniobras ejecutadas a la mínima velocidad de un nudo, para no hacer ruido: subir, bajar, virar a babor y a estribor continuamente, acelerar al máximo unos segundos antes de oir chapotear las cargas, cuando el hidrofonista comunica en un susurro que el destructor está acelerando, señal de que va a lanzar, y parar motores inmediatamente después en otra posición distinta, para cuando se calcula que el destructor está de nuevo en posición de escuchar. Así poco a poco, muy lentamente, ir alejándose de la zona en la que el enemigo te está buscando.
Para todo eso hay que tener, aparte de conocimientos y valía profesional, unos nervios de acero, seguridad y confianza en sí mismo y una tranquilidad absoluta. Pero además hay que transmitirla siempre y en cualquier circunstancia a la tripulación. En medio de un ataque con cargas de profundidad, con la peor de las tormentas en las gélidas aguas de Islandia o en un ataque a un convoy. El capitán siempre está tranquilo, transmite las órdenes en voz baja, guarda la calma y se asegura de que cada uno en su tripulación cumple con su cometido con la misma calma y frialdad.
Hubo barcos que se perdieron por la falta de temple del capitán.
Las tripulaciones no soportaban a los capitanes que no sabían transmitir esa calma, porque intuían que estaban en serio peligro y por el contrario adoraban a los capitanes que, independientemente del resto de sus carácterísticas personales, supieran guardar la serenidad y les transmitiera a ellos mismos tranquilidad.
Un Kaleun era ante todo y sobre todo un líder, alguien cuya labor más importante consiste en aunar el esfuerzo de todo el equipo y en procurar la fuerza, la calma y la seguridad necesarias para conseguir la victoria…o al menos para asegurarse de estar en la mejor posición para conseguirla, si las circunstancias lo permiten.
Comentarios: Esta es una pequeña aproximación a la importancia del liderazgo. Es la otra cara de la moneda que no debiera faltar en ninguna organización que busque la supervivencia a largo plazo y el triunfo como meta final (la cruz es tener algún tipo de estrategia, aunque sea rudimentaria). Se dice muchas veces que el objetivo último de las empresas es ganar dinero, en realidad creo que no, ese sólo es el objetivo “penúltimo”. Las empresas son entes vivos y como tales su fin real es sobrevivir, para lo cual es buena idea ganar dinero..entre otras cosas.
Liderazgo y estrategia ayudan a alcanzar los objetivos (cualesquiera que éstos sean) con menos esfuerzo.
La definición de líder matiza que es “el que consigue que la gente que tiene a su cargo quiera hacer lo que tiene que hacer”. Hay otra definicion, pero es algo más cínica: “un líder es quien consigue que la gente piense sobre lo que tiene que hacer como el quiera que piensen” porque al fin y al cabo, si conseguimos que la gente piense como queremos, terminarán haciendo lo que pensamos.
Cuando, bien dirigidos, se alcanza el triunfo, éste siempre será sentido de forma colectiva por la organización, será el triunfo de cada uno y así, a base de que cada miembro se sienta ganador y orgulloso del colectivo al que pertenece, se preparará el camino para triunfos posteriores.
Sin embargo, se hundieron muchos barcos magníficos, tripulados por hombres valerosos, pero a los que le faltó ese Kaleun que supiera transmitir fuerza, calma y seguridad.
Capítulo 8
Razones profundas para una derrota.
Y para terminar un conjunto de citas de Kurt Zeitzler, Jefe del Estado Mayor general del ejército desde 1942 a 1944, hablando sobre la forma de ser de Hitler y de su influencia en alguno de los desastres que anteriormente hemos visto.
“Cuando se equivocaba culpaba de ello a alguien, le destituía y otro ocupaba su puesto. Nunca sacaba las verdaderas conclusiones de un fracaso.”
“…nadie confiaba en sus compañeros de armas. Hitler desconfiaba de todos.”
“Muchos jefes, creyendo haber caído en desgracia se descorazonaban.”
“Vivía completamente apartado de todos, meditando sus sospechas.”
“Cuando asistía a las conferencias de Estado Mayor, entraba, se inclinaba con rigidez y escuchaba los breves informes de sus consejeros con el ceño fruncido. Después saludaba nuevamente a los reunidos con una rígida inclinación y abandonaba la habitación”.
“En el ambiente que reinaba en el Cuartel General no era posible una discusión franca y objetiva de la situación. Esto podía sólo conducir a una situación: la conducción de nuestras operaciones militares sufriría por ello y sus consecuencias serían arrostradas por las valientes tropas del frente”.
“Las bajas de las unidades no habían sido cubiertas, así como tampoco las pérdidas de material. Esta era la situación del frente oriental a fines del mes de septiembre de 1942. Naturalmente, Hitler estaba informado de ello, pero prefería ignorar las grandes dificultades con que se enfrentaban nuestras tropas.”
“Jamás tomaba una decisión desagradable si podía aplazarla hasta más tarde. Embellecía esta vacilación habitual hablando de ella como de una política de <<dejar madurar la situación>>.”
“Aquel sexto ejército no podría volver a existir. Murió en Stalingrado y con él una gran parte de la confianza que el ejército alemán sintiera hasta entonces por su Jefe supremo. Para ser más exacto, él mismo la mató con su propia obstinación.”
Solo señalar la significativa contraposición entre el papel de un líder, como el capitán de un submarino que cuida de sus hombres, los dirige, les da ánimos y procura que conserven la calma en las situaciones más difíciles y estas citas con las que se describe a un personaje como Hitler.
Cuando un líder no se ocupa de su organización, sino de sí mismo, entonces todo el conjunto sufre y se aleja de la posibilidad del triunfo.
“Llegar, llegaremos, lo que no sabemos es adonde”
“De victoria en victoria hasta la más completa derrota”
estas son algunas de las mejores sentencias aplicables a muchas empresas y situaciones. Habría que añadir una que oí este verano y que describe, no sin ironía, la situación anímica en la que muchos viven esta crisis: “No nos podemos quejar”
Joaquin Bretones-Corkran
Almería 2 de diciembre de 2008.
Tacticas y Estrategias
Moderador: MODERACION
-
- Oberfähnrich zur See
- Mensajes: 1641
- Registrado: 31 Ene 2000 01:00
- Ubicación: Heidelberg - Deutschland
- Contactar:
Tacticas y Estrategias
"Mit der Dummheit kämpfen Götter selbst vergebens" F. V. Schiller



Re: Tacticas y Estrategias
De lectura obligatoria
. Un trabajo magnífico, Corkran.
Al leerlo, sin duda que encontraremos algún parangón en alguna faceta de nuestras vidas. La tesis propuesta es lapidaria.
Enhorabuena.


Al leerlo, sin duda que encontraremos algún parangón en alguna faceta de nuestras vidas. La tesis propuesta es lapidaria.
Enhorabuena.
Comandante en Jefe de la 24 Flotilla
¡Larga vida a la 24!

¡Larga vida a la 24!

Re: Tacticas y Estrategias
Enhorabuena, Cockran, has abierto un melón interesante.
Sobre tu visión del binomio estrategia-táctico estoy más o menos de acuerdo. Ahora bien, en cuanto al relato histórico, me vas a perdonar, pero hay más mitos que otra cosa en él.
No tengo ahora mucho tiempo, así que voy a ser breve y, si la cosa se anima con la participación de otros flotilleros, desarrollaré alguna idea más.
1º El inicio de la guerra coge mal preparada a la Wehrmatch en general, salvo una ligera ventaja técnológica de la Luftwaffe. Razón: Hilter creyó que Polonia sería abandonada a su suerte y que las "grandes explicaciones" se producirían algo más tarde. Lo de la poderosa maquinaria de guerra alemana inicial es otro mito más que se usa para justificar determinadas "bajadas de pantalones" franco-británicas.
2º La victoria sobre los aliados en 1940 se debe más al error de bulto del dispositivo francés que al genio creativo alemán. Si Francia hubiese dispuesto de una reserva estratégica al noreste de París -y tenía tropas suficientes para concentrarlas allí- la galopada del Somme no se habría producido. Lo cierto es que los alemanes tuvieron mucha suerte en esa campaña y lo peor es que no extrayeron todas las lecciones pertinentes de ella. Eso lo pagaron en el Este.
3º Sobre Barbarroja. La razputitza no es un fenómeno otoñal exclusivamente, sino que también es primaveral. Pero hay algo más: hubiese sido una locura enviar al grueso de la Werhmatch profundamente hacia el Este, dejando todo el flanco sur, que era hostil a Alemania, desprotegido. Dejando Yugoslavia y Grecia sin control muy bien podría partir desde allí un ataque de griegos y británicos, a los que se hubiesen sumado los yugoslavos (querían mucho a la Alemania nazi, te lo recuerdo). Asegurar el frente balcánico era fundamental para concentrarse contra la URSS. También había otra opción, si es verdad que ya era tarde. Podían haber pospuesto el ataque para el año siguiente. Ahora bien, conocemos muy bien las expectativas alemanas del ataque: la capacidad de resistencia de los soviéticos se calculó en un plazo aproximado de un par de meses. Y lanzaron Barbarroja precisamente en base a esa previsión tan acertada.
Un saludo.
Sobre tu visión del binomio estrategia-táctico estoy más o menos de acuerdo. Ahora bien, en cuanto al relato histórico, me vas a perdonar, pero hay más mitos que otra cosa en él.
No tengo ahora mucho tiempo, así que voy a ser breve y, si la cosa se anima con la participación de otros flotilleros, desarrollaré alguna idea más.
1º El inicio de la guerra coge mal preparada a la Wehrmatch en general, salvo una ligera ventaja técnológica de la Luftwaffe. Razón: Hilter creyó que Polonia sería abandonada a su suerte y que las "grandes explicaciones" se producirían algo más tarde. Lo de la poderosa maquinaria de guerra alemana inicial es otro mito más que se usa para justificar determinadas "bajadas de pantalones" franco-británicas.
2º La victoria sobre los aliados en 1940 se debe más al error de bulto del dispositivo francés que al genio creativo alemán. Si Francia hubiese dispuesto de una reserva estratégica al noreste de París -y tenía tropas suficientes para concentrarlas allí- la galopada del Somme no se habría producido. Lo cierto es que los alemanes tuvieron mucha suerte en esa campaña y lo peor es que no extrayeron todas las lecciones pertinentes de ella. Eso lo pagaron en el Este.
3º Sobre Barbarroja. La razputitza no es un fenómeno otoñal exclusivamente, sino que también es primaveral. Pero hay algo más: hubiese sido una locura enviar al grueso de la Werhmatch profundamente hacia el Este, dejando todo el flanco sur, que era hostil a Alemania, desprotegido. Dejando Yugoslavia y Grecia sin control muy bien podría partir desde allí un ataque de griegos y británicos, a los que se hubiesen sumado los yugoslavos (querían mucho a la Alemania nazi, te lo recuerdo). Asegurar el frente balcánico era fundamental para concentrarse contra la URSS. También había otra opción, si es verdad que ya era tarde. Podían haber pospuesto el ataque para el año siguiente. Ahora bien, conocemos muy bien las expectativas alemanas del ataque: la capacidad de resistencia de los soviéticos se calculó en un plazo aproximado de un par de meses. Y lanzaron Barbarroja precisamente en base a esa previsión tan acertada.
Un saludo.
-
- Oberfähnrich zur See
- Mensajes: 1641
- Registrado: 31 Ene 2000 01:00
- Ubicación: Heidelberg - Deutschland
- Contactar:
Re: Tacticas y Estrategias
obviamente Muntz esto se puede leer en dos claves como tu has hecho. una es la necesidad de distinguir entre tactica y estrategia y de seguir ambas en la vida cotidiana. habitualmente a lo que llamamos estrategias no son mas que un conjunto de tacticas mal engarzadas entre si, mientras que la planificacion estrategica brilla por su aausencia mas absoluta y eso en cualquier orden de la vida.
la segunda forma de lectura, independiente de la anterior y para esta comunidad porsiblemente mas atractiva, sea la de los hechos historicos en si. a esa vamos contigo.
"la poderosa maquina de guerra alemana" existio. no fue ningun mito. una maquina es poderosa en relacion a su epoca y a con lo que se compara. y si bien la wehrmacht y la kriegsmarine tenian deficiencias que todos conocemos, comparadas con sus competidores potenciales estaban a años luz. en material: los cuerpos acorazados alemanes eran mucho mejores en esa epoca que sus contrapartes (por entonces aun no existia el T-34 de forma operativa, solo se incorporaron unas pocas unidades a finales de otoño). En preparacion para la guerra, eso es un porcentaje altisimo del conjunto de la ecuacion de eficacia de un ejercito. la preparacion estrictamente tecnica de la masa del ejercito era abrumadora. todos hemos leido sobre los U Boote, llevaban ejercitandose a fondo y con las mejores tacticas del momento años. Pero ademas la moral: los demas no querian la guerra (de ahi algunas bajadas de pantalones, como tu dices) pero alemania si deseaba un conflicto que vengara la humillacion de la IWW y que estaban seguros de que ganarian fulminantemente. Estaban seguros de que no se repetiria el empantanamiento de las trincheras de la IWW (nunca hubieran empezado una guerra con esas perspectivas una generacion despues del desastre del 18) y confiaban plenamente en si mismos, eso por si solo da a un ejercito un plus de combate.
Puede ser cierto que alemania no estaba en situacion "optima" pero si estaba en una buena situacion. sus contrapartes, sin embargo: inglaterra, francia y la URSS estaban francamente mal comparados con ellos. su desarrollo estrategico era lamentable, por ejemplo la disposicion de tropas francesas. Su material obsoleto en muchas ciorcunstancias, por ejemplo Francia disponia del mismo numero de aviones de combate que alemania, pero nada comparable ni de lejos a un Me-109.
Inglaterra tenia una gran flota, pero antigua y dispersa en multitud de objetivos estrategicos (defender a las colonias al mismo tiempo que garantizar las rutas de acceso a la metropoli) es resumen los enemigos potenciales de Alemania estaban mucho peor que ella. Lo que si parece bastante cierto es que si la guerra hubiese estallado en 1942 en vez de en 1939 la diferencia hubiera sido aun mayor porque en una carrera lo importante es el ritmo, la progresion de las partes y esta clarisimo que alemania iba a mas, a mucho mas que sus rivales. No obstante todo lo que sea entrar en ucronias, en historias del "si...entonces" podriamos huir de ello, porque entonces el debate se complica aun mas.
En cuanto a la operacion Barbarroja te recuerdo que el retraso para asegurar el frente sur, balcanes, Grecia etc y posteriormente para intervenir en el Norte de Africa, no procede de una reflexion estrategica, sino de la necesidad de solucionar el desastre que habia montado el chapuzas de Mussolini tanto en Albania-Grecia, como en Libia.
Pero sobre todo que los desarrollos militares tienen exito o no en funcion de la relacion que mantengan con la politica.
si Churchill se rinde se acabo la conversacion, si Moscu colapsa, fin de la fiesta. y lo que mantengo en los diversos ejemplos es que alemania estuvo muy, muy cerca de conseguir algunas de esas cosas, si no hubiera sido por su muy deficiente planteamiento estrategico. Si toda la fuerza de las distintas armas se hubiese concentrado en el avance hacia Moscu y en la proteccion del flanco derecho, sin los retrasos mencionados y sin las perdidas de material que ello comporto, el calculo del estado mayor se hubiera demostrado acertado y se hubieran obtenido los objetivos militares en los tiempos previstos. Por otra parte, recordar, que los generales contaban con el invierno como una buena epoca para combatir, siempre y cuando claro, se les enviasen los sumistros apropiados. Fue la estulticia suprema de Hitler, convencido de su brillantez militar sin comparacion (la mayor de sus obscenidades intelectuales y que condeno a millones a la muerte) la que hizo que esos aprovisionamientos no fueran dispuestos. En un ejemplo archiconocido y de una estupidez increible, en el otoño de 1941 se redujo la produccion de municion porque se considero que ya no iba a hacer falta en la misma cantidad. Hay que ser subnormal.
y asi podemos seguir. En general la tesis que intento demostrar es que lo que fallo fue el planteamiento estratigo superior, el que depende del alto mando y que en esas condiciones es muy dificil, si no imposible ganar, por muy preparados que esten los mandos superiores e intermedios y por muy bueno que sea el ejercito en su conjunto.
pasando a la vida civil y a esta crisis, lo que esta fallando es la respuesta estrategica de las empresas en la falta de capacidad de sus dueños y de sus mandos superiores (unica solucion reducir costes via el despido generalizado) y por muy brillantes que sean sus ejecutivos, sus mandos intermedios y el conjunto de sus trabajadores, por muy preparada que este la empresa para competir con exito en el mercado, si la cabeza falla en el plano estrategico, la empresa esta condenada a muerte, que es lo que esta pasando con muchas de elllas y las plantillas en el paro y rasgandonos las vestiduras porque el consumo decrece hasta niveles alarmantes. Solo falta de planteamientos estrategicos apropiados, dada la costumbre inveterada de confundior la tactica con estrategia: como soy bueno a nivel tactico, quiere decir que soy un brillante estratega. Falso y con esa falsedad se condena a millones de soldados a la muerte o a millones de trabajadores al paro.
la segunda forma de lectura, independiente de la anterior y para esta comunidad porsiblemente mas atractiva, sea la de los hechos historicos en si. a esa vamos contigo.
"la poderosa maquina de guerra alemana" existio. no fue ningun mito. una maquina es poderosa en relacion a su epoca y a con lo que se compara. y si bien la wehrmacht y la kriegsmarine tenian deficiencias que todos conocemos, comparadas con sus competidores potenciales estaban a años luz. en material: los cuerpos acorazados alemanes eran mucho mejores en esa epoca que sus contrapartes (por entonces aun no existia el T-34 de forma operativa, solo se incorporaron unas pocas unidades a finales de otoño). En preparacion para la guerra, eso es un porcentaje altisimo del conjunto de la ecuacion de eficacia de un ejercito. la preparacion estrictamente tecnica de la masa del ejercito era abrumadora. todos hemos leido sobre los U Boote, llevaban ejercitandose a fondo y con las mejores tacticas del momento años. Pero ademas la moral: los demas no querian la guerra (de ahi algunas bajadas de pantalones, como tu dices) pero alemania si deseaba un conflicto que vengara la humillacion de la IWW y que estaban seguros de que ganarian fulminantemente. Estaban seguros de que no se repetiria el empantanamiento de las trincheras de la IWW (nunca hubieran empezado una guerra con esas perspectivas una generacion despues del desastre del 18) y confiaban plenamente en si mismos, eso por si solo da a un ejercito un plus de combate.
Puede ser cierto que alemania no estaba en situacion "optima" pero si estaba en una buena situacion. sus contrapartes, sin embargo: inglaterra, francia y la URSS estaban francamente mal comparados con ellos. su desarrollo estrategico era lamentable, por ejemplo la disposicion de tropas francesas. Su material obsoleto en muchas ciorcunstancias, por ejemplo Francia disponia del mismo numero de aviones de combate que alemania, pero nada comparable ni de lejos a un Me-109.
Inglaterra tenia una gran flota, pero antigua y dispersa en multitud de objetivos estrategicos (defender a las colonias al mismo tiempo que garantizar las rutas de acceso a la metropoli) es resumen los enemigos potenciales de Alemania estaban mucho peor que ella. Lo que si parece bastante cierto es que si la guerra hubiese estallado en 1942 en vez de en 1939 la diferencia hubiera sido aun mayor porque en una carrera lo importante es el ritmo, la progresion de las partes y esta clarisimo que alemania iba a mas, a mucho mas que sus rivales. No obstante todo lo que sea entrar en ucronias, en historias del "si...entonces" podriamos huir de ello, porque entonces el debate se complica aun mas.
En cuanto a la operacion Barbarroja te recuerdo que el retraso para asegurar el frente sur, balcanes, Grecia etc y posteriormente para intervenir en el Norte de Africa, no procede de una reflexion estrategica, sino de la necesidad de solucionar el desastre que habia montado el chapuzas de Mussolini tanto en Albania-Grecia, como en Libia.
Pero sobre todo que los desarrollos militares tienen exito o no en funcion de la relacion que mantengan con la politica.
si Churchill se rinde se acabo la conversacion, si Moscu colapsa, fin de la fiesta. y lo que mantengo en los diversos ejemplos es que alemania estuvo muy, muy cerca de conseguir algunas de esas cosas, si no hubiera sido por su muy deficiente planteamiento estrategico. Si toda la fuerza de las distintas armas se hubiese concentrado en el avance hacia Moscu y en la proteccion del flanco derecho, sin los retrasos mencionados y sin las perdidas de material que ello comporto, el calculo del estado mayor se hubiera demostrado acertado y se hubieran obtenido los objetivos militares en los tiempos previstos. Por otra parte, recordar, que los generales contaban con el invierno como una buena epoca para combatir, siempre y cuando claro, se les enviasen los sumistros apropiados. Fue la estulticia suprema de Hitler, convencido de su brillantez militar sin comparacion (la mayor de sus obscenidades intelectuales y que condeno a millones a la muerte) la que hizo que esos aprovisionamientos no fueran dispuestos. En un ejemplo archiconocido y de una estupidez increible, en el otoño de 1941 se redujo la produccion de municion porque se considero que ya no iba a hacer falta en la misma cantidad. Hay que ser subnormal.
y asi podemos seguir. En general la tesis que intento demostrar es que lo que fallo fue el planteamiento estratigo superior, el que depende del alto mando y que en esas condiciones es muy dificil, si no imposible ganar, por muy preparados que esten los mandos superiores e intermedios y por muy bueno que sea el ejercito en su conjunto.
pasando a la vida civil y a esta crisis, lo que esta fallando es la respuesta estrategica de las empresas en la falta de capacidad de sus dueños y de sus mandos superiores (unica solucion reducir costes via el despido generalizado) y por muy brillantes que sean sus ejecutivos, sus mandos intermedios y el conjunto de sus trabajadores, por muy preparada que este la empresa para competir con exito en el mercado, si la cabeza falla en el plano estrategico, la empresa esta condenada a muerte, que es lo que esta pasando con muchas de elllas y las plantillas en el paro y rasgandonos las vestiduras porque el consumo decrece hasta niveles alarmantes. Solo falta de planteamientos estrategicos apropiados, dada la costumbre inveterada de confundior la tactica con estrategia: como soy bueno a nivel tactico, quiere decir que soy un brillante estratega. Falso y con esa falsedad se condena a millones de soldados a la muerte o a millones de trabajadores al paro.
"Mit der Dummheit kämpfen Götter selbst vergebens" F. V. Schiller



-
- Korvettenkapitän
- Mensajes: 7765
- Registrado: 18 Jun 2006 02:00
- Ubicación: Palma de Mallorca
Re: Tacticas y Estrategias
El arte de la guerra se basa en el engaño
¿qué es El Arte de la Guerra?
La obra muestra la inteligencia y la frescura de los ensayos de Sun Tzu para las empresas militares, en campaña, batalla, antes y después de un conflicto armado. Hay fuentes que consideran que la unión de los Trece Capítulos de la obra fueron compilados en el mismo tomo por un supuesto descendiente de Sun Tzu llamado Sun Pin; sea eso cierto o no, los Trece Capítulos que se atribuyen habitualmente a El Arte de la Guerra se compilan, casi siempre, de la siguiente forma:
Capítulo 1: Evaluaciones estratégicas
Capítulo 2: El combate
Capítulo 3: Plan para el asedio
Capítulo 4: La formación
Capítulo 5: La fuerza
Capítulo 6: Vacuidad y plenitud
Capítulo 7: Lucha armada
Capítulo 8: Adaptaciones
Capítulo 9: En maniobras con el ejército
Capítulo 10: El terreno
Capítulo 11: Nueve terrenos
Capítulo 12: Ataque de fuego
Capítulo 13: Sobre el uso de espías
Los trece artículos sobre el arte de la guerra constituyen el más antiguo de los tratados conocidos sobre esta materia, pero según muchos teóricos nunca ha sido superado en amplitud y profundidad de conceptos. Puede muy bien considerarse la esencia concentrada de la sabiduría en lo referente a la conducción de la guerra. Buscando entre los teóricos militares del pasado, sólo podría hallarse en Clausewitz al único capaz, en cierto modo, de compararse a Sun Tzu, y por tanto, será conveniente en alguna ocasión hablar también del alemán.
En ella Sun Tzu explica al detalle los preparativos previos a la guerra: estrategias de engaño, disposición de las tropas en el campo de batalla, armamento necesario, carros de combate, etc. Se nota el vacío que la caballería, que aún no era usada en la época de la creación de la obra, deja en sus tácticas, y sin embargo sus máximas han sido válidas para todas las guerras que la Historia ha engendrado.
Uno de los puntos fundamentales de la obra de Sun Tzu nos explica cómo poder llegar a vencer al enemigo sin tener que desempeñarse al enfrentamiento cara a cara: simplemente imponiendo una moral dominante, infundiendo el miedo al enemigo para así poder vencer sin llegar a la batalla, tácticas que los hunos de Atila, y siglos más tarde, Gengis Khan y sus sucesores emplearon con gran efectividad.
Todas estas reflexiones tuvieron, y tienen, una gran influencia en nuestra vida cotidiana.
Las ideas de Sun Tzu se extendieron por el resto de Asia hasta llegar a Japón y a la India, aunque fue en el país japonés donde tuvo mayor influencia su obra fuera de China, ya que los japoneses adoptaron rápidamente estas enseñanzas y, posiblemente, añadieron algunas de su propia cosecha. Uno de los más famosos libros japoneses enmarcados dentro de las enseñanzas militares, El libro de los Cinco Anillos, está influido por la filosofía de Sun Tzu, ya que su autor, Miyamoto Mushashi, estudió el tratado de el Arte de la Guerra durante su formación como Samurai, aunque de la figura de Musáis trataremos en otra ocasión.
Hoy en día, como antes habíamos comentado, la filosofía del arte de la guerra ha ido más allá de los límites estrictamente militares, aplicándose, especialmente en los Dragones Asiáticos, China y Japón, a los negocios, los deportes, la diplomacia e incluso el comportamiento personal. Incluso fuera de Oriente, hoy en día, no sólo la obra de Sun Tzu se sigue estudiando en Escuelas de Oficiales de los ejércitos del mundo, sino que muchas frases clave de los manuales modernos de gestión de empresas, son citas casi literales de la obra de Sun Tzu cambiando, por ejemplo, “ejército” por “empresa”, o “armamento” por “recursos”, por citar tan sólo dos ejemplos.
Proféticas palabras las de Sun Tzu, cuando escribía: “en esencia, el Arte de la Guerra es el Arte de la Vida.”
Quizás le hubiera servido más a Hitler leer esa obra que componer su "Mein Kampf". Tampoco le hubiera sentado mal leer la obra de Leon Tolstoi : Guerra y Paz, y algunas de sus reflexiones sobre la guerra y estrategias.
En uno de los pasaje de dichas obra creo recordar, más o menos con estas palabras: Todas las tácticas y estrategias militares concebidas por generales, Estados Mayores, estrategas, con larga y estudiada planificación, apenas una hora de comenzada la batalla ya no sirven para nada.
Por cierto...en lo que a engaño se refiere, los británicos demostraron ser más fantasiosos
que los alemanes, especialmente en el Norte de África.
Fuente: Instituto de análisis político internacional (... o algo por el estilo)
Mi propia visión sobre el tema, puede que la exponga en un momento apropiado.
En todo caso un tema apasionante al igual que un juego de ajedrez.
¿qué es El Arte de la Guerra?
La obra muestra la inteligencia y la frescura de los ensayos de Sun Tzu para las empresas militares, en campaña, batalla, antes y después de un conflicto armado. Hay fuentes que consideran que la unión de los Trece Capítulos de la obra fueron compilados en el mismo tomo por un supuesto descendiente de Sun Tzu llamado Sun Pin; sea eso cierto o no, los Trece Capítulos que se atribuyen habitualmente a El Arte de la Guerra se compilan, casi siempre, de la siguiente forma:
Capítulo 1: Evaluaciones estratégicas
Capítulo 2: El combate
Capítulo 3: Plan para el asedio
Capítulo 4: La formación
Capítulo 5: La fuerza
Capítulo 6: Vacuidad y plenitud
Capítulo 7: Lucha armada
Capítulo 8: Adaptaciones
Capítulo 9: En maniobras con el ejército
Capítulo 10: El terreno
Capítulo 11: Nueve terrenos
Capítulo 12: Ataque de fuego
Capítulo 13: Sobre el uso de espías
Los trece artículos sobre el arte de la guerra constituyen el más antiguo de los tratados conocidos sobre esta materia, pero según muchos teóricos nunca ha sido superado en amplitud y profundidad de conceptos. Puede muy bien considerarse la esencia concentrada de la sabiduría en lo referente a la conducción de la guerra. Buscando entre los teóricos militares del pasado, sólo podría hallarse en Clausewitz al único capaz, en cierto modo, de compararse a Sun Tzu, y por tanto, será conveniente en alguna ocasión hablar también del alemán.
En ella Sun Tzu explica al detalle los preparativos previos a la guerra: estrategias de engaño, disposición de las tropas en el campo de batalla, armamento necesario, carros de combate, etc. Se nota el vacío que la caballería, que aún no era usada en la época de la creación de la obra, deja en sus tácticas, y sin embargo sus máximas han sido válidas para todas las guerras que la Historia ha engendrado.
Uno de los puntos fundamentales de la obra de Sun Tzu nos explica cómo poder llegar a vencer al enemigo sin tener que desempeñarse al enfrentamiento cara a cara: simplemente imponiendo una moral dominante, infundiendo el miedo al enemigo para así poder vencer sin llegar a la batalla, tácticas que los hunos de Atila, y siglos más tarde, Gengis Khan y sus sucesores emplearon con gran efectividad.
Todas estas reflexiones tuvieron, y tienen, una gran influencia en nuestra vida cotidiana.
Las ideas de Sun Tzu se extendieron por el resto de Asia hasta llegar a Japón y a la India, aunque fue en el país japonés donde tuvo mayor influencia su obra fuera de China, ya que los japoneses adoptaron rápidamente estas enseñanzas y, posiblemente, añadieron algunas de su propia cosecha. Uno de los más famosos libros japoneses enmarcados dentro de las enseñanzas militares, El libro de los Cinco Anillos, está influido por la filosofía de Sun Tzu, ya que su autor, Miyamoto Mushashi, estudió el tratado de el Arte de la Guerra durante su formación como Samurai, aunque de la figura de Musáis trataremos en otra ocasión.
Hoy en día, como antes habíamos comentado, la filosofía del arte de la guerra ha ido más allá de los límites estrictamente militares, aplicándose, especialmente en los Dragones Asiáticos, China y Japón, a los negocios, los deportes, la diplomacia e incluso el comportamiento personal. Incluso fuera de Oriente, hoy en día, no sólo la obra de Sun Tzu se sigue estudiando en Escuelas de Oficiales de los ejércitos del mundo, sino que muchas frases clave de los manuales modernos de gestión de empresas, son citas casi literales de la obra de Sun Tzu cambiando, por ejemplo, “ejército” por “empresa”, o “armamento” por “recursos”, por citar tan sólo dos ejemplos.
Proféticas palabras las de Sun Tzu, cuando escribía: “en esencia, el Arte de la Guerra es el Arte de la Vida.”
Quizás le hubiera servido más a Hitler leer esa obra que componer su "Mein Kampf". Tampoco le hubiera sentado mal leer la obra de Leon Tolstoi : Guerra y Paz, y algunas de sus reflexiones sobre la guerra y estrategias.
En uno de los pasaje de dichas obra creo recordar, más o menos con estas palabras: Todas las tácticas y estrategias militares concebidas por generales, Estados Mayores, estrategas, con larga y estudiada planificación, apenas una hora de comenzada la batalla ya no sirven para nada.
Por cierto...en lo que a engaño se refiere, los británicos demostraron ser más fantasiosos

Fuente: Instituto de análisis político internacional (... o algo por el estilo)
Mi propia visión sobre el tema, puede que la exponga en un momento apropiado.
En todo caso un tema apasionante al igual que un juego de ajedrez.

Última edición por kummetz1938 el 18 Jun 2009 12:18, editado 3 veces en total.
Re: Tacticas y Estrategias
Saludos Caballeros:
Aparte de estrategias y tacticas, lo que esta claro es que las querras no son buenas para nada ni para nadie ya que en la querra todos pierden y nadie gana.
Aqui os dejo unas frases sobre la querra que creo nos haran reflesionar a todos.
La guerra es el arte de destruir hombres, la política de engañarlos.
"Cuando los ricos hacen la guerra, son los pobres los que mueren."(Jean Paul Sartre.)
Matar a una persona por defender un ideal no es defender un ideal: es matar una persona.
"Para hacer la paz se necesitan por lo menos dos; mas para hacer la guerra basta uno solo." (Neville Chamberlain.)
"La civilización no suprime la barbarie, la perfecciona." (Voltaire.)
"Las madres de los soldados muertos son jueces de la guerra." (Bertolt Brecht.)
"La tendencia a la destrucción es uno de los medios empleados para la conservación del mundo." (J. Joubert.)
"Lo maravilloso de la guerra es que cada jefe de asesinos hace bendecir sus banderas e invocar solemnemente a Dios antes de lanzarse a exterminar a su prójimo." (Voltaire.)
"Que un hombre muera por una causa no significa nada en cuanto al valor de la causa." (Oscar Wilde.)
Se puede morir, todos los días, por una idea; pero no se puede matar nunca por esa idea.
Un hombre, cualquier hombre, vale más que una bandera, cualquier bandera. (Eduardo Chillida.)
"Todas las guerras son santas, os desafío a que encontréis un beligerante que no crea tener el cielo de su parte." (Jean Anouilh.)
La guerra es una masacre de gentes que no se conocen, para provecho de gentes que si se conocen pero no se masacran.
"El diablo es optimista si cree que puede hacer peores a los hombres." (Kark Kraus.)
"El arte de la guerra consiste en ordenar las fuerzas de tal modo que no puedan huir." (Anatole France.)
"La fuerza es el derecho de las bestias."(Marco Julio Ciceron.)
"¿Por qué tomas por la fuerza lo que podrías lograr por amor?" (Amerindio Powhatan.)
"Una era construye ciudades. Una hora las destruye." (Séneca.)
"Ojo por ojo, y el mundo acabará ciego." (Ghandi.)
"La verdad es totalmente interior. No hay que buscarla fuera de nosotros ni querer realizarla luchando con violencia con enemigos exteriores." (Mahatma Gandhi.)
"Lo que desde arriba no se ve son las fronteras." (Serguei Krikalev - astronauta ruso.)
"El patriotismo es el huevo de donde nacen las guerras." (Guy de Monpassant.)
"Si hay victoria en vencer al enemigo la hay mayor cuando el hombre se vence a sí mismo." (José de San Martín.)
"La paz más desventajosa es mejor que la guerra más justa." (Erasmo de Rotterdam.)
La violencia es el miedo a las ideas de los demás y la poca fe en las propias.
La persona que no está en paz consigo misma, será una persona en guerra con el mundo entero.
"La guerra es una enfermedad como el tifus." (Antoine de Saint-Exupery.)
"El hombre ha de fijar un final para la guerra. Si no, la guerra fijará un final para el hombre." (John F. Kennedy.)
"No hay caminos para la paz; la paz es el camino." (Gandhi.)
"La Humanidad camina hacia la barbarie... El 90 % de las víctimas durante la I Guerra Mundial eran soldados. Ya en la Segunda, la mitad fueron civiles. Ahora, el 95 % de las víctimas son civiles." (Alberto Navarro.)
"La tecnología nos hace testigos de los horrores de la guerra, pero no proporciona medios para evitarla." (Mary Robinson.)
"Jamás hubo una guerra buena o una paz mala." (Franklin.)
Combatirse a si mismo es la guerra más difícil; vencerse a sí mismo es la victoria más bella.
Aparte de estrategias y tacticas, lo que esta claro es que las querras no son buenas para nada ni para nadie ya que en la querra todos pierden y nadie gana.
Aqui os dejo unas frases sobre la querra que creo nos haran reflesionar a todos.
La guerra es el arte de destruir hombres, la política de engañarlos.
"Cuando los ricos hacen la guerra, son los pobres los que mueren."(Jean Paul Sartre.)
Matar a una persona por defender un ideal no es defender un ideal: es matar una persona.
"Para hacer la paz se necesitan por lo menos dos; mas para hacer la guerra basta uno solo." (Neville Chamberlain.)
"La civilización no suprime la barbarie, la perfecciona." (Voltaire.)
"Las madres de los soldados muertos son jueces de la guerra." (Bertolt Brecht.)
"La tendencia a la destrucción es uno de los medios empleados para la conservación del mundo." (J. Joubert.)
"Lo maravilloso de la guerra es que cada jefe de asesinos hace bendecir sus banderas e invocar solemnemente a Dios antes de lanzarse a exterminar a su prójimo." (Voltaire.)
"Que un hombre muera por una causa no significa nada en cuanto al valor de la causa." (Oscar Wilde.)
Se puede morir, todos los días, por una idea; pero no se puede matar nunca por esa idea.
Un hombre, cualquier hombre, vale más que una bandera, cualquier bandera. (Eduardo Chillida.)
"Todas las guerras son santas, os desafío a que encontréis un beligerante que no crea tener el cielo de su parte." (Jean Anouilh.)
La guerra es una masacre de gentes que no se conocen, para provecho de gentes que si se conocen pero no se masacran.
"El diablo es optimista si cree que puede hacer peores a los hombres." (Kark Kraus.)
"El arte de la guerra consiste en ordenar las fuerzas de tal modo que no puedan huir." (Anatole France.)
"La fuerza es el derecho de las bestias."(Marco Julio Ciceron.)
"¿Por qué tomas por la fuerza lo que podrías lograr por amor?" (Amerindio Powhatan.)
"Una era construye ciudades. Una hora las destruye." (Séneca.)
"Ojo por ojo, y el mundo acabará ciego." (Ghandi.)
"La verdad es totalmente interior. No hay que buscarla fuera de nosotros ni querer realizarla luchando con violencia con enemigos exteriores." (Mahatma Gandhi.)
"Lo que desde arriba no se ve son las fronteras." (Serguei Krikalev - astronauta ruso.)
"El patriotismo es el huevo de donde nacen las guerras." (Guy de Monpassant.)
"Si hay victoria en vencer al enemigo la hay mayor cuando el hombre se vence a sí mismo." (José de San Martín.)
"La paz más desventajosa es mejor que la guerra más justa." (Erasmo de Rotterdam.)
La violencia es el miedo a las ideas de los demás y la poca fe en las propias.
La persona que no está en paz consigo misma, será una persona en guerra con el mundo entero.
"La guerra es una enfermedad como el tifus." (Antoine de Saint-Exupery.)
"El hombre ha de fijar un final para la guerra. Si no, la guerra fijará un final para el hombre." (John F. Kennedy.)
"No hay caminos para la paz; la paz es el camino." (Gandhi.)
"La Humanidad camina hacia la barbarie... El 90 % de las víctimas durante la I Guerra Mundial eran soldados. Ya en la Segunda, la mitad fueron civiles. Ahora, el 95 % de las víctimas son civiles." (Alberto Navarro.)
"La tecnología nos hace testigos de los horrores de la guerra, pero no proporciona medios para evitarla." (Mary Robinson.)
"Jamás hubo una guerra buena o una paz mala." (Franklin.)
Combatirse a si mismo es la guerra más difícil; vencerse a sí mismo es la victoria más bella.
•Nada en el mundo es más peligroso que la ignorancia sincera y la estupidez concienzuda (Martin Luther King).
-
- Oberfähnrich zur See
- Mensajes: 1641
- Registrado: 31 Ene 2000 01:00
- Ubicación: Heidelberg - Deutschland
- Contactar:
Re: Tacticas y Estrategias
excelente coleccion de frases badenholf. Las copio todas y las guardo, con tu permiso.
"Mit der Dummheit kämpfen Götter selbst vergebens" F. V. Schiller



Re: Tacticas y Estrategias
Coincido totalmente con tu exposición Cokran, al menos en tus comentarios. Deduzco que la cosa está mal en tu empresa y que no es solo achacable a la crisis sino a la gestión de la misma.
Me siento totalmente identificado con tu postura. Yo pasé una situación similar (o idéntica) en una empresa en la que trabajé muchos años y el diagnóstico era el mismo: Falta de planificación estratégica a largo plazo, graves errores tácticos añadidos y una enorme falta de liderazgo que se transmitía a toda la organización.
Lo peor del caso es que era una empresa nacional pequeña que de la nada, con una enorme humildad y una absoluta carencia de medios fue capaz de convertirse en líder nacional en su sector compitiendo con toda la banca española del momento. Como suele ocurrir aquella pequeña empresa liderada brillantemente por unos pocos amigos fue vendida a una multinacional. El cambio (imperceptible al comienzo) fue pasar del "día a la noche". Se fichó un presidente visionario del que se rumoreaba que cobraba 1 millón de dólares al año. Después de 6 meses en la empresa anunció su plan visionario (el "Plan Siglo XXI", todavía me río cuando lo recuerdo). Aquella gente con tres MBAs alguno de ellos en Harvard había decidido que si la empresa con x personas en tareas comerciales vendía y con x*3 personas vendería y*3 como si no existiesen ni periodos de formación y se cerrasen las operaciones desde el primer día que una persona empieza da trabajar. Eso en medio del comienzo de una crisis en el sector. Así que mientras la competencia despedía gente, la empresa contrataba a precios de escándalo a más de un 50 % de la plantilla anterior. En un año una empresa que tenía beneficios de 6 millones de euros al año estaba al borde de las pérdidas. Lo único que habían aumentado eran los gastos, ni los ingresos ni los beneficios. Y en medio de esto nuestro presidente seguía manteniendo su discurso grandilocuente de que íbamos a comprar al segundo banco español (me recordaba talmente a Hitler con su "arma definitiva"). El maravilloso Plan Siglo XXI era totalmente incoherente con las decisiones del día a día que se nos presentaban como absolutamente urgentes. Recuerdo a mi personal que se ponía a correr en cuanto llegaba cualquier plan de Madrid y se ponían inmediatamente a trabajar en él. Yo que soy más bien lento me paraba media hora a pensar y al cabo de ese tiempo le decía a la gente "pero ¿no os dais cuenta de que esto es totalmente incoherente con lo que se nos está vendiendo como estrategia y además con esto que nos dijeron ayer y con lo otro de antesdeayer?". La consigna que se nos daba era: "Hay que correr". Yo acuñé una frase que sin quererlo se extendió por la organización, no sé si habéis visto alguna vez cómo se matan los pavos cortándoles la cabeza y cómo se ponen a correr descabezados: "Para correr primero tendremos que saber a dónde queremos ir. Si no, corremos como los pavos cuando los matan: sin cabeza, en círculos y salpicando sangre. Eso sí, correr.... corren que se las pelan..... Hasta que caen desfallecidos, claro". Decidió entonces el ínclito (por presiones de la central) dar un golpe de efecto y entonces no solo se despidió a ese 50 % que se había contratado sino a 1/3 de la plantilla original. Magnífico ejercicio de estrategia a largo plazo. Seis meses después el interfecto montó su propio negocio. Eso sí, yo calculo que su brillante gestión le reportó unos 3 millones de euros de retribuciones sin contar "bonus". No está mal para dos años y medio de "trabajo". Algunos años después, al comienzo de esta crisis, la multinacional misma ha sido uno de los primeros cadáveres en caer por repetir algunos de esos errores de estrategia a largo plazo (endeudarse enormemente para comprar a un competidor dos veces mayor justo al comienzo de la crisis), junto con un montón de errores tácticos añadidos (hedge funds, JPMorgan, Madoff, todos los charcos financieros habidos y por haber). Después fue intervenida, troceada y vendida a precio de saldo a la competencia. Bonito final. Eso sí el directivo que decidió la "macro-compra" ahora mismo estará navegando con su "barquito" de 9 millones de euros descojonándose vivo de todos nosotros. Así se escribe la Historia.
Yo también me dedicaba en esa época a hacer ejercicios como el tuyo Cokran. No sé si sirven de algo pero al menos te aclaran la mente. Eso sí al final dejé de ver películas bélicas. En todo encontraba similitudes con la situación de la empresa. Para liderazgo "negativo" en un submarino "Kursk", y en un navio de guerra, "El motín del Caine", y así sucesivamente...
Dos frases para tu colección que a mí me ayudaron. Una de Maquiavelo en "El arte de la guerra": "En la guerra no existe la seguridad. Tan solo existen las oportunidades estratégicas. Y la vida es como la guerra". La guerra es la situación más cambiante e impredecible que existe. Lo más opuesto a una situación de seguridad que podamos encontrarnos. No solo dependemos de nosotros mismos, de nuestros compañeros y del contrario sino también del azar. Podemos morir por cualquier motivo, por un error de estrategia, de táctica o por una bala perdida. Pero cualquier situación por muy desesperada que sea es al menos la oportunidad de salir de ella. Lo que está claro es que si solo buscamos la seguridad lo normal es que acabemos muertos. Apuesta por la oportunidad estratégica. Si no existen "huecos" en la estrategia enemiga, al menos habremos muerto luchando dignamente.
Otra frase de un "gurú" de la gestión de empresas que viene como anillo al dedo a la situación actual:
"Cuando una empresa despide a miles de trabajadores es porque un año antes no despidió a un único directivo inepto". Esta no necesita comentarios adicionales.
Me siento totalmente identificado con tu postura. Yo pasé una situación similar (o idéntica) en una empresa en la que trabajé muchos años y el diagnóstico era el mismo: Falta de planificación estratégica a largo plazo, graves errores tácticos añadidos y una enorme falta de liderazgo que se transmitía a toda la organización.
Lo peor del caso es que era una empresa nacional pequeña que de la nada, con una enorme humildad y una absoluta carencia de medios fue capaz de convertirse en líder nacional en su sector compitiendo con toda la banca española del momento. Como suele ocurrir aquella pequeña empresa liderada brillantemente por unos pocos amigos fue vendida a una multinacional. El cambio (imperceptible al comienzo) fue pasar del "día a la noche". Se fichó un presidente visionario del que se rumoreaba que cobraba 1 millón de dólares al año. Después de 6 meses en la empresa anunció su plan visionario (el "Plan Siglo XXI", todavía me río cuando lo recuerdo). Aquella gente con tres MBAs alguno de ellos en Harvard había decidido que si la empresa con x personas en tareas comerciales vendía y con x*3 personas vendería y*3 como si no existiesen ni periodos de formación y se cerrasen las operaciones desde el primer día que una persona empieza da trabajar. Eso en medio del comienzo de una crisis en el sector. Así que mientras la competencia despedía gente, la empresa contrataba a precios de escándalo a más de un 50 % de la plantilla anterior. En un año una empresa que tenía beneficios de 6 millones de euros al año estaba al borde de las pérdidas. Lo único que habían aumentado eran los gastos, ni los ingresos ni los beneficios. Y en medio de esto nuestro presidente seguía manteniendo su discurso grandilocuente de que íbamos a comprar al segundo banco español (me recordaba talmente a Hitler con su "arma definitiva"). El maravilloso Plan Siglo XXI era totalmente incoherente con las decisiones del día a día que se nos presentaban como absolutamente urgentes. Recuerdo a mi personal que se ponía a correr en cuanto llegaba cualquier plan de Madrid y se ponían inmediatamente a trabajar en él. Yo que soy más bien lento me paraba media hora a pensar y al cabo de ese tiempo le decía a la gente "pero ¿no os dais cuenta de que esto es totalmente incoherente con lo que se nos está vendiendo como estrategia y además con esto que nos dijeron ayer y con lo otro de antesdeayer?". La consigna que se nos daba era: "Hay que correr". Yo acuñé una frase que sin quererlo se extendió por la organización, no sé si habéis visto alguna vez cómo se matan los pavos cortándoles la cabeza y cómo se ponen a correr descabezados: "Para correr primero tendremos que saber a dónde queremos ir. Si no, corremos como los pavos cuando los matan: sin cabeza, en círculos y salpicando sangre. Eso sí, correr.... corren que se las pelan..... Hasta que caen desfallecidos, claro". Decidió entonces el ínclito (por presiones de la central) dar un golpe de efecto y entonces no solo se despidió a ese 50 % que se había contratado sino a 1/3 de la plantilla original. Magnífico ejercicio de estrategia a largo plazo. Seis meses después el interfecto montó su propio negocio. Eso sí, yo calculo que su brillante gestión le reportó unos 3 millones de euros de retribuciones sin contar "bonus". No está mal para dos años y medio de "trabajo". Algunos años después, al comienzo de esta crisis, la multinacional misma ha sido uno de los primeros cadáveres en caer por repetir algunos de esos errores de estrategia a largo plazo (endeudarse enormemente para comprar a un competidor dos veces mayor justo al comienzo de la crisis), junto con un montón de errores tácticos añadidos (hedge funds, JPMorgan, Madoff, todos los charcos financieros habidos y por haber). Después fue intervenida, troceada y vendida a precio de saldo a la competencia. Bonito final. Eso sí el directivo que decidió la "macro-compra" ahora mismo estará navegando con su "barquito" de 9 millones de euros descojonándose vivo de todos nosotros. Así se escribe la Historia.
Yo también me dedicaba en esa época a hacer ejercicios como el tuyo Cokran. No sé si sirven de algo pero al menos te aclaran la mente. Eso sí al final dejé de ver películas bélicas. En todo encontraba similitudes con la situación de la empresa. Para liderazgo "negativo" en un submarino "Kursk", y en un navio de guerra, "El motín del Caine", y así sucesivamente...
Dos frases para tu colección que a mí me ayudaron. Una de Maquiavelo en "El arte de la guerra": "En la guerra no existe la seguridad. Tan solo existen las oportunidades estratégicas. Y la vida es como la guerra". La guerra es la situación más cambiante e impredecible que existe. Lo más opuesto a una situación de seguridad que podamos encontrarnos. No solo dependemos de nosotros mismos, de nuestros compañeros y del contrario sino también del azar. Podemos morir por cualquier motivo, por un error de estrategia, de táctica o por una bala perdida. Pero cualquier situación por muy desesperada que sea es al menos la oportunidad de salir de ella. Lo que está claro es que si solo buscamos la seguridad lo normal es que acabemos muertos. Apuesta por la oportunidad estratégica. Si no existen "huecos" en la estrategia enemiga, al menos habremos muerto luchando dignamente.
Otra frase de un "gurú" de la gestión de empresas que viene como anillo al dedo a la situación actual:
"Cuando una empresa despide a miles de trabajadores es porque un año antes no despidió a un único directivo inepto". Esta no necesita comentarios adicionales.
Re: Tacticas y Estrategias
Hola de nuevo:
No voy a entrar a debatir sobre principios éticos referentes a las guerras, tampoco sobre principios militares elementales ni sobre paralelismos entre estrategia militar y estrategia empresarial. Lo que me interesa es comprender determinados acontecimientos de tipo militar ocurridos durante la SGM y cuya explicación no la voy a encontrar ni leyendo a Sun Tzu ni teniendo claro qué supone una guerra, cualquier guerra, en cuanto a sufrimientos y destrucción.
Así pues, al grano. Veamos, Cockran:
Estamos de acuerdo en que la táctica está al servicio de la estrategia y que la estrategia debe tener un objetivo. Si no hay un objetivo definido, la estrategia en qué consiste exactamente? En nada. Y, por lo tanto, la táctica por buena que sea resulta gratuita. Bien, en esto estamos de acuerdo, pero son sólo generalidades y, además, muy esquemáticas.
Pasemos a los hechos que podemos contrastar.
Una máquina de guerra es poderosa en relación a su época, como dices, y a las otras máquinas de guerra existentes en esa misma época. Comparemos pues: tomemos 1940, año de las Batallas de Francia e Inglaterra. Comparemos Luwtaffe, RAF y Armée de l'Air y nos encontramos con tres grandes cazas para la época: Bf-109E (A), Spitfire MkI (GB) y Dewoitine 502 (F). Son tres aparatos de prestaciones muy similares y podemos decir que no hay ventaja técnológica individual evidente. Conclusión: la tecnología punta puesta en el aire por Alemania en 1940 no es superior ni a la británica ni a la francesa. Descartemos a los franceses porque el proyecto del D-502 apenas llegó a entrar en danza y el Maurane-Saulnier sí era algo inferior al Bf. Pero resulta que en 1940 Gran Bretaña produjo más aviones -pese a los bombardeos sufridos- que Alemania. Los números de la producción están ahí y estos no son ni de izquierdas ni de derechas, ni alemanes ni ingleses, son números. Gran Bretaña se fue a los 11.000 aparatos producidos ese año, en tanto que Alemania anduvo por los 9.000. Ahora la pregunta es obligada: ¿qué maquinaria aeronáutica es más potente?
Sin embargo, en tácticas de combate la Luftwaffe sí era superior al empezar el enfrentamiento: su concentración masiva para allanar el camino de las PzDv cogió a franceses y británicos totalmente por sorpresa, pero, en realidad, fue un error de ellos. Esa táctica ya fue usada en Polonia, pero por lo visto no se molestaron en estudiar la campaña polaca. Y lo mismo puede decirse del arma blindada aliada: para ellos, la campaña polaca no existió nunca.
En cambio ¿qué nos cuentan tantos historiadores sobre todo británicos? Nos cuentan que Alemania tenía una maquinaria militar imparable e infernal, pero con una única intención: justificar la derrota apabullante que recibieron debido más a sus errores de bulto que a las virtudes del plan de ataque alemán. Bien, ya hemos visto que en el aire eso es falso. Bajemos a tierra:
1º Armamento contracarro alemán estandar en 1940: el Pack 37 mm. Un juguetito que apenas puede arañar la pintura de los Matilda, los Somua o los Char bis. Menos mal que descubrieron que el Flak 88 se podía usar como arma contracarro. Y menos mal que a franceses y británicos se les ocurrió juntar algunos carros tarde y sin protección aérea. Ya te dije que los alemanes tuvieron mucha suerte.
2º Los carros propiamente dichos: Veamos esa maquinaria tan temible técnicamente.
Campaña de Polonia (datos globales): 190 PzIII (todos los modelos); 200 PzIV (todos los modelos); 1200 PzII; 1500 PzI; unos 150 Pz 35t checos y otros 150 Pz 38t checos también, que a efectos tecnológicos no cuentan, ya que no fueron ni de creación ni de producción alemana, sino capturados el año anterior. El PzI era un vehículo de entrenamiento de dos tripulantes, 13mm de blindaje y armado con una ametralladora. Eran vulnerables a cualquier arma de infantería superior a un fusil. El PzII era algo mejor: cañón de 20mm., blindaje frontal de 30mm (el resto era de 15mm). Ni el PzI ni el PzII pueden considerarse carros de combate: no tenían pegada para lo que se necesitaba en 1939-40. Los PzIII y IV sí eran carros de verdad, pero sólo me salen 400 en 1939. ¿Y eso era una poderosa maquinaria blindada, los 400 carros de combate reales que habían sido capaces de producir?
Campaña de Benelux-Francia: 523 PzI; 955 PzII; 349 PzIII; 278 PzIV; 106 Pz 35t.; 228 Pz Pz38t.; y unos 190 Pz de mando (tipos I y II).
No tengo aquí la correlaciones de carros franceses y británicos, pero en total tenían desplegadas más de 3.000 unidades. Y, además, ningún carro alemán o checo, salvo el PzIV, podía penetrar a un Somua o Char B franceses, tampoco a los Matilda I o II británicos. ¿Dónde está la superioridad técnologica y cuantitativa alemana en blindados? No la veo por ninguna parte. Insisto: tuvieron una suerte que te cagas.
Y la madre del cordero: Barbarroja. 410 PzI; 742 PzII; 149 Pz 35t; 623 Pz 38t.; 1440 PzIII; y 623 PzIV, es decir, unos 3.900 carros, repartidos en 20 PzDivisiones que nos dan un promedio de 195 unidades por división y teniendo en cuenta que 1.000 unidades son de nulo o casi nulo valor combativo. Al otro lado, los soviéticos disponían de 29 cuerpos de ejércitos de carros.... ¡29! ¿Tú crees de verdad, Cockran, que alguien organiza 29 cuerpos de ejercito blindados para defenderse muy al interior de su territorio como has dicho antes?
Aquí te pongo lo que tenía el Ejército Rojo el 1 de junio de 1941 repartido por su territorio y dado ya de alta:
Frontera occidental (del Bático al mar Negro): 12.782 unidades.
Extremo Oriente: 5.697 unidades.
Frontera sur (Cáucaso-Asia central): 1.233 unidades.
Interior: 3.387 unidades.
Total: 23.106 blindados, de los que 1004 eran T-34 y 476 KV I y 2. Casi todos los T-34 estaban en las unidades de la frontera occidental, excepto 10 en Jarkov y 30 en Moscú. Idem respecto a los KV: 10 en Moscú y 10 en Jarkov. Es decir, 456 KV están en la frontera occidental el 1 de junio y 964 T-34 otro tanto. Cabe suponer que el 22 de junio habría algunos más.
No creo que haga falta recordar que ningún carro alemán tenía las prestaciones de un T-34 o un KV.
Y te pongo otros datos comparativos Alemania-URSS relacionados con el arma blindada, la maquinaria militar y las bases de una estrategia, cualquier estrategia:
1939: Alemania produce 1.680 carros; la URSS produce 2.980 carros.
1940: Alemania produce 1.460 carros; la URSS produce 2.795 carros.
1941: Alemania produce 3.255 carros; la URSS produce 6.275 carros (casi todos antes de Barbarroja, claro).
1942: Alemania produce 4.100 carros; la URSS produce 24.640 carros (sin lend-lease).
Sin embargo, por ejemplo, la producción alemana de acero en general fue ocho veces superior a la soviética en 1940.
Yo no entiendo de verdad que se produzca tanto carro de combate para defenderse. Como tampoco entiendo que la URSS dejase casi de producir armas contracarro en 1940 en provecho de la artillería de campaña.
Y hay más preguntas interesantes: el 6º Cuerpo de ejercito de carros soviético era el más poderoso de todos: disponía de 238 T-34, 114 KV y otros carros que no he podido identificar hasta un total de 1.021 carros. Compara, Cockran, con la más potente PzDivision, la 10ª, que no sé si llega a los 250 carros. Pero lo más flipante es que ese 6º Cuerpo mecanizado estaba en ... ¡Byalistock! ¡En la misma frontera! Por su parte, el 4º Cuerpo de ejército de carros, apenas menos poderoso, disponía de 359 T-34, 99 KV y otros carros inferiores que tampoco he identificado hasta un total de 892 carros. Resulta que esta gran unidad mecanizada estaba en Lvov (Lemberg).. también en la frontera. Y yo me pregunto: ¿desde cuándo se usa a la Caballería como primera línea defensiva?
Ahora repasemos: si la alemana era una gran maquinaria de guerra, ¿la soviética entonces qué era?
Y te pregunto ahora esto también: ¿tú crees de verdad que la estrategia de Stalin consistía en replegarse hacia el interior y aniquilar allí a la Wehrmatch? ¿Entonces qué pintaba la crema del arma blindada soviética en la misma frontera? Según tu teoría, lo lógico es que hubiese estado al este del Dniepr, en Smolensk, fuera del alcance de los golpes sorpresivos de la Luftwaffe o de maniobras envolventes enemigas y a la espera de conocer cuáles eran los ejes del avance enemigo.
Y te doy un último dato, este del arma aérea: en 1939-40, la URSS disponía de unos 40 aeródromos avanzados (hacia occidente, se entiende); cuando recibieron el mazazo inicial, había unos 800. ¿Qué sentido tiene construir aeródromos cerca de la frontera si mi intención es dar la batalla en el interior?
Por supuesto, los soviéticos también han querido miniminar sus propios errores tácticos.. y así hablan de poderosísimas fuerzas blindadas alemanas y "unos pocos" carros soviéticos T-34 y KV. Es más, la suma de los cazas de última generación soviéticos (LaGG-3, Yak-1, MiG-3 y algunos más que se dejaron de producir por una cuestión de estandarización) igualaba el número de cazas de la Luftwaffe al iniciarse Barbarroja, y también insisten en que sólo tenían "unos pocos". En la "historia oficial" de la Gran Guerra Patriótica leerás eso de la famosa "defensa escalonada", pero si coges un plano con el dispositivo soviético del 22 de junio verás que detrás de la primera línea -la que está en la frontera- no había casi nada aún, vamos, que lo de la "defensa escalonada" (que sí existió en Kursk, por ejemplo), el 22 de junio de 1941 era inexistente. Eso sí, el mazazo había que justificarlo de alguna manera; ya me entiendes, otro mito.
En cuanto a los U-boote, pues qué quieres que te diga, me gustan mucho, pero lo cierto es que se me quedan muy "periféricos" si los comparamos con todo este mogollón terrestre. Además, el objetivo que les asignaron era pura y simplemente irrealizable. Pudieron servir, como algunas otras "escaramuzas", para intentar que los ingleses se sentasen a firmar la paz con Alemania, pero poco más.
Venga, un saludo.
No voy a entrar a debatir sobre principios éticos referentes a las guerras, tampoco sobre principios militares elementales ni sobre paralelismos entre estrategia militar y estrategia empresarial. Lo que me interesa es comprender determinados acontecimientos de tipo militar ocurridos durante la SGM y cuya explicación no la voy a encontrar ni leyendo a Sun Tzu ni teniendo claro qué supone una guerra, cualquier guerra, en cuanto a sufrimientos y destrucción.
Así pues, al grano. Veamos, Cockran:
Estamos de acuerdo en que la táctica está al servicio de la estrategia y que la estrategia debe tener un objetivo. Si no hay un objetivo definido, la estrategia en qué consiste exactamente? En nada. Y, por lo tanto, la táctica por buena que sea resulta gratuita. Bien, en esto estamos de acuerdo, pero son sólo generalidades y, además, muy esquemáticas.
Pasemos a los hechos que podemos contrastar.
Una máquina de guerra es poderosa en relación a su época, como dices, y a las otras máquinas de guerra existentes en esa misma época. Comparemos pues: tomemos 1940, año de las Batallas de Francia e Inglaterra. Comparemos Luwtaffe, RAF y Armée de l'Air y nos encontramos con tres grandes cazas para la época: Bf-109E (A), Spitfire MkI (GB) y Dewoitine 502 (F). Son tres aparatos de prestaciones muy similares y podemos decir que no hay ventaja técnológica individual evidente. Conclusión: la tecnología punta puesta en el aire por Alemania en 1940 no es superior ni a la británica ni a la francesa. Descartemos a los franceses porque el proyecto del D-502 apenas llegó a entrar en danza y el Maurane-Saulnier sí era algo inferior al Bf. Pero resulta que en 1940 Gran Bretaña produjo más aviones -pese a los bombardeos sufridos- que Alemania. Los números de la producción están ahí y estos no son ni de izquierdas ni de derechas, ni alemanes ni ingleses, son números. Gran Bretaña se fue a los 11.000 aparatos producidos ese año, en tanto que Alemania anduvo por los 9.000. Ahora la pregunta es obligada: ¿qué maquinaria aeronáutica es más potente?
Sin embargo, en tácticas de combate la Luftwaffe sí era superior al empezar el enfrentamiento: su concentración masiva para allanar el camino de las PzDv cogió a franceses y británicos totalmente por sorpresa, pero, en realidad, fue un error de ellos. Esa táctica ya fue usada en Polonia, pero por lo visto no se molestaron en estudiar la campaña polaca. Y lo mismo puede decirse del arma blindada aliada: para ellos, la campaña polaca no existió nunca.
En cambio ¿qué nos cuentan tantos historiadores sobre todo británicos? Nos cuentan que Alemania tenía una maquinaria militar imparable e infernal, pero con una única intención: justificar la derrota apabullante que recibieron debido más a sus errores de bulto que a las virtudes del plan de ataque alemán. Bien, ya hemos visto que en el aire eso es falso. Bajemos a tierra:
1º Armamento contracarro alemán estandar en 1940: el Pack 37 mm. Un juguetito que apenas puede arañar la pintura de los Matilda, los Somua o los Char bis. Menos mal que descubrieron que el Flak 88 se podía usar como arma contracarro. Y menos mal que a franceses y británicos se les ocurrió juntar algunos carros tarde y sin protección aérea. Ya te dije que los alemanes tuvieron mucha suerte.
2º Los carros propiamente dichos: Veamos esa maquinaria tan temible técnicamente.
Campaña de Polonia (datos globales): 190 PzIII (todos los modelos); 200 PzIV (todos los modelos); 1200 PzII; 1500 PzI; unos 150 Pz 35t checos y otros 150 Pz 38t checos también, que a efectos tecnológicos no cuentan, ya que no fueron ni de creación ni de producción alemana, sino capturados el año anterior. El PzI era un vehículo de entrenamiento de dos tripulantes, 13mm de blindaje y armado con una ametralladora. Eran vulnerables a cualquier arma de infantería superior a un fusil. El PzII era algo mejor: cañón de 20mm., blindaje frontal de 30mm (el resto era de 15mm). Ni el PzI ni el PzII pueden considerarse carros de combate: no tenían pegada para lo que se necesitaba en 1939-40. Los PzIII y IV sí eran carros de verdad, pero sólo me salen 400 en 1939. ¿Y eso era una poderosa maquinaria blindada, los 400 carros de combate reales que habían sido capaces de producir?
Campaña de Benelux-Francia: 523 PzI; 955 PzII; 349 PzIII; 278 PzIV; 106 Pz 35t.; 228 Pz Pz38t.; y unos 190 Pz de mando (tipos I y II).
No tengo aquí la correlaciones de carros franceses y británicos, pero en total tenían desplegadas más de 3.000 unidades. Y, además, ningún carro alemán o checo, salvo el PzIV, podía penetrar a un Somua o Char B franceses, tampoco a los Matilda I o II británicos. ¿Dónde está la superioridad técnologica y cuantitativa alemana en blindados? No la veo por ninguna parte. Insisto: tuvieron una suerte que te cagas.
Y la madre del cordero: Barbarroja. 410 PzI; 742 PzII; 149 Pz 35t; 623 Pz 38t.; 1440 PzIII; y 623 PzIV, es decir, unos 3.900 carros, repartidos en 20 PzDivisiones que nos dan un promedio de 195 unidades por división y teniendo en cuenta que 1.000 unidades son de nulo o casi nulo valor combativo. Al otro lado, los soviéticos disponían de 29 cuerpos de ejércitos de carros.... ¡29! ¿Tú crees de verdad, Cockran, que alguien organiza 29 cuerpos de ejercito blindados para defenderse muy al interior de su territorio como has dicho antes?
Aquí te pongo lo que tenía el Ejército Rojo el 1 de junio de 1941 repartido por su territorio y dado ya de alta:
Frontera occidental (del Bático al mar Negro): 12.782 unidades.
Extremo Oriente: 5.697 unidades.
Frontera sur (Cáucaso-Asia central): 1.233 unidades.
Interior: 3.387 unidades.
Total: 23.106 blindados, de los que 1004 eran T-34 y 476 KV I y 2. Casi todos los T-34 estaban en las unidades de la frontera occidental, excepto 10 en Jarkov y 30 en Moscú. Idem respecto a los KV: 10 en Moscú y 10 en Jarkov. Es decir, 456 KV están en la frontera occidental el 1 de junio y 964 T-34 otro tanto. Cabe suponer que el 22 de junio habría algunos más.
No creo que haga falta recordar que ningún carro alemán tenía las prestaciones de un T-34 o un KV.
Y te pongo otros datos comparativos Alemania-URSS relacionados con el arma blindada, la maquinaria militar y las bases de una estrategia, cualquier estrategia:
1939: Alemania produce 1.680 carros; la URSS produce 2.980 carros.
1940: Alemania produce 1.460 carros; la URSS produce 2.795 carros.
1941: Alemania produce 3.255 carros; la URSS produce 6.275 carros (casi todos antes de Barbarroja, claro).
1942: Alemania produce 4.100 carros; la URSS produce 24.640 carros (sin lend-lease).
Sin embargo, por ejemplo, la producción alemana de acero en general fue ocho veces superior a la soviética en 1940.
Yo no entiendo de verdad que se produzca tanto carro de combate para defenderse. Como tampoco entiendo que la URSS dejase casi de producir armas contracarro en 1940 en provecho de la artillería de campaña.
Y hay más preguntas interesantes: el 6º Cuerpo de ejercito de carros soviético era el más poderoso de todos: disponía de 238 T-34, 114 KV y otros carros que no he podido identificar hasta un total de 1.021 carros. Compara, Cockran, con la más potente PzDivision, la 10ª, que no sé si llega a los 250 carros. Pero lo más flipante es que ese 6º Cuerpo mecanizado estaba en ... ¡Byalistock! ¡En la misma frontera! Por su parte, el 4º Cuerpo de ejército de carros, apenas menos poderoso, disponía de 359 T-34, 99 KV y otros carros inferiores que tampoco he identificado hasta un total de 892 carros. Resulta que esta gran unidad mecanizada estaba en Lvov (Lemberg).. también en la frontera. Y yo me pregunto: ¿desde cuándo se usa a la Caballería como primera línea defensiva?
Ahora repasemos: si la alemana era una gran maquinaria de guerra, ¿la soviética entonces qué era?
Y te pregunto ahora esto también: ¿tú crees de verdad que la estrategia de Stalin consistía en replegarse hacia el interior y aniquilar allí a la Wehrmatch? ¿Entonces qué pintaba la crema del arma blindada soviética en la misma frontera? Según tu teoría, lo lógico es que hubiese estado al este del Dniepr, en Smolensk, fuera del alcance de los golpes sorpresivos de la Luftwaffe o de maniobras envolventes enemigas y a la espera de conocer cuáles eran los ejes del avance enemigo.
Y te doy un último dato, este del arma aérea: en 1939-40, la URSS disponía de unos 40 aeródromos avanzados (hacia occidente, se entiende); cuando recibieron el mazazo inicial, había unos 800. ¿Qué sentido tiene construir aeródromos cerca de la frontera si mi intención es dar la batalla en el interior?
Por supuesto, los soviéticos también han querido miniminar sus propios errores tácticos.. y así hablan de poderosísimas fuerzas blindadas alemanas y "unos pocos" carros soviéticos T-34 y KV. Es más, la suma de los cazas de última generación soviéticos (LaGG-3, Yak-1, MiG-3 y algunos más que se dejaron de producir por una cuestión de estandarización) igualaba el número de cazas de la Luftwaffe al iniciarse Barbarroja, y también insisten en que sólo tenían "unos pocos". En la "historia oficial" de la Gran Guerra Patriótica leerás eso de la famosa "defensa escalonada", pero si coges un plano con el dispositivo soviético del 22 de junio verás que detrás de la primera línea -la que está en la frontera- no había casi nada aún, vamos, que lo de la "defensa escalonada" (que sí existió en Kursk, por ejemplo), el 22 de junio de 1941 era inexistente. Eso sí, el mazazo había que justificarlo de alguna manera; ya me entiendes, otro mito.
En cuanto a los U-boote, pues qué quieres que te diga, me gustan mucho, pero lo cierto es que se me quedan muy "periféricos" si los comparamos con todo este mogollón terrestre. Además, el objetivo que les asignaron era pura y simplemente irrealizable. Pudieron servir, como algunas otras "escaramuzas", para intentar que los ingleses se sentasen a firmar la paz con Alemania, pero poco más.
Venga, un saludo.
Re: Tacticas y Estrategias
No os olvideis que la preparacion de la guerra estuvo condicionada por el Tratado de Versalles. De las muchas clausulas de que constaba valdria la pena tener en cuenta las que hacian referencia al ejercito.
Eliminaba el Alto mando, impedia la tenencia de aviacion, artilleria pesada y de submarinos..., limitaba el ejército a 100.000 hombres y unos 4.000 oficiales, limitaba la produccion de armamento pesado, suprimia el servicio militra obligatorio...
Las condiciones del Tratado llevaron a Alemania a la hiperinflación, a la miseria, la desocupación y el hambre, ocasionando rebeliones de las masas populares, que finalmente fueron hábilmente encauzadas por el partido Nazi.
La formacion de un ejercito estuvo profundamente condicionado pues por ese tratado. Se tuvieron que desarrollar tecnologias de manera semisecreta. Sin ir mas lejos los submarinos alemanes se producian para potencias extrangeras en el extrangero (durante la epoca de la prohibicion, Alemania vendio diseños al Japon y trabajo en cooperacion con astilleros en Argentina, Italia y Suecia. Con el fin de poder eludir las clausulas del Tratado de Versalles, se creó una firma la NV Ingenieurskanntor voor Scheepsbouw (IvS)). A partir de 1932 el programa de desarrollo de la ubootewaffe se acelera. Caen las mascaras pero Chamberlain y compañia miran para otro lado. Se esta saliendo de la crisis del 29 y nadie desea otra guerra. AH llega al poder en 1933. La marina alemana de Weimar ha estado ha estado produciendo "canoas" en Finlandia y entrenando tripulaciones en la "Unterseebootsabwehrschule" (sic) o escuela antisubmarina. El mitico Vesikko (botado en Mayo de 1933) es entregado deliberadamente con retraso en 1936 con el fin de servir de escuela para el entrenamiento de tripulantes.
El Tratado Naval Anglo-Aleman de 1934 establece una proporcion entre las dos marinas de 3:1, con la Marina de Gran Bretaña en posesion de 50.000 toneladas en la parte submarina, esto quiere decir que Alemania puede construir una flota submarina con una tonelaje aproximado de 17.500 toneladas. Esto significa que Alemania podria contar con unos 20 submarinos entre tipo II y VII. La primera orden para la construccion del VII es entregada en Enero de 1935, dos meses despues de que Hitler repudia el Tratado de Versalles y se inicia el rearme de Alemania.
Hitler aprovecha nuestra GC para provar tacticas con el envio de la Legión Condor y de dos uboote en la secretisima operacion Ursula.
Alemania empezo la guerra con 30 submarinos, muchos de los cuales no eran operativos ni cumplian los requisitos necesarios para el bloqueo de Inglaterra.
Coincido con Antonio "Muntz" (experto en carros como ha demostrado un millon de veces) en que el potencial de los panzer al inicio de la guerra era escaso, pero se enfrentaron a dos ejercitos inferiores. El polaco (materialmente) y el francés (moral y tacticamente). El ejercito expedicionario britanico jugaba fuera de casa y tuvo que ser replegado y reembarcado de manera milagrosa.
Lo que reconozco que no conocia era el potencial sovietico de 1941...
Eliminaba el Alto mando, impedia la tenencia de aviacion, artilleria pesada y de submarinos..., limitaba el ejército a 100.000 hombres y unos 4.000 oficiales, limitaba la produccion de armamento pesado, suprimia el servicio militra obligatorio...
Las condiciones del Tratado llevaron a Alemania a la hiperinflación, a la miseria, la desocupación y el hambre, ocasionando rebeliones de las masas populares, que finalmente fueron hábilmente encauzadas por el partido Nazi.
La formacion de un ejercito estuvo profundamente condicionado pues por ese tratado. Se tuvieron que desarrollar tecnologias de manera semisecreta. Sin ir mas lejos los submarinos alemanes se producian para potencias extrangeras en el extrangero (durante la epoca de la prohibicion, Alemania vendio diseños al Japon y trabajo en cooperacion con astilleros en Argentina, Italia y Suecia. Con el fin de poder eludir las clausulas del Tratado de Versalles, se creó una firma la NV Ingenieurskanntor voor Scheepsbouw (IvS)). A partir de 1932 el programa de desarrollo de la ubootewaffe se acelera. Caen las mascaras pero Chamberlain y compañia miran para otro lado. Se esta saliendo de la crisis del 29 y nadie desea otra guerra. AH llega al poder en 1933. La marina alemana de Weimar ha estado ha estado produciendo "canoas" en Finlandia y entrenando tripulaciones en la "Unterseebootsabwehrschule" (sic) o escuela antisubmarina. El mitico Vesikko (botado en Mayo de 1933) es entregado deliberadamente con retraso en 1936 con el fin de servir de escuela para el entrenamiento de tripulantes.
El Tratado Naval Anglo-Aleman de 1934 establece una proporcion entre las dos marinas de 3:1, con la Marina de Gran Bretaña en posesion de 50.000 toneladas en la parte submarina, esto quiere decir que Alemania puede construir una flota submarina con una tonelaje aproximado de 17.500 toneladas. Esto significa que Alemania podria contar con unos 20 submarinos entre tipo II y VII. La primera orden para la construccion del VII es entregada en Enero de 1935, dos meses despues de que Hitler repudia el Tratado de Versalles y se inicia el rearme de Alemania.
Hitler aprovecha nuestra GC para provar tacticas con el envio de la Legión Condor y de dos uboote en la secretisima operacion Ursula.
Alemania empezo la guerra con 30 submarinos, muchos de los cuales no eran operativos ni cumplian los requisitos necesarios para el bloqueo de Inglaterra.
Coincido con Antonio "Muntz" (experto en carros como ha demostrado un millon de veces) en que el potencial de los panzer al inicio de la guerra era escaso, pero se enfrentaron a dos ejercitos inferiores. El polaco (materialmente) y el francés (moral y tacticamente). El ejercito expedicionario britanico jugaba fuera de casa y tuvo que ser replegado y reembarcado de manera milagrosa.
Lo que reconozco que no conocia era el potencial sovietico de 1941...
Re: Tacticas y Estrategias
La estrategia naval alemana estuvo liderada en un primer momento por Raeder, que presentó a Hitler dos planes.
El primero era el más económico y proponía una flota de buques de la clase Deutschland además de una fuerza masiva de submarinos. En caso de guerra esa flota sería desplegada en los océanos Atlántico e Índico y eventualmente en el Pacífico, asistidos por una flota de buques mercantes armados para suministro. Las tripulaciones de dichos mercantes o cruceros auxiliares fueron formadas y antes del inicio de las hostilidades.
La otra propuesta llamada Plan Z, era más ambiciosa y más coherente, apuntando a la construcción de una flota de guerra que le diera a Alemania la supremacía sobre los británicos en el mar. Esperaba contar con los tres buques existentes de la clase Deutschland, doce nuevos pequeños acorazados, buques mercantes armados y un número suficiente de submarinos capaces de patrullar todas las líneas de navegación británicas. Mientras tanto, la flota compuesta por los buques de la clase Bismarck, y Scharnhorst y dos portaaviones, mantendrían a la flota metropolitana británica amarrada en sus puertos. Cuando los británicos tuvieran inevitablemente que sacar su flota a alta mar, para defender sus colonias, dos flotas de ataque compuestos por tres nuevos súper acorazados y un nuevo portaaviones estarían listos para hacerse a la mar.
La lógica de Raeder era que si la armada británica se quedaba para defender las islas, perdería la flota mercante y si la flota británica se dispersaba en su auxilio sería destruida. Ese Plan Z fue aceptado por Hitler, a pesar que su puesta en estado de operatividad no podía esperarse antes de 1946. Doenitz era de la opinión que la creacion de un agran flota que pudiera competir con la inglesa provocaria una rapida carrera armamentistica que no podria ser ganada.
En septiembre de 1939, la flota submarina estaba muy lejos de contar con los 300 submarinos solicitados y apenas podían ser enviados al Atlántico a 22 de ellos Raeder tuvo que improvisar una nueva estrategia... los tres buques de la clase Deutschland saldrían a interceptar las líneas de abastecimientos británicas en el Atlántico e Índico, mientras que los de la clase Scharnhorst mantendrían a la flota metropolitana británica en sus puertos. Los destructores saldrían a minar las aguas británicas y el Canal de la Mancha o Canal Inglés, mientras mercantes armados se encargarían de cazar a la flota mercante británica. Los dos Bismarck en construcción se harían a la mar apenas estuvieran listos.
Ese plan no era la solución para destruir a la flota británica, ni siquiera para enfrentarla con éxito, pero era lo único que podía hacer Raeder dadas las circunstancias. Su última esperanza quedaba cifrada en la prometida flota de submarinos, confiando en que pudiera contar cuando menos con la mitad de las 300 unidades solicitadas, lo más pronto posible.
La perdida del Graf Spee y del Bismarck supuso la desaparicion de las grandes unidades alemanas de la contienda.
En fin, hubo estrategia...pero improvisada. Asi les fue.
En cuanto a la Rudeltaktik...la obcecacion de tito Karl por la concentracion de submarinos para el ataque a convoys haciendo caso omiso a las disparatadas cifras de perdidas producidas por el desarrollo tecnologico antisubmarino y de inteligencia aliado, le llevó a perder la batalla del Atlantico ya a mediados de 1942. El mayo negro de 1943 perdió la friolera de 63 ubootes con sus respectivas y valiosas tripulaciones.
Saludos.
El primero era el más económico y proponía una flota de buques de la clase Deutschland además de una fuerza masiva de submarinos. En caso de guerra esa flota sería desplegada en los océanos Atlántico e Índico y eventualmente en el Pacífico, asistidos por una flota de buques mercantes armados para suministro. Las tripulaciones de dichos mercantes o cruceros auxiliares fueron formadas y antes del inicio de las hostilidades.
La otra propuesta llamada Plan Z, era más ambiciosa y más coherente, apuntando a la construcción de una flota de guerra que le diera a Alemania la supremacía sobre los británicos en el mar. Esperaba contar con los tres buques existentes de la clase Deutschland, doce nuevos pequeños acorazados, buques mercantes armados y un número suficiente de submarinos capaces de patrullar todas las líneas de navegación británicas. Mientras tanto, la flota compuesta por los buques de la clase Bismarck, y Scharnhorst y dos portaaviones, mantendrían a la flota metropolitana británica amarrada en sus puertos. Cuando los británicos tuvieran inevitablemente que sacar su flota a alta mar, para defender sus colonias, dos flotas de ataque compuestos por tres nuevos súper acorazados y un nuevo portaaviones estarían listos para hacerse a la mar.
La lógica de Raeder era que si la armada británica se quedaba para defender las islas, perdería la flota mercante y si la flota británica se dispersaba en su auxilio sería destruida. Ese Plan Z fue aceptado por Hitler, a pesar que su puesta en estado de operatividad no podía esperarse antes de 1946. Doenitz era de la opinión que la creacion de un agran flota que pudiera competir con la inglesa provocaria una rapida carrera armamentistica que no podria ser ganada.
En septiembre de 1939, la flota submarina estaba muy lejos de contar con los 300 submarinos solicitados y apenas podían ser enviados al Atlántico a 22 de ellos Raeder tuvo que improvisar una nueva estrategia... los tres buques de la clase Deutschland saldrían a interceptar las líneas de abastecimientos británicas en el Atlántico e Índico, mientras que los de la clase Scharnhorst mantendrían a la flota metropolitana británica en sus puertos. Los destructores saldrían a minar las aguas británicas y el Canal de la Mancha o Canal Inglés, mientras mercantes armados se encargarían de cazar a la flota mercante británica. Los dos Bismarck en construcción se harían a la mar apenas estuvieran listos.
Ese plan no era la solución para destruir a la flota británica, ni siquiera para enfrentarla con éxito, pero era lo único que podía hacer Raeder dadas las circunstancias. Su última esperanza quedaba cifrada en la prometida flota de submarinos, confiando en que pudiera contar cuando menos con la mitad de las 300 unidades solicitadas, lo más pronto posible.
La perdida del Graf Spee y del Bismarck supuso la desaparicion de las grandes unidades alemanas de la contienda.
En fin, hubo estrategia...pero improvisada. Asi les fue.
En cuanto a la Rudeltaktik...la obcecacion de tito Karl por la concentracion de submarinos para el ataque a convoys haciendo caso omiso a las disparatadas cifras de perdidas producidas por el desarrollo tecnologico antisubmarino y de inteligencia aliado, le llevó a perder la batalla del Atlantico ya a mediados de 1942. El mayo negro de 1943 perdió la friolera de 63 ubootes con sus respectivas y valiosas tripulaciones.
Saludos.
-
- Kommodore
- Mensajes: 8174
- Registrado: 28 Ago 2007 02:00
- Ubicación: Madrid - ESPAÑA
- Contactar:
Re: Tacticas y Estrategias
Hablando de guerras, de las tacticas y las estrategias en papel a lo que luego pasa en la realidad.....siempre hay sorpresas.
Creo que ha este respecto, con lo comantado por unos y otros ha quedado claro y demostrado.
Coincido plenamente con las explicaciones sobre la 2GM de Müntz.
Es impresionante el ejercito que Alemania creo en tan poco tiempo, a pesar de que todo empezo incluso antes de romper Versalles. Pero aun asi, no era ni de lejos un mejor ejercito que el de Rusia, Francia o Inglaterra. Y mucho mas impresionante hubiera sido si no hubiera estallado la 2GM en septiembre del 39, y los planes de Hitler para sus ejercitos se hubieran completado (quizas entonces si hubieramos hablando de un gran ejercito.
Pero la realidad fue como dice Müntz, las cifras no engañan. Individualmente era incluso inferior que los aliados, y maxime aun cuando se enfrento a ellos unidos. Esto si fue un alucine mayor...¿como un ejercito inferior a sus enemigos por separado y por tanto mucho mas inferior a estos unidos, pudo ser capaz de poner en jaque a estos y de sostener un conflicto con ellos durante casi ¡¡¡ 6 años !!! ????
Bueno, pues aqui entra en juego el papel de estrategias y tacticas. Respecto a estas, la superioridad alemana era aplastante. Y este fue el motivo y explicacion.
Como dice Müntz, en Francia, no es que fueran mejores armados ni nada de eso:
- los aliados aun creian firmememte en la guerra al estilo de la 1GM, de posiciones, trincheras y por lo tanto de desgaste. Esto en cambio los alemanes sabian que esto seria su derrota, y cuando años mas tarde se encontraron en esta situacion en el frente Este y demas, ya muchos generales alemanes sabian que la victoria era imposible.
- la tactica terrestre estaba basada en la movilidad de unidades de accion rapida, y su maxime se vio en el Norte de africa donde la oreografia del terreno era ideal para este tipo de movimientos.
- en cambio, en francia, los blindados aliados, se les segui usando basicamente como unidades de apoyo a la infanteria, por lo que las agrupaciones de estos para tener unidades moviles era inexistente.
- Como se suponia que seria una guerra de posiciones, los aliados, bien planteado segun esto, consideraron que con la Linea Maginot, y un gran contingente en la zona de Belgica y demas, junto con la proteccion natural de las Ardenas, que se suponian intransitables para un ejercito, estaban seguros. Y de ser la estrategia como ellos decian asi habria sido.
Pero los alemanes, con unidades menores de gran movilidad, pasaron por esos bosques con sus blindados, rodearon y aislaron a la creme en Dunquerque, y despedazaron a los aliados.
Pero como se ha señalado, no fue cuestion de superioridad tecnica ni material.
Al contrario del mito comun, solo unas pocas unidades alemanas eran mecanizadas, y la mayoria eran hipomoviles, se movian en tren o incluso a pata, y fue una constante incluso en Rusia.
Por un lado, el requisar el parque automivilistico del enemigo era tarea obligada para los alemenes, pues sabian que la movilidad era la base de su poder ofensivo.
Pero esta misma tactica, era solo aplicable en terrenos aptos. En Noruega, ante la imposbilidad de realizar estas, se sufrio muchas mas bajas de lo que esperaba. En Creta, 3/4 de los mismo, y en Rusia, ocurrio lo mismo con el clima, que paralizo al ejercito aleman y lo coloco en una guerra defensiva de desgaste.
Dicen que la causa de la derrota alemana en Rusia fue el clima. Yo creo que esto solo fue la primera consecuencia de la causa real.
Cuando los alemanes decian que barrerian a la URSS de un golpe y antes del invierno, no era por que fueran engreidos o chulos, si no por que sabian que tenian que hacerlo asi o la cosa se pondria muy difil.
Pero claro esta que la derrota de Rusia no pasaba por la conquista de toda la URSS. Sabian que eso era a priori inviable, pero dado que el poder de Rusia residia en la zona oeste de los Urales, una vez tomadas las grandes ciudades industriales, financieras y administrativas y ejecutivas ( como las mas importantes Stalingrado, leningrado y Moscu), los rusos o se rendian, o buscarian la paz, o como minimo tendrian que irse al otro lado de los Urales para rehacerse.
Por tanto, a la hora de que esta plan se llevara a buen termino, toda la infraestructura logistica que luego fue tan necesaria, no lo era en principio, a demas de que alemania no seria capaz de crearla a ese ritmo de avance.
Una vez conseguidos los objetivos, los ejercitos se pararian, y luego ya se irian crean las infraestructuras en caso de que los rusos reisitieran al otro lado de los Urales y la guerra fuera a proseguir.
¿que paso? que el retraso de unos meses preciosos y valiosos en los balcanes, las unidades usadas para la ocupacion de los territorios ocupados, y el material belico perididos en estas acciones, junto con el gran poder aereo perdido en la Batalla de Inglaterra, provocaron que los alemanes no consiguieran sus objetivos por muy poco ( si los medios perdidos en los Balcanes, Creta y Africa, se hubieran usado en el sector sur, si los de Francia, belgica, Holanda,etc... se hubieran usado en Moscu, y si los de Noruega y la luftwaffe perididos en Inglaterra se hubieran usado en Leningrado......otro gallo hubiera cantado)
Para colmo, el invierno ese año se adelanta inesperadamente.....menos tiempo aun.
Ahora es cuando entran en juego el clima, la paralizacion del ejercito aleman, y apraceren las carencias en infraestructuras logisticas....consecuencia, un ejercito inferior parado a la defensiva y cada vez pero equipado.
De aqui en adelante, las cosas empeoran en todos los frentes.......y fin de la guerra.
Con todo esto y mucho mas, queda demostrado que lo realmente impresiona era la uperioridad tactica y estrategica de alemania, que aun siendo inferior a sus enemigos, fue capaz de combatirlos a todos ellos juntos (Inglaterra, Francia, Rusia y EEUU, ademas de los paises menores ) durante casi 6 años.
Por todo ello, entiendo pero no comparto que magnifiquen a los estrategas y generales aliados en sus cometidos, como el Eisenhawer ese, el Patton, el Zukov, Motgomery,etc....(o como se escriban), cuando para mi, los mejores, los que con un puñado de hombres bien entrenados y bajo sus mandos y estrategias o tacticas, fueron los alemanes como Rommel, Vock, Manstein, Guderian, etc... y por que no Dönitz (o como se escriban).
Los aliados........victorias basadas en general a base de madar "carnaza" y mas "carnaza" (y en esto se llevan el premio los rusos).
Saludos, suerte y gloria
Creo que ha este respecto, con lo comantado por unos y otros ha quedado claro y demostrado.
Coincido plenamente con las explicaciones sobre la 2GM de Müntz.
Es impresionante el ejercito que Alemania creo en tan poco tiempo, a pesar de que todo empezo incluso antes de romper Versalles. Pero aun asi, no era ni de lejos un mejor ejercito que el de Rusia, Francia o Inglaterra. Y mucho mas impresionante hubiera sido si no hubiera estallado la 2GM en septiembre del 39, y los planes de Hitler para sus ejercitos se hubieran completado (quizas entonces si hubieramos hablando de un gran ejercito.
Pero la realidad fue como dice Müntz, las cifras no engañan. Individualmente era incluso inferior que los aliados, y maxime aun cuando se enfrento a ellos unidos. Esto si fue un alucine mayor...¿como un ejercito inferior a sus enemigos por separado y por tanto mucho mas inferior a estos unidos, pudo ser capaz de poner en jaque a estos y de sostener un conflicto con ellos durante casi ¡¡¡ 6 años !!! ????
Bueno, pues aqui entra en juego el papel de estrategias y tacticas. Respecto a estas, la superioridad alemana era aplastante. Y este fue el motivo y explicacion.
Como dice Müntz, en Francia, no es que fueran mejores armados ni nada de eso:
- los aliados aun creian firmememte en la guerra al estilo de la 1GM, de posiciones, trincheras y por lo tanto de desgaste. Esto en cambio los alemanes sabian que esto seria su derrota, y cuando años mas tarde se encontraron en esta situacion en el frente Este y demas, ya muchos generales alemanes sabian que la victoria era imposible.
- la tactica terrestre estaba basada en la movilidad de unidades de accion rapida, y su maxime se vio en el Norte de africa donde la oreografia del terreno era ideal para este tipo de movimientos.
- en cambio, en francia, los blindados aliados, se les segui usando basicamente como unidades de apoyo a la infanteria, por lo que las agrupaciones de estos para tener unidades moviles era inexistente.
- Como se suponia que seria una guerra de posiciones, los aliados, bien planteado segun esto, consideraron que con la Linea Maginot, y un gran contingente en la zona de Belgica y demas, junto con la proteccion natural de las Ardenas, que se suponian intransitables para un ejercito, estaban seguros. Y de ser la estrategia como ellos decian asi habria sido.
Pero los alemanes, con unidades menores de gran movilidad, pasaron por esos bosques con sus blindados, rodearon y aislaron a la creme en Dunquerque, y despedazaron a los aliados.
Pero como se ha señalado, no fue cuestion de superioridad tecnica ni material.
Al contrario del mito comun, solo unas pocas unidades alemanas eran mecanizadas, y la mayoria eran hipomoviles, se movian en tren o incluso a pata, y fue una constante incluso en Rusia.
Por un lado, el requisar el parque automivilistico del enemigo era tarea obligada para los alemenes, pues sabian que la movilidad era la base de su poder ofensivo.
Pero esta misma tactica, era solo aplicable en terrenos aptos. En Noruega, ante la imposbilidad de realizar estas, se sufrio muchas mas bajas de lo que esperaba. En Creta, 3/4 de los mismo, y en Rusia, ocurrio lo mismo con el clima, que paralizo al ejercito aleman y lo coloco en una guerra defensiva de desgaste.
Dicen que la causa de la derrota alemana en Rusia fue el clima. Yo creo que esto solo fue la primera consecuencia de la causa real.
Cuando los alemanes decian que barrerian a la URSS de un golpe y antes del invierno, no era por que fueran engreidos o chulos, si no por que sabian que tenian que hacerlo asi o la cosa se pondria muy difil.
Pero claro esta que la derrota de Rusia no pasaba por la conquista de toda la URSS. Sabian que eso era a priori inviable, pero dado que el poder de Rusia residia en la zona oeste de los Urales, una vez tomadas las grandes ciudades industriales, financieras y administrativas y ejecutivas ( como las mas importantes Stalingrado, leningrado y Moscu), los rusos o se rendian, o buscarian la paz, o como minimo tendrian que irse al otro lado de los Urales para rehacerse.
Por tanto, a la hora de que esta plan se llevara a buen termino, toda la infraestructura logistica que luego fue tan necesaria, no lo era en principio, a demas de que alemania no seria capaz de crearla a ese ritmo de avance.
Una vez conseguidos los objetivos, los ejercitos se pararian, y luego ya se irian crean las infraestructuras en caso de que los rusos reisitieran al otro lado de los Urales y la guerra fuera a proseguir.
¿que paso? que el retraso de unos meses preciosos y valiosos en los balcanes, las unidades usadas para la ocupacion de los territorios ocupados, y el material belico perididos en estas acciones, junto con el gran poder aereo perdido en la Batalla de Inglaterra, provocaron que los alemanes no consiguieran sus objetivos por muy poco ( si los medios perdidos en los Balcanes, Creta y Africa, se hubieran usado en el sector sur, si los de Francia, belgica, Holanda,etc... se hubieran usado en Moscu, y si los de Noruega y la luftwaffe perididos en Inglaterra se hubieran usado en Leningrado......otro gallo hubiera cantado)
Para colmo, el invierno ese año se adelanta inesperadamente.....menos tiempo aun.
Ahora es cuando entran en juego el clima, la paralizacion del ejercito aleman, y apraceren las carencias en infraestructuras logisticas....consecuencia, un ejercito inferior parado a la defensiva y cada vez pero equipado.
De aqui en adelante, las cosas empeoran en todos los frentes.......y fin de la guerra.
Con todo esto y mucho mas, queda demostrado que lo realmente impresiona era la uperioridad tactica y estrategica de alemania, que aun siendo inferior a sus enemigos, fue capaz de combatirlos a todos ellos juntos (Inglaterra, Francia, Rusia y EEUU, ademas de los paises menores ) durante casi 6 años.
Por todo ello, entiendo pero no comparto que magnifiquen a los estrategas y generales aliados en sus cometidos, como el Eisenhawer ese, el Patton, el Zukov, Motgomery,etc....(o como se escriban), cuando para mi, los mejores, los que con un puñado de hombres bien entrenados y bajo sus mandos y estrategias o tacticas, fueron los alemanes como Rommel, Vock, Manstein, Guderian, etc... y por que no Dönitz (o como se escriban).
Los aliados........victorias basadas en general a base de madar "carnaza" y mas "carnaza" (y en esto se llevan el premio los rusos).
Saludos, suerte y gloria
FdU/U-bootwaffe
Soldbuch: http://www.24flotilla.com/oficinas/odg/ ... ealowe.jpg

NUESTRO HONOR, ES LA LEALTAD ¡¡¡ GLORIA A LA 24ª !!!
Soldbuch: http://www.24flotilla.com/oficinas/odg/ ... ealowe.jpg

NUESTRO HONOR, ES LA LEALTAD ¡¡¡ GLORIA A LA 24ª !!!
-
- Leutnant der Reserve
- Mensajes: 7692
- Registrado: 31 Ene 2000 01:00
Re: Tacticas y Estrategias
Y si nos vamos de las guerras a la teoria, habia un tal Carlos Von Clausenosequé que dijo eso de:
La guerra, es la continuación de las politicas de estado, por otros medios.
Que parece, así a simple vista y sin hurgar mucho, que entronca con aquella otra que dijo un tal Nicolas, que era muy maquiavelico (creo) y era más o menos:
El fin, justifica los medios.
Ya sabeis, la razón de estado y esas zarandajas.
Saludo.
La guerra, es la continuación de las politicas de estado, por otros medios.
Que parece, así a simple vista y sin hurgar mucho, que entronca con aquella otra que dijo un tal Nicolas, que era muy maquiavelico (creo) y era más o menos:
El fin, justifica los medios.
Ya sabeis, la razón de estado y esas zarandajas.
Saludo.
"Ninguna gilipollez es respetable. Lo unico respetable es el derecho de cada cual a expresar cualquier gilipollez. Tan respetable como, acto seguido, el derecho de los otros a llamarlo gilipollas."
Arturo Pérez-Reverte.
Arturo Pérez-Reverte.
-
- Korvettenkapitän
- Mensajes: 918
- Registrado: 16 Abr 2007 02:00
- Ubicación: Berlin
Re: Tacticas y Estrategias
Hola Komandantes, muy interesante este post. Tantos temas y tantas opiniones divergentes .
Yo voy a contribuir con algo mas de "caos" en esta historia. Me atengo solo a la Batalla de Stalingrad. El gran trauma aleman. Si Alemania perdio muchas batallas, Stalingrad es la Madre de todas.
Los errores estrategicos de Adolf, son ciertos, pero nos olvidamos del merito de los generales rusos. El cerco del 6°ejercito en Noviembre del 42, lo habian planificado los estrategas del Ejercito Rojo en marzo cuando comenzo la ofensiva de verano de la Wehrmacht. Una jugada maestra. El jaque mate perfecto, que los "ultra-profesionales" generales alemanes, se negaron a admitir. Nunca estuvo en la mentalidad de ellos que los "sub-humanos" pudieran igualar la estrategia del Reich.
Asi fue como 250-300mil hombres fueron cercados y aniquilados, tal como habia sucedido con los ejercitos de Polonia,
Francia y la URSS al principio de la guerra por parte de la Wehrmacht.
En el 2003 hubo un documental en la TV alemana donde un oficial del 6° ejercito hizo el viaje hasta Prussia Oriental en diciembre del 42 para convencer al Alto Mando de como estaban las cosas. Este ex-oficial relataba que nadie tenia la minima idea de como salvarlos. Lo del ejercito de Mannstein que casi hubiera podido sacarlos de alli, es mas mito que otra cosa. Los rusos estaban muy fuertes, tenian detras de ellos, como lo explico Muntz, una maquinaria de guerra imparable. Este hombre no regresó a Stalingrad y por lo tanto salvo su vida.
De los 110mil prisioneros, solo regresaron 10 anios despues.....5mil.
De los 25 generales hechos prisioneros regresaron 23.
En otras palabras: las guerras la sufren mas los de abajo.
Saludos y gute Jagd !
Yo voy a contribuir con algo mas de "caos" en esta historia. Me atengo solo a la Batalla de Stalingrad. El gran trauma aleman. Si Alemania perdio muchas batallas, Stalingrad es la Madre de todas.
Los errores estrategicos de Adolf, son ciertos, pero nos olvidamos del merito de los generales rusos. El cerco del 6°ejercito en Noviembre del 42, lo habian planificado los estrategas del Ejercito Rojo en marzo cuando comenzo la ofensiva de verano de la Wehrmacht. Una jugada maestra. El jaque mate perfecto, que los "ultra-profesionales" generales alemanes, se negaron a admitir. Nunca estuvo en la mentalidad de ellos que los "sub-humanos" pudieran igualar la estrategia del Reich.
Asi fue como 250-300mil hombres fueron cercados y aniquilados, tal como habia sucedido con los ejercitos de Polonia,
Francia y la URSS al principio de la guerra por parte de la Wehrmacht.
En el 2003 hubo un documental en la TV alemana donde un oficial del 6° ejercito hizo el viaje hasta Prussia Oriental en diciembre del 42 para convencer al Alto Mando de como estaban las cosas. Este ex-oficial relataba que nadie tenia la minima idea de como salvarlos. Lo del ejercito de Mannstein que casi hubiera podido sacarlos de alli, es mas mito que otra cosa. Los rusos estaban muy fuertes, tenian detras de ellos, como lo explico Muntz, una maquinaria de guerra imparable. Este hombre no regresó a Stalingrad y por lo tanto salvo su vida.
De los 110mil prisioneros, solo regresaron 10 anios despues.....5mil.
De los 25 generales hechos prisioneros regresaron 23.
En otras palabras: las guerras la sufren mas los de abajo.
Saludos y gute Jagd !

"Ich bin hier und Du bist mein Sofa" FZ
-
- Leutnant der Reserve
- Mensajes: 2279
- Registrado: 19 Nov 2005 01:00
- Ubicación: BADALONA/MARE NOSTRUM
Re: Tacticas y Estrategias
Bueno, voy a tener uno de mis enfrentamientos
dialécticos con mi amigo Antonio (Muntz)...Veamos ,reconozcamos que tanto en potencial humano (cantidad o número ) como material o tecnológico ,la alemania de Hitler estaba en clara inferioridad: el ejército aliado de mayo de 1940 era superior al alemán, en términos generales de cantidad y calidad, en hombres y material. Los alemanes no podían, pues, desplegar la tradicional ventaja de tres a uno recomendada a un ejército atacante contra un ejército defensor que estaba desplegado en fuertes posiciones defensivas. Hasta aquí más o menos está todo el mundo de acuerdo sobre el escenario bélico conocido por los krautz como Westen .Es en el punto a continuación en el que no puedo dejar de mostrar mi mas completo desacuerdo. Veámoslo:
Las causas del éxito se debieron, por parte alemana, a su flexibilidad en el sistema de mando, a la iniciativa personal de sus mandos intermedios y subalternos, a la improvisación y al empleo adecuado de sus armas combinadas, y al excelente entrenamiento de sus tropas de elite; pero todo eso no sería suficiente para tal éxito sin los defectos del mando aliado, especialmente francés, que venían definidos por una palabra: lentitud. Lentitud a la hora de valorar la situación estratégica y señalar correctamente el centro de gravedad del ataque alemán; lentitud en la toma de decisiones; lentitud en la cadena de mando. Los aliados siempre decidieron y comunicaron tarde, y siempre llegaron tarde. Todo ello era el producto global de un sistema de mando intolerablemente rígido que daba como resultado un mando intermedio y subalterno falto de iniciativa personal, falto de motivación, sin capacidad para la improvisación.(1) Un buen ejemplo de esto ultimo puede tomarse de la obra La Extraña Derrota de March Bloch: http://www.ed-critica.es/libro/la-extra ... 8849892012. Seguro que lo conoces debido a tu conocimiento de la cultura francesa .
En términos generales, ¿por qué el ejército alemán fue siempre tácticamente superior (incluso cuando la Wehrmacht estaba ya moribunda ) a los ejércitos que se le opusieron en la IIGM? Bien, hay varias razones, pero a mi juicio dos son las fundamentales: excelente entrenamiento y el Auftragstaktik del que aquí pongo una excelente definición tomada de otro foro : por norma, en el ejército alemán era caso extrañísimo el que un superior reprendiera a un subordinado por acciones de combate, salvo casos de errores muy graves. Esta actitud, tan diferente en otros ejércitos (especialmente el Ejército Rojo), estimulaba la confianza de los subordinados y fortalecía su capacidad de iniciativa. En esencia, el Auftragstaktik demandaba un alto grado de flexibilidad en la cadena de mando. Establecido el plan operacional por el comandante en jefe (a cualquier nivel: ejército, cuerpo, división, regimiento, batallón, compañía, sección), se daba amplia libertad a los comandantes o líderes para que consiguieran los objetivos del plan a plena discreción. El comandante de una división, por ejemplo, tenía plena confianza en los comandantes de regimiento; éstos en los comandantes de batallón; los de batallón en los de compañía, y los de compañía en los de sección. Era una cadena de confianza mutua. Cuando por cualquier causa –pérdida de comunicaciones, baja en combate- se perdía a un comandante, el Auftragstaktik enseñaba que el siguiente en el escalafón debía asumir la responsabilidad y actuar con iniciativa, tal como lo haría su comandante. (2)
Los aliados actuaron siempre con una falta de imaginación y parálisis imaginativa durante toda la contienda. Con un excesivo temor a sus flancos que les hacía ser tremendamente prudentes, por usar un término generoso, hasta en los momentos finales de la contienda con el ejército alemán en desbandada. Y los soviéticos una vez desmontada su estrategia de batalla profunda antes de inicio de la guerra por el propio Stalin , simplemente se limitaron a adoptar los métodos alemanes que les habían hecho tanto daño en el pasado, a sacar provecho de su superioridad numérica abrumadora, de su muy buena artillería y de genial aplicación de la maskirovka.
Cambiando de tercio:
, me suena a justificación de posguerra. En el mismo mes de mayo de 1.942 le estaban dando para el pelo a Timoshenko cerca del saliente de Barvenkovo.Atrapando a 240.000 hombres, 2.000 cañones y la mayor parte de los tanques de Timoshenko.Los ejércitos 6.º y 57.º fueron aniquilados por Paulus y Von Kleist . Curiosa forma de preparar una jugada maestra.
(1) fuente: José Luis de forosegundaguerra.com
(2) idem.
Saludos.
P.D. Soulman no me he olvidado de ti,te mandaré un mp.

Me parece que argumentas que el éxito de la campaña de 1.940 en el Oeste se debe casi exclusivamente a la suerte en el campo de batalla y creéme que con sólo un buen pellizco de suerte y con inferioridad de medios no ganas de una forma tan espectacular como se hizo en esa ocasión. La suerte hay que buscarla y aprovecharla .Y eso para mi tiene gran mérito. Un mérito del que no se ha hablado con más detalle anteriormente:Muntz escribió: Campaña de Benelux-Francia: 523 PzI; 955 PzII; 349 PzIII; 278 PzIV; 106 Pz 35t.; 228 Pz Pz38t.; y unos 190 Pz de mando (tipos I y II).
No tengo aquí la correlaciones de carros franceses y británicos, pero en total tenían desplegadas más de 3.000 unidades. Y, además, ningún carro alemán o checo, salvo el PzIV, podía penetrar a un Somua o Char B franceses, tampoco a los Matilda I o II británicos. ¿Dónde está la superioridad técnologica y cuantitativa alemana en blindados? No la veo por ninguna parte. Insisto: tuvieron una suerte que te cagas.
Las causas del éxito se debieron, por parte alemana, a su flexibilidad en el sistema de mando, a la iniciativa personal de sus mandos intermedios y subalternos, a la improvisación y al empleo adecuado de sus armas combinadas, y al excelente entrenamiento de sus tropas de elite; pero todo eso no sería suficiente para tal éxito sin los defectos del mando aliado, especialmente francés, que venían definidos por una palabra: lentitud. Lentitud a la hora de valorar la situación estratégica y señalar correctamente el centro de gravedad del ataque alemán; lentitud en la toma de decisiones; lentitud en la cadena de mando. Los aliados siempre decidieron y comunicaron tarde, y siempre llegaron tarde. Todo ello era el producto global de un sistema de mando intolerablemente rígido que daba como resultado un mando intermedio y subalterno falto de iniciativa personal, falto de motivación, sin capacidad para la improvisación.(1) Un buen ejemplo de esto ultimo puede tomarse de la obra La Extraña Derrota de March Bloch: http://www.ed-critica.es/libro/la-extra ... 8849892012. Seguro que lo conoces debido a tu conocimiento de la cultura francesa .
En términos generales, ¿por qué el ejército alemán fue siempre tácticamente superior (incluso cuando la Wehrmacht estaba ya moribunda ) a los ejércitos que se le opusieron en la IIGM? Bien, hay varias razones, pero a mi juicio dos son las fundamentales: excelente entrenamiento y el Auftragstaktik del que aquí pongo una excelente definición tomada de otro foro : por norma, en el ejército alemán era caso extrañísimo el que un superior reprendiera a un subordinado por acciones de combate, salvo casos de errores muy graves. Esta actitud, tan diferente en otros ejércitos (especialmente el Ejército Rojo), estimulaba la confianza de los subordinados y fortalecía su capacidad de iniciativa. En esencia, el Auftragstaktik demandaba un alto grado de flexibilidad en la cadena de mando. Establecido el plan operacional por el comandante en jefe (a cualquier nivel: ejército, cuerpo, división, regimiento, batallón, compañía, sección), se daba amplia libertad a los comandantes o líderes para que consiguieran los objetivos del plan a plena discreción. El comandante de una división, por ejemplo, tenía plena confianza en los comandantes de regimiento; éstos en los comandantes de batallón; los de batallón en los de compañía, y los de compañía en los de sección. Era una cadena de confianza mutua. Cuando por cualquier causa –pérdida de comunicaciones, baja en combate- se perdía a un comandante, el Auftragstaktik enseñaba que el siguiente en el escalafón debía asumir la responsabilidad y actuar con iniciativa, tal como lo haría su comandante. (2)
Los aliados actuaron siempre con una falta de imaginación y parálisis imaginativa durante toda la contienda. Con un excesivo temor a sus flancos que les hacía ser tremendamente prudentes, por usar un término generoso, hasta en los momentos finales de la contienda con el ejército alemán en desbandada. Y los soviéticos una vez desmontada su estrategia de batalla profunda antes de inicio de la guerra por el propio Stalin , simplemente se limitaron a adoptar los métodos alemanes que les habían hecho tanto daño en el pasado, a sacar provecho de su superioridad numérica abrumadora, de su muy buena artillería y de genial aplicación de la maskirovka.
Cambiando de tercio:
No estoy de acuerdo hubo serios casos de oposición como los de List y Halder. Y en última instancia von Seydlitz-Kurzbach. Respecto a lo de que en marzo ya habían puesto en marcha la trampa los estrategas del Ejército Rojo dejame que lo ponga en dudaSarg-Garcia escribió: Los errores estrategicos de Adolf, son ciertos, pero nos olvidamos del merito de los generales rusos. El cerco del 6°ejercito en Noviembre del 42, lo habian planificado los estrategas del Ejercito Rojo en marzo cuando comenzo la ofensiva de verano de la Wehrmacht. Una jugada maestra. El jaque mate perfecto, que los "ultra-profesionales" generales alemanes, se negaron a admitir. Nunca estuvo en la mentalidad de ellos que los "sub-humanos" pudieran igualar la estrategia del Reich.
!

(1) fuente: José Luis de forosegundaguerra.com
(2) idem.
Saludos.
P.D. Soulman no me he olvidado de ti,te mandaré un mp.
VOLLE KRAFT VORAUS- Huntley-Oficial Agregado de la ODSH

