El Caminito de Rey

Foro general de temas relacionados con la 24ª Flotilla o temas como técnica submarina, historia de la Segunda Guerra Mundial, etc. No se permitiran los "Off-Topic" en esta sección.

Moderador: MODERACION

Kamille Rososvky
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 7957
Registrado: 17 May 2008 01:44
Ubicación: Río de la Plata Uruguay

Re: El Caminito de Rey

Felicitaciones a todos los Comandantes que están participado en el hilo, (menos en mi caso) Siento un interés profundo por todo aquello que se haya realizadoen vuestro suelo, su historia, imágenes y solo he comentado de la belleza que aún tengo en la retina de las fotos, con frío en el estómago incluido. :D
El tema es para seguirlo tanto como si Manpe, que descubre temas, o Leovigildo, que había comenzado con esto, SIurrel que siempre está en todo, y Petersen con sus artículo y aportes.
Gracias por el enlace, ..pero ¿como conseguir el libro?.
Mí esposo consiguió un DVD sobre la reina Juan de Castila, mal llamada la loca a mi manera de ver. Que tuvo motivos para trastornarse, los tuvo pero hay personas con una fortaleza espiritual que han superado pruebas terribles.
No porque sea mujer, despierta mis simpatías, tuvo un temple extraordinario. Yo tengo el libro. Uno de ellos.
En fin se lo comento a ustedes, porque me asombra, todo lo que aún tengo para descubrir sobre España.
Cuando era estudiante todo se focalizaba a Francia, luego fue Italia , pero todos los países tiene obras que no se llegan a conocer.
Iba a decir algo de Velásquez, o de tantos otros pintores, que para mi gusto son muy superiores a muchos contemporáneos a Don Diego.
Bien, me fui por las ramas, Se me ocurre ¿porque no suben una vez por semana un tema , sea como el de las obras en el Camino del Rey, o sea sobre las bellezas de España? Cuando puse los atardeceres de Uruguay, pensé que íbamos a tener un intercambio gigantesco porque en España se dan montañas, mares, ríos, castillos, palacios capillas y catedrales y los moros en pago les obsequiaron la Alambra.
De nuevo ¡¡FELICITACIONES¡¡ ‘’y sigan así!!! Un cordial saludo de Kamille
Kamille Rososvky
Imagen
Leovigildo
Leutnant zur See
Leutnant zur See
Mensajes: 362
Registrado: 07 Abr 2008 12:09
Ubicación: Madrid

Re: El Caminito de Rey

Lo cierto es que en esta época de tuneladoras queda poco de aquellos tiempos épicos de la ingeniería.

Seguramente algunos lo conoceis, pero en el Pirineo de Lérida hay un tesoro de la ingenieria: el sistema hidroeléctrico creado en la década de 1910 en el alto Flamisell, en la Torre de Cabdella, parque nacional de Aigues Tortes y lago de san Maurici. Parece mentira lo que se hacía en esa época, a pico, pala, barreno y transporte de mulas.

Imagen

Aquí podeis leer más:

http://www.ub.es/geocrit/sv-91.htm

Tuve la ocasión de visitarlo hace poco por motivos de trabajo. Resumiendo, actualmente existe la moderna Central hidroeléctrica de Sallente-Estany Gento que aprovecha las aguas recogidas por la inmensa red de canales subterráneos que une unos embalses (Cubieso, Mariolo, Tort, Salado, Reguera...) con otros.

Imagen

La central de Sallente-Estany Gento, es reversible, es decir, puede bombear el agua desde el lago inferior de Sallente hasta el superior de Estany Gento, para poder absorber parte de la producción eléctrica de las nucleares en las horas de menos consumo u horas valle. La idea es que la energía eléctrica usada para bombear desde una cota inferior a otra superior queda almacenada en forma de energía potencial, asociada al volumen de agua bombeada y que queda así lista para turbinarse (creando electricidad) al recorrer el sentico contrario. Se bombea hacia arriba cuando la electricidad es barata (horas valle) y se turbina cuando la electricidad es cara (horas punta). Porque hay un mercado de electricidad, como sabeis, y este juego de comprar barato y vender caro es muy rentable.

Aqui podeis ver las inmensas tuberías por donde pasa el agua:

Imagen

Pero a lo que vamos, que estos embalses se sitúan a más de 2000 m de altura, algunos están a 2400 m, están helados la mitad del año y sólo hay una forma de llegar a ellos aparte de ir andando por caminos de cabras (en vehículo imposible): el helicóptero. Bueno, hay un teleférico desde Sallente a Estany Gento, que en esta foto está más arriba de las nubes (el embalse que se ve es Sallente):

Imagen


Asi que lo del Caminito del Rey es algo que nos devuelve a los tiempos "heroicos". En esto de las presas existe muchos caminos de vértigo.

Esta es la presa de Aldeadávila, en el Duero:

Imagen

Podemos ver en el estribo izquierdo una escalera que tuvo que ser "complicadilla" de construir:

Imagen

Sobre todo viendo el emplazamiento de la presa, en lo más abrupto de los Arribes del Duero. Subir esa escalera mientras la presa vierte por el aliviadero debe ser emocionante:

Imagen

Tampoco tuvo que ser sencillo construir el trampolín de lanzamiento del aliviadero de la presa de Almendra, en el Tormes, la más alta de España (202 m):

Imagen

Vista de conjunto:

Imagen

Hay veces que encontramos reliquias, como en esta presa de Casares de Arbás en que se aprecia la antigua presa junto a la nueva, ejecutada para satisfacer una demanda creciente de agua:

Imagen

Imagen

Y por último, la presa de Ricobayo, en el Esla. Presa que me fascina por los problemas que tuvieron con su aliviadero. Digamos que el aliviadero original vertía a una roca que aparentemente era de buena calidad, por lo que no era preciso revestir de hormigón. Y era buena, pero muy fracturada, de modo que nada más empezar los vertidos por el aliviadero, empezó una tremenda erosión que generó una inmensa caldera , toda ella creada por la fuerza del agua.

Lo que veis arriba en el centro, donde termina el canal del aliviadero actual, junto a una especie de dientes, indica el nivel inicial de la roca. Pues bien, el abismo que hay debajo, de varias decenas de metros de altura, era un macizo de roca , todo eso desapareció con el agua.

Imagen

Logicamente eso paralizó la explotación de la presa, y durante decadas se llecaron a cabo trabajos de refuerzo de las paredes de esa gigantesca caldera , para evitar que siguiera erosionándose. Ahora está revestida de hormigón. Y resulta de verdad fascinante quedarse contemplando esa obra de dimensiones colosales, escuchando el sonido de los vencejos al caer la tarde.

Imagen

Y viendo el "caminito" que hay en la pared...

Imagen

Saludos.
Última edición por Leovigildo el 25 Jun 2009 11:03, editado 1 vez en total.
"La victoria es de los audaces"

Imagen
kummetz1938
Korvettenkapitän
Korvettenkapitän
Mensajes: 7765
Registrado: 18 Jun 2006 02:00
Ubicación: Palma de Mallorca

Re: El Caminito de Rey

I-m-p-r-e-s-i-o-n-a-n-t-e! :shock: :wink:
WPETERSEN
Stabsoberbootsmann
Stabsoberbootsmann
Mensajes: 667
Registrado: 24 Nov 2007 01:00

Re: El Caminito de Rey

Espectacular Leovigildo. Grandiosas las fotos. Impresionante el recorrido por las presas. Muy bueno el enlace. Lo dicho, la industrialización durante ese periodo y el desarrollo económico fue bastante notable. Lástima que no continuase con la crisi del 29 y la Guerra Civil. Un copia y pega:

Desde el punto de vista económico, el periodo se caracteriza por una tendencia general al crecimiento, aunque, pueden observarse una serie de fases:
1.- La recuperación de principios de siglo: Las medidas proteccionistas, la repatriación de capitales coloniales y los avances tecnológicos aplicados lograron una gran crecimiento de la agricultura e industria
2.- El “Boom” de la Neutralidad: La gran demanda de los países en guerra hizo que la economía conociera un desarrollo espectacular: Los grandes beneficiarios fueron la siderurgia, el textil y los bancos. Las clases bajas resultaron perjudicadas por el aumento de precios
3.- Crisis de la posguerra: Terminada la guerra mundial el comercio se resiente y las empresas tienen que bajar la producción. La recesión es importante; el proteccionismo arrecia.
4.- La Dictadura de Primo de Rivera: Otro periodo de gran desarrollo económico. Ello se debió a la coyuntura internacional, los felices años veinte y al extremo nacionalismo económico aplicado por Primo de Rivera. Así aumentó el intervencionismo del estado, se reforzó el proteccionismo, se incentivó la concentración empresarial y, sobre todo, se llevó a cabo una intensa política del fomento de las obras públicas.
5.- La Segunda República: La crisis mundial del 29 afectó a la segunda república en la caída del comercio exterior y el aumentó del paro. Pero las repercusiones de esta crisis fueron menores que en los países de nuestro entorno, debido al tradicional aislamiento de nuestra economía, impuesto por el proteccionismo.
Respecto a la política económica, desde finales del siglo XIX se produjo un importante avance en la intervención del Estado, consolidándose el proteccionismo como la base de la política económica española del siglo XX. Junto a las leyes que establecían altas tarifas arancelarias, se fueron aprobando toda una serie de leyes que otorgaban privilegios fiscales, subvenciones, pedidos directos de la administración, etc. Estas medidas, que constituyen lo que se ha llamado a veces “nacionalismo económico”, fueron fundamentales para el desarrollo de algunos sectores nuevos como el eléctrico, el químico y, sobre todo, el naval.
Hagamos un breve análisis por sectores:
→Agricultura: A principios del siglo XX más del 60% de la población activa española trabaja en el campo, en la segunda república este porcentaje baja a menos del 50%. Ello ejemplifica el proceso de modernización sufrido por la economía española en general y en la agricultura en particular. No obstante, no podemos olvidar que estamos ante una estructura agraria dual (con un sector desarrollado y exportador centrado en la producción de cultivos especulativos para la exportación como el aceite la vid y los cítricos; frente a otro tradicional y atrasado) y que los países de nuestro entorno tenían un porcentaje menor de población activa agraria. Donde mejor se ve el desarrollo de la agricultura fue en el crecimiento de la producción agraria (en un 50%) debido a tres factores:
-Intensificación del uso del suelo: Esto se plasmó, sobre todo, en la producción cerealística, suponiendo no sólo la ampliación de la superficie cultivada, sino también la progresiva eliminación del barbecho y un incremento de los rendimientos.
-Especialización de la producción: Cada vez adquirió mayor importancia la ganadería, generalmente explotada en régimen de estabulación y con destino al mercado. Varias regiones españolas, en especial la cornisa cantábrica y Galicia se especializaron en la producción de leche y carne.
-Cambios técnicos: Tuvo lugar una incipiente mecanización de las tareas agrícolas que sustituyó los efectos del éxodo rural. También se difundieron nuevos aperos de labranza y fue más frecuente el uso de fertilizantes químicos, frente al tradicional abono de origen orgánico.
→Industria: En el largo proceso de la industrialización española, el primer tercio del siglo XX constituye un periodo de recuperación. Es el momento en el que se produce una transición desde una sociedad agraria hacia una industrializada, sentando así las bases de la expansión industrial de la década de los sesenta. Pero es también el periodo en el que el modelo de capitalismo español se le adosó una fuerte carga de nacionalismo económico y aislamiento del exterior, que permaneció en vigor hasta las décadas finales del franquismo.
Aunque permanecieron los desequilibrios regionales, siendo el País Vasco y Cataluña las regiones más industrializadas, comienza una tímida diversificación en su localización, apareciendo núcleos como el asturiano o el valenciano de gran trascendencia posterior:
-El País vasco: El núcleo siderúrgico vasco creció espectacularmente, dejando en un segundo plano al asturiano y hundiendo al andaluz. Vizcaya aprovechó su hierro, la participación de los empresarios en las minas y la acumulación de capital, la facilidad para importar el carbón inglés (fletes) y la política arancelaria para conocer un alto desarrollo siderúrgico, con un máximo en 1914-1919. La típica concentración industrial siderúrgica se plasmó en 1902 con la aparición de "Altos Hornos de Vizcaya", la empresa siderúrgica más potente de España. A partir de 1900 y sobre todo de 1914 se desarrolla la industria metalúrgica de transformación con destino al ferrocarril y bienes de equipo, destacando Guipúzcoa. Por estas fechas se desarrollan las industrias eléctricas, navales y químicas, eso si, con presencia de tecnología y capital extranjero. A este desarrollo industrial no fue ajeno la presencia de potentes bancos mixtos como el Bilbao y Vizcaya.
-En Cataluña el sector más importante continuó siendo el textil. Tras el "desastre del 98" se produce una crisis de la que se recupera pronto debido a las innovaciones tecnológicas aplicadas y al proteccionismo. La industria catalana va a conocer otro periodo de expansión en 1914, para volver a recaer en 1920. Este gran desarrollo económico se asienta en torno a Barcelona y el valle del Bajo Llobregat, contrariamente a lo que ocurriera en el País Vasco la iniciativa no se debe al capital extranjero, sino al catalán, apareciendo apellidos como Rius, Güell, Muntadas, Ferrer, etc. En Cataluña también se desarrolla la industria de transformaciones metálicas, con menor desarrollo que las vascas debido a que dependía de su hierro, la química y la eléctrica. También el sector bancario tiene una fuerte incidencia.
-Otras zonas: Madrid participó también en este proceso de expansión industrial hasta convertirse en la tercera región industrial. Su industrialización esta ligada al hecho de ser la capital de España y la sede de Administración Central, buscando muchas empresas los beneficios que la cercanía a la administración y el gran mercado que era la capital, proporcionaban. Asturias y Cantabria también conocieron una expansión industrial, sobre todo del sector siderúrgico, ligado al carbón astur y leonés y al hierro vasco. También contarían ambas regiones con un sector bancario bastante importante -banco Santander-.Por último, hay que destacar el inicio de la industrialización valenciana, unido a la acumulación de capital procedente de la exportación de cítricos. En 1917 se crearon los Altos Hornos del Mediterráneo en Sagunto
Se produce también una cierta diversificación sectorial con el desarrollo de las industrias alimenticias, química, construcción y el inicio de la industria automovilística.
Durante el primer tercio del siglo XX tiene lugar en España el paso de la utilización del carbón como fuente de energía única, a la electricidad y en menor medida al petróleo. El desarrollo de la industria eléctrica es la gran novedad en el panorama industrial español, iniciándose en los años de la primera guerra mundial.
En conclusión, se produjo en este periodo un cierto progreso económico, pero fue insuficiente y España quedó descolgada económicamente de los países industrializados europeos, participando de la marginación geopolítica en que quedó el mundo mediterráneo
Imagen
WPETERSEN
Stabsoberbootsmann
Stabsoberbootsmann
Mensajes: 667
Registrado: 24 Nov 2007 01:00

Re: El Caminito de Rey

Eso sí, algunos de esos embalses parecen ya de la época de Franco ¿no?
Imagen
Leovigildo
Leutnant zur See
Leutnant zur See
Mensajes: 362
Registrado: 07 Abr 2008 12:09
Ubicación: Madrid

Re: El Caminito de Rey

WPETERSEN escribió:Eso sí, algunos de esos embalses parecen ya de la época de Franco ¿no?
Correcto, tanto Almendra como Aldeadávila son pantanos :wink:

http://es.wikipedia.org/wiki/Presa_de_Aldead%C3%A1vila

http://es.wikipedia.org/wiki/Presa_de_Almendra

Reportaje sobre la construcción de la presa. Una "joya" retransmitida por Matías Prats:

[youtube]<object width="425" height="344"><param name="movie" value="http://www.youtube.com/v/o_ivHyoKqMM&hl ... ram><param name="allowFullScreen" value="true"></param><param name="allowscriptaccess" value="always"></param><embed src="http://www.youtube.com/v/o_ivHyoKqMM&hl=es&fs=1&" type="application/x-shockwave-flash" allowscriptaccess="always" allowfullscreen="true" width="425" height="344"></embed></object>[/youtube]

Tengo la inmensa suerte de haber visitado también el interior de la central de aldeadávila en el viaje de prácticas de la universidad. Una experiencia increible, debido a las dimensiones de la caverna subterranea donde se alojan las turbinas, con centenares de metros de carreteras en el interior del macizo rocoso. Como estar en una peli de James Bond. A partir del minuto 5 de este video podrás verlo:

http://www.youtube.com/watch?v=7FoAxHb1 ... re=related

Saludos.
"La victoria es de los audaces"

Imagen
oarso
Könteradmiral
Könteradmiral
Mensajes: 4609
Registrado: 30 Nov 2000 01:00
Ubicación: RENTERIA ( A 8 KM. DE SAN SEBASTIAN.- GUIPUZCOA

Re: El Caminito de Rey

¡Caraamba!, un post muy ilustrativo. Me ha gustado mucho y he aprendido algo más que antes.

Shalú
Imagen
Imagen

¿Profesión?
Técnico Superior en sistemas de refrigeración de materiales de construcción.
¿El que moja los ladrillos en las obras?
El mismo.
WPETERSEN
Stabsoberbootsmann
Stabsoberbootsmann
Mensajes: 667
Registrado: 24 Nov 2007 01:00

Re: El Caminito de Rey

No sabía que Aldeadávila es la presa del final de Doctor Zhivago, donde trabaja la hija de Lara cuando Yevgraf la encuentra. Deberían haber guías de patrimonio industrial y de localizaciones de cine. :shock:
Imagen
Kamille Rososvky
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 7957
Registrado: 17 May 2008 01:44
Ubicación: Río de la Plata Uruguay

Re: El Caminito de Rey

Gracias Leovigildo por el aporte y los enlaces. Me has dejado SIN PALABRAS. lo llamé a mi esposo y miramos juntos las fotos y leímos las aclaraciones
Recuerdo que la vez anterior subiste una presa antigua que habia que reparar en una parje solitario, y comentaste que te imaginabas al encargado solo, escuchando el agua.
Ayer no fui hacia meses atrás a lo mensajes anteriores porque la conexión hizo lo que se le vino en gana. ::jo:
Son en esas ocasiones en que miro más que nunca hacia fuera, y si es primavera u otoño recreo la vista y me conforta el jardín y los árboles, pero ahora a las 17.30 ya es casi de noche. Tenemos la estufa a leña que calienta esta sala semi convertida en Estudio que proyectó mi esposo y que aparte que me gusta el diseño, da tanto calor, ¡porque las estufas tienen sus bemoles!.
Hoy pensaba desplegar las velas de mi galeón que se llama Google y salir a navegar para buscar más información.
El film sobre la Reina Juan de Castilla, mi esposo dijo de loca no tenía nada!, tiene una escenografía muy buena, buena actuación , recortada la parte de su niñez, y a Felipe de Ausbugo, lo enontré tan odioso como en los libros de historia, no de las novelas que se han escrito y de hermoso nunca tuvo nada
Pero ese es otro tema, lo menciono, porque pensaba en la geografía tan variada y hermosa de España.

Un cordial saludo Maestros. ::oohh: ::oohh:

Habría que rodar una película en ese caminito de Rey, historias deben de sobrar. Kamille :D
Última edición por Kamille Rososvky el 26 Jun 2009 23:44, editado 1 vez en total.
Kamille Rososvky
Imagen
WPETERSEN
Stabsoberbootsmann
Stabsoberbootsmann
Mensajes: 667
Registrado: 24 Nov 2007 01:00

Re: El Caminito de Rey

Hola Kamille:

No sé si el libro que tienes de Juana la loca es el de Manuel Fernández Álvarez. Si no es ese te lo recomiendo, es de lo mejor que podrás encontrar. Supongo que habrá forma de que lo consigas por ahí aunque sea por internet. Hay distintas ediciones. Un saludo:


http://www.casadellibro.com/libro-juana ... 0001134050
Imagen
Kamille Rososvky
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 7957
Registrado: 17 May 2008 01:44
Ubicación: Río de la Plata Uruguay

Re: El Caminito de Rey

Gracias Petersen por este ootro enlace. El libro que tengo es un obsequio que me hicieron para mi cumpleaños. La autora es Gioconda Belli.
Está bien documentado. hay una reseña de como Jauna fue educada, del dominio de idomas que tenía, desde niña, así como su buena ejecución e el clavicordio. Al parecer era mejor ginete que el prioncipe heredero, su hermano Juan y hablaba latín. Del viaje por mar con el sequito que llevó, su impresión de Flandes, etc. solo que está novelada... Un Historiador ve un parecido en una jovencita que sus abuelos dejan en un colegio religioso como pupila.las palabras del profesor o historiador la hacen sentir lo que sintió Juana.
Quedé buscando más datos actualizados de su historia, algo que me sucede con todo.
Me interesa ese libro que me recomiendas y lo buscaré mañana.A esta hora este "artilugio de rara invensión", va de nuevo para donde se le ocurre, (lentísimo) tal vez no es tanto, ¡claro no es ADSL!.
Hoy navegué buscando más material y lo encontré sobre lo que subiste tú, sore el caminito del Rey y hay una enormidad de posiblidades y fotos muy buenas, pero son mejores las aportadas por Leovigildo.
¡¡ Necesito un día de 36 horas !!.
Fuimos a Colonia y vimos un atardecer azul con un toque de verde muy tenue, hacia el N.W. aún se veían los tonos rosas difumidos, y no llevé ni el móvil para sacar alguna foto.
Valió la pena si me "pesco" la gripe loca que al parecer es menos peligrosa si unose cuida, que la de todos los inviernos.
Un cordial saludo, mañana interé subirle el sitio y algunas imágnes en este mismo hilo.Buenas Noches Kamille
Kamille Rososvky
Imagen
Leovigildo
Leutnant zur See
Leutnant zur See
Mensajes: 362
Registrado: 07 Abr 2008 12:09
Ubicación: Madrid

Re: El Caminito de Rey

Me alegro que os haya gustado las fotos.

Vamos a poner algunas fotos más de paisajes y presas españolas y no, no estamos en Siberia con Lara de Dr Zhivago :wink: :

Presa de Respomuso, en el pirineo aragonés:

Imagen

El embalse de Riaño, en el Esla:

Imagen

http://es.wikipedia.org/wiki/Embalse_de_Ria%C3%B1o

La presa de Llauset, en el pirineo leridano:

Imagen

Sólo para amantes de la ingeniería :wink: :

http://ropdigital.ciccp.es/pdf/publico/ ... 176_09.pdf

Presa de Alsa, en Cantabria:

Imagen

Qué maravilla, los lugares donde están las presas, lugares en general solitarios y encantadores....

La presa de La Tajera, en Guadalajara:

Imagen

Ya iremos poniendo más de la colección privada ::juas::

Por cierto, los expertos de aquí lo saben seguro, pero para los cadetes, es interesante la historia de la operación de los aliados para destruir las presas alemanas del Ruhr vitales para el suministro de electricidad de la industria del Reich. La idea de bombardear las presas no era posible a falta de un adecuado avión y de las técnicas de bombardeo de precisión que permitieran atacar un blanco tan concreto. Además se sabía que estaban bien protegidas con redes anti-torpedos.
Se diseñaron unas bombas especiales que lanzadas a baja altura desde aviones inglesees podrían rebotar en el embalse(como cuando se busca que una piedra haga saltos en el agua) hasta alcanzar la presa. El resultado fue la destrucción de la presa de Mohne y la muerte de centenares de alemanes por la inundación que causó.

Imagen

Imagen

Imagen

http://sandglasspatrol.com/IIGM-12ocloc ... 20Ruhr.htm

http://www.escuadron69.net/v20/foro/ind ... opic=18181

Aquí está el artículo de la Revista de Obras Públicas (la de los Ingenieros de Caminos, decana de la prensa española no diaria, se fundó en 1853) del año 1914 , con motivo de la inaguración de la presa:

http://ropdigital.ciccp.es/pdf/publico/ ... 006_04.pdf

Saludos.
"La victoria es de los audaces"

Imagen
Kamille Rososvky
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 7957
Registrado: 17 May 2008 01:44
Ubicación: Río de la Plata Uruguay

Re: El Caminito de Rey

Fantástico Leovigildo. Pues me has dejado sin habla de nuevo con esos paísajes.
No creas que solo le gustan a los ingeniros esos lugares; ¡A mi me apasioan!.
Realemtne no sé si es porque desde nilña, mis mejores paseos, cuando disfrutaba ralamente, era cuando slíamos fuera de la ciudad, invierno y verano. Me siento parte de toda la belleza del campo, de las playas, arroyos, lagunas y el mar.
Además no me gusta si hay mucha gente.

Felicitaciones de nuevo :shock: y aquí esperamos lo que vayas a subir cuando puedas. :D
Un cordial saludo de Kamille
Kamille Rososvky
Imagen
jaumem
Kommodore
Kommodore
Mensajes: 3626
Registrado: 06 Abr 2007 02:00

Re: El Caminito de Rey

Yo lo tiraba todo y ponía una carretra como dios manda ::ja:
Kamille Rososvky
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 7957
Registrado: 17 May 2008 01:44
Ubicación: Río de la Plata Uruguay

Re: El Caminito de Rey

No no ::no: ¿No sabes el valor histórico que tiene ese caminito? hummmm ::que:
vamos aver "niño Jaumnen :mrgreen: "

Si usted tuviera o tuviese en Mallorca ese hermos paisaje con un sendero de montañas histórico ¿Lo tieraría?

¿y no se da cuenta que si lo tira lodeja sin trabajoa Leovigildo?

Mucha discoteca ::ja: ... ¡¡repase las lecciones!!

u saludode la Tía Kamille :D :D :D
Kamille Rososvky
Imagen
Responder

Volver a “FORO GENERAL TEMATICO”