Lo cierto es que en esta época de tuneladoras queda poco de aquellos tiempos épicos de la ingeniería.
Seguramente algunos lo conoceis, pero en el Pirineo de Lérida hay un tesoro de la ingenieria: el sistema hidroeléctrico creado en la década de 1910 en el alto Flamisell, en la Torre de Cabdella, parque nacional de Aigues Tortes y lago de san Maurici. Parece mentira lo que se hacía en esa época, a pico, pala, barreno y transporte de mulas.
Aquí podeis leer más:
http://www.ub.es/geocrit/sv-91.htm
Tuve la ocasión de visitarlo hace poco por motivos de trabajo. Resumiendo, actualmente existe la moderna Central hidroeléctrica de Sallente-Estany Gento que aprovecha las aguas recogidas por la inmensa red de canales subterráneos que une unos embalses (Cubieso, Mariolo, Tort, Salado, Reguera...) con otros.
La central de Sallente-Estany Gento, es reversible, es decir, puede bombear el agua desde el lago inferior de Sallente hasta el superior de Estany Gento, para poder absorber parte de la producción eléctrica de las nucleares en las horas de menos consumo u horas valle. La idea es que la energía eléctrica usada para bombear desde una cota inferior a otra superior queda almacenada en forma de energía potencial, asociada al volumen de agua bombeada y que queda así lista para turbinarse (creando electricidad) al recorrer el sentico contrario. Se bombea hacia arriba cuando la electricidad es barata (horas valle) y se turbina cuando la electricidad es cara (horas punta). Porque hay un mercado de electricidad, como sabeis, y este juego de comprar barato y vender caro es muy rentable.
Aqui podeis ver las inmensas tuberías por donde pasa el agua:
Pero a lo que vamos, que estos embalses se sitúan a más de
2000 m de altura, algunos están a 2400 m, están helados la mitad del año y sólo hay una forma de llegar a ellos aparte de ir andando por caminos de cabras (en vehículo imposible): el helicóptero. Bueno, hay un teleférico desde Sallente a Estany Gento, que en esta foto está más arriba de las nubes (el embalse que se ve es Sallente):
Asi que lo del Caminito del Rey es algo que nos devuelve a los tiempos "heroicos". En esto de las presas existe muchos caminos de vértigo.
Esta es la presa de Aldeadávila, en el Duero:
Podemos ver en el estribo izquierdo una escalera que tuvo que ser "complicadilla" de construir:
Sobre todo viendo el emplazamiento de la presa, en lo más abrupto de los Arribes del Duero. Subir esa escalera mientras la presa vierte por el aliviadero debe ser emocionante:
Tampoco tuvo que ser sencillo construir el trampolín de lanzamiento del aliviadero de la presa de Almendra, en el Tormes, la más alta de España (202 m):
Vista de conjunto:
Hay veces que encontramos reliquias, como en esta presa de Casares de Arbás en que se aprecia la antigua presa junto a la nueva, ejecutada para satisfacer una demanda creciente de agua:
Y por último, la presa de Ricobayo, en el Esla. Presa que me fascina por los problemas que tuvieron con su aliviadero. Digamos que el aliviadero original vertía a una roca que aparentemente era de buena calidad, por lo que no era preciso revestir de hormigón. Y era buena, pero muy fracturada, de modo que nada más empezar los vertidos por el aliviadero, empezó una tremenda erosión que generó una inmensa caldera , toda ella creada por la fuerza del agua.
Lo que veis arriba en el centro, donde termina el canal del aliviadero actual, junto a una especie de dientes, indica el nivel inicial de la roca. Pues bien, el abismo que hay debajo, de varias decenas de metros de altura, era un macizo de roca , todo eso desapareció con el agua.
Logicamente eso paralizó la explotación de la presa, y durante decadas se llecaron a cabo trabajos de refuerzo de las paredes de esa gigantesca caldera , para evitar que siguiera erosionándose. Ahora está revestida de hormigón. Y resulta de verdad fascinante quedarse contemplando esa obra de dimensiones colosales, escuchando el sonido de los vencejos al caer la tarde.
Y viendo el "caminito" que hay en la pared...
Saludos.