Apreciado camaradas: Manpegao, Petersen; Leovigildo, Siurrel, Sealowe, Oarso, Kummetz, Jaumen y demás Comandantes que imagino que estarán disfrutando de sus vacaciones de verano.
Con franqueza no deja de admirarme, la creatividad de los españoles, que como mencionó Petersen, son poco conocidos en su tierra, tal vez por estar las obras de estos hombres, estos creadores geniales que se anticipan a su época, marcando un camino, un nuevo estilo, un cambio positivo para su generación y que además beneficiará a las generaciones venideras.
Eladio Dieste
Fuente:
http://es.wikipedia.org/wiki/Dieste
Eladio Dieste
Nació en 1917, el encargo para la Parroquia era algo humilde, y¡¡fíjate lo que proyecto!! .conocí la iglesia como le dicen generalmente, hace años, cuando vivía cerca de Montevideo a una cuadra del mar.
Don Eladio, frecuentaba a unos amigos, y por ese lado vino el pedido de pensar en algo sencillo.
pensó en lo más económico, el ladrillo, y esas bóvedas voladas ondeadas, se fueron viendo en Montevideo, en escuelas que no sé si cobró sus honorarios.
Cuando era recién casada, salimos con mi esposo a recorrer sin rumbo fijo los precios balnearios que se extienden hacia el este y él dijo “acá hay una iglesia de Dieste”, el efecto de sobriedad, la calidez del ladrillo, la luz entrando por lo que me parecieron troneras, me cautivó.
Mi hijo, cuando fue al congreso, oyó a ingenieros y arquitectos extranjeros, no terminar de elogiar la obra de este rebelde, en el buen sentido de la palabra y sus obras.
Nos decía es increíble que se lo conozca y se reconozca más en otros países que en Uruguay-.
Pues si, le dijimos, así sucede casi siempre, al parecer lo nuestro nunca vale; lo que ven los estudiantes de arquitectura, en sus viajes los impacta más..
Me falta buscar una reseña breve de su vida y obra que, posiblemente un breve corte de energía con el mal tiempo, me hizo perder un buen material cuando ya estaba viendo, la imagen previa.
Estaba tan entusiasmada con lo que ustedes subieron que pensé “ándale Kamille, que los otros chicos están fuera de esto por el calor, sube algo para alentar a esta gente que siempre aporta, si no puedes jugar, ya que tienes tantas obras guardadas busca algo”. Tenía si en la carpeta arquitectura uruguaya, algunas fotos viejitas, ahora se nota que cuidan más la Iglesia, . Si les interesa, hay fotos de detalles, que bajé y me falta lo más rápido, que otro que sepa mucho más que yo de la obra de este hombre admirable, les cuente, y les de buenos enlaces.
Un cordial saludo para ti, y para los demás compañeros que participan y leen este hilo.
Hasta luego y no dejen de aportar. Un cordial saludo. Es página hará historia. Kamille
ladio Dieste (n. 10 de diciembre de 1917, Artigas - 20 de julio de 2000, Montevideo) ingeniero uruguayo reconocido mundialmente por su uso de lo que él denominó cerámica armada.
Contenido
[ocultar]
* 1 Antecedentes
* 2 Su obra
* 3 Reconocimientos
o 3.1 El año Eladio Dieste
o 3.2 El señor de los ladrillos
* 4 Referencias
* 5 Enlaces externos
Antecedentes [editar]
El ladrillo es económico en su producción, y ha ofrecido desde hace milenios una lógica constructiva. A través de la historia, ya los romanos, habían perfeccionado la construcción de bóvedas y cúpulas con este elemento.
En muchas sociedades pueden observarse distintos tipos de edificaciones domésticas que utilizan el ladrillo para construcción de aljibes, pozos y dinteles de puertas que siguen la técnica de bóvedas y cúpulas, donde el ladrillo se traba uno a uno, con un simple mortero. A partir de esta técnica se realizan superficies de gran resistencia, (puentes, muros de contención, dinteles) que resisten la carga a partir del peso debido a su gran masa relativa.
Su obra [editar]
La obra de Dieste toma el ladrillo y lo lleva a su máxima liviandad en la creación de superficies curvas a partir de una nueva tecnología, que el denominó cerámica armada: construcciones abovedadas realizadas con ladrillo, armadura de acero y un mínimo de hormigón.
Este sistema constructivo consigue diseñar finas láminas a partir de la combinación de ladrillo, hierro y mortero, las que se construyen sobre un encofrado móvil. La base de estas superficies es el diseño; se trata de estructuras capaces de resistir las solicitaciones que se ejercen sobre ellas gracias a su forma y no a su masa, lo que conlleva un requerimiento de materiales menor.
Este tipo de construcciones tuvo mucha aceptación porque permiten mayor liviandad, prefabricación y sistematización en la repetición de sus componentes, con costos competitivos para el mercado. Su obra es objeto de estudio en distintas universidades y lo llevó a recibir el título de arquitecto honorario, siendo el único en poseerlo en Uruguay.[1]
Reconocimientos [editar]
El año Eladio Dieste [editar]
El año 2005 fue designado "El año Eladio Dieste" por parte del Museo de Arte Moderno de Nueva York, la Universidad de Princeton y el MIT de Massachusetts, como forma de homenajear a su obra.[2]
El señor de los ladrillos [editar]
En el año 2006, los días 7 y 8 de octubre se celebró en Uruguay el Día del Patrimonio bajo el lema "Tradición e Innovación" Eladio Dieste: el señor de los ladrillos.[3] Durante los días previos la prensa realizó una cobertura especial sobre la vida de Dieste, y sus obras, distribuidas a lo largo y ancho del país, fueron visitadas durante todo el fin de semana. Dicha celebración contribuyó muy eficazmente a la valoración y difusión de la obra de Dieste en Uruguay.
Referencias [editar]
1. ↑ sip.parlamento.gub.uy/repartidos/camara/d2007101067-00.htm
2. ↑ sip.parlamento.gub.uy/repartidos/camara/d2007101067-00.htm
3. ↑
http://www.patrimoniouruguay.net/diadelpatrimonio2006
Enlaces externos [editar]
* Curvas sublimes...
* Biografía en la Red Académica Uruguaya
* Entrevista realizada en 1993
* Especial de "El País" con motivo de su muerte
* photos of Dieste's works
* Informe sobre su vida y su obra
* Homenaje del Centro de Estudiantes de Arquitectura
* The Hyperbolic Brick of Eladio Dieste
* Información sobre dos de sus obras
* Muestra fotográfica sobre la obra de Eladio Dieste - MTOP - Uruguay
*
http://www.patrimoniouruguay.net/diadel ... iohome.htm
* Giovannardi, F (2007): "Eladio Dieste: un'ingegneria mágica", Fausto Giovannardi, Borgo San Lorenzo.
* Mas Guindal, AJ y Adell, JM (2005): Eladio Dieste y la cerámica estructural en Uruguay. Informes de la Construcci