El Wilhelm Gustloff, la mayor tragedia marítima de la Histor

Foro general de temas relacionados con la 24ª Flotilla o temas como técnica submarina, historia de la Segunda Guerra Mundial, etc. No se permitiran los "Off-Topic" en esta sección.

Moderador: MODERACION

Responder
Brushot
Kommodore
Kommodore
Mensajes: 3478
Registrado: 30 Nov 2000 01:00
Ubicación: La Pallice / La Rochelle, France.
Contactar:

El Wilhelm Gustloff, la mayor tragedia marítima de la Histor

Torpedeado por un submarino soviético en 1945, sextuplicó en número de víctimas al Titanic con 9.343 fallecidos

Relato de : Mª. Ramírez y S. Mata

Imagen

Imagen

Imagen

Historia

El hundimiento del Wilhelm Gustloff en 1945 debería haber pasado a los anales de la historia como el mayor desastre naval del siglo XX, pero no ha contado con la publicidad del Titanic. Aunque hubo algunos intentos de sacar a la luz la historia, como el libro que Heinz Schön (un superviviente) escribió en 1951, y la película "Nacht fiel über Gotenhafen" (1957) de Frank Wisbar que ganó el premio nacional de cine (otorgado por el gobierno de la RFA); ha sido el último libro del Nobel alemán Günter Grass, “Im Krebsgang”("A paso de cangrejo"), el que ha reabierto una profunda herida que, en los familiares de las víctimas del Wilhelm Gustloff, no había conseguido cicatrizar.

La historia de este pecio alemán transcurre durante el periódo bélico más sangriento de nuestra historia reciente, la Segunda Guerra Mundial.

Los alemanes habían perdido la guerra, y las tropas soviéticas se expandían por todos los territorios germánicos, por lo que, tras tres años de intensas pugnas, los soviéticos conseguían invadir Alemania.

Imagen
La botadura del Wilhem Gustloff en Hamburgo en 1937.

Los alemanes temían la entrada de los soviéticos en su territorio, por lo que la única solución que les quedaba era la de huir hacia los territorios bajo mando americano o británico, ya fuese por mar, aire o tierra.

Muchos de los alemanes que decidieron huir por mar, a bordo del malogrado Wilhelm Gustloff, vivían en la zona este de Prusia, que pertenecía a Alemania pero que tras la derrota de la Segunda Guerra Mundial, iba a pasar a manos de la Unión Soviética tal y como acordaron los aliados. El resto vivían en el territorio de Danzig que a partir de la derrota alemana pasaría a ser de Polonia. Con esto, y ante el temor de la ocupación, estos refugiados alemanes decidieron huir cruzando las frías aguas del mar Báltico. Su huida se produciría el 30 de enero de 1945, y acabó en una tragedia silenciada que superó en 6 veces más a las víctimas del mítico Titanic.


La huida truncada

En una fría noche de invierno de 1945, más de 60.000 refugiados alemanes procedentes de Danzig y el este de Prusia, se habían acercado hasta el puerto de Gotenhafen, en el golfo de Gdansk. Un crucero trasatlántico alemán, el Wilhelm Gustloff, pondría a una parte de ellos a salvo de las tropas soviéticas llevándoles a Dinamarca.

Imagen
Primer plano del coloso alemán.

El Wilhelm Gustloff, había sido creado en 1939, antes del estallido de la Guerra, y bautizado bajo el nombre de un dirigente ##### asesinado en 1936 por un estudiante de medicina judío, David Frankfurter. Este buque había sido ideado como una recreación o recompensa ociosa para que los obreros ##### pudiesen disfrutar de sus vacaciones a bordo del trasatlántico. De esto se encargaba la organización alemana “Fuerza por la Alegría” que funcionó hasta el inicio de la segunda guerra mundial.

El crucero alemán, pasó de ser utilizado como transporte de ocio, a ser uno de los cuatro barcos que se encargaban de repatriar a los alemanes que habían colaborado con la Legión Cóndor durante la Guerra Civil española en las filas de Franco. Durante la Segunda Guerra Mundial, el Wilhelm Gustloff, pasó a ser alojamiento para las tripulaciones de los submarinos y, más tarde, se erigió como barco hospital que auxiliaba a los tripulantes de barcos alemanes, submarinos y como apoyo logístico durante el periodo bélico. Durante cuatro años esa fue la labor del Wilhelm Gustloff, al que algunos ya le han bautizado como el Titanic alemán.

Este buque no se caracterizaba sólo por tener una gran envergadura, unas 25 mil toneladas de peso, y una velocidad de 15 nudos, sino porque su tripulación era organizada bajo un doble mando. El Wilhelm Gustloff era por una parte un barco civil, al que gobernaba el capitán Friederich Petersen, y por otra parte un barco oficial con misiones de rescate, capitaneado por el Comandante Wilhelm Zahn.

La tarde del 22 de enero de 1945, con la invasión soviética, la tripulación del Wilhelm Gustloff, dada su gran capacidad para albergar a cientos de refugiados , hacía los preparativos para acoger y transportar a los 1.865 pasajeros que formarían su aforo total, cumpliendo así la orden del propio Hitler de que todos los navíos civiles disponibles ayudasen en la tarea de rescate. Pero el avance de las tropas soviéticas al Golfo de Gsdank desde el que partirían los refugiados, era cada vez más real por lo que la cifra de carga máxima se vio aumentada en unos 10.582 pasajeros.

Imagen
Barco de refugiados en Pillau.

Imagen

A los 60.000 refugiados que aguardaban en el puerto de Gotenhafen desde el 22 de enero, y de entre los cuales sólo unos miles fueron los escogidos, se les sumaron unas 400 auxiliares navales que fueron acogidas en la embarcación dado el, más que factible, peligro que correrían si se quedaban en tierra a manos de los soviéticos. Con la capacidad máxima superada con creces, la gente se aglomeraba en el interior.

Nadie esperaba que aquel total de pasajeros se incrementase siete días después, cuando la mañana del 29 de enero de 1945, llegaban al barco 73 soldados heridos gravemente, que habían sido traslados desde el frente en tren hasta el puerto. No quedaba más remedio que hacer hueco a aquellos soldados alemanes por lo que, contando con la tripulación del Wilhelm Gustloff, unos 1.100 hombres, en el barco sólo había chalecos salvavidas para un 60% del total de pasajeros, algo que determinó la gran cantidad de fallecidos tras el bombardeo soviético.

El ataque soviético

Una vez que estuvieron todos los pasajeros a bordo, el Wilhelm Gustloff fue remolcado por cuatro lanchas fuera del muelle de Gotenhafen sobre las 12:30 de la mañana del 30 de enero de 1945. Ni el comandante del crucero ni su tripulación tenían conocimiento de que el ejercito soviético iba a poner en peligro aquella operación de rescate, ya que habían movilizado a la aviación y a la flota de submarinos que se encargarían de impedir que aquellos refugiados alemanes alcanzaran las costas de Dinamarca.

Los soviéticos no tardarían en pasar a la acción, además, las condiciones climáticas del Báltico inducían a pensar que el viaje no se desarrollaría sin algún sobresalto. Hacía frío, estaba nevando y la temperatura alcanzaba los 10 grados bajo cero, el viento y las gélidas aguas del mar sobre la que se había formado hielo, impedían al trasatlántico ir a una velocidad superior a siete nudos por hora, por lo que se movía a casi la mitad de sus posibilidades.

Justo después de las 9 de la noche, cuando el Wilhelm Gustloff estaba a 13 millas de distancia de la costa de Pomerania, 3 torpedos del submarino soviético S-13, bajo las órdenes del capitán A.I. Marinesko impactaban sobre el casco del barco. El primer impacto se produjo sobre el arco del barco, justamente debajo del timón y de la línea de flotación. Un segundo torpedo impactó cerca de la piscina en donde permanecían hacinadas las cuatrocientas auxiliares navales y parte de los refugiados. Un último impacto fue el que alcanzó la sala de máquinas, poniendo fin a la vida del gran trasatlántico alemán que ya estaba agonizando. Aquel proyectil había destruido el casco del barco y toda la maquinaria.

Imagen

Imagen

El comandante soviético Alexander Marinesko fue condecorado con la medalla de Héroe de la URSS el 8 de mayo de 1990, durante el mandato de Mijail Gorbachov, 45 años después de la tragedia y 25 después de su propia muerte, por abatir a un crucero repleto de refugiados y que carecía de armas de defensa militar.

Durante los minutos que duró el ataque, los miles de pasajeros que iban a bordo corrían por la cubierta en una búsqueda desesperada de salir de allí con vida. Sus miras estaban puestas en los botes salvavidas, pero no había para todos, por lo que muchos decidieron arrojarse a las heladas aguas del mar Báltico. Mientras, los mandos ya habían lanzado la señal de SOS a la costa de Stolpmunde, en Pomerania, y trataban de poner orden entre la multitud exaltada que ya empezaban a deshacerse de las mujeres embarazadas y de los heridos. El Wilhelm Gustloff ya estaba sentenciado a un final trágico, a los 50 minutos del ataque soviético, el buque insignia alemán se hundía a 42 metros de profundidad, y con él se llevaba a las profundidades del mar a 9.343 de los 10.582 pasajeros que iban a bordo. Sólo pudieron ser rescatados 1.239 gracias a la respuesta inmediata de otros barcos alemanes, como el torpedero T-36 y un barco de la flotilla que acompañaba al crucero Admiral Hipper, que habían recibido el llamamiento de auxilio.

Imagen
El submarino soviético S-13 lanzó tres mortíferos torpedos contra el Wilhelm Gustloff.

Gracias a la colaboración de estos dos barcos, y pese a que durante el transcurso del rescate el T –36 perdió a varios de los supervivientes por verse atacado por el submarino ruso, el 31 de enero de 1945 los 1.239 supervivientes del Wilhelm Gustloff llegaban al barco hospital danés Rey Olof.

El comandante soviético Alexander Marinesko fue condecorado con la medalla de Héroe de la URSS el 8 de mayo de 1990, durante el mandato de Mijail Gorbachov, 45 años después de la tragedia y 25 después de su propia muerte, por abatir a un crucero repleto de refugiados y que carecía de armas de defensa militar.

Imagen
El sobrecargado barco con refugiados del Este de Europa.
Algunas de las victimas de la mayor tragedía conocida de la historia marítima.

Aquella tragedia no trascendió más allá de las silenciosas aguas de la zona, actualmente Polonía, donde a 42 metros de profundidad descansa el Wilhelm Gustloff .

Günter Grass ha querido airear en su última novela el tabú en el que se convirtió el hundimiento de este trasatlántico alemán, al igual que ya en su día, en 1957, la película “Nacht fiel ubre Gotenhafen” también se hizo eco de lo que aquí sucedió.

El buceo y el pillaje en el pecio

El pecio del Wilhem Gustloff está en aguas del territorio polaco, como ya se ha dicho a menos de 50 m de profundidad, y la inmersión en los restos del pecio está prohibida. Se conservan bien la proa y la popa, pero la sección central ha sido demolida.

El fotógrafo alemán Stefan Baehr publicó en 1995 un libro ("Wracktauchen in der Ostsee", erschienen 1995 im Jahr Verlag, Hamburg, ISBN 3-86132-162-9) con fotos de una expedición al pecio realizada en verano de 1992.

Durante años el olvido sirvió de tapadera al pillaje por lo que un superviviente llamado Heinz Schön, tomó parte en tres expediciones al pecio, precisamente para sensibilizar al gobierno de la entonces RFA para que calificara los restos como tumba internacional marina. Para cuando él fue, el pecio ya había sido sometido a pillaje, por lo que mandó documentación fotográfica para que el gobierno se hiciera cargo, ya que el pecio es de propiedad estatal. Efectivamente, consiguió que el gobierno protegiera a partir de entonces el pecio.

En 1984, Schön publicó otro libro, "Die Gustloff-Katastrophe-Bericht eines Überlebenden" (256 páginas, 348 fotos). En él dedica un capítulo específico al pillaje del pecio en busca de la legendaria "habitación de ámbar" (Bernsteinzimmer).

Imagen
Imagen

Se trataba de una habitación construida entre 1701 y 1711 por el danés Gottfried Wolffram a instancias del rey Federico Guillermo de Prusia, que la envió en 1716 como regalo al zar Pedro el Grande. Instalada en el palacio de verano de Catalina I de Rusia, en Pushkin (a 10 km. de San Petersburgo), fue robada por los alemanes durante el cerco de Leningrado, y trasladada a Königsberg. Tras la guerra se supuso que la "cámara de ámbar" pudo ser destruida en un bombardeo aliado en enero de 1945, pero no existía certeza al respecto, y algunas teorías hablaban de que había sido embarcada en el Gustloff: esto dió pie al pillaje del pecio en su busca.

Posteriormente, la policía secreta de la RDA (Stasi), interrogando a antiguos miembros de las SS, supo con certeza que la "Bernsteinzimmer" no había sido embarcada en el Gustloff, sino transportada en camiones (aún así, su destino final sigue siendo hoy día desconocido).

El Steuben, otro pecio hundido por el S-13

Imagen

Imagen

Por último, hemos de referirnos aquí a un auténtico hallazgo que dio a conocer en julio de 2002 un buceador profesional de Paderborn: el del pecio del barco "Steuben", hundido también en el Báltico por el mismo submarino ruso S-13, el 12 de febrero de 1945 (diez días después del hundimiento del Gustloff), cuando viajaba repleto de refugiados. De hecho, se trata de la cuarta mayor catástrofe en pérdida de vidas humanas como consecuencia de hundimientos de buques de refugiados alemanes (tras las del Gustloff; la del "Goya",

Imagen

fue hundido el 16 de abril de 1.945 por el submarino ruso L-3, al mando del Comandante Vladimir Konovalowen, causando 6.666 víctimas entre los refugiados que huían del avance ruso, y la del "Cap Arcona",

Imagen

Imagen

destinado al transporte de prisioneros aliados y presos de los campos de concentración, que fue hundido por bombarderos británicos mientras los ##### fusilaban en pleno puerto a los prisioneros aliados que transportaban ese y otros barcos, falleciendo 4.200 prisioneros del buque. El pecio fue alejado del puerto en 1950, para descansar finalmente a una profundidad de 50 metros.

Ulrich Restemeyer, de 40 años de edad, no ha revelado la posición, pero sí la profundidad a la que se halla el Steuben: 24 metros. En el hundimiento murieron 3.608 personas. La identidad del pecio fue comprobada por Frank Döscher, experto en construcciones navales de Bad Oeynhausen: "la hélice, de más de 4,30 metros de diámetro, y el timón, de 6,90 metros de longitud, son indudablemente los del Steuben".

El barco había salido de Pillau (Prusia Oriental) el 9 de febrero con 4.000 refugiados, en su mayoría mujeres, niños y soldados heridos. El 12 de febrero fue alcanzado por dos torpedos del S-13 y se hundió en 15 minutos. Sobrevivieron 659 de sus pasajeros. Posteriormente, un tripulante del S-13 afirmaría que no habían percibido que el Steuben fuera un barco de pasajeros o un barco-hospital. Sin embargo y pese a los "errores", otros buques de transporte de refugiados, como el "Thielbek"


Imagen
hundido el 3 de mayo del 45, tampoco lograron rebasar el cerco soviético, aumentando en varios miles las personas desaparecidas en aguas del Báltico.

Imagen


Un saludete
Korvettenkapitän del U-86 "Brushot" Barra de Hierro /24 ID 54
Oficial fundador y creador de la ODG (Oficina de Diseño Grafico)
Suerte y Gloria , conseguir un buen botin...
Arrasa con lo que veas y generoso no seas...
Imagen
Karl_Johan
Oberleutnant zur See
Oberleutnant zur See
Mensajes: 395
Registrado: 08 Ago 2008 12:14
Ubicación: CH2681

Re: El Wilhelm Gustloff, la mayor tragedia marítima de la Histor

Muy buena historia comandante Brushot ... me permito ampliarla:

El buque fue construido por los astilleros Blohm & Voss, Hamburgo, tenía 208,5 m de eslora y 23,5 m de manga, desplazaba 25.484 tn impulsado por motores diesel de 9.500 cv. Contaba con una tripulación de 420 oficiales y marineros y podía transportar a 1.465 pasajeros de una sola clase con una velocidad de 15,5 nudos. Fue bautizado Wilhelm Gustloff en honor a un líder nacionalsocialista suizo asesinado en 1936.

A las 12:30 de la tarde del 30 de enero de 1945, el Gustloff soltó amarras mientras cuatro remolcadores lo sacaban a la rada. Zarpó de la bahía de Gotenhafen en un día con muy mal tiempo, precedido por un dragaminas, con una curiosa estructura de mando. Como transporte de civiles estaba bajo el comando del capitán de la marina mercante Friedrich Petersen y como transporte militar asignado a la 2. Unterseeboots-Lehrdivision tenía como comandante al capitán Wilhelm Zahn. Nevaba con vientos fuertes y la temperatura era de 10° C bajo cero. El mar se encontraba medio congelado y cualquier persona que cayera al agua no podría sobrevivir. El Gustloff comenzó la navegación sin escolta contra los ataques submarinos o de aviación. Ante los ataques aéreos el buque tenía la protección del clima y unas pocas ametralladoras antiaéreas, pero ante los submarinos estaba indefenso. Pronto la oscuridad invernal envolvió al buque y la gente con varios días sin comer ni dormir, cayó presa del mareo. La cubierta estaba congelada.

A las 21:08 del 30 de enero de 1945, el Wilhelm Gustloff navegaba entre la Bahía de Danzig y la isla danesa de Bornholm, casi a la altura de Stolpmünde en Pomerania, cuando fue descubierto por el submarino soviético S-13 comandado por Alexander Marinesko. El S-13 era un submarino diseñado en Alemania y construido en Holanda cuando estaba en vigencia el Tratado de Versalles, que le prohibía a Alemania poseer una flota submarina. El astillero donde se construyó el S-13 fue una empresa mixta con intereses alemanes procedentes del Krupp Germania-Werft de Kiel asociado con la Deutsche Schiff und Maschinenbau AG de Bremen y la Kriegsmarine. Los gobiernos alemán y soviético negociaron la venta y traspaso de la nave, que desde entonces formó parte de la flota soviética del Báltico.

Esa noche de enero de 1945, Marinesko disparó tres torpedos contra el Wilhelm Gustloff que acusó los impactos, escoró rápidamente a estribor recuperando la verticalidad poco después, pero finalmente volvió a escorar. El testigo del hecho, Oberbootsmannsmatt Karl Hoffman, relató que el primer torpedo hizo blanco en la proa debajo de la línea de flotación, el segundo en la sección media a la altura de la piscina, matando a casi todas las auxiliares de marina, y el tercero a mitad del buque por delante de la sala de máquinas. En pocos minutos el castillo de proa se encontraba casi bajo las aguas. El Gustloff se hundió en menos de 50 minutos, llevándose hasta el fondo del Báltico a 9.343 hombres, mujeres y niños; 1.239 personas pudieron ser rescatadas con vida por buques alemanes que se encontraban en las cercanías en misiones de evacuación o escolta. El mar estaba cubierto de cadáveres con salvavidas. El torpedero T-36 rescató a 564 personas, el torpedero Löwe a 472, el dragaminas M 387 a 98, el M 375 a 43, el M 341 a 37, el Göttingen a 28, el Torpedofangboot TF 19 salvó a 7, el carguero Gotland a 2 personas y el Vorpostenboot 1703 rescató a un bebé de sólo un año de edad.

Karl Hoffman sufriendo hipotermia fue rescatado por el torpedero T-36, cuya tripulación lo reanimó con masajes y té caliente. El T-36 formaba parte del escuadrón de escolta del crucero pesado Admiral Hipper, que también llevaba refugiados. El propio T-36 sorteó dos nuevos torpedos escapando a toda velocidad. A las 2 de la tarde del 31 de enero de 1945, el T-36 llegó a Sassnitz.

De Alemania Oriental y Polonia fueron evacuadas en total 2 millones de personas, que de no haber podido escapar, habrían sido asesinadas por los rusos, como lo fueron los que quedaron atrás. De los que lograron ser embarcados, entre 25.000 y 30.000 murieron, la mayoría de ellos, unos 15.000, cuando el Gustloff y el Goya fueron hundidos.

Alexander Marinesko, comandante del S-13, como resultado de estas acciones fue propuesto como Héroe de la Unión Soviética, pero paradójicamente se le denegó porque el alto mando soviético albergaba dudas sobre si verdaderamente fue Marinesko quien hundió el buque, pues se decía que había sido bombardeado por la Luftwaffe. Finalmente se le otorgó la condecoración a título póstumo.

Los rusos dinamitaron los restos con el resultado de que se partiese el pecio, de manera que desistieron. Hoy día el Gustloff reposa en tres secciones relativamente en buen estado de conservación a 42 m de profundidad en aguas de gran turbiedad.
ObLt. z. s. Karl Johan
U-124 Kommandant
Kamille Rososvky
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 7957
Registrado: 17 May 2008 01:44
Ubicación: Río de la Plata Uruguay

Re: El Wilhelm Gustloff, la mayor tragedia marítima de la Histor

Muy bueno el aporte. Había leído un breve comentario con relación al Willhelm Gustloff .
No he encontrado libros de Santiago Mata en Colonia, están "averiguando".
¡¡La gente mira mucho la TV Cable !! En colonia ambos cables son malos con ganas.
De todas formas prefiero leer.
Gracias a tui también Karl Johann :D
Un saludo cordail para ambos. :wink:
Kamille Rososvky
Imagen
Mendas
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 7613
Registrado: 31 Oct 2000 01:00
Ubicación: en el fondo del mar, matarile rile rile...

Re: El Wilhelm Gustloff, la mayor tragedia marítima de la Histor

En España también hemos tenido nuestros Titanic particulares. Es de sobras conocido que los ingleses con la Cunard y la White star eran los amos del lazo Europa USA, lo que muy poquita gente sabe - y esto es similar a las películas de piratas donde a los españoles nos dan hasta en el carnet de identidad - esque las compañías marítimas españolas eran las reinas de america del sur y que con sus trasatlánticos dominaban las américas cuyas costas eran inaccesibles a los ingleses por el superior calado de sus barcos. Compañías como la Pinillos o sus rivales la trasatlántica eran los amos de américa del sur.

En España tuvimos la tragedia del Valvanera, que fue sonada, pero antes que ese tuvimos otros que tristemente pueden tratarse de tú a tú con el Titanic, Lusitania y &. El problema como siempre - y perdón por ser machacón - esque aquí se recuerda lo extranjero gracias a la industria del cine. Aquí si no es por gente desinteresada que le da por publicar libros no se acordaría ya ni los abuelos de las víctimas. Por eso la gente de estos naufragios españoles no sabe nada.

Como no me apetece levantarme. no voy a poner unas cuantas referencias bibliográficas. Otro dia.
Responder

Volver a “FORO GENERAL TEMATICO”