Atlantico Norte al central Guerra de los covoys

Foro general de temas relacionados con la 24ª Flotilla o temas como técnica submarina, historia de la Segunda Guerra Mundial, etc. No se permitiran los "Off-Topic" en esta sección.

Moderador: MODERACION

Responder
Kamille Rososvky
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 7957
Registrado: 17 May 2008 01:44
Ubicación: Río de la Plata Uruguay

Atlantico Norte al central Guerra de los covoys

Un tema siempre interesante, que me recuerdan a algunos artículos subidos sobre algunos
U Boot tan famosos como sus comandantes
En el artículo encontrarán un breve reseña sobre la guerra de los covoys, su autonomía, tonelaje hundido etc. Hay una planilla con los detalles y buenas fotos de este período. No puedo aún subir las planillas ni las fotos, de todas maneras espero que les guste.
Ya volveré a subirle las fotos y abreviar los comentarios
Saludos de Kamille :wink:

ATLANTICO NORTE Y CENTRAL

Enlace
http://www.de1939 1945.bravepages.com/europeo/004convoyes.htm

La Guerra de Convoyes 1940-1945

La guerra submarina en 1940 no fue al principio tan asfixiante, pero sí lo sería después de la caída de Francia. Alemania sin puertos en el golfo de Vizcaya, debía enfrentarse con el bloqueo en el mar del norte por parte de la Royal Navy y la salida a aguas libres del Atlántico Norte era muy accidentada y difícil.

Tras la caída de Francia, Alemania ocupó los arsenales de Brest y Le Havre junto con los grandes puertos de Cherburgo, Lorient y St. Nazare, donde construyó grandes refugios a prueba de las más potentes bombas del momento, para alojar la flota submarina. Con esos puertos ya en el Atlántico, la guerra submarina se recrudeció y las pérdidas en mercantes se volvieron alarmantes para Inglaterra, sola en la guerra frente a la toda poderosa Alemania de Hitler.


U-boot tipo XXI

En la primavera de 1941 empiezan a formarse los verdaderos convoyes con protección armada y la US Navy patrulla la costa patria y empieza una guerra no declarada contra los sumergibles alemanes, ya que algunos audaces capitanes atacaban a los mercantes frente la costa de Florida y los puertos de la bahía de Cheesapeek y New York, creando algunas veces el pánico entre la población civil que presenciaba los mercantes ardiendo en el horizonte por la noche.

Ballenero de escolta antisubmarino

Los alemanes debieron cambiar sus tácticas ya que el ataque en solitario frente a un grupo de buques escoltados era suicida y formaron las temidas “WOLF PACK” o “manadas de lobos” que hostigaban los convoyes durante su travesía del Atlántico Norte. Los convoyes del Ártico por su parte, corrían más peligro al enviar la ayuda aliada a la URSS, pues debían hacer frente no sólo a las manadas de lobos durante la travesía del Atlántico Norte, sino que una vez que se acercaban a las latitudes septentrionales también estaban expuestos a los bombarderos de la 5ª Lufftflotte con base en Noruega y los buques corsarios de superficie que tenían sus bases en los fiordos Noruegos.

1941 y 1942 fueron los años más duros para los mercantes aliados e Inglaterra estuvo por dos veces al borde del colapso pero con la entrada de los EE.UU. en la guerra y la mejora de las tácticas antisubmarinas poco a poco se fue revirtiendo la marea de guerra en contra de los alemanes, los cuales en 1944 empezaron tardíamente a construir nuevos modelos de sumergibles, como el tipo XXI verdadero submarino de ataque oceánico (sobre el cual se desarrollaron los modelos posteriores de posguerra hasta la aparición de los primeros submarinos nucleares) y el tipo XXIII submarinos costeros para el ataque contra los convoyes del canal.

Con el desembarco aliado en Francia y el posterior avance fulminante de por la Europa Occidental, los sumergibles alemanes debieron regresar a los puertos del Báltico y del Mar del Norte. Los aliados crearon un dispositivo de búsqueda y destrucción en el Canal de la Mancha para evitar primero que los sumergibles alemanes alcanzasen sus puertos durante el éxodo de Francia y posteriormente su salida al Atlántico Norte.

Otro de los peligros de los submarinos eran los aviones antisubmarinos como los hidroaviones Short Sutherland con un radio de alcance superior a las 4500 millas. Solamente en el centro del Atlántico los sumergibles estaban relativamente a salvo de ellos, pues los hidroaviones, partiendo desde Terranova, Islandia y Gran Bretaña hacían que el ataque de los convoyes cerca de sus puertos de origen o hacia el punto de reunión del convoy fuera muy peligroso.

Buque cisterna tipo T2-SE-A1

Los submarinos del tipo IX con un gran radio de acción, pero muy inestables con mar gruesa, fueron utilizados en misiones diplomáticas e intercambio técnico con los japoneses. Planos técnicos alemanes fueron los que permitieron obtener a los japoneses sus primeros radares en 1942. Además transportaron materiales manufacturados desde Japón o Alemania. El intento alemán de que los japoneses adaptaran las tácticas de asedio a los convoyes aliados en todo el ámbito del Pacífico, para que así la US Navy tuviera que trasladar más medios antisubmarinos a ese teatro de operaciones, aliviando de esa manera la presión sobre sus propios sumergibles en el Atlántico, no dio resultado

La Guerra de Convoyes
1940-1945

ATLANTICO NORTE Y CENTRAL

La guerra submarina en 1940 no fue al principio tan asfixiante, pero sí lo sería después de la caída de Francia. Alemania sin puertos en el golfo de Vizcaya, debía enfrentarse con el bloqueo en el mar del norte por parte de la Royal Navy y la salida a aguas libres del Atlántico Norte era muy accidentada y difícil.

Tras la caída de Francia, Alemania ocupó los arsenales de Brest y Le Havre junto con los grandes puertos de Cherburgo, Lorient y St. Nazare, donde construyó grandes refugios a prueba de las más potentes bombas del momento, para alojar la flota submarina. Con esos puertos ya en el Atlántico, la guerra submarina se recrudeció y las pérdidas en mercantes se volvieron alarmantes para Inglaterra, sola en la guerra frente a la toda poderosa Alemania de Hitler.


U-boot tipo XXI

En la primavera de 1941 empiezan a formarse los verdaderos convoyes con protección armada y la US Navy patrulla la costa patria y empieza una guerra no declarada contra los sumergibles alemanes, ya que algunos audaces capitanes atacaban a los mercantes frente la costa de Florida y los puertos de la bahía de Cheesapeek y New York, creando algunas veces el pánico entre la población civil que presenciaba los mercantes ardiendo en el horizonte por la noche.

Ballenero de escolta antisubmarino
Los alemanes debieron cambiar sus tácticas ya que el ataque en solitario frente a un grupo de buques escoltados era suicida y formaron las temidas “WOLF PACK” o “manadas de lobos” que hostigaban los convoyes durante su travesía del Atlántico Norte. Los convoyes del Artico por su parte, corrían más peligro al enviar la ayuda aliada a la URSS, pues debían hacer frente no sólo a las manadas de lobos durante la travesía del Atlántico Norte, sino que una vez que se acercaban a las latitudes septentrionales también estaban expuestos a los bombarderos de la 5ª Lufftflotte con base en Noruega y los buques corsarios de superficie que tenían sus bases en los fiordos Noruegos.

1941 y 1942 fueron los años más duros para los mercantes aliados e Inglaterra estuvo por dos veces al borde del colapso pero con la entrada de los EE.UU. en la guerra y la mejora de las tácticas antisubmarinas poco a poco se fue revirtiendo la marea de guerra en contra de los alemanes, los cuales en 1944 empezaron tardíamente a construir nuevos modelos de sumergibles, como el tipo XXI verdadero submarino de ataque oceánico (sobre el cual se desarrollaron los modelos posteriores de posguerra hasta la aparición de los primeros submarinos nucleares) y el tipo XXIII submarinos costeros para el ataque contra los convoyes del canal.

Con el desembarco aliado en Francia y el posterior avance fulminante de los por la Europa Occidental, los sumergibles alemanes debieron regresar a los puertos del Báltico y del Mar del Norte. Los aliados crearon un dispositivo de búsqueda y destrucción en el Canal de la Mancha para evitar primero que los sumergibles alemanes alcanzasen sus puertos durante el éxodo de Francia y posteriormente su salida al Atlántico Norte.

Otro de los peligros de los submarinos eran los aviones antisubmarinos como los hidroaviones Short Sutherland con un radio de alcance superior a las 4500 millas. Solamente en el centro del Atlántico los sumergibles estaban relativamente a salvo de ellos, pues los hidroaviones, partiendo desde Terranova, Islandia y Gran Bretaña hacían que el ataque de los convoyes cerca de sus puertos de origen o hacia el punto de reunión del convoy fuera muy peligroso.

Buque cisterna tipo T2-SE-A1

Los submarinos del tipo IX con un gran radio de acción, pero muy inestables con mar gruesa, fueron utilizados en misiones diplomáticas e intercambio técnico con los japoneses. Planos técnicos alemanes fueron los que permitieron obtener a los japoneses sus primeros radares en 1942. Además transportaron materiales manufacturados desde Japón o Alemania. El intento alemán de que los japoneses adaptaran las tácticas de asedio a los convoyes aliados en todo el ámbito del Pacífico, para que así la US Navy tuviera que trasladar más medios antisubmarinos a ese teatro de operaciones, aliviando de esa manera la presión sobre sus propios sumergibles en el Atlántico, no dio resultado.



27-MAYO-1941: Parte de Halifax el primer gran convoy del Atlántico HX129

21-AGOSTO-1941: Parte de Reyjkyavik el primer convoy del Ártico “DERVISH”

OCTUBRE-1943: Primeras cifras británicas sobre la guerra del Atlántico: 26 U-boot hundidos


U-boot Clase VII C



Tns. Mercantes
hundidas

U-boot
hundidos
Diciembre 1943
168.524

8
Enero 1944
130.635

15
Febrero 1944
116.855

20
Marzo 1944
157.960

25
Abril 1944
82.372

21
Mayo 1944
27.297

22
Junio 1944
104.084

25
Julio 1944
78.756

23
Noviembre 1944
37.900

6
Diciembre 1944
134.913

14
Enero 1945
82.897

14
Febrero 1945
95.316

22
Marzo 1945
111.204

32
Abril 1945
104.512

65
Mayo 1945
17.198

*336
* NOTA: En esta última cifra están incluídos los submarinos alemanes autohundidos por sus tripulaciones para evitar ser entregados a los aliados.

Principales Puertos Aliados en Norteamérica

TERRANOVA: St. John

CANADA: Halifax

USA: New York

Principales Puertos Aliados En Africa Occidental

SIERRA LEONA

Principales Bases de Defensa Aérea Aliada

TERRANOVA: St. John

ISLANDIA: Reyjkiavik

BRASIL: Natal

GRAN BRETAÑA: Bases Aéreas Costeras

Principales Puertos Aliados Terminales

GRAN BRETAÑA: Liverpool, Southport, Birkenhead

URSS: Archangelsk, Murmansk

SUMERGIBLES ALEMANES 1935-45

TIPO VII (1935) 705 unidades

Junio-1936 (U-27), noviembre-1944 (U-1308)

DESPLAZAMIENTO: Superficie 769 tns. Sumergido 871 tns.

DIMENSIONES: Eslora 66’50 m - Manga 6’20 m -Calado 4’75 m

MOTORES: 2 diesel MANN de 2800 cv - 2 eléctricos SIEMENS 750 cv

VELOCIDAD: Superficie 17’5 nudos - Sumergido 7’5 nudos

AUTONOMIA: Superficie 15750 Km. - Sumergido 150 Km.

ARMAMENTO: 1 cañón de 8 mm - 1 de 37 mm antiaéreo - 2 de 20 mm antiaéreos - 5 de 21” antiaéreos

5 tubos lanzatorpedos con 14 torpedos



TIPO IX (1937) 180 unidades

Mayo-1938 (U-38), febrero-1944 (U-1238)

DESPLAZAMIENTO: Superficie 1049 tns - Sumergido 1172 tns

DIMENSIONES: Eslora 76’5 m - Manga 6’8 m - Calado 4’7 m

MOTORES: 2 diesel MANN 2200 cv - 2 eléctricos SIEMENS 500 cv

VELOCIDAD: Superficie 18’2 nudos - Sumergido 7’3 nudos

AUTONOMIA: Superficie 25000 Km. a 12 nudos - Sumergido 115 Km. a 4 nudos

ARMAMENTO: 1 cañón de 105 mm - 1 de 20 mm antiaéreo

5 tubos lanzatorpedos con 22 torpedos
Kamille Rososvky
Imagen
Responder

Volver a “FORO GENERAL TEMATICO”