Se le conoce como tipo XXVIIB.

El entrenamiento comenzó en septiembre de 1944 en Hecht bajo miradas criticas, sin embargo mientras avanzaba en adiestramiento las tripulaciones ganaban confianza en él y al finalizar el año se trasladaron a la base de operaciones en Ijselmuiden (Holanda). De enero a abril de 1945 se hicieron unas setenta salidas desde Holanda al estuario del Támesis, del Escalada y en los estrechos de Dover.
La primera operación se realizó el 31 de diciembre de 1944 y fue desastrosa. De 18 Seehunds que salieron solo regresaron dos; los supervivientes informaron que se habían metido en un auténtico temporal que fue el responsable del elevado porcentaje de perdidas. En adelante prestaron mucha más atención a las predicciones metereologicas.
Al cabo de dos semanas, el 17 de enero, se lanzaron diez Seehunds. Esta vez el tiempo era mucho mejor, pero se trataba de una prueba definitiva, ya que si las pérdidas fuesen tan elevadas deberían de retirarse los submarinos para proceder a nuevas pruebas. La salida fue un éxito parcial: no se alcanzo ningún buque, pero todos los Seehunds regresaron.
El primer blanco alcanzado lo consigui el alférez Willi Wolter con el alférez de navío Minetzski como jefe de máquinas, al hundir un buque de carga de 3.000 toneladas.
Desde entonces hasta que termino la guerra en Europa en mayo hubo unos 40 Seehunds dispuestos para el ataque.
La cualidad más importante de los Seehunds era la de poder tomar una acción evasiva muy rápida ante la amenaza de los cazabombarderos, sus peores enemigos, ya que podían sumergirse hasta una cota de unos 40,5 metrosen cuestión de 6-7 segundos.
Para inmersiones de emergencia se utilizaba al principio su potente motor Bussing de seis cilindros, después de lo cual se pasaba a la propulsión eléctrica. La operación requería un especial cuidado por parte de la dotación del Seehund y no estaba libre de peligro porque el diésel aspiraba el aire del interior del submarino y si se tenia funcionando demasiado tiempo en inmersión, la dotación podía quedar fuera de combate por asfixia. Pero no hay duda de que sta cualidad salvó a muchos Seehunds amenazados. Al ser atacados con cargas de profundidad, su robusta construcción demostró una sorprendente resistencia a las averías fatales; aun después de ser zarandeados de un modo brutal y con importantes daños en su casco exterior y accesorios internos, en un inesperado número de casos regresaron sin más novedad a su base.
En una ocasión, un comandante de Seehund, el alférez de navío Livonius, informó que había contado las explosiones de 76 cargas a su alrededor y su barco empezó a hacer agua peligrosamente, al tiempo que le fallaron las baterías. Una afortunada corriente ascendente le llevó a la superficie cuando se habían alejado los atacantes y la dotación pudo achicar la mayor parte del agua y efectuar reparaciones de emergencia para regresar a su base.
Por lo que se refiere a la selección de blancos, a parte de la recibida por radio con la derrota y destino de los convoyes, la derrota de los convoyes entre Margate Roads y Amberes estaba balizada con boyas que permanecian encendidas, deeste modo los aliados, incautamente, proporcionaban a los Seehunds una calle alumbrada donde operar: todo lo que tenían que hacer era 'esperar al pie de un farol'.
En febrero, el capitán de corbeta Rasch, primer jefe de la flotilla Seehunds, fue relevado por un antiguo comandante de submarino, el capitán de fragata Brandi; este decidió que los Seehunds debían enviarse aisladamente contra blancos en lugar de hacerlo por grupos y al azar, lo que se reveló como un acierto.
Las autoridades alemanas estimaron que los 40 Seehunds operativos habían hundido 93.000 toneladas de buques aliados entre febrero y abril de 1945. Al terminar la guerra se supo que la estimación británica en el mismo periodo había alcanzado a las 120.000 toneladas.
Durante las últimas semanas de la guerra, se cambió el papel de los Seehunds por misiones más humanitarias. En lugar del torpedo que llevaban a cada banda se les montaba unas cajas exteriores (que llamaron torpedos de mantequilla) para aprovisionar a las guarniciones que habían quedado aisladas.
Características técnicas
Número de contruidos: 285 unidades
Dotación: 2-3
Cota inmersión: 30m
Longitud: 11.85m
Diámetro: 1.7m
Máximo diámetro del casco: 1.28m
Desplazamiento: 14.9 m3 (armado)
Potencia de motores: 18.4/60 (kW/hp)
Máxima velocidad en superficie: 7.7 Kts
Rango: 300 millas nauticas a 7 Kts
Armamento: 2 torpedos 53.3cm
