La armada se vio sorprendida por que los simuladores no demostraban el alcance de un eventual tsunami y su grado de destrucción. Esto me lleva a pensar que mientras mas tecnología mas ineficientes y débiles se tornan las instituciones. Cuando calienta el sol todo va bien, se puede demostrar superioridad tecnológica y hasta sirve para amedrentar a algún enemigo, pero cuando se oculta el sol y viene la tormenta todo se desmorona. Se corta la energía, se cortan las comunicaciones, y las autoridades desaparecen por tres días.
El abuso de la tecnología llevara al fracaso de la sociedad, diego esto por cuanto la marina se confió de un simulador para determinar el alcance de un tsunami en la bahía, en lugar de investigar el alcance que tubo en la bahía de Concepción el ultimo gran tsunami durante el terremoto de 1835. Evento que esta bien documentado en los libros de historia. El capitán del Beagle Robert Fitz-Roy, buque donde navegaba Charles Darwin, que entonces se encontraba en el puerto de Talcahuano, también describe de forma impresionante los efectos del terremoto y tsunami de 1835. Pero para comprender que ese relato no solo describe el pasado y sino también el futuro de la bahía, frente a una catástrofe de esta naturaleza, hay que leer los libros, cosa que el ser humano en su flojera galopante no hace y prefiere apoyarse en la tecnología, que como hemos visto se vuelve inútil en casos como estos.
Grandes tsunamis registrados que han afectado la bahía 1570, 1657, 1730,1751, 1835, 2010
DEFINICION DE TSUNAMI
Un TSUNAMI (del japonés TSU: puerto o bahía, NAMI: ola) es una ola o serie de olas que se producen en una masa de agua al ser empujada violentamente por una fuerza que la desplaza verticalmente. Este término fue adoptado en un congreso de 1963.
Terremotos, volcanes, meteoritos, derrumbes costeros o subterráneos e incluso explosiones de gran magnitud pueden generar un TSUNAMI.
Antiguamente se les llamaba “marejadas”, “maremotos” u “ondas sísmicas marinas”, pero estos términos han ido quedando obsoletos, ya que no describen adecuadamente el fenómeno. Los dos primeros implican movimientos de marea, que es un fenómeno diferente y que tiene que ver con un desbalance oceánico provocado por la atracción gravitacional ejercida por los planetas, el sol y especialmente la luna. Las ondas sísmicas, por otra parte, implican un terremoto y ya vimos que hay varias otras causas de un TSUNAMI.
Un tsunami generalmente no es sentido por las naves en alta mar (las olas en alta mar son pequeñas) ni puede visualizarse desde la altura de un avión volando sobre el mar.
Como puede suponerse, los tsunamis pueden ser ocasionados por terremotos locales o por terremotos ocurridos a distancia. De ambos, los primeros son los que producen daños más devastadores debido a que no se alcanza a contar con tiempo suficiente para evacuar la zona (generalmente se producen entre 10 y 20 minutos después del terremoto) y a que el terremoto por sí mismo genera terror y caos que hacen muy difícil organizar una evacuación ordenada.

Estado de la base naval y astilleros de la armada ASMAR luego del tsunami del 27 de febrero.
ASMAR- Daños al 80%
“El tsunami penetró dentro la base afectando instalaciones importantes, como ASMAR, por lo que en este instante nos encontramos en la etapa de hacer un catastro” – Comandante Rodolfo Besoain, director de comunicaciones de la Armada de Chile.
Tragicamente ASMAR, inmerso en un periodo de intensa actividad, que incluyó el lanzamiento de 2 patrulleras de altura para la Armada y un patrullero para Islandia, se preparaba para lanzar al flamante buque oceanografico Cabo de Hornos (AGS-61) al momento del desastre. TV Chile en su transmisión ininterrumpida tras la tragedia mostró imágenes del buque, varado y presentado daños significativos:
Dique flotante escorado, en la transmisión se puede apreciar un segundo dique flotante en similares condiciones.
Se desconoce el estado del submarino tipo 209/1300 BAE Shyri (S-11) de la Armada Ecuatoriana, que ingreso el 5 de septiembre del 2009 a ASMAR Talcahuano, para iniciar la recuperación del buque (severamente dañado tras un incendio el 2003) y modernización del mismo por un período de dos años, y del submarino Tipo 209/1300L Simpson (SS-20) de la Armada de Chile, quien esta siendo sometido a una modernización de media vida, similar a la recibida por su gemelo el Thomson (SS-21) que retorno al servicio el 2009. Se sabe sin embargo, que tanto los diques secos como los techados presentan daños considerables, por lo que no se descarta que hayan sido afectados por la catástrofe. Así mismo, el estado de las unidades de la Fuerza de Submarinos y de las restantes unidades de la Armada acoderadas en la base naval es desconocido.




Uno de los submarinos, el "Carrera", fue azotado contra el fondo marino con tanta violencia por la marejada, que tocó fondo y luego en rebote volvió a la superficie, lo que le habría provocado serios daños que aún se evalúan. Durante el remolino en la dársena choco con uno de los tres diques flotantes que soltaron amarras sufriendo graves daños en su proa.

Por lo menos daños irreparables parecen ser los de la misilera clase Saar IV Chipana que está montada sobre el muelle. La revista Jane,s Defense en su edición digital comenta que el submarino ecuatoriano 209 “Shyri”, al que se le estaba efectuando un “refit” completo, ha tenido daños irreparables.
Además menciona que los daños al OPV (offshore patrol vessel) Islandes Thor de 4000 tn, que estaba en la ultima etapa de aprestamiento tiene daños estructurales fuera de toda reparación por ingreso de agua a sus maquinas y daños a la estructura.


Estado del puerto pesquero y de las caletas de pescadores aledañas.













Para supervivir a un evento desastroso como este o de cualquier tipo no debes confiar de la autoridad, solo confía en tu instinto, en lo que tengas a tu alcance y en los que te rodean.
P.D.: Editado por mejora en la foto del submarino "Carrera"