Hola hay más artículos en la pagina. y dos fotos. De todas formas les dejo el enlace. Un saludo Comandantes. Kamille
ANTIGUA MEDIEVAL
http://antiguaymedieval.blogspot.com/20 ... ii-en.html
30/12/08
Hallan un galeón del siglo XVIII en Puerto Madero
Durante una excavación que se estaba realizando en Puerto Madero descubrieron restos de un galeón español del siglo XVIII hundido en aguas del Río de la Plata, según confirmaron a Clarín.com fuentes del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
"En el galeón español hay cinco cañones y dos tinajas de aceite de oliva...""Los cañones están puestos cerca de la quilla y lo interesante es que están enterrados de forma tal que fueron sellados, por diferentes inundaciones, por más de 300 años".
Sobre la posibilidad de que se encontraran monedas u objetos de valor entre los restos, el arqueólogo del gobierno de la ciudad de Buenos Aires estimó que el barco se hundió muy cerca de la costa y, por lo tanto, muchas personas habrían tenido acceso y podrían haberlo saqueado.
"Hemos encontrado dos vasijas prácticamente intactas. Estos restos son un tesoro en sí", festejó el arqueólogo Marcelo Waissel, quien desestimó que se puedan hallar objetos de oro porque en el puerto de Buenos Aires no había mucho movimiento del preciado metal.
Waissel dijo que ahora queda un arduo trabajo por delante: delimitar el área, establecer los límites de la superficie del navío, completar las excavaciones, sacar los elementos, clasificarlos y analizarlos individualmente.
"Ustedes pueden observar el gran tamaño de la excavación y estimamos que los restos están enterrados a dos metros de profundidad", afirmó el experto, al tiempo que destacó la importancia de preservar el patrimonio histórico.
Para los expertos, es el "descubrimiento arqueológico más importante hallado en Buenos Aires, ya que es la primera vez que se encuentra un barco antiguo con muchos elementos en su interior".
El navío fue encontrado a unos siete metros de profundidad en un terreno fangoso y los especialistas estiman que se trataría de una embarcación de guerra que habría encallado tras una gran tormenta.
A medida que avanzaba la excavación, salían a la luz otros restos como la quilla del barco de unos 3 ó 4 metros de diámetro, trozos de cuero, piedra de lastre y un encordado en perfecto estado.
Hallan un galeón en Puerto Madero
Seis meses atrás, cuando comenzó a trabajar en la zona, el arqueólogo Marcelo Weissel sabía que el lugar era propicio para descubrir algún objeto de un gran valor cultural e histórico. Y no se equivocó. Durante las excavaciones en una obra en construcción en Puerto Madero, fue hallado un galeón de origen español que sería de fines del siglo XVII o principios del siglo XVIII. La embarcación habría encallado en un sector de lo que durante esa época era una playa.
El ministro de Cultura porteño, Hernán Lombardi, definió ante LA NACION el hallazgo como "uno de los descubrimientos más importantes" de la historia de Buenos Aires.
Todo comenzó anteayer a la tarde, mientras se realizaban excavaciones del proyecto inmobiliario de cuatro torres denominado Zencity, desarrollado por Vizora y Fernández Prieto, en Rosario Vera Peñaloza y Juana Manso, en Puerto Madero.
Los obreros trabajaban en forma paralela a Juana Manso, ocho metros por debajo del nivel de la calle, cuando Weissel, que es director del programa Historia bajo las Baldosas, del gobierno porteño, descubrió algo que le llamó la atención
"«Esto lo tengo que ver», dije. Era el esqueleto de la embarcación", recordó el arqueólogo, sin ocultar su emoción.
Minutos después comenzaban los trabajos para establecer las distintas características del galeón. "Hicimos un sondeo para descubrir otros elementos y hallamos cuatro cañones y artículos de mayólica", dijo Weissel.
Anoche, el ministro Lombardi dijo a LA NACION que los cañones hallados ya eran cinco, y agregó que también se encontró una bala de plomo.
Cambiar la vida
"Creo que la historia y la cultura son las mayores esperanzas para cambiar la vida", afirmó el ministro de Cultura.
Weissel explicó que el hallazgo permitirá determinar la tecnología naval de los siglos XVII y XVIII.
Hasta el cierre de esta edición se habían desenterrado cinco botijas (recipientes) de cerámica donde se guardaba aceite de oliva procedente de Talavera de la Reina, en Sevilla, contó el arqueólogo.
El aceite habría sido utilizado por los tripulantes para consumo y para evitar alguna enfermedad.
"Sabemos que es una embarcación española porque no encontramos ningún elemento inglés. La hipótesis de que se trata de un galeón de fines del siglo XVII o principios del XVIII es porque no hallamos recipientes de vidrio, que Holanda comenzó a comercializar en 1720", explicó Weissel.
Además de los cañones, que habrían sido utilizados como lastre, los especialistas encontraron sogas utilizadas por los tripulantes.
"Creemos que el galeón llegó a lo que en su momento era zona de playa y se hundió", pensó en voz alta el arqueólogo.
El jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri, estuvo en el lugar del hallazgo, habló de la importancia del descubrimiento y resaltó la labor de la empresa constructora, que, sin inconvenientes, dejó trabajar al arqueólogo Weissel.
"Fue muy importante lo que sucedió. Creo que desde hace un año logramos tomar conciencia de lo importante que es para la ciudad rescatar el patrimonio histórico. Esto fue un premio inesperado", sostuvo Macri.
Lombardi contó que se tomaron muestras, y mediante análisis con carbono 14 en 60 días se podrá saber con mayor exactitud de qué siglo es el galeón. "Esto no fue casualidad. Nosotros hacemos un seguimiento del patrimonio cultural e histórico de la ciudad", afirmó a LA NACION un feliz Weissel.
El galeón fue visitado varias veces antes de hundirse
Antes de que se hundiera en las aguas del Río de la Plata, el galeón español hallado en una obra en construcción en Puerto Madero, había sido visitado varias veces por sus tripulantes, que intentaron rescatar la mayor cantidad de objetos que transportaba.
Así lo informó a LA NACION el arqueólogo Marcelo Weissel, que fue quien hizo el importante descubrimiento, el lunes pasado, en el proyecto inmobiliario de cuatro torres que se levanta en Juana Manso y Rosario Vera Peñaloza.
"Con el trabajo que realizamos hasta ahora, queda claro que el galeón fue visitado en varias oportunidades antes de que definitivamente quedara bajo las aguas del río. Seguramente, sus tripulantes quisieron salvar la mayor cantidad de cosas", explicó Weissel, que no estaba en la obra en construcción por casualidad, sino porque, en nombre del gobierno porteño y autorizado por la firma constructora, trabaja en los lugares donde puedan llegar a encontrarse verdaderos hallazgos arqueológicos.
Según la hipótesis de los estudiosos, la embarcación habría encallado en cuando intentaba ingresar "en el puerto natural de Buenos Aires, que era el Riachuelo", sostuvo Weissel.
"Probablemente encalló cuando quería transitar por el canal costero", explicó el arqueólogo.
Entre los objetos que los tripulantes no pudieron salvar, Weissel y las demás personas que desde el martes pasado trabajan en el galeón, encontraron una vasija de cerámica indígena.
"Se trataría de un objeto del sur de la provincia de Buenos Aires", dijo el arqueólogo.
La embarcación, que sería de fines del siglo XVII o de principios del siglo XVIII, fue descubierta cuando se realizaban excavaciones del proyecto inmobiliario de cuatro torres denominado Zencity, desarrollado por Vizora y Fernández Prieto.
Un día después se hizo el anuncio público del hallazgo. El ministro de Cultura porteño, Hernán Lombardi, definió el descubrimiento como "uno de los más importantes" de la historia de Buenos Aires.
Conservación
Entre otras cosas, los especialistas quieren determinar las dimensiones de la embarcación.
"Lo importante ahora es conservar las maderas del esqueleto del galeón y, para eso, necesitamos conseguir fondos porque tiene un costo elevado. La idea es utilizar un mecanismo subacuático, que es caro", explicó Weissel quien, desde el día del hallazgo, no puede ocultar su felicidad por la importancia histórica y cultural del descubrimiento.
Weissel adelantó que, para poder reunir el dinero necesario para que el galeón no se pierda, se iniciaron conversaciones con distintos organismos gubernamentales españoles.
El galeón fue encontrado en forma paralela a la calle Juana Manso, ocho metros por debajo del nivel de la acera. Según los especialistas consultados, la zona del descubrimiento era un sector de playa en tiempos coloniales.
Además de la vasija de cerámica indígena se pudieron recuperar varias botijas (recipientes) de cerámica donde se guardaba aceite de oliva procedente de Talavera de la Reina, en Sevilla; cinco cañones, sogas utilizadas por los tripulantes y una bala de cañón.
"Suponemos que las botijas de aceite tenían el mismo uso que los cañones: lastre para equilibrar el peso del galeón", dijo un entusiasta Weissel, que es director del programa Historia bajo las Baldosas y que brinda charlas en las escuelas para contar lo que descubre debajo de la tierra de Buenos Aires.
Según se explicó oficialmente, sólo dentro de 60 días se podría saber con exactitud de qué época era la embarcación después de que estén listos los estudios con las muestras de carbono 14 tomadas días atrás.
Lombardi volvió a reiterar que el galeón y su "tesoro" cultural y arqueológico les pertenece a todos los vecinos de la ciudad de Buenos Aires.
El secreto del galeón estuvo escondido bajo tierra por los menos 300 años.
La arqueología, poco a poco, está dejando al descubierto la vida y las costumbres de las personas que tripularon la embarcación por las aguas del Río de la Plata.