
MÁS U BOOT, ENLACE E IMÁGENES
Moderador: MODERACION
-
- Oberleutnant zur See
- Mensajes: 4535
- Registrado: 30 Sep 2000 02:00
- Ubicación: madrid
- Contactar:
Re: MÁS U BOOT, ENLACE E IMÁGENES

"Nos vemos en alta Mar"
-
- Leutnant der Reserve
- Mensajes: 7957
- Registrado: 17 May 2008 01:44
- Ubicación: Río de la Plata Uruguay
Re: MÁS U BOOT, ENLACE E IMÁGENES
¡¡Qué preciosa foto!! ¡tiene una definición perfecta! ¡te das cuenta lo angosto del U Boot?
Y están re-concentrados en el juego, imaginas que puede ser? porque los juegos de los mares del sur son con las cartas españolas, ocon la de pocker.
Es solo curiosidad, no soy adicta a los juegos de cartas, será porque cuando venían mis tias y juegaban al Rummy, me cortaban el domingo dia de mis juegos, para que hiciera par, con mi hermana.
Preciosa la foto Charly un grato saludo y disfruta del fin de semana. Kamille
Y están re-concentrados en el juego, imaginas que puede ser? porque los juegos de los mares del sur son con las cartas españolas, ocon la de pocker.
Es solo curiosidad, no soy adicta a los juegos de cartas, será porque cuando venían mis tias y juegaban al Rummy, me cortaban el domingo dia de mis juegos, para que hiciera par, con mi hermana.
Preciosa la foto Charly un grato saludo y disfruta del fin de semana. Kamille

Kamille Rososvky


-
- Leutnant der Reserve
- Mensajes: 7957
- Registrado: 17 May 2008 01:44
- Ubicación: Río de la Plata Uruguay
Re: MÁS U BOOT, ENLACE E IMÁGENES
Hola Novich, esod e tomar el sol les hacia falta a los Comandantes de los U boot, es importante el aporte de vitamina A.
Si no leí más en una Web es buena porque evita la caída del cabello..y para la piel
Que disfrutes del domingo. un cordial saludo de Kamille
Si no leí más en una Web es buena porque evita la caída del cabello..y para la piel
Que disfrutes del domingo. un cordial saludo de Kamille

Kamille Rososvky


-
- Leutnant der Reserve
- Mensajes: 7957
- Registrado: 17 May 2008 01:44
- Ubicación: Río de la Plata Uruguay
Re: MÁS U BOOT, ENLACE E IMÁGENES
El U 13 navegando

Uploaded with ImageShack.us
Lamento no poder subir las otras imágenes que tenia preparadas. Tengo serios problemas con el programa ImageShack
Cordialment los saluda Kamille


Uploaded with ImageShack.us
Lamento no poder subir las otras imágenes que tenia preparadas. Tengo serios problemas con el programa ImageShack
Cordialment los saluda Kamille


Kamille Rososvky


-
- Leutnant der Reserve
- Mensajes: 7957
- Registrado: 17 May 2008 01:44
- Ubicación: Río de la Plata Uruguay
Re: MÁS U BOOT, ENLACE E IMÁGENES
Espero que les interese el artículo. Las fotos son de esa época Un saludo a todos.Kamille
U-Flotille Weddigen
La primera unidad de U-Boat de la Kriegsamrine denominada como U-Flotille Weddigen, fue oficialmente conformada el 27 de Septiembre de 1935 bajo el mando del Fregattenkapitan Karl Donitz, quien mas tarde seria el comandante de la flota submarina alemana y al suicidio de Hitler en 1945 se convertiria en el ultimo Fuhrer del III Reich. En 1939 la unidad, con base en Kiel fue rebautizada como 1.Unterseebootsflotille; siendo despachados sus primeros U-Boat hacia el Mar del Norte en donde consiguieron algunos hundimientos en los convoyes costeros britanicos. Sin embargo, pronto se hizo evidente que los pequeños U-Boat Tipo II con los que estaba equipada la unidad solo tenian un efecto marginal en la guerra submarina de largo alcance, siendo reemplazados poco a poco con los Tipo VII.

Uploaded with ImageShack.us
Bases en el Atlantico
DISTINTAS VERSIONES DE VIIC

Uploaded with ImageShack.us
La victoria de la Wehracht en Francia en Junio de 1940 permitio que la Kriegsmarine contara con bases para los U-Boat sobre la costa francesa del Atlantico, haciendo innecesario el largo y riesgoso viaje a traves del Mar del Norte y las islas britanicas. En Enero de 1941 se iniciaron las construcciones de las bases para submarinos en los puertos franceses, y a partir de Junio de 1941 la 1° Flotilla fue asignada a Brest en la costa de Bretaña. La estructura de flotilla era la unidad basica de mando de la Kriegsmarine para efectos de organizacion, aunque los U-Boat eran a menudo asignados a diferentes flotillas. El control sobre las operaciones de los U-Boat era asignado a los varios Fuhrer der Unterseeboote, o FdU, a aun al Comandante en Jefe de la Flota submarina. Una vez que la patrulla abandonaba el puerto, los U-Boat eran dirigidos por el FdU Oeste con base en Paris, mas tarde trasladado a Angers. Varios de los aces de la flota submarina alemana sirvieron en la 1° Flotilla, incluyendo a Otto Kretschmer, Erich Topp, Adalbert Schnee, Reinhard Suhren and Wolfgang Lüth.

Uploaded with ImageShack.us
U-Boat 1° Flotilla
14 Tipo IIB
8 Tipo IIC
13 Tipo IID
3 Tipo VIIB despues de 1941
81 Tipo VIIC despues de 1941
2 Tipo VIIC/41 despues de 1941
2 TipoXB despues de 1941
Organizacion de los U-Boat
Bajo los terminos del Tratado de Versalles, la Marina de Guerra del Reich - Reichsmarine - tenia prohibido diseñar y construir submarinos, pero los trabajos clandestinos realizados durante los años 20 y 30 conllevaron que a la llegada al poder de Hitler, el desarrollo de la flota de U-Boat estuviera bien adelantado. Cuando Hermann Göring anuncio el rechazo del Tratado de Versalles por la Alemania de Hitler, los trabajos preliminares en los primeros U-Boat de la Kriegsmarine ya habian sido ejecutados. Los primeros oficiales y tripulaciones de la flota de U-Boat fueron entrenados en la U-Abwehrschule en Kiel, que habia sido creada en Octubre 1 de 1943. Nominalmente creada para entrenamiento en tacticas antisubamrinas, se utilizo para dar instruccion teorica a los futuros oficiales y tripulaciones de la flota submarina.
U-Boat en servicio
Los primeros U-Boat del Tipo IIA fueron terminados en 1935 con el U-1 hasta U-6 reservados para entrenamiento y los U-7, U-8 y U-9 asignados a la U-Flotille Weddigen o 1° Flotilla bajo el mando del Karl Dönitz. La escuela de U-Boat inicialmente ubicada en Kiel, fue trasladada a Neustadt al norte de LÚbeck. Una segunda flotilla o Flottille Salzwedel, fue conformada en el Mar del Norte en Wilhelmshaven en Septiembre de 1936. seguida de la Flottille Lohs, Flotille Emsmann y Flotille Wegener en Kiel y Flottille Hundius en Wilhelmshaven. Los cuarteles del arma submarine fueron ubicados del buque deposito Hai en Kiel, donde Dönitz, ahora con el rango de Kapitan sur Zee y Kommodore, ubico su mando. A pesar del pequeño numero de U-Boat que para ea fecha tenia Dönitz bajo su mando, el decidio gran un servicio administrativo de gran tamaño, convencido de la necesidad de que Alemania contara con una gran arma submarina.
U-9 Tipo IIB
El U-9 fue construido por Germania-Werft y botado el 30 de Julio de 1935, siendo comisionado en la 1° Flotilla en Agosto 21 del mismo año. Fue uno de los U-Boat enviados en patrulla antes del inicio de la guerra, durante el primer año de la misma hundio ocho buques con un tonelaje total de 24.000 toneladas y el submarino frances Doris. A pesar de su buen desempeño en las aguas del Mar del Norte, una vez se inicio la campaña en el Atlantico se evidenciaron sus carencias para el combate en misiones de largo alcance, siendo transferido a la 24° Flotilla con base en Danzig y dedicado al entrenamiento. Posteriormente fue transferido a la 21° Flotilla en Pillau, donde fue empleado como bote escuela para el entrenamiento de nuevos reclutas. Despues de dos años en estas tareas, fue desmantelado y enviado por tierra hacia el Mar Negrio donde realizo doce patrullas, siendo hundido finalmente en Agosto 24 de 1944 en el Puerto de Constanza, durante un bombardeo sovietico.
Caracteristicas Tecnicas

Uploaded with ImageShack.us
Tripulacion: 25 hombres
Planta Motriz: Diesel/electrica
Velocidad maxima: 17.8/8.3 nudos
Alcance en superficie: 1800 millas marinas
Desplazamiento: 283/334 toneladas
Dimensiones: longitud 42.7 mts; manga 4,1 mts y calado 3.8 mts
Armamento: 6 torpedos y un cañon 2cm
Patrullas
Agosto 25 1939 - Septiembre 15 1939 Reconocimiento en la costa inglesa
Enero 16 1940 - Enero 22 1940 Mar del Norte dos buques hundidos
Febrero 5 1940 - Febrero 17 1940 Mar del Norte dos buques hundidos
Marzo 14 1940 - Marzo 20 1940 Mar del Norte
Abril 4 1940 - Abril 24 1940 Invasion de Noruega
Mayo 5 1940 - Mayo 30 1940 Paises Bajos cuatro buques hundidos
COMANDANTES
Korvettenkapitän Hans Gunther Looff Agsoto 1935
Oberleutnant Werner von Schmidt Septiembre 1935 - Octubre 1937
Kapitänleutnant Ludwig Mathes Octubre 1937 - Diciembre 1939
Oberleutnant Max-Martin Schutte Septiembre 1939 - Diciembre 1939
Oberleutnant Wolfgang Luth Diciembre 1939 - Junio 1940
Wolfgang Kaufmann Junio 1940 - Octubre 1940
Kapitänleutnant Joachim Deeke Octubre 1940 - Junio 1941
Kapitänleutnant Hans-Joachim Schmidt-Weickert Julio 191 - Abril 1942, Octubre 1942 - Septiembre 1943
Oberleutnant Heinrich Klapdor Septiembre 1943 - Agosto 1944
U-201 Tipo VIIC
Botado en Enero 20 de 1940, el U-201 pertenecia a una clase de submarinos que se convertiria en la fuerza principal de batalla del arma submarina alemana. Bajo el mando del as Adalbert Schnee, el U-201 se convertiria en uno de los U-Boat alemanes mas exitosos; duarnte las nueve patrullas realizadas en el Atlantico entre Abril de 1941 y Febrero de 1943 hundiria un total de 100.000 toneladas ademas de un buque catapulta de aviones y un buque antisubmarino. Tomo parte en la operacion Paukenschlag, la ofensiva de los U-Boat en la costa este de los Estados Unidos. Schnee fue sucedido por Gunther Rosenberg en 1942 y es bajo su amndo que es hundido el 17 de Febrero de 1942 con toda su tripulacion en el Atlantico Norte por cargas de profundidad lanzadas desde el destructor britanico HMS Viscount.
Patrullas
Abril 22 1941 - Mayo 18 1941 Transito de Kiel a Brest dos buques hundidos
Mayo 18 1941 - Julio 19 1941 Atlantico Central
Agosto 14 1941 - Agosto 25 1941 Irlanda y Portugal tres buques hundidos
Septiembre 14 1941 - Septiembre 30 1941 Oeste de Irlanda cinco buques hundidos
Octubre 29 1941 - Diciembre 9 1941 Oeste de Irlanda
Marzo 24 1942 - Mayo 21 1942 Costa Este US tres buques hundidos
Junio 27 1942 - Agosto 8 1942 Atlantico Central y Azores seis buques hundidos
Septiembre 6 1942 - Octubre 26 1942 Atlantico Central/Mar Caribe tres buques hundidos
Diciembre 27 1942 - Diciembre 29 1942
Junio 3 1943 - Febrero 17 1943 Atlantico del Norte
COMANDANTES
Kapitänleutnant Adalbert Schnee Enero 1941 - Agosto 1942
Kapitänleutnant Gunther Rosenberg Agosto 1942 - Febrero 1943
En Abril-Mayo de 1943, el U-441 fue convertido a la version U-Flak 1, el primero de tres convertidos. Contaba en su puente de mando que habia sido alargado con dos Flakvierling de 2cm en montaje cuadruple y un 3.7cm Flak, ademas llevaba MG42 extra, su tripulacion fue aumentada de 46 a 67 hombres. En su primera patrulla derribo un hidroavion Sunderlnd, siendo de todas maneras vulnerable a los ataques aereos, el Almirante Dönitz considero que el experimento era un fracaso y a finales de 1943, se reconvirtio a un U-Boat convencional. El U-441 fue hundido con toda su tripulacion el 8 de Junio de 1944 en el Canal Ingles por cargas de profundidad lanzadas desde un Liberator del 224| Escuadron de la RAF.
Caracteristicas Tecnicas
-Tripulacion: 67 hombres
-Planta Motriz: Diesel/electrica
-Velocidad maxima: 31.5/14.1 nudos
-Alcance en superficie: 6500 millas marinas
-Desplazamiento: 773/879 toneladas
-Dimensiones: longitud 67.1 mts; manga 6.2 mts y calado 4.8 mts
-Armamento: 14 torpedos, un cañon 3.7cm y dos cuadruples 2cm
Patrullas
-Septiembre 17 1942 - Septiembre 27 1942 Transito de Kiel a Trondheim
-Octubre 1 1942 Noviembre 7 1942 Transito a Brest, patrulla en Norte de Irlanda
-Diciembre 7 1942 - Diciembre 11 1942 Reparaciones
Diciembre 13 1942 - Enero 22 1943 Atlantico Central un buque hundido
-Febrero 27 1943 - Abril 11 1943 Atlantico Central
-Mayo 22 1943 - Mayo 25 1943 Bahia de Biscaya
-Julio 8 1943 Julio 13 1943 Bahia de Biscaya
-Octubre 17 1943 - Noviembre 8 1943 Costa de España
-Enero 18 1944 - Marzo 14 1944 Oeste Islas Britanicas
-Mayo 1 1944 - Mayo 3 1944 Reparaciones
-Mayo 20 1944 - Mayo 28 1944 Oeste Canal Ingles
-Junio 6 1944 - Junio 8 1944 Normandia
COMANDANTES
-Kapitänleutnant Klaus Hartmann Febrero 1942 - Mayo 1943
-Kapitänleutnant Götz von Hartmann Mayo 1943 - Agosto 1943
-Kapitänleutnant Klaus Hartmann Agosto 1943 - Junio 1944
El 27 de Mayo de 1941 se ordeno al U-556 recoger el diario de guerra del Bismarck siendo perseguido por la marina de guerra inglesa, no alcanzado a llegar al sitio de la batalla antes de que el acorazado fuera hundido. El U-556 fue hundido en su siguiente patrulla al suroeste de Irlanda con cargas de profundidad lanzadas desde las corvetas HMS Nasturtium, HMS Celandine y HMS Gladiolus, muriendo cinco de sus tripulantes y siendo rescatados 41.
Caracteristicas Tecnicas
Tripulacion: 44 hombres
-Planta Motriz: Diesel/electrica
-Velocidad maxima: 31.5/14.1 nudos
-Alcance en superficie: 6500 millas marinas
-Desplazamiento: 773/879 toneladas
-Dimensiones: longitud 67.1 mts; manga 6.2 mts y calado 4.8 mts
-Armamento: 14 torpedos, un cañon 3.7cm y dos cuadruples 2cm
-COMANDANTES
-Korvettenkapitän Herbert Wohlfarth Febrero 1941 - Junio 1941
-Grossadmiral Karl Dönitz
En Septiembre de 1935 Karl Dönitz toma el mando de la U-Flotille Weddigen equipada con los U-Boat Tipo II U-7, U-8 y U-9. En Enero de 1936, es nombrado como Fuhrer der Unterseeboote (FdU) posicion que es denominada como Befehlshaber der Unterseeboote (BdU) al inicio de la guerra. Dönitz habia sido capitan de U-Boat durante la I Guerra Mundial, permaneciendo en el arma entre guerras y desarrollando las tacticas de "manada de lobos" mediante las cuales se concentraban los U-Boat para atacar los convoyes.
Korvettenkapitän Adalbert Schnee
Nace en Diciembre 31 de 1913 en Berlin. Se une a la Kriegsamrine como parte de la Tripulacion No 34. En Mayo de 1937 se une al arma submarina, sirviendo bajo el mando del Oberleutnant Otto Kretschmer a bordo del U-23. Su primer mando es en el U-6, seguido del U-60, U-121, U-201 y U-2511, este ultimo el primer Tipo XXI que realiza su patrulla en los dias finales de la guerra. Realiza 12 patrullas, hundiendo 21 buques con un total de 90.847 toneladas y dos buques auxiliares de guerra con 5.700 toneladas, dañando ademas tres mas con un tonelaje total de 28.820 toneladas. Recibe las Hojas de Roble para la Cruz de Caballero en su septima patrulla en el U-201 durante la cual hunde buques con 41.000 toneladas.
Kapitänleutnant Rolf Mützelburg
Nace el 23 de Junio de 1913 en Kiel; se une a la Reichsmarine como parte de la Tripulacion No 32. Despues de pasar dos años en los buques barreminas, se une al arma submarina en Octubre de 1939. Recibe su primera experiencia en combate a bordo del U-100. En 1940 se haya al mando del U-10 antes de tomar el mando del U-203. En un total de siete patrullas, hunde un total de 19 buques con 81.987 toneladas y daña tres mas con un tonelaje de 17.052 toneladas. recibe la Cruz de Caballero en Noviembre de 1941, y las Hojas de Roble en Julio de 1942. Muere accidentalemente el 11 de Septiembre de 1942 al lanzarse de la torre de mando del U-Boat con el fin de nadar al lado del mismo, siendo enterrado en el mar el 12 de Septiembre de 1942.
Kapitänleutnant Friedrich Guggenberger
Nace en Munich en 1915m se une a la Reichsmarine como parte de la Tripulacion No 32. Su primera patrulla la realiza en el U-28 bajo el mando del Günther Kuhnke, durante el otoño de 1940 toma el mando del U-28m mas tarde el U-81, U-847 y U-513. Realiza 10 patrullas, hundiendo 14 buques con un tonelaje de 41.025 toneladas mas un buque auxiliar de guerra con 1.15o toneladas. Su mayor triunfo es el hundimiento del portaviones britanico HMS Ark Royal de 22.600 toneladas de desplazamiento en el Mediterraneo en Noviembre de 1941. Muere en Mayo 13 de 1988 en Erlenbach am Main.
COMANDANTES
-Kapitän sur Zee Karl Donitz Septiembre 1935 - Diciembre 1935
-Kapitän sur Zee S. Loycke Enero 1936 - Septiembre 1937
-Kapitänleutnant Hans Gunther Looff Octubre 1937 - Septiembre 1939
-Korvettenkapitän Hans Eckermann Septiembre 1939 - Octubre 1940
-Korvettenkapitän Hans Cohausz Noviembre 1940 - Febrero 1942
-Kapitänleutnant Heinz Bucholz Febrero 1942 - Julio 1942
-Korvettenkapitän Werner Winter Julio 1942 - Septiembre 1944

U-Flotille Weddigen
La primera unidad de U-Boat de la Kriegsamrine denominada como U-Flotille Weddigen, fue oficialmente conformada el 27 de Septiembre de 1935 bajo el mando del Fregattenkapitan Karl Donitz, quien mas tarde seria el comandante de la flota submarina alemana y al suicidio de Hitler en 1945 se convertiria en el ultimo Fuhrer del III Reich. En 1939 la unidad, con base en Kiel fue rebautizada como 1.Unterseebootsflotille; siendo despachados sus primeros U-Boat hacia el Mar del Norte en donde consiguieron algunos hundimientos en los convoyes costeros britanicos. Sin embargo, pronto se hizo evidente que los pequeños U-Boat Tipo II con los que estaba equipada la unidad solo tenian un efecto marginal en la guerra submarina de largo alcance, siendo reemplazados poco a poco con los Tipo VII.

Uploaded with ImageShack.us
Bases en el Atlantico
DISTINTAS VERSIONES DE VIIC

Uploaded with ImageShack.us
La victoria de la Wehracht en Francia en Junio de 1940 permitio que la Kriegsmarine contara con bases para los U-Boat sobre la costa francesa del Atlantico, haciendo innecesario el largo y riesgoso viaje a traves del Mar del Norte y las islas britanicas. En Enero de 1941 se iniciaron las construcciones de las bases para submarinos en los puertos franceses, y a partir de Junio de 1941 la 1° Flotilla fue asignada a Brest en la costa de Bretaña. La estructura de flotilla era la unidad basica de mando de la Kriegsmarine para efectos de organizacion, aunque los U-Boat eran a menudo asignados a diferentes flotillas. El control sobre las operaciones de los U-Boat era asignado a los varios Fuhrer der Unterseeboote, o FdU, a aun al Comandante en Jefe de la Flota submarina. Una vez que la patrulla abandonaba el puerto, los U-Boat eran dirigidos por el FdU Oeste con base en Paris, mas tarde trasladado a Angers. Varios de los aces de la flota submarina alemana sirvieron en la 1° Flotilla, incluyendo a Otto Kretschmer, Erich Topp, Adalbert Schnee, Reinhard Suhren and Wolfgang Lüth.

Uploaded with ImageShack.us
U-Boat 1° Flotilla
14 Tipo IIB
8 Tipo IIC
13 Tipo IID
3 Tipo VIIB despues de 1941
81 Tipo VIIC despues de 1941
2 Tipo VIIC/41 despues de 1941
2 TipoXB despues de 1941
Organizacion de los U-Boat
Bajo los terminos del Tratado de Versalles, la Marina de Guerra del Reich - Reichsmarine - tenia prohibido diseñar y construir submarinos, pero los trabajos clandestinos realizados durante los años 20 y 30 conllevaron que a la llegada al poder de Hitler, el desarrollo de la flota de U-Boat estuviera bien adelantado. Cuando Hermann Göring anuncio el rechazo del Tratado de Versalles por la Alemania de Hitler, los trabajos preliminares en los primeros U-Boat de la Kriegsmarine ya habian sido ejecutados. Los primeros oficiales y tripulaciones de la flota de U-Boat fueron entrenados en la U-Abwehrschule en Kiel, que habia sido creada en Octubre 1 de 1943. Nominalmente creada para entrenamiento en tacticas antisubamrinas, se utilizo para dar instruccion teorica a los futuros oficiales y tripulaciones de la flota submarina.
U-Boat en servicio
Los primeros U-Boat del Tipo IIA fueron terminados en 1935 con el U-1 hasta U-6 reservados para entrenamiento y los U-7, U-8 y U-9 asignados a la U-Flotille Weddigen o 1° Flotilla bajo el mando del Karl Dönitz. La escuela de U-Boat inicialmente ubicada en Kiel, fue trasladada a Neustadt al norte de LÚbeck. Una segunda flotilla o Flottille Salzwedel, fue conformada en el Mar del Norte en Wilhelmshaven en Septiembre de 1936. seguida de la Flottille Lohs, Flotille Emsmann y Flotille Wegener en Kiel y Flottille Hundius en Wilhelmshaven. Los cuarteles del arma submarine fueron ubicados del buque deposito Hai en Kiel, donde Dönitz, ahora con el rango de Kapitan sur Zee y Kommodore, ubico su mando. A pesar del pequeño numero de U-Boat que para ea fecha tenia Dönitz bajo su mando, el decidio gran un servicio administrativo de gran tamaño, convencido de la necesidad de que Alemania contara con una gran arma submarina.
U-9 Tipo IIB
El U-9 fue construido por Germania-Werft y botado el 30 de Julio de 1935, siendo comisionado en la 1° Flotilla en Agosto 21 del mismo año. Fue uno de los U-Boat enviados en patrulla antes del inicio de la guerra, durante el primer año de la misma hundio ocho buques con un tonelaje total de 24.000 toneladas y el submarino frances Doris. A pesar de su buen desempeño en las aguas del Mar del Norte, una vez se inicio la campaña en el Atlantico se evidenciaron sus carencias para el combate en misiones de largo alcance, siendo transferido a la 24° Flotilla con base en Danzig y dedicado al entrenamiento. Posteriormente fue transferido a la 21° Flotilla en Pillau, donde fue empleado como bote escuela para el entrenamiento de nuevos reclutas. Despues de dos años en estas tareas, fue desmantelado y enviado por tierra hacia el Mar Negrio donde realizo doce patrullas, siendo hundido finalmente en Agosto 24 de 1944 en el Puerto de Constanza, durante un bombardeo sovietico.
Caracteristicas Tecnicas

Uploaded with ImageShack.us
Tripulacion: 25 hombres
Planta Motriz: Diesel/electrica
Velocidad maxima: 17.8/8.3 nudos
Alcance en superficie: 1800 millas marinas
Desplazamiento: 283/334 toneladas
Dimensiones: longitud 42.7 mts; manga 4,1 mts y calado 3.8 mts
Armamento: 6 torpedos y un cañon 2cm
Patrullas
Agosto 25 1939 - Septiembre 15 1939 Reconocimiento en la costa inglesa
Enero 16 1940 - Enero 22 1940 Mar del Norte dos buques hundidos
Febrero 5 1940 - Febrero 17 1940 Mar del Norte dos buques hundidos
Marzo 14 1940 - Marzo 20 1940 Mar del Norte
Abril 4 1940 - Abril 24 1940 Invasion de Noruega
Mayo 5 1940 - Mayo 30 1940 Paises Bajos cuatro buques hundidos
COMANDANTES
Korvettenkapitän Hans Gunther Looff Agsoto 1935
Oberleutnant Werner von Schmidt Septiembre 1935 - Octubre 1937
Kapitänleutnant Ludwig Mathes Octubre 1937 - Diciembre 1939
Oberleutnant Max-Martin Schutte Septiembre 1939 - Diciembre 1939
Oberleutnant Wolfgang Luth Diciembre 1939 - Junio 1940
Wolfgang Kaufmann Junio 1940 - Octubre 1940
Kapitänleutnant Joachim Deeke Octubre 1940 - Junio 1941
Kapitänleutnant Hans-Joachim Schmidt-Weickert Julio 191 - Abril 1942, Octubre 1942 - Septiembre 1943
Oberleutnant Heinrich Klapdor Septiembre 1943 - Agosto 1944
U-201 Tipo VIIC
Botado en Enero 20 de 1940, el U-201 pertenecia a una clase de submarinos que se convertiria en la fuerza principal de batalla del arma submarina alemana. Bajo el mando del as Adalbert Schnee, el U-201 se convertiria en uno de los U-Boat alemanes mas exitosos; duarnte las nueve patrullas realizadas en el Atlantico entre Abril de 1941 y Febrero de 1943 hundiria un total de 100.000 toneladas ademas de un buque catapulta de aviones y un buque antisubmarino. Tomo parte en la operacion Paukenschlag, la ofensiva de los U-Boat en la costa este de los Estados Unidos. Schnee fue sucedido por Gunther Rosenberg en 1942 y es bajo su amndo que es hundido el 17 de Febrero de 1942 con toda su tripulacion en el Atlantico Norte por cargas de profundidad lanzadas desde el destructor britanico HMS Viscount.
Patrullas
Abril 22 1941 - Mayo 18 1941 Transito de Kiel a Brest dos buques hundidos
Mayo 18 1941 - Julio 19 1941 Atlantico Central
Agosto 14 1941 - Agosto 25 1941 Irlanda y Portugal tres buques hundidos
Septiembre 14 1941 - Septiembre 30 1941 Oeste de Irlanda cinco buques hundidos
Octubre 29 1941 - Diciembre 9 1941 Oeste de Irlanda
Marzo 24 1942 - Mayo 21 1942 Costa Este US tres buques hundidos
Junio 27 1942 - Agosto 8 1942 Atlantico Central y Azores seis buques hundidos
Septiembre 6 1942 - Octubre 26 1942 Atlantico Central/Mar Caribe tres buques hundidos
Diciembre 27 1942 - Diciembre 29 1942
Junio 3 1943 - Febrero 17 1943 Atlantico del Norte
COMANDANTES
Kapitänleutnant Adalbert Schnee Enero 1941 - Agosto 1942
Kapitänleutnant Gunther Rosenberg Agosto 1942 - Febrero 1943
En Abril-Mayo de 1943, el U-441 fue convertido a la version U-Flak 1, el primero de tres convertidos. Contaba en su puente de mando que habia sido alargado con dos Flakvierling de 2cm en montaje cuadruple y un 3.7cm Flak, ademas llevaba MG42 extra, su tripulacion fue aumentada de 46 a 67 hombres. En su primera patrulla derribo un hidroavion Sunderlnd, siendo de todas maneras vulnerable a los ataques aereos, el Almirante Dönitz considero que el experimento era un fracaso y a finales de 1943, se reconvirtio a un U-Boat convencional. El U-441 fue hundido con toda su tripulacion el 8 de Junio de 1944 en el Canal Ingles por cargas de profundidad lanzadas desde un Liberator del 224| Escuadron de la RAF.
Caracteristicas Tecnicas
-Tripulacion: 67 hombres
-Planta Motriz: Diesel/electrica
-Velocidad maxima: 31.5/14.1 nudos
-Alcance en superficie: 6500 millas marinas
-Desplazamiento: 773/879 toneladas
-Dimensiones: longitud 67.1 mts; manga 6.2 mts y calado 4.8 mts
-Armamento: 14 torpedos, un cañon 3.7cm y dos cuadruples 2cm
Patrullas
-Septiembre 17 1942 - Septiembre 27 1942 Transito de Kiel a Trondheim
-Octubre 1 1942 Noviembre 7 1942 Transito a Brest, patrulla en Norte de Irlanda
-Diciembre 7 1942 - Diciembre 11 1942 Reparaciones
Diciembre 13 1942 - Enero 22 1943 Atlantico Central un buque hundido
-Febrero 27 1943 - Abril 11 1943 Atlantico Central
-Mayo 22 1943 - Mayo 25 1943 Bahia de Biscaya
-Julio 8 1943 Julio 13 1943 Bahia de Biscaya
-Octubre 17 1943 - Noviembre 8 1943 Costa de España
-Enero 18 1944 - Marzo 14 1944 Oeste Islas Britanicas
-Mayo 1 1944 - Mayo 3 1944 Reparaciones
-Mayo 20 1944 - Mayo 28 1944 Oeste Canal Ingles
-Junio 6 1944 - Junio 8 1944 Normandia
COMANDANTES
-Kapitänleutnant Klaus Hartmann Febrero 1942 - Mayo 1943
-Kapitänleutnant Götz von Hartmann Mayo 1943 - Agosto 1943
-Kapitänleutnant Klaus Hartmann Agosto 1943 - Junio 1944
El 27 de Mayo de 1941 se ordeno al U-556 recoger el diario de guerra del Bismarck siendo perseguido por la marina de guerra inglesa, no alcanzado a llegar al sitio de la batalla antes de que el acorazado fuera hundido. El U-556 fue hundido en su siguiente patrulla al suroeste de Irlanda con cargas de profundidad lanzadas desde las corvetas HMS Nasturtium, HMS Celandine y HMS Gladiolus, muriendo cinco de sus tripulantes y siendo rescatados 41.
Caracteristicas Tecnicas
Tripulacion: 44 hombres
-Planta Motriz: Diesel/electrica
-Velocidad maxima: 31.5/14.1 nudos
-Alcance en superficie: 6500 millas marinas
-Desplazamiento: 773/879 toneladas
-Dimensiones: longitud 67.1 mts; manga 6.2 mts y calado 4.8 mts
-Armamento: 14 torpedos, un cañon 3.7cm y dos cuadruples 2cm
-COMANDANTES
-Korvettenkapitän Herbert Wohlfarth Febrero 1941 - Junio 1941
-Grossadmiral Karl Dönitz
En Septiembre de 1935 Karl Dönitz toma el mando de la U-Flotille Weddigen equipada con los U-Boat Tipo II U-7, U-8 y U-9. En Enero de 1936, es nombrado como Fuhrer der Unterseeboote (FdU) posicion que es denominada como Befehlshaber der Unterseeboote (BdU) al inicio de la guerra. Dönitz habia sido capitan de U-Boat durante la I Guerra Mundial, permaneciendo en el arma entre guerras y desarrollando las tacticas de "manada de lobos" mediante las cuales se concentraban los U-Boat para atacar los convoyes.
Korvettenkapitän Adalbert Schnee
Nace en Diciembre 31 de 1913 en Berlin. Se une a la Kriegsamrine como parte de la Tripulacion No 34. En Mayo de 1937 se une al arma submarina, sirviendo bajo el mando del Oberleutnant Otto Kretschmer a bordo del U-23. Su primer mando es en el U-6, seguido del U-60, U-121, U-201 y U-2511, este ultimo el primer Tipo XXI que realiza su patrulla en los dias finales de la guerra. Realiza 12 patrullas, hundiendo 21 buques con un total de 90.847 toneladas y dos buques auxiliares de guerra con 5.700 toneladas, dañando ademas tres mas con un tonelaje total de 28.820 toneladas. Recibe las Hojas de Roble para la Cruz de Caballero en su septima patrulla en el U-201 durante la cual hunde buques con 41.000 toneladas.
Kapitänleutnant Rolf Mützelburg
Nace el 23 de Junio de 1913 en Kiel; se une a la Reichsmarine como parte de la Tripulacion No 32. Despues de pasar dos años en los buques barreminas, se une al arma submarina en Octubre de 1939. Recibe su primera experiencia en combate a bordo del U-100. En 1940 se haya al mando del U-10 antes de tomar el mando del U-203. En un total de siete patrullas, hunde un total de 19 buques con 81.987 toneladas y daña tres mas con un tonelaje de 17.052 toneladas. recibe la Cruz de Caballero en Noviembre de 1941, y las Hojas de Roble en Julio de 1942. Muere accidentalemente el 11 de Septiembre de 1942 al lanzarse de la torre de mando del U-Boat con el fin de nadar al lado del mismo, siendo enterrado en el mar el 12 de Septiembre de 1942.
Kapitänleutnant Friedrich Guggenberger
Nace en Munich en 1915m se une a la Reichsmarine como parte de la Tripulacion No 32. Su primera patrulla la realiza en el U-28 bajo el mando del Günther Kuhnke, durante el otoño de 1940 toma el mando del U-28m mas tarde el U-81, U-847 y U-513. Realiza 10 patrullas, hundiendo 14 buques con un tonelaje de 41.025 toneladas mas un buque auxiliar de guerra con 1.15o toneladas. Su mayor triunfo es el hundimiento del portaviones britanico HMS Ark Royal de 22.600 toneladas de desplazamiento en el Mediterraneo en Noviembre de 1941. Muere en Mayo 13 de 1988 en Erlenbach am Main.
COMANDANTES
-Kapitän sur Zee Karl Donitz Septiembre 1935 - Diciembre 1935
-Kapitän sur Zee S. Loycke Enero 1936 - Septiembre 1937
-Kapitänleutnant Hans Gunther Looff Octubre 1937 - Septiembre 1939
-Korvettenkapitän Hans Eckermann Septiembre 1939 - Octubre 1940
-Korvettenkapitän Hans Cohausz Noviembre 1940 - Febrero 1942
-Kapitänleutnant Heinz Bucholz Febrero 1942 - Julio 1942
-Korvettenkapitän Werner Winter Julio 1942 - Septiembre 1944
Kamille Rososvky


-
- Oberleutnant zur See
- Mensajes: 4535
- Registrado: 30 Sep 2000 02:00
- Ubicación: madrid
- Contactar:
Re: MÁS U BOOT, ENLACE E IMÁGENES

"Nos vemos en alta Mar"
-
- Leutnant der Reserve
- Mensajes: 7957
- Registrado: 17 May 2008 01:44
- Ubicación: Río de la Plata Uruguay
Re: MÁS U BOOT, ENLACE E IMÁGENES
!Qué buenas fotos posteas Charly! ¡Como siempre!.
¿Imaginas que placer habran sentido pobres marinos, con el calor que hacía en el U boot, cuando navegaban en aguas cálidas y no en el Artico?
Felicitaciones. por tus aportes. Un fraternal y cordial saludo de Kamille
¿Imaginas que placer habran sentido pobres marinos, con el calor que hacía en el U boot, cuando navegaban en aguas cálidas y no en el Artico?
Felicitaciones. por tus aportes. Un fraternal y cordial saludo de Kamille

Kamille Rososvky


-
- Leutnant der Reserve
- Mensajes: 7957
- Registrado: 17 May 2008 01:44
- Ubicación: Río de la Plata Uruguay
Re: MÁS U BOOT, ENLACE E IMÁGENES
Kamille Rososvky


-
- Leutnant der Reserve
- Mensajes: 7957
- Registrado: 17 May 2008 01:44
- Ubicación: Río de la Plata Uruguay
Re: MÁS U BOOT, ENLACE E IMÁGENES
INFORMACIÓN TÉCNICA

Uploaded with ImageShack.us
- Aunque los diseños VII y IX habían demostrado estar superados, finalmente se decidió continuar con la fabricación del tipo VII, para evitar el vacío que dejaban las pérdidas causadas por los aliados, a la vez que se comenzaba la construcción del nuevo submarino.
Como el tiempo apremiaba, se utilizó el proyecto del tipo XVIII, en principio destinado a ser propulsado por un motor de ciclo cerrado tipo Walter, si bien empleando el enorme depósito inferior destinado al combustible “Ingolín”, para ubicar en el mismo una enorme cantidad de baterías capaces de mover a una alta velocidad bajo el agua al submarino.
El resultado de dicha transformación se plasmó en el nuevo tipo XXI. Se trataba de un submarino del tipo medio, tanto por su desplazamiento como por sus dimensiones, diseñado por el ingeniero Heep (creador junto a su equipo del tipo XVIII) y por el jefe de construcciones navales del departamento KIIU del O.K.M, ingeniero Heinrich Oelfken.
Desplazaba 1.610,2 Tm en superficie y 1.833 en inmersión, distribuidas de la siguiente manera:
* Casco resistente: 241,4 Tm
* Forro, cubierta y tanques internos: 75,4 Tm
* Casco exterior: 219,5 Tm
* Torreta: 10,6 Tm
* Otros: 27 Tm
* Estructura y casco: 573,9 Tm
* Motores diésel: 64,8 Tm
* Eje, transmisiones y hélices: 37,4 Tm
* Instalación eléctrica: 40,9 Tm
* Sistema de baterías: 238,8 Tm
* Otros: 1 Tm
* Sistemas auxiliares: 78,7 Tm
* Agua, aceite y aire para motores: 12,1 Tm
* Recambios para motores: 10 Tm
* Maquinaria total: 482,8 Tm
* Armamento: 75,1 Tm
* Fuel Oil: 231,1 Tm
* Aceite de motor: 9,4 Tm
* Otras reservas: 58,2 Tm
* Lastre: 107,1 Tm (6,8% del peso total)
* Total: 1.610,2 Tm
-El nuevo diseño tenía una eslora total de 76,70 m (9 m más largo que el antiguo tipo VII-C, caballo de batalla del arma submarina y de un tamaño similar al tipo IX-A), 5,60 metros de manga, 7,70 m desde la cubierta hasta la quilla y un calado de 6,86 m. La altura total desde la parte superior de la vela a la quilla era de 11,344 m.
-Sobre la cubierta se alzaba una torreta de forma hidrodinámica de 3,644 m de altura, 2,4 de anchura y 14,7 m de longitud que servía de soporte y de proa a popa a los siguientes elementos: torreta antiaérea de proa, hidrófono horizontal GHG, dipolo VHF FuMO 65 o radar aéreo extensible, aro localizador aéreo o FPR (de 1,3 m de altura y 8 dm de diámetro), periscopio de navegación (de 6,58 m de longitud extendido), periscopio de ataque, radar aéreo "Hohentwiel U" , snorkel (de 6,5 m de longitud extendido), este último recubierto de materia absorbente de ondas de radar y con el detector aéreo FuMB "Bali" situado sobre el mismo, y torreta antiaérea de popa. La disposición sobre la vela podía variar conforme se iban reformando los planos debido a la introducción de mejoras en los nuevos tipos de sensores.
-El submarino poseía en su proa dos hidroplanos estabilizadores retraibles de 3,205 m de longitud y 1,2 de anchura capaz de girar hasta 30º arriba y abajo facilitando la inmersión y emersión del buque, y en su popa otros dos estabilizadores fijos en forma de flecha de 5 m de longitud máxima y 3,2 m de anchura.
-En dichos estabilizadores de popa se encontraban situadas las dos hélices de 3 palas, 2,15 m de diámetro, 850 kg de peso y cuyos ejes estaban inclinados 3º 12´ hacia las bandas, girando la de babor hacia la izquierda y la de estribor hacia la derecha. Frente a cada hélice se situaba un timón de profundidad de 1,497 m de anchura y 2 m de longitud capaz de girar 30º en cada sentido. El diseño disponía de un único timón de 2,6 m de altura y 3,1 de longitud con capacidad de girar hasta 35º a babor y estribor (en unas pruebas efectuadas en inmersión con una de las hélices detenidas, y el timón a 25º, se consiguió hacer girar el submarino en sólo 365 m, si bien lo normal era entre 420 y 450 m con ambas hélices, y entre 0,8-1 km en superficie).
-La primera innovación que poseía el submarino tipo XXI con relación a los anteriores diseños de sumergibles, era la supresión del cañón de cubierta (el principal medio de ataque de un submarino debe de estar bajo el mar, no sobre él, habían dicho sus constructores), mejorando la línea hidrodinámica y ganando con ello reducción en su grado de rumorosidad, y por lo tanto aumentando su discreción y dificultando la localización por parte de los buques enemigos de superficie.
-Suprimiendo protuberancias innecesarias se obtendría una mejora del perfil, y con ello sería posible incrementar la velocidad para poder aventajar a las unidades de escolta de superficie, con lo que el nuevo submarino dejaría de ser el "viejo cazador pasivo" y pasaría a convertirse en un nuevo y agresivo "depredador de buques".
[editar] Armamento
-El armamento ofensivo lo formaban seis tubos lanzatorpedos de 533 mm, todos a proa, cuyo eje se encontraba inclinado hacia abajo aproximadamente 2º con relación al eje longitudinal de la nave. Los tubos, tres a babor y tres a estribor, se encontraban separados 1,25 m entre centros, siendo la distancia entre centros de los tubos superpuestos de 975 mm.
-Los diseñadores habían perfeccionado el sistema de recarga de torpedos situando las "anguilas" de respeto suspendidas frente a los tubos, empleando asimismo un revolucionario sistema hidráulico, que permitía la recarga total en la mitad del tiempo necesario para recargar uno sólo de los torpedos de los modelos tradicionales, siendo capaz poner en el agua hasta 18 torpedos en el tiempo récord de 30 min.
-La dotación normal era de 23 torpedos (17 estibados frente a los tubos y 6 situados en los mismos listos para ser lanzados) de los nuevos tipos G7e, en sus dos versiones, "Geier" (buitre) de localización acústica. y "Lerche" (alondra), filodirigido, que podían ser sustituidos por minas, llevando así una carga de 17 torpedos y 12 minas.
-Como único armamento defensivo se les pensó dotar de 4 cañones antiaéreos de 30 mm Flak 103/38 y 3.540 disparos como dotación por caña (aunque debido a la tardanza en manufacturar el tipo previsto le fueron instalados 4 cañones gemelos de 20 mm, normalizados en el ejército alemán, con una cadencia de tiro máximo de 480 disparos/min -220 en tiro continuado- y una dotación de 16.000 cartuchos en total, situados en sendos contenedores herméticos localizados bajo cada torreta), instalados en dos torres hidrodinámicas (de 3,6 t de peso cada una) y montajes dobles LM44U, situadas a proa y popa de la vela, separadas 8 m entre sí, y cuya función sería más que nada de autodefensa frente a su primordial enemigo, el avión cazasubmarinos.
-Para garantizar la máxima cobertura, los cañones podían girar 240º, 120º a cada lado, con un ángulo de elevación desde -5º hasta +45º de altura, con una relación de 30 a 60º por segundo en elevación y de sólo 30º/1" en giro, y con un alcance máximo de 4,9 km -en tiro de 45º-, y de 3,7 km en tiro antiaéreo -a 85º-.
-Además, cada submarino llevaba como dotación de seguridad 1 subfusil MP-40 de 9 mm con 1.400 cartuchos y 10 pistolas Mauser de calibre 7,65 mm con 650 cartuchos en total.
-Para luchar contra ataques procedentes desde el aire, aparte de la instalación de armamento antiaéreo, se había mejorado la rapidez de inmersión desde la cota cero, siendo el tiempo de respuesta del orden de tan sólo 18-20 segundos (el récord estaba en 13 s), casi la mitad que los tipos tradicionales, con lo cual se garantizaba la pronta desaparición de la superficie.
-El casco resistente, fabricado en acero naval St52 (compuesto por 1,6% de manganeso y 0,16% de carbono) fue mejorado con relación a tipos anteriores permitiendo alcanzar con seguridad una mayor cota de profundidad, del orden de 220 m, aunque se estima en 330 m la profundidad de fractura, desconociéndose con exactitud la verdadera profundidad que podía llegar a alcanzar (como simple curiosidad decir que el reloj profundímetro del "U-3001", por ejemplo, tenía una escala graduada hasta los 400 m).
-El grosor del mismo dependía de la zona a proteger, alcanzando los 40 mm en la torreta, de 26 a 18 en la parte superior de la zona de control y alojamientos de proa y popa, entre 12 y 18 en la zona de baterías de proa, 16 mm en los mamparos internos, 40 en la quilla ó 50 en la zona de cierre de los torpedos. Un verdadero búnker si lo comparamos con los entre 4 y 8 mm del forro exterior que le daba forma a las líneas del submarino.
-La longitud total de dicho casco resistente era de 58,9 m, 17,80 m menos que la eslora total del buque. En la zona VI (alojamiento delantero y zona de baterías), la sección era similar a un 8, es decir dos círculos superpuestos, el superior con un diámetro de 5,3 m conteniendo los alojamientos de proa y el inferior de 3,536 m donde se situaban las baterías.
-En la torreta el casco resistente era de forma elíptica, teniendo una altura de 2,35 m, una longitud máxima de 3,54 m y una anchura de 2,16 m, siendo los radios del mismo de 800 mm en la popa y 740 en la proa, y con un volumen interior de 10 m³.
-Exteriormente estaba forrada la misma en metal más ligero destinado a darle forma hidrodinámica y contener los distintos dispositivos de escucha y visión.
-El submarino estaba dividido interiormente en ocho secciones, denominadas de proa a popa: sala de torpedos, alojamientos de proa, sala de control, cocina y almacén, alojamiento de popa, cuarto de motores térmicos, cuarto de motores eléctricos y cuarto de máquinas de popa.
* Sala de torpedos, con 168 m³, dónde se estibaban los 17 torpedos de reserva, colocados 8 a izquierda y 8 a derecha del pasillo central de sólo 6 dm de anchura, en tres niveles (de abajo arriba 2, 3, 3 y otro en la parte baja del pasillo) así como los 6 tubos lanzadores.
* Alojamiento de proa; con 215 m³, donde se situaban el armario con las cartas de mareas, alojamientos de la dotación con 12 literas, cuarto de baño y aseo con 2 letrinas y 3 lavabos, cuarto de suboficiales con 5 literas, cuarto del jefe de ingenieros con 1 litera, cuarto de radio, alojamiento del comandante con una litera y cuarto de escucha. Bajo éste se encontraba los compartimentos de baterías.
* Sala de control; dónde se situaba la escotilla de acceso a la torreta, y los principales elementos de control de la nave.
-Desde ahí se accedía a la parte de abajo dónde estaba la válvula del schnorkel y hacia arriba por una escotilla de 744 mm de diámetro se llegaba a la vela.
-La zona superior contenía los periscopios de ataque y navegación, así como el sistema de cálculo de torpedos, y sobre el casco resistente se encontraba el puente exterior, con el UZO ó prismáticos con el sistema transmisor óptico de rumbos para el lanzamiento de torpedos en superficie.
-Cocina y almacén; con los fogones, fregaderos y nevera. Desde allí se accedía por una escotilla al exterior, por babor de la vela, y hacia abajo a los almacenes de provisiones.
-Alojamiento de popa; con 24 literas (4 de 3 pisos y 6 de 2 pisos) y taquillas de la dotación.
-Sala de motores térmicos; de 107 m³, dónde se situaban los dos motores diésel MAN, las transmisiones, los embragues, compresores de aire Junkers 4FK 115, instalaciones de purificación de aire, motores auxiliares, condensadores, compresores, etc.
-Sala de motores eléctricos; de 90 m³, allí se localizaban los dos motores eléctricos GU 365/30 "Hertha" (1.510/1.840 kW; 1.570/1.680 rpm; 330/502 V; 4.500/5.500 A), el motor silencioso y la transmisión del mismo, el refrigerador de la bomba de agua, transformador de corriente, y elementos de control de los motores.
-Cuarto de máquinas de popa; de 23 m³, conteniendo el pantoque de la bomba Nº 1, una letrina, un torno para elaborar piezas en alta mar, control de emergencia de las hélices y diversos cilindros de oxígeno.
-Poseía asimismo 4 escotillas de acceso desde el exterior al casco resistente; una situada en el cuarto de motores eléctricos, otra sobre la cocina, una tercera en la sala de control que permitía el acceso a la torreta, dónde existía otra escotilla que conducía al puente exterior, y una cuarta inclinada en la sala de torpedos, que facilitaba la introducción de los mismos en el submarino.
-El sistema de propulsión era mixto: para su desplazamiento en superficie emplearía los 2 motores térmicos MAN M6V 40/46 KBB de 2.000 cv y 6 cilindros y para navegar bajo el mar utilizaría sus 2 motores eléctricos AEG 365/30 de 2.500 cv. Los motores térmicos podían funcionar bajo el agua gracias al sistema schnorkel, que le proporcionaba aire mediante un sistema de válvula de bola. Este dispositivo que podía extenderse 6 m por encima de la vela, y disponía de dos tubos, separados sus centros 625 mm; uno de 318 mm de diámetro por el que aspiraba aire, y otro de 267 mm por el que se expulsaba el gas de la combustión, saliendo el mismo bajo el agua, por una apertura situada a 84 cm por debajo del nivel de la superficie. Empleando este sistema podía navegar un máximo de 10.300 millas a 8 nudos de velocidad o bien 15.100 millas a velocidad económica de 6 nudos.
-Poseía también otros 2 motores eléctricos SSW 323/28 de 113 cv, que eran utilizados en navegación silenciosa a 5 nudos para evitar el riesgo de ser detectado. Un sistema de comunicaciones revolucionario, mediante la emisión de mensajes a muy alta velocidad y breve duración, le permitía utilizando el empleo de ondas largas, tener un contacto ininterrumpido con su base desde una profundidad de 20 m.
-Tan numeroso despliegue eléctrico necesitaba una buena reserva de baterías, las cuales estaban situadas en la parte inferior del casco resistente y a todo lo largo del mismo. Se trataba de 62 baterías de 6 elementos, totalizando 372 acumuladores del tipo 44 MAL 740W, de 620 kg cada uno, con un peso total de 236 t (el 14,6 % del peso total), lo que le permitiría navegar sumergido (con una capacidad de almacenamiento de 11.300 Ah) durante 60 h a 5 nudos, 10 h a 12 nudos o bien alcanzar un máximo de 18 nudos durante 90 min, navegando de esa forma unas 26 millas a 15 nudos, 79 millas a 10 nudos ó 120 millas a 8 nudos, condición indispensable para escapar de los buques de escolta y muy lejos ya de los 45 min a 6 nudos del viejo tipo VII-C y entre 20-30 h a 2 nudos.
-Utilizando los motores silenciosos SSW podía navegar sumergido 256 millas a una velocidad reducida de 6 nudos, 333 millas a 5 nudos ó alcanzar las 487 millas a tan sólo 3 nudos.
-El combustible para sus motores térmicos MAN de 6 cilindros y 4.000 cv lo suministraban sus 13 tanques, con capacidad para 234 t de fuel (el 14,9 % del peso total), con lo que su radio de acción alcanzaba las 15.700 millas a 9 nudos, 14.100 millas a 10 nudos o las asombrosas 5.200 millas a velocidad máxima de 15,6 nudos.
El sistema de puntería estaba dirigido por un eficaz dispositivo de escucha (situado en una cámara acústica localizada en la parte inferior de la proa, denominada balcón gerät) con un alcance de 40 millas, que funcionaba emitiendo impulsos brevísimos -milésimas de segundo- que dificultaban la localización por parte del adversario y eran capaces de situar el blanco con errores de apenas 50 m en el alcance y del orden de un grado en la demora.
-Con tan complejos elementos, y mediante marcaciones sucesivas, era posible localizar a los buques enemigos, precisar su rumbo, situarse en posición de lanzamiento gracias a su elevada velocidad en inmersión y efectuar el disparo desde una profundidad de 50 m, mientras seguían funcionando los hidrófonos y demás aparatos localizadores.
-Si se decidía efectuar el ataque en superficie, se contaba con un aparato receptor de ondas ultracortas de 9 cm, el FuMB Ant 3 "Bali", que avisaba si el submarino recibía un haz de ondas de radar enemigo y que estaba situado en la cabeza del tubo schnorkel (que a su vez estaba recubierto de una capa de caucho sintético que le protegía de la influencia del haz reduciendo la reflexión en un 30 por ciento). Este detector era de forma circular, con un diámetro de 25 cm y una pequeña antena de 30 cm de longitud en uno de sus lados.
-Poseía asimismo, otro detector radar aéreo denominado FuMO 65 “Honentwiel”, de forma rectangular, de 1,4 m de largo por 1 m de alto, que contenía en uno de sus laterales el emisor y el receptor, y que se extendía fuera del soporte de la vela cuando el submarino estaba en superficie, y que presentaba los blancos en una pantalla circular similar a los actuales equipos. Otra de las mejoras aplicadas consistía en la instalación de un sistema de aire acondicionado y de mantenimiento en frío de las provisiones, lo que mejoraba el nivel de confort de la dotación, o la inclusión de 3 servicios para toda la dotación, 2 en la parte anterior de la nave y un tercero a popa de la misma. Pensando en la seguridad pasiva de la tripulación, se habían instalado 5 contenedores herméticos destinados a las balsas inflables salvavidas, situados 2 a popa, 2 en la vela –a proa y a popa de la misma- y un quinto en cubierta, sobre los tubos lanzatorpedos.
La tripulación la componían 58 hombres, compuesta por 6 offiziere (Kmdt, 2 W.O, W.I. y Bordartz), 4 Oberfeldwebel (Diésel, E-Maschinist, Obersteuermann y Funkmeister), 1 Feldwebel (Bootsmann), 14 Unteroffiziere (2 seem., 8 techn., 2 funktechn. y 2 torpedotechn.) y 33 Mannschaftsdienstgrade (12 seem., 16 techn., 3 funktech. y 2 torpedotech.).
- Desarrollo
Para hacer realidad este proyecto se acudió al Departamento de Construcciones del Alto Mando de la Kriegsmarine, cuyos plazos de ejecución y construcción -las 2 primeras unidades estarían listas para ser entregadas a finales de 1944, la producción en cadena para 1945 y la llegada al frente para no antes de 1946- no acabaron de convencer al mando, que entregó el proyecto al Ministerio de Armamentos de Albert Speer.
Otto Merker, director del Departamento General de Construcciones de Speer (que ya había trabajado en la fabricación de camiones de bomberos fabricados en secciones) sugirió la idea de olvidar el tradicional sistema de botadura a pie de astillero, sustituyéndolo por una nueva forma de construcción, que consistía en repartir las tareas de elaboración por ramas concretas y en lugares distintos.
El nuevo método permitía construir un submarino en secciones separadas y soldadas exteriormente para facilitar el tendido interior de cables y tuberías, además en caso de ataque, cualquier sección podía ser fácilmente sustituida por otra, estando el submarino inoperativo un mínimo de tiempo.
Al igual que un gran rompecabezas, el submarino sería fabricado en ocho secciones denominadas de popa a proa de la I a la VIII, a la que se unía otra más que contenía la torreta. Estas eran:
* Sección I o compartimento de popa; de 12,70 m de longitud, 79 t de peso total, de las cuales 55 correspondían a la estructura, 6 a la maquinaria auxiliar y 18 a la maquinaria. El volumen total era de 33 m³ y de 23 el neto.
* Sección II o de motores eléctricos; de 10 m de longitud, 130 t de peso total, de las cuales 68 correspondían a la estructura, 10 a la maquinaria auxiliar y 52 a la maquinaria. El volumen total era de 124 m³ y de 90 el neto.
* Sección III o de motores térmicos; de 8,40 m de longitud, 169 t de peso total, de las cuales 70 correspondían a la estructura, 20 al lastre, 8 a la maquinaria auxiliar y de 71 a la maquinaria incluyendo el peso de los motores térmicos. El volumen total era de 171 m³ y de 107 el neto.
* Sección IV o alojamiento de popa; de 5,20 m de longitud, 87 t de peso total, de las cuales 56 correspondían a la estructura, 12 al lastre, 7 a la maquinaria auxiliar y 12 a la maquinaria sin contar las baterías. El volumen total de la zona de alojamientos era de 65 m³ y de 63 netos, y el de las baterías de 97 y 63 respectivamente.
* Sección V o control central y vela; de 7,6 m de longitud, 155 t de peso total, de las cuales 104 correspondían a la estructura, 12 a la torreta, 10 a la maquinaria auxiliar y 29 a la maquinaria. El volumen total del cuarto de control era de 73 m³ y de 58 el neto. El volumen total de la zona de almacenes, maquinaria auxiliar y refrigeración era de 65 m³ y de 49 netos. La torre disponía de un volumen total de 14 m³ y 10 netos.
* Sección VI o alojamiento delantero; de 12 m de longitud, 172 t de peso total, de las cuales 122 correspondían a la estructura, 29 al lastre, 8 a la maquinaria auxiliar y 13 a la maquinaria sin contar las baterías. El volumen total de la zona de alojamientos era de 133 m³ y de 129 netos y el del compartimento de baterías de 201 m³ total y de 138 netos.
* Sección VII o cuarto de torpedos de proa; de 6,8 m de longitud, 96 t de peso, de las cuales 62 correspondían a la estructura, 26 al lastre, 7 a la maquinaria auxiliar y 1 a la maquinaria. El volumen total del cuarto de torpedos era de 185 m³ y de 168 el neto.
* Sección VIII o proa; de 14 m de longitud, 130 t de peso total, de las cuales 57 correspondían a la estructura, 26 a los tubos lanzatorpedos, 38 al lastre, 7 a maquinaria auxiliar y 2 a la maquinaria.
Con este revolucionario método se realizaba la construcción en unas 260.000-300.000 h de trabajo, con lo que se obtenía una doble ventaja: por una parte se reducía el plazo de construcción y, por otra, se dispersaba la producción, evitando así que los bombardeos aéreos enemigos, cada vez más numerosos, detuvieran la cadena de producción (realmente nunca se cumplieron los plazos de construcción, así el "U-2501" se estimó en 152.000 h y se realizó en 255.000, el "U-2507" se estimó en 101.000 h y necesitó 169.000 ó el "U-2540" estimado en 65.000, tardó 110.000 h, aun así mucho menos de las 215.000 del tipo VII-C (1943) y de las 450.000 del IX-D2 también de 1943).
Los cálculos más optimistas establecían que podía construirse un submarino en 176 días, distribuyendo los mismos de la siguiente forma:
* Elaboración del acero para la construcción: 16 días
* Construcción de las secciones: 40 días
* Transporte de las secciones a los astilleros: 5 días
* Equipo de las secciones: 50 días
* Transporte al lugar de ensamblaje: 4 días
* Ensamblaje en los astilleros: 50 días
* Equipamiento final antes de la botadura: 6 días
* Ensayos y pruebas finales: 5 días
* TOTAL= 176 días
Numerosos astilleros son destinados a la construcción del nuevo tipo de submarino. La construcción en serie dará sus frutos a partir de agosto y septiembre de 1944. Son botados cada mes, primero 10, luego 15 y por último 20, sin embargo, los constantes ataques aéreos, retrasan un poco el programa.
-Produccion
A principios del año 1945, los aliados se hallan en las fronteras de Alemania, en el este, en el sur, en el oeste y se preparan para lanzarse a su último asalto. El arma submarina se ha visto obligada a replegarse a los puertos alemanes, daneses y noruegos.
La península escandinava constituye por tanto, la única base de partida. Las escuelas de submarinos han de abandonar, uno tras otro, sus puntos de apoyo: Pillau, Dantzig y Gotenhafen.
A principios de 1945, la Kriegsmarine tenía en servicio 119 submarinos eléctricos del tipo XXI. 86 tripulaciones habían culminado su entrenamiento preparatorio antes de ser enviadas al combate. Sólo el “U-2511” y el “U-3008”, habían logrado hacerse a la mar. Existía además, el tipo XXIII, que desplazaba solamente 232 t y que fueron diseñados para actuar exclusivamente cerca de las costas: 61 entraron en servicio antes del fin de las hostilidades y solo 7 realizaron cruceros de guerra. Todos regresaron sin novedad; cinco de ellos habían lanzado sus torpedos con éxito. Sumado a los anteriores tipos, habían sido terminados ocho buques del tipo XVII de 280 t. Gracias al Ingolin (peróxido de hidrógeno), su nuevo combustible, que alimentaba con gasoil y vapor de agua la turbina denominada Walther, nombre de su inventor, este tipo alcanzaba en inmersión la velocidad, hasta entonces absolutamente increíble, de 25 nudos. Todos estos ingenios, llegaban demasiado tarde.
Si bien se conocen las cifras de buques ordenados, es muy difícil saber las cifras exactas de producción, pues gran cantidad de submarinos acabó en forma de secciones sobre las rampas de ensamblajes, en los almacenes, o fueron destruidos en los muelles.
Se dan como exactas las cifras siguientes: buques ordenados 752 (durante toda la guerra fueron construidos 680 sumergibles del tipo VII en 5 versiones -A, B, C, D y F- y 193 del modelo IX -versiones A, B, C, D1 y D2-, amén de otros 50 del tipo II, 8 del tipo X, 10 del XIV y 64 del XXIII); completados 119, 48 en los astilleros Blohm & Voss de Hamburgo ("U-2501" a "U-2546", "U-2548", "U-2551" y "U-2552"), 41 en Deschimag de Bremen ("U-3001" a "U-3041", "U-3044" a "U-3046") y 30 en los de Schichau de Danzing ("U-3501" a "U-3530").
-Entre los meses de julio y diciembre de 1944 se produjeron 98 unidades y 83 más entre enero y marzo de 1945, de las cuales sólo 12 fueron entregadas, siendo todos destruidos por bombardeos aéreos aliados (5 en Hamburgo, 4 en Kiel, 1 en Bremen, 1 en Lübeck y 1 en Wilhelmshaven). Otras cuatro unidades quedaron tan gravemente dañadas que debieron ser barrenadas, 7 fueron hundidas en el Báltico por aviones, 3 por colisiones con minas, 61 submarinos fueron barrenados para evitar su captura (Operación Regenbogen "Arco Iris") y otros 11 se rindieron a las fuerzas aliadas.
-Las constantes reformas en los diseños (corrigiendo errores e introduciendo mejoras desarrolladas en las innumerables pruebas de mar), unido al largo tiempo que se necesitaba para instruir a las dotaciones (dificultado por los bombardeos sistemáticos de minas aliadas en las zonas de pruebas) hizo que sólo dos unidades salieran en misión de guerra. Se trató del "U-3008" del teniente de navío Helmuth Mansecks y del "U-2511", que partió de Bergen (Noruega) el 30 de abril de 1945 al mando del capitán de corbeta Adalbert Schnee y del teniente de ingenieros Suhren con destino al mar Caribe.
-Cuando el III Reich se rindió, el nuevo diseño atrajo la atención y curiosidad de los aliados, que pronto iniciaron el reparto de los buques supervivientes con intenciones de estudiar sus mecanismos e innovaciones. Algunas unidades fueron reflotadas y sirvieron algún tiempo bajo banderas "enemigas" como buques de ensayo. Así el "U-2540", barrenado en 1945 y recuperado después, sirvió en la nueva Armada de la Alemania del Oeste rebautizado como "Wilhelm Bauer", y actualmente convertido en museo flotante en Bremerhaven desde 1984.
-El "U-3503" fue estudiado por las fuerzas de Suecia, y varias unidades similares fueron entregadas a Gran Bretaña ("U-3017" renombrado "N-41" y en servicio hasta el año 1949), Francia ("U-2518", renombrado "Roland Morillot (S613)" y en servicio hasta 1969), dos a la Armada de los Estados Unidos ("U-2513" y "U-3008" y en servicio hasta el año 1954) o la Unión Soviética, que recibió cuatro unidades, alguna de las cuales estuvieron en servicio hasta 1963 ("U-3515", "U-2529", "U-3035" y "U-3041" renombrados "B-27" a "B-30").
-Durante 1945 y 1946, en la denominada "Operación Deadlight" un total de 119 sumergibles y submarinos de los rendidos tras finalizar la contienda, fueron hundidos en prácticas de tiro y mediante explosiones controladas en un punto denominado XX, a unas 100 millas al noroeste de Irlanda y sobre los 56ºN-10ºW (entre ellos 4 del tipo II, 15 del tipo IX, 78 del tipo VII, 18 del tipo XXIII y 4 del tipo XXI -"U-2502", "U-2506", "U-2511" y "U-3514").
-El tipo XXI fue un diseño revolucionario, que superó con creces las esperanzas puestas en él por los diseñadores germanos, y un arma que, si hubiera llegado a tiempo, pudo haber cambiado el curso de la guerra. Tal fue el terror que causó el nuevo diseño en los aliados, que los mismos exigieron a los soviéticos, durante la Conferencia de Yalta en febrero de 1945, que ocupase inmediatamente Danzig, pues allí era donde se producía el 30 % de los nuevos submarinos alemanes (el mismo Churchill, en sus memorias -parte sexta, libro segundo, capítulo XIII-, reconocía que los nuevos submarinos habrían revolucionado la guerra submarina de llegar a tiempo).
-Actualmente algunos de los diseños de submarinos (de la tercera generación) están basados en el tipo XXI-A germano de 1944. Así los submarinos ex soviéticos de la clase "Victor", los norteamericanos "Albacore" o "Nautilus", la clase francesa "Narval" o "Daphne", la inglesa "Explorer" e incluso algunos elementos de la "clase Galerna" española disponen de tecnología diseñada hace más de 45 años por ingenieros alemanes.
[editar] El crucero del "U-2511"
-A fines de abril de 1945, el “U-2511” larga sus amarras en el puerto noruego de Bergen: por primera vez un submarino del tipo XXI parte para efectuar un crucero y atacar al enemigo. Va al mando del capitán de corbeta Schnee y ostenta el mando de buques desde 1940; ha realizado 17 afortunados cruceros y posee la Cruz de Hierro palmeada, habiendo echado a pique 200.000 t de buques enemigos y había sido agregado al programa de nuevas construcciones a principios de 1943, siguiendo todos los detalles de la construcción del tipo XXI. Cuando el submarino ha llegado al límite de la zona peligrosa en alta mar, ordena la inmersión de la nave. Así sumergido, se dispone a penetrar en el Atlántico.
-Al día siguiente de soltar amarras, el encargado de escucha del “U-2511” señala la existencia de rumores de hélices. El comandante Schnee ordena inmersión periscópica. A la inspección del periscopio detecta una formación de pesqueros y arrastreros armados, que los ingleses emplean para la caza de submarinos en las proximidades de sus costas. Casi en el mismo instante, le avisan al comandante que han sido localizados.
-Los ingleses han detectado al submarino con sus aparatos ASDIC para detección bajo el agua, utilizados ya durante la Primera Guerra Mundial, tales aparatos operan con ondas cortas audibles, en forma análoga a la sonda por eco, y revelan la presencia de los sumergibles, aunque sin poseer la amplia eficacia del radar, facilitando resultados seguros sólo a pequeña distancia. No obstante, constituyen, con los hidrófonos, el único medio de localización de los submarinos en inmersión.
-El comandante comprueba, en efecto, por el periscopio, que los arrastreros se precipitan hacia él a gran velocidad. No pretende ni esconderse ni presentar batalla y efectúa una profunda inmersión: pero no lo hace a ciegas como con los antiguos U-Boote: ahora “ve”: puede seguir todas las maniobras del adversario que se encuentra en la superficie. Además de su periscopio y ojo óptico, el “U-2511”, posee un ojo eléctrico, el S-Gerät , que funciona con la gama de ondas ultracortas. El aparato a regulares intervalos emite un solo “tic” que se propaga en el agua, el cual, una vez que se refleja en el casco de los adversarios, regresa trazando la imagen en la pantalla en una fracción de segundo, indicando la dirección y velocidad de las naves inglesas. Estas indicaciones son trasladadas a una carta donde se inscriben automáticamente el rumbo y velocidad del submarino. El “tic” siguiente parte al cabo de uno o dos minutos. El proceso descrito vuelve a empezar y basta con unir los puntos para obtener un esbozo muy preciso del desarrollo de los acontecimientos en la superficie.
-El comandante del nuevo U-Boot tiene verdaderamente la situación ante sus ojos. Ya no anda a tientas: regula su velocidad y rumbo en función de lo que hacen sus adversarios. Si se acercan demasiado, se lanzan a la velocidad de 8, 12 y hasta 16 nudos. Pronto los ingleses renuncian a adentrarse en el mar, mientras que el “U-2511”, desciende tranquilamente, gracias a sus formas hidrodinámicas, hasta la profundidad de 40 m. Hasta que suena la voz del escucha que anuncia: “ya no se escucha nada”.
-Han pasado cuatro días desde este primer encuentro. Cuatro días en que el submarino no ha subido una sola vez a la superficie. El operador de la escucha anuncia nuevamente ruido de hélices. Como el S-Gerät no da ninguna indicación, se supone que el adversario debe encontrarse todavía bastante lejos. El buque navega a 80 m de profundidad. El comandante ordena pasar a la inmersión periscópica. Por el periscopio ve un grupo de buques de guerra que se acerca por la amura de babor: se trata de un convoy antisubmarino formado por los portaaviones de escolta Searcher, Queen y Trumpeter al que acompañan el crucero británico, HMS Norfolk (14.600 trb y 192 m de eslora), el también crucero Diadem, escoltado por los destructores Carysfort, Opportune, Savage, Scourge, Zambesi, Obedient y Orwell, dentro de la denominada "Operación Judgement" al mando del Contraalmirante MCGrigor. Avanzan a velocidad moderada. El “U-2511” está tan bien situado que debe modificar ligeramente su rumbo para pasar al ataque. El submarino ha vuelto a descender a 80 m. Ahora navega con su “ojo eléctrico”, el S-Gerät. Son emitidos cuatro o cinco “tic”, para no despertar sospechas en el adversario; aquellos proporcionan una fiel representación de la ruta seguida por los ingleses. Nada indica que la presencia del submarino haya sido advertida.
-El “U-2511” se encuentra muy cerca de la formación y pasa bajo un destructor que escolta al crucero por estribor, sin que se den cuenta de ello. Nuevamente suben a inmersión periscópica. El crucero desfila a muy corta distancia. La formación naval inglesa, no los ha escuchado. En efecto, es imposible oír al “U-2511”. Los buques del tipo XXI poseen un motor especial que acciona el eje de la hélice por un sistema de embrague completamente silencioso. Las hélices, por otra parte, han sido diseñadas de tal forma que no originan cavitación en el agua, lo cual contribuye a que la navegación resulte inaudible. Esta forma de navegación, le proporciona una velocidad de 5 nudos. Si las circunstancias lo exigen, es desembragado el motor silencioso y las hélices son accionadas con los motores eléctricos principales. El submarino puede entonces desarrollar toda su potencia: 17 nudos durante 1 h, 15 durante 4 h y 12 durante 10 h.
-A pesar de estar perfectamente ubicado para disparar sus torpedos, el comandante Schnee no da la orden. Ello se debe a que ha recibido un telegrama, que dice: “Armisticio entra en vigor a partir 5 de mayo, ocho horas. Orden de no atacar a los submarinos que se encuentren en el mar. Interrumpir inmediatamente crucero. Regresar a los puertos noruegos. Comandante superior de los submarinos”.
El contacto con la formación naval, ha tenido lugar el 7 de mayo de 1945. La guerra ha terminado
*****************************************

Uploaded with ImageShack.us
- Aunque los diseños VII y IX habían demostrado estar superados, finalmente se decidió continuar con la fabricación del tipo VII, para evitar el vacío que dejaban las pérdidas causadas por los aliados, a la vez que se comenzaba la construcción del nuevo submarino.
Como el tiempo apremiaba, se utilizó el proyecto del tipo XVIII, en principio destinado a ser propulsado por un motor de ciclo cerrado tipo Walter, si bien empleando el enorme depósito inferior destinado al combustible “Ingolín”, para ubicar en el mismo una enorme cantidad de baterías capaces de mover a una alta velocidad bajo el agua al submarino.
El resultado de dicha transformación se plasmó en el nuevo tipo XXI. Se trataba de un submarino del tipo medio, tanto por su desplazamiento como por sus dimensiones, diseñado por el ingeniero Heep (creador junto a su equipo del tipo XVIII) y por el jefe de construcciones navales del departamento KIIU del O.K.M, ingeniero Heinrich Oelfken.
Desplazaba 1.610,2 Tm en superficie y 1.833 en inmersión, distribuidas de la siguiente manera:
* Casco resistente: 241,4 Tm
* Forro, cubierta y tanques internos: 75,4 Tm
* Casco exterior: 219,5 Tm
* Torreta: 10,6 Tm
* Otros: 27 Tm
* Estructura y casco: 573,9 Tm
* Motores diésel: 64,8 Tm
* Eje, transmisiones y hélices: 37,4 Tm
* Instalación eléctrica: 40,9 Tm
* Sistema de baterías: 238,8 Tm
* Otros: 1 Tm
* Sistemas auxiliares: 78,7 Tm
* Agua, aceite y aire para motores: 12,1 Tm
* Recambios para motores: 10 Tm
* Maquinaria total: 482,8 Tm
* Armamento: 75,1 Tm
* Fuel Oil: 231,1 Tm
* Aceite de motor: 9,4 Tm
* Otras reservas: 58,2 Tm
* Lastre: 107,1 Tm (6,8% del peso total)
* Total: 1.610,2 Tm
-El nuevo diseño tenía una eslora total de 76,70 m (9 m más largo que el antiguo tipo VII-C, caballo de batalla del arma submarina y de un tamaño similar al tipo IX-A), 5,60 metros de manga, 7,70 m desde la cubierta hasta la quilla y un calado de 6,86 m. La altura total desde la parte superior de la vela a la quilla era de 11,344 m.
-Sobre la cubierta se alzaba una torreta de forma hidrodinámica de 3,644 m de altura, 2,4 de anchura y 14,7 m de longitud que servía de soporte y de proa a popa a los siguientes elementos: torreta antiaérea de proa, hidrófono horizontal GHG, dipolo VHF FuMO 65 o radar aéreo extensible, aro localizador aéreo o FPR (de 1,3 m de altura y 8 dm de diámetro), periscopio de navegación (de 6,58 m de longitud extendido), periscopio de ataque, radar aéreo "Hohentwiel U" , snorkel (de 6,5 m de longitud extendido), este último recubierto de materia absorbente de ondas de radar y con el detector aéreo FuMB "Bali" situado sobre el mismo, y torreta antiaérea de popa. La disposición sobre la vela podía variar conforme se iban reformando los planos debido a la introducción de mejoras en los nuevos tipos de sensores.
-El submarino poseía en su proa dos hidroplanos estabilizadores retraibles de 3,205 m de longitud y 1,2 de anchura capaz de girar hasta 30º arriba y abajo facilitando la inmersión y emersión del buque, y en su popa otros dos estabilizadores fijos en forma de flecha de 5 m de longitud máxima y 3,2 m de anchura.
-En dichos estabilizadores de popa se encontraban situadas las dos hélices de 3 palas, 2,15 m de diámetro, 850 kg de peso y cuyos ejes estaban inclinados 3º 12´ hacia las bandas, girando la de babor hacia la izquierda y la de estribor hacia la derecha. Frente a cada hélice se situaba un timón de profundidad de 1,497 m de anchura y 2 m de longitud capaz de girar 30º en cada sentido. El diseño disponía de un único timón de 2,6 m de altura y 3,1 de longitud con capacidad de girar hasta 35º a babor y estribor (en unas pruebas efectuadas en inmersión con una de las hélices detenidas, y el timón a 25º, se consiguió hacer girar el submarino en sólo 365 m, si bien lo normal era entre 420 y 450 m con ambas hélices, y entre 0,8-1 km en superficie).
-La primera innovación que poseía el submarino tipo XXI con relación a los anteriores diseños de sumergibles, era la supresión del cañón de cubierta (el principal medio de ataque de un submarino debe de estar bajo el mar, no sobre él, habían dicho sus constructores), mejorando la línea hidrodinámica y ganando con ello reducción en su grado de rumorosidad, y por lo tanto aumentando su discreción y dificultando la localización por parte de los buques enemigos de superficie.
-Suprimiendo protuberancias innecesarias se obtendría una mejora del perfil, y con ello sería posible incrementar la velocidad para poder aventajar a las unidades de escolta de superficie, con lo que el nuevo submarino dejaría de ser el "viejo cazador pasivo" y pasaría a convertirse en un nuevo y agresivo "depredador de buques".
[editar] Armamento
-El armamento ofensivo lo formaban seis tubos lanzatorpedos de 533 mm, todos a proa, cuyo eje se encontraba inclinado hacia abajo aproximadamente 2º con relación al eje longitudinal de la nave. Los tubos, tres a babor y tres a estribor, se encontraban separados 1,25 m entre centros, siendo la distancia entre centros de los tubos superpuestos de 975 mm.
-Los diseñadores habían perfeccionado el sistema de recarga de torpedos situando las "anguilas" de respeto suspendidas frente a los tubos, empleando asimismo un revolucionario sistema hidráulico, que permitía la recarga total en la mitad del tiempo necesario para recargar uno sólo de los torpedos de los modelos tradicionales, siendo capaz poner en el agua hasta 18 torpedos en el tiempo récord de 30 min.
-La dotación normal era de 23 torpedos (17 estibados frente a los tubos y 6 situados en los mismos listos para ser lanzados) de los nuevos tipos G7e, en sus dos versiones, "Geier" (buitre) de localización acústica. y "Lerche" (alondra), filodirigido, que podían ser sustituidos por minas, llevando así una carga de 17 torpedos y 12 minas.
-Como único armamento defensivo se les pensó dotar de 4 cañones antiaéreos de 30 mm Flak 103/38 y 3.540 disparos como dotación por caña (aunque debido a la tardanza en manufacturar el tipo previsto le fueron instalados 4 cañones gemelos de 20 mm, normalizados en el ejército alemán, con una cadencia de tiro máximo de 480 disparos/min -220 en tiro continuado- y una dotación de 16.000 cartuchos en total, situados en sendos contenedores herméticos localizados bajo cada torreta), instalados en dos torres hidrodinámicas (de 3,6 t de peso cada una) y montajes dobles LM44U, situadas a proa y popa de la vela, separadas 8 m entre sí, y cuya función sería más que nada de autodefensa frente a su primordial enemigo, el avión cazasubmarinos.
-Para garantizar la máxima cobertura, los cañones podían girar 240º, 120º a cada lado, con un ángulo de elevación desde -5º hasta +45º de altura, con una relación de 30 a 60º por segundo en elevación y de sólo 30º/1" en giro, y con un alcance máximo de 4,9 km -en tiro de 45º-, y de 3,7 km en tiro antiaéreo -a 85º-.
-Además, cada submarino llevaba como dotación de seguridad 1 subfusil MP-40 de 9 mm con 1.400 cartuchos y 10 pistolas Mauser de calibre 7,65 mm con 650 cartuchos en total.
-Para luchar contra ataques procedentes desde el aire, aparte de la instalación de armamento antiaéreo, se había mejorado la rapidez de inmersión desde la cota cero, siendo el tiempo de respuesta del orden de tan sólo 18-20 segundos (el récord estaba en 13 s), casi la mitad que los tipos tradicionales, con lo cual se garantizaba la pronta desaparición de la superficie.
-El casco resistente, fabricado en acero naval St52 (compuesto por 1,6% de manganeso y 0,16% de carbono) fue mejorado con relación a tipos anteriores permitiendo alcanzar con seguridad una mayor cota de profundidad, del orden de 220 m, aunque se estima en 330 m la profundidad de fractura, desconociéndose con exactitud la verdadera profundidad que podía llegar a alcanzar (como simple curiosidad decir que el reloj profundímetro del "U-3001", por ejemplo, tenía una escala graduada hasta los 400 m).
-El grosor del mismo dependía de la zona a proteger, alcanzando los 40 mm en la torreta, de 26 a 18 en la parte superior de la zona de control y alojamientos de proa y popa, entre 12 y 18 en la zona de baterías de proa, 16 mm en los mamparos internos, 40 en la quilla ó 50 en la zona de cierre de los torpedos. Un verdadero búnker si lo comparamos con los entre 4 y 8 mm del forro exterior que le daba forma a las líneas del submarino.
-La longitud total de dicho casco resistente era de 58,9 m, 17,80 m menos que la eslora total del buque. En la zona VI (alojamiento delantero y zona de baterías), la sección era similar a un 8, es decir dos círculos superpuestos, el superior con un diámetro de 5,3 m conteniendo los alojamientos de proa y el inferior de 3,536 m donde se situaban las baterías.
-En la torreta el casco resistente era de forma elíptica, teniendo una altura de 2,35 m, una longitud máxima de 3,54 m y una anchura de 2,16 m, siendo los radios del mismo de 800 mm en la popa y 740 en la proa, y con un volumen interior de 10 m³.
-Exteriormente estaba forrada la misma en metal más ligero destinado a darle forma hidrodinámica y contener los distintos dispositivos de escucha y visión.
-El submarino estaba dividido interiormente en ocho secciones, denominadas de proa a popa: sala de torpedos, alojamientos de proa, sala de control, cocina y almacén, alojamiento de popa, cuarto de motores térmicos, cuarto de motores eléctricos y cuarto de máquinas de popa.
* Sala de torpedos, con 168 m³, dónde se estibaban los 17 torpedos de reserva, colocados 8 a izquierda y 8 a derecha del pasillo central de sólo 6 dm de anchura, en tres niveles (de abajo arriba 2, 3, 3 y otro en la parte baja del pasillo) así como los 6 tubos lanzadores.
* Alojamiento de proa; con 215 m³, donde se situaban el armario con las cartas de mareas, alojamientos de la dotación con 12 literas, cuarto de baño y aseo con 2 letrinas y 3 lavabos, cuarto de suboficiales con 5 literas, cuarto del jefe de ingenieros con 1 litera, cuarto de radio, alojamiento del comandante con una litera y cuarto de escucha. Bajo éste se encontraba los compartimentos de baterías.
* Sala de control; dónde se situaba la escotilla de acceso a la torreta, y los principales elementos de control de la nave.
-Desde ahí se accedía a la parte de abajo dónde estaba la válvula del schnorkel y hacia arriba por una escotilla de 744 mm de diámetro se llegaba a la vela.
-La zona superior contenía los periscopios de ataque y navegación, así como el sistema de cálculo de torpedos, y sobre el casco resistente se encontraba el puente exterior, con el UZO ó prismáticos con el sistema transmisor óptico de rumbos para el lanzamiento de torpedos en superficie.
-Cocina y almacén; con los fogones, fregaderos y nevera. Desde allí se accedía por una escotilla al exterior, por babor de la vela, y hacia abajo a los almacenes de provisiones.
-Alojamiento de popa; con 24 literas (4 de 3 pisos y 6 de 2 pisos) y taquillas de la dotación.
-Sala de motores térmicos; de 107 m³, dónde se situaban los dos motores diésel MAN, las transmisiones, los embragues, compresores de aire Junkers 4FK 115, instalaciones de purificación de aire, motores auxiliares, condensadores, compresores, etc.
-Sala de motores eléctricos; de 90 m³, allí se localizaban los dos motores eléctricos GU 365/30 "Hertha" (1.510/1.840 kW; 1.570/1.680 rpm; 330/502 V; 4.500/5.500 A), el motor silencioso y la transmisión del mismo, el refrigerador de la bomba de agua, transformador de corriente, y elementos de control de los motores.
-Cuarto de máquinas de popa; de 23 m³, conteniendo el pantoque de la bomba Nº 1, una letrina, un torno para elaborar piezas en alta mar, control de emergencia de las hélices y diversos cilindros de oxígeno.
-Poseía asimismo 4 escotillas de acceso desde el exterior al casco resistente; una situada en el cuarto de motores eléctricos, otra sobre la cocina, una tercera en la sala de control que permitía el acceso a la torreta, dónde existía otra escotilla que conducía al puente exterior, y una cuarta inclinada en la sala de torpedos, que facilitaba la introducción de los mismos en el submarino.
-El sistema de propulsión era mixto: para su desplazamiento en superficie emplearía los 2 motores térmicos MAN M6V 40/46 KBB de 2.000 cv y 6 cilindros y para navegar bajo el mar utilizaría sus 2 motores eléctricos AEG 365/30 de 2.500 cv. Los motores térmicos podían funcionar bajo el agua gracias al sistema schnorkel, que le proporcionaba aire mediante un sistema de válvula de bola. Este dispositivo que podía extenderse 6 m por encima de la vela, y disponía de dos tubos, separados sus centros 625 mm; uno de 318 mm de diámetro por el que aspiraba aire, y otro de 267 mm por el que se expulsaba el gas de la combustión, saliendo el mismo bajo el agua, por una apertura situada a 84 cm por debajo del nivel de la superficie. Empleando este sistema podía navegar un máximo de 10.300 millas a 8 nudos de velocidad o bien 15.100 millas a velocidad económica de 6 nudos.
-Poseía también otros 2 motores eléctricos SSW 323/28 de 113 cv, que eran utilizados en navegación silenciosa a 5 nudos para evitar el riesgo de ser detectado. Un sistema de comunicaciones revolucionario, mediante la emisión de mensajes a muy alta velocidad y breve duración, le permitía utilizando el empleo de ondas largas, tener un contacto ininterrumpido con su base desde una profundidad de 20 m.
-Tan numeroso despliegue eléctrico necesitaba una buena reserva de baterías, las cuales estaban situadas en la parte inferior del casco resistente y a todo lo largo del mismo. Se trataba de 62 baterías de 6 elementos, totalizando 372 acumuladores del tipo 44 MAL 740W, de 620 kg cada uno, con un peso total de 236 t (el 14,6 % del peso total), lo que le permitiría navegar sumergido (con una capacidad de almacenamiento de 11.300 Ah) durante 60 h a 5 nudos, 10 h a 12 nudos o bien alcanzar un máximo de 18 nudos durante 90 min, navegando de esa forma unas 26 millas a 15 nudos, 79 millas a 10 nudos ó 120 millas a 8 nudos, condición indispensable para escapar de los buques de escolta y muy lejos ya de los 45 min a 6 nudos del viejo tipo VII-C y entre 20-30 h a 2 nudos.
-Utilizando los motores silenciosos SSW podía navegar sumergido 256 millas a una velocidad reducida de 6 nudos, 333 millas a 5 nudos ó alcanzar las 487 millas a tan sólo 3 nudos.
-El combustible para sus motores térmicos MAN de 6 cilindros y 4.000 cv lo suministraban sus 13 tanques, con capacidad para 234 t de fuel (el 14,9 % del peso total), con lo que su radio de acción alcanzaba las 15.700 millas a 9 nudos, 14.100 millas a 10 nudos o las asombrosas 5.200 millas a velocidad máxima de 15,6 nudos.
El sistema de puntería estaba dirigido por un eficaz dispositivo de escucha (situado en una cámara acústica localizada en la parte inferior de la proa, denominada balcón gerät) con un alcance de 40 millas, que funcionaba emitiendo impulsos brevísimos -milésimas de segundo- que dificultaban la localización por parte del adversario y eran capaces de situar el blanco con errores de apenas 50 m en el alcance y del orden de un grado en la demora.
-Con tan complejos elementos, y mediante marcaciones sucesivas, era posible localizar a los buques enemigos, precisar su rumbo, situarse en posición de lanzamiento gracias a su elevada velocidad en inmersión y efectuar el disparo desde una profundidad de 50 m, mientras seguían funcionando los hidrófonos y demás aparatos localizadores.
-Si se decidía efectuar el ataque en superficie, se contaba con un aparato receptor de ondas ultracortas de 9 cm, el FuMB Ant 3 "Bali", que avisaba si el submarino recibía un haz de ondas de radar enemigo y que estaba situado en la cabeza del tubo schnorkel (que a su vez estaba recubierto de una capa de caucho sintético que le protegía de la influencia del haz reduciendo la reflexión en un 30 por ciento). Este detector era de forma circular, con un diámetro de 25 cm y una pequeña antena de 30 cm de longitud en uno de sus lados.
-Poseía asimismo, otro detector radar aéreo denominado FuMO 65 “Honentwiel”, de forma rectangular, de 1,4 m de largo por 1 m de alto, que contenía en uno de sus laterales el emisor y el receptor, y que se extendía fuera del soporte de la vela cuando el submarino estaba en superficie, y que presentaba los blancos en una pantalla circular similar a los actuales equipos. Otra de las mejoras aplicadas consistía en la instalación de un sistema de aire acondicionado y de mantenimiento en frío de las provisiones, lo que mejoraba el nivel de confort de la dotación, o la inclusión de 3 servicios para toda la dotación, 2 en la parte anterior de la nave y un tercero a popa de la misma. Pensando en la seguridad pasiva de la tripulación, se habían instalado 5 contenedores herméticos destinados a las balsas inflables salvavidas, situados 2 a popa, 2 en la vela –a proa y a popa de la misma- y un quinto en cubierta, sobre los tubos lanzatorpedos.
La tripulación la componían 58 hombres, compuesta por 6 offiziere (Kmdt, 2 W.O, W.I. y Bordartz), 4 Oberfeldwebel (Diésel, E-Maschinist, Obersteuermann y Funkmeister), 1 Feldwebel (Bootsmann), 14 Unteroffiziere (2 seem., 8 techn., 2 funktechn. y 2 torpedotechn.) y 33 Mannschaftsdienstgrade (12 seem., 16 techn., 3 funktech. y 2 torpedotech.).
- Desarrollo
Para hacer realidad este proyecto se acudió al Departamento de Construcciones del Alto Mando de la Kriegsmarine, cuyos plazos de ejecución y construcción -las 2 primeras unidades estarían listas para ser entregadas a finales de 1944, la producción en cadena para 1945 y la llegada al frente para no antes de 1946- no acabaron de convencer al mando, que entregó el proyecto al Ministerio de Armamentos de Albert Speer.
Otto Merker, director del Departamento General de Construcciones de Speer (que ya había trabajado en la fabricación de camiones de bomberos fabricados en secciones) sugirió la idea de olvidar el tradicional sistema de botadura a pie de astillero, sustituyéndolo por una nueva forma de construcción, que consistía en repartir las tareas de elaboración por ramas concretas y en lugares distintos.
El nuevo método permitía construir un submarino en secciones separadas y soldadas exteriormente para facilitar el tendido interior de cables y tuberías, además en caso de ataque, cualquier sección podía ser fácilmente sustituida por otra, estando el submarino inoperativo un mínimo de tiempo.
Al igual que un gran rompecabezas, el submarino sería fabricado en ocho secciones denominadas de popa a proa de la I a la VIII, a la que se unía otra más que contenía la torreta. Estas eran:
* Sección I o compartimento de popa; de 12,70 m de longitud, 79 t de peso total, de las cuales 55 correspondían a la estructura, 6 a la maquinaria auxiliar y 18 a la maquinaria. El volumen total era de 33 m³ y de 23 el neto.
* Sección II o de motores eléctricos; de 10 m de longitud, 130 t de peso total, de las cuales 68 correspondían a la estructura, 10 a la maquinaria auxiliar y 52 a la maquinaria. El volumen total era de 124 m³ y de 90 el neto.
* Sección III o de motores térmicos; de 8,40 m de longitud, 169 t de peso total, de las cuales 70 correspondían a la estructura, 20 al lastre, 8 a la maquinaria auxiliar y de 71 a la maquinaria incluyendo el peso de los motores térmicos. El volumen total era de 171 m³ y de 107 el neto.
* Sección IV o alojamiento de popa; de 5,20 m de longitud, 87 t de peso total, de las cuales 56 correspondían a la estructura, 12 al lastre, 7 a la maquinaria auxiliar y 12 a la maquinaria sin contar las baterías. El volumen total de la zona de alojamientos era de 65 m³ y de 63 netos, y el de las baterías de 97 y 63 respectivamente.
* Sección V o control central y vela; de 7,6 m de longitud, 155 t de peso total, de las cuales 104 correspondían a la estructura, 12 a la torreta, 10 a la maquinaria auxiliar y 29 a la maquinaria. El volumen total del cuarto de control era de 73 m³ y de 58 el neto. El volumen total de la zona de almacenes, maquinaria auxiliar y refrigeración era de 65 m³ y de 49 netos. La torre disponía de un volumen total de 14 m³ y 10 netos.
* Sección VI o alojamiento delantero; de 12 m de longitud, 172 t de peso total, de las cuales 122 correspondían a la estructura, 29 al lastre, 8 a la maquinaria auxiliar y 13 a la maquinaria sin contar las baterías. El volumen total de la zona de alojamientos era de 133 m³ y de 129 netos y el del compartimento de baterías de 201 m³ total y de 138 netos.
* Sección VII o cuarto de torpedos de proa; de 6,8 m de longitud, 96 t de peso, de las cuales 62 correspondían a la estructura, 26 al lastre, 7 a la maquinaria auxiliar y 1 a la maquinaria. El volumen total del cuarto de torpedos era de 185 m³ y de 168 el neto.
* Sección VIII o proa; de 14 m de longitud, 130 t de peso total, de las cuales 57 correspondían a la estructura, 26 a los tubos lanzatorpedos, 38 al lastre, 7 a maquinaria auxiliar y 2 a la maquinaria.
Con este revolucionario método se realizaba la construcción en unas 260.000-300.000 h de trabajo, con lo que se obtenía una doble ventaja: por una parte se reducía el plazo de construcción y, por otra, se dispersaba la producción, evitando así que los bombardeos aéreos enemigos, cada vez más numerosos, detuvieran la cadena de producción (realmente nunca se cumplieron los plazos de construcción, así el "U-2501" se estimó en 152.000 h y se realizó en 255.000, el "U-2507" se estimó en 101.000 h y necesitó 169.000 ó el "U-2540" estimado en 65.000, tardó 110.000 h, aun así mucho menos de las 215.000 del tipo VII-C (1943) y de las 450.000 del IX-D2 también de 1943).
Los cálculos más optimistas establecían que podía construirse un submarino en 176 días, distribuyendo los mismos de la siguiente forma:
* Elaboración del acero para la construcción: 16 días
* Construcción de las secciones: 40 días
* Transporte de las secciones a los astilleros: 5 días
* Equipo de las secciones: 50 días
* Transporte al lugar de ensamblaje: 4 días
* Ensamblaje en los astilleros: 50 días
* Equipamiento final antes de la botadura: 6 días
* Ensayos y pruebas finales: 5 días
* TOTAL= 176 días
Numerosos astilleros son destinados a la construcción del nuevo tipo de submarino. La construcción en serie dará sus frutos a partir de agosto y septiembre de 1944. Son botados cada mes, primero 10, luego 15 y por último 20, sin embargo, los constantes ataques aéreos, retrasan un poco el programa.
-Produccion
A principios del año 1945, los aliados se hallan en las fronteras de Alemania, en el este, en el sur, en el oeste y se preparan para lanzarse a su último asalto. El arma submarina se ha visto obligada a replegarse a los puertos alemanes, daneses y noruegos.
La península escandinava constituye por tanto, la única base de partida. Las escuelas de submarinos han de abandonar, uno tras otro, sus puntos de apoyo: Pillau, Dantzig y Gotenhafen.
A principios de 1945, la Kriegsmarine tenía en servicio 119 submarinos eléctricos del tipo XXI. 86 tripulaciones habían culminado su entrenamiento preparatorio antes de ser enviadas al combate. Sólo el “U-2511” y el “U-3008”, habían logrado hacerse a la mar. Existía además, el tipo XXIII, que desplazaba solamente 232 t y que fueron diseñados para actuar exclusivamente cerca de las costas: 61 entraron en servicio antes del fin de las hostilidades y solo 7 realizaron cruceros de guerra. Todos regresaron sin novedad; cinco de ellos habían lanzado sus torpedos con éxito. Sumado a los anteriores tipos, habían sido terminados ocho buques del tipo XVII de 280 t. Gracias al Ingolin (peróxido de hidrógeno), su nuevo combustible, que alimentaba con gasoil y vapor de agua la turbina denominada Walther, nombre de su inventor, este tipo alcanzaba en inmersión la velocidad, hasta entonces absolutamente increíble, de 25 nudos. Todos estos ingenios, llegaban demasiado tarde.
Si bien se conocen las cifras de buques ordenados, es muy difícil saber las cifras exactas de producción, pues gran cantidad de submarinos acabó en forma de secciones sobre las rampas de ensamblajes, en los almacenes, o fueron destruidos en los muelles.
Se dan como exactas las cifras siguientes: buques ordenados 752 (durante toda la guerra fueron construidos 680 sumergibles del tipo VII en 5 versiones -A, B, C, D y F- y 193 del modelo IX -versiones A, B, C, D1 y D2-, amén de otros 50 del tipo II, 8 del tipo X, 10 del XIV y 64 del XXIII); completados 119, 48 en los astilleros Blohm & Voss de Hamburgo ("U-2501" a "U-2546", "U-2548", "U-2551" y "U-2552"), 41 en Deschimag de Bremen ("U-3001" a "U-3041", "U-3044" a "U-3046") y 30 en los de Schichau de Danzing ("U-3501" a "U-3530").
-Entre los meses de julio y diciembre de 1944 se produjeron 98 unidades y 83 más entre enero y marzo de 1945, de las cuales sólo 12 fueron entregadas, siendo todos destruidos por bombardeos aéreos aliados (5 en Hamburgo, 4 en Kiel, 1 en Bremen, 1 en Lübeck y 1 en Wilhelmshaven). Otras cuatro unidades quedaron tan gravemente dañadas que debieron ser barrenadas, 7 fueron hundidas en el Báltico por aviones, 3 por colisiones con minas, 61 submarinos fueron barrenados para evitar su captura (Operación Regenbogen "Arco Iris") y otros 11 se rindieron a las fuerzas aliadas.
-Las constantes reformas en los diseños (corrigiendo errores e introduciendo mejoras desarrolladas en las innumerables pruebas de mar), unido al largo tiempo que se necesitaba para instruir a las dotaciones (dificultado por los bombardeos sistemáticos de minas aliadas en las zonas de pruebas) hizo que sólo dos unidades salieran en misión de guerra. Se trató del "U-3008" del teniente de navío Helmuth Mansecks y del "U-2511", que partió de Bergen (Noruega) el 30 de abril de 1945 al mando del capitán de corbeta Adalbert Schnee y del teniente de ingenieros Suhren con destino al mar Caribe.
-Cuando el III Reich se rindió, el nuevo diseño atrajo la atención y curiosidad de los aliados, que pronto iniciaron el reparto de los buques supervivientes con intenciones de estudiar sus mecanismos e innovaciones. Algunas unidades fueron reflotadas y sirvieron algún tiempo bajo banderas "enemigas" como buques de ensayo. Así el "U-2540", barrenado en 1945 y recuperado después, sirvió en la nueva Armada de la Alemania del Oeste rebautizado como "Wilhelm Bauer", y actualmente convertido en museo flotante en Bremerhaven desde 1984.
-El "U-3503" fue estudiado por las fuerzas de Suecia, y varias unidades similares fueron entregadas a Gran Bretaña ("U-3017" renombrado "N-41" y en servicio hasta el año 1949), Francia ("U-2518", renombrado "Roland Morillot (S613)" y en servicio hasta 1969), dos a la Armada de los Estados Unidos ("U-2513" y "U-3008" y en servicio hasta el año 1954) o la Unión Soviética, que recibió cuatro unidades, alguna de las cuales estuvieron en servicio hasta 1963 ("U-3515", "U-2529", "U-3035" y "U-3041" renombrados "B-27" a "B-30").
-Durante 1945 y 1946, en la denominada "Operación Deadlight" un total de 119 sumergibles y submarinos de los rendidos tras finalizar la contienda, fueron hundidos en prácticas de tiro y mediante explosiones controladas en un punto denominado XX, a unas 100 millas al noroeste de Irlanda y sobre los 56ºN-10ºW (entre ellos 4 del tipo II, 15 del tipo IX, 78 del tipo VII, 18 del tipo XXIII y 4 del tipo XXI -"U-2502", "U-2506", "U-2511" y "U-3514").
-El tipo XXI fue un diseño revolucionario, que superó con creces las esperanzas puestas en él por los diseñadores germanos, y un arma que, si hubiera llegado a tiempo, pudo haber cambiado el curso de la guerra. Tal fue el terror que causó el nuevo diseño en los aliados, que los mismos exigieron a los soviéticos, durante la Conferencia de Yalta en febrero de 1945, que ocupase inmediatamente Danzig, pues allí era donde se producía el 30 % de los nuevos submarinos alemanes (el mismo Churchill, en sus memorias -parte sexta, libro segundo, capítulo XIII-, reconocía que los nuevos submarinos habrían revolucionado la guerra submarina de llegar a tiempo).
-Actualmente algunos de los diseños de submarinos (de la tercera generación) están basados en el tipo XXI-A germano de 1944. Así los submarinos ex soviéticos de la clase "Victor", los norteamericanos "Albacore" o "Nautilus", la clase francesa "Narval" o "Daphne", la inglesa "Explorer" e incluso algunos elementos de la "clase Galerna" española disponen de tecnología diseñada hace más de 45 años por ingenieros alemanes.
[editar] El crucero del "U-2511"
-A fines de abril de 1945, el “U-2511” larga sus amarras en el puerto noruego de Bergen: por primera vez un submarino del tipo XXI parte para efectuar un crucero y atacar al enemigo. Va al mando del capitán de corbeta Schnee y ostenta el mando de buques desde 1940; ha realizado 17 afortunados cruceros y posee la Cruz de Hierro palmeada, habiendo echado a pique 200.000 t de buques enemigos y había sido agregado al programa de nuevas construcciones a principios de 1943, siguiendo todos los detalles de la construcción del tipo XXI. Cuando el submarino ha llegado al límite de la zona peligrosa en alta mar, ordena la inmersión de la nave. Así sumergido, se dispone a penetrar en el Atlántico.
-Al día siguiente de soltar amarras, el encargado de escucha del “U-2511” señala la existencia de rumores de hélices. El comandante Schnee ordena inmersión periscópica. A la inspección del periscopio detecta una formación de pesqueros y arrastreros armados, que los ingleses emplean para la caza de submarinos en las proximidades de sus costas. Casi en el mismo instante, le avisan al comandante que han sido localizados.
-Los ingleses han detectado al submarino con sus aparatos ASDIC para detección bajo el agua, utilizados ya durante la Primera Guerra Mundial, tales aparatos operan con ondas cortas audibles, en forma análoga a la sonda por eco, y revelan la presencia de los sumergibles, aunque sin poseer la amplia eficacia del radar, facilitando resultados seguros sólo a pequeña distancia. No obstante, constituyen, con los hidrófonos, el único medio de localización de los submarinos en inmersión.
-El comandante comprueba, en efecto, por el periscopio, que los arrastreros se precipitan hacia él a gran velocidad. No pretende ni esconderse ni presentar batalla y efectúa una profunda inmersión: pero no lo hace a ciegas como con los antiguos U-Boote: ahora “ve”: puede seguir todas las maniobras del adversario que se encuentra en la superficie. Además de su periscopio y ojo óptico, el “U-2511”, posee un ojo eléctrico, el S-Gerät , que funciona con la gama de ondas ultracortas. El aparato a regulares intervalos emite un solo “tic” que se propaga en el agua, el cual, una vez que se refleja en el casco de los adversarios, regresa trazando la imagen en la pantalla en una fracción de segundo, indicando la dirección y velocidad de las naves inglesas. Estas indicaciones son trasladadas a una carta donde se inscriben automáticamente el rumbo y velocidad del submarino. El “tic” siguiente parte al cabo de uno o dos minutos. El proceso descrito vuelve a empezar y basta con unir los puntos para obtener un esbozo muy preciso del desarrollo de los acontecimientos en la superficie.
-El comandante del nuevo U-Boot tiene verdaderamente la situación ante sus ojos. Ya no anda a tientas: regula su velocidad y rumbo en función de lo que hacen sus adversarios. Si se acercan demasiado, se lanzan a la velocidad de 8, 12 y hasta 16 nudos. Pronto los ingleses renuncian a adentrarse en el mar, mientras que el “U-2511”, desciende tranquilamente, gracias a sus formas hidrodinámicas, hasta la profundidad de 40 m. Hasta que suena la voz del escucha que anuncia: “ya no se escucha nada”.
-Han pasado cuatro días desde este primer encuentro. Cuatro días en que el submarino no ha subido una sola vez a la superficie. El operador de la escucha anuncia nuevamente ruido de hélices. Como el S-Gerät no da ninguna indicación, se supone que el adversario debe encontrarse todavía bastante lejos. El buque navega a 80 m de profundidad. El comandante ordena pasar a la inmersión periscópica. Por el periscopio ve un grupo de buques de guerra que se acerca por la amura de babor: se trata de un convoy antisubmarino formado por los portaaviones de escolta Searcher, Queen y Trumpeter al que acompañan el crucero británico, HMS Norfolk (14.600 trb y 192 m de eslora), el también crucero Diadem, escoltado por los destructores Carysfort, Opportune, Savage, Scourge, Zambesi, Obedient y Orwell, dentro de la denominada "Operación Judgement" al mando del Contraalmirante MCGrigor. Avanzan a velocidad moderada. El “U-2511” está tan bien situado que debe modificar ligeramente su rumbo para pasar al ataque. El submarino ha vuelto a descender a 80 m. Ahora navega con su “ojo eléctrico”, el S-Gerät. Son emitidos cuatro o cinco “tic”, para no despertar sospechas en el adversario; aquellos proporcionan una fiel representación de la ruta seguida por los ingleses. Nada indica que la presencia del submarino haya sido advertida.
-El “U-2511” se encuentra muy cerca de la formación y pasa bajo un destructor que escolta al crucero por estribor, sin que se den cuenta de ello. Nuevamente suben a inmersión periscópica. El crucero desfila a muy corta distancia. La formación naval inglesa, no los ha escuchado. En efecto, es imposible oír al “U-2511”. Los buques del tipo XXI poseen un motor especial que acciona el eje de la hélice por un sistema de embrague completamente silencioso. Las hélices, por otra parte, han sido diseñadas de tal forma que no originan cavitación en el agua, lo cual contribuye a que la navegación resulte inaudible. Esta forma de navegación, le proporciona una velocidad de 5 nudos. Si las circunstancias lo exigen, es desembragado el motor silencioso y las hélices son accionadas con los motores eléctricos principales. El submarino puede entonces desarrollar toda su potencia: 17 nudos durante 1 h, 15 durante 4 h y 12 durante 10 h.
-A pesar de estar perfectamente ubicado para disparar sus torpedos, el comandante Schnee no da la orden. Ello se debe a que ha recibido un telegrama, que dice: “Armisticio entra en vigor a partir 5 de mayo, ocho horas. Orden de no atacar a los submarinos que se encuentren en el mar. Interrumpir inmediatamente crucero. Regresar a los puertos noruegos. Comandante superior de los submarinos”.
El contacto con la formación naval, ha tenido lugar el 7 de mayo de 1945. La guerra ha terminado
*****************************************
Kamille Rososvky


-
- Oberleutnant zur See
- Mensajes: 4535
- Registrado: 30 Sep 2000 02:00
- Ubicación: madrid
- Contactar:
Re: MÁS U BOOT, ENLACE E IMÁGENES

"Nos vemos en alta Mar"
-
- Leutnant der Reserve
- Mensajes: 7957
- Registrado: 17 May 2008 01:44
- Ubicación: Río de la Plata Uruguay
Re: MÁS U BOOT, ENLACE E IMÁGENES
Gracias por tu aporte CHarly. Esa imágen está perfecta, me encanta.
En ocasiones no consigo de determinado temas un foto así, nítida con luces y sombras, y ya sabes cuando no hay pen, buenas son las tortas. La subo pero con un íntimo comvencimiento que debí buscar más incluso en las carpetas con los temas que tengo para la 24.
Lo demás, como les he comentado a todos, ya es mi trabajo; Historia del Arte, escritos, resúmenes e imágenes desde el palolítico inferior.
¡ves ahora que recían me levanto puedoescribir bien, pero de tardecita me duele, claro son tres semanas y la cicatriz está casi borrada. El problemita son las suturas internas.
Con suerte veo al cirujano el jueves próximo ¡y no el 23! Montevideo, ya está tremendo con el tránsito, sobre todo en los accesos y la circunvalación.
Bueno, CHarly nuevamente me encantó esa imágen. Tengo que ir pensando en subir por orden el aramamento submarinode Gran Bretaña. Pero en otro hilo.
Un saludo cordial y disfruta del fin de semana. Kamille
En ocasiones no consigo de determinado temas un foto así, nítida con luces y sombras, y ya sabes cuando no hay pen, buenas son las tortas. La subo pero con un íntimo comvencimiento que debí buscar más incluso en las carpetas con los temas que tengo para la 24.
Lo demás, como les he comentado a todos, ya es mi trabajo; Historia del Arte, escritos, resúmenes e imágenes desde el palolítico inferior.
¡ves ahora que recían me levanto puedoescribir bien, pero de tardecita me duele, claro son tres semanas y la cicatriz está casi borrada. El problemita son las suturas internas.
Con suerte veo al cirujano el jueves próximo ¡y no el 23! Montevideo, ya está tremendo con el tránsito, sobre todo en los accesos y la circunvalación.
Bueno, CHarly nuevamente me encantó esa imágen. Tengo que ir pensando en subir por orden el aramamento submarinode Gran Bretaña. Pero en otro hilo.
Un saludo cordial y disfruta del fin de semana. Kamille

Kamille Rososvky


-
- Leutnant der Reserve
- Mensajes: 7957
- Registrado: 17 May 2008 01:44
- Ubicación: Río de la Plata Uruguay
Re: MÁS U BOOT, ENLACE E IMÁGENES
U Boot rendido llevado a Londres.Es el U 155.
Esta imágen la tengo en mis carpetas de U Boot. La subí en el año 2008 en otro hilo de
UBoot que había abierto.
Luego la vi subida acá en la 24, y en sitios de internet. Es natural, porque la imágen tiene una plástica preciosa.
Así creo que tenia que subirla de nuevo.
Cordialmente Kamille


Uploaded with ImageShack.us
Kamille Rososvky


-
- Leutnant der Reserve
- Mensajes: 7957
- Registrado: 17 May 2008 01:44
- Ubicación: Río de la Plata Uruguay
Re: MÁS U BOOT, ENLACE E IMÁGENES
U 5714

Uploaded with ImageShack.us
El U boot con la cubiera sumergida. Si alguien me dice el porque de esta maniobra...

Uploaded with ImageShack.us
un saludo, desde los Mares del Sur cordialmente.Kamille

Uploaded with ImageShack.us
El U boot con la cubiera sumergida. Si alguien me dice el porque de esta maniobra...



Uploaded with ImageShack.us
un saludo, desde los Mares del Sur cordialmente.Kamille

Kamille Rososvky


-
- Korvettenkapitän
- Mensajes: 7765
- Registrado: 18 Jun 2006 02:00
- Ubicación: Palma de Mallorca
Re: MÁS U BOOT, ENLACE E IMÁGENES
Para extraer los torpedos de reserva de vía libre con más facilidad y luego colocarlos en el interior. 


________________________________________________________________
Si hago una buena obra, me siento bien; y si obro mal, me encuentro mal: Esta es
mi religión. (A.Lincoln)...¡Vivir y dejar vivir: Esta es mi política!