Arabia Saudita desarrolla los primeros ensayos de anulación de sus sistemas de defensa para que los aviones de combate israelíes puedan atravesar libremente su espacio aéreo si Tel Aviv decide atacar finalmente las principales instalaciones nucleares de Irán.
El diario británico The Times indica que el objetivo consiste en abrir un “estrecho corredor” aéreo para el pase de los jets israelíes para atacar las instalaciones en Irán.
Los cuatro objetivos principales que Israel pretende atacar se encuentran a una distancia de unos 2.250 kilómetros de Israel. La apertura de este “corredor aéreo” supondría la aparición de un atajo que permitiría a los aviones de combate de las Fuerzas de Defensa israelíes alcanzar, casi sin necesidad de repostar, las instalaciones de enriqucimiento de uranio de Natanz y Qom, junto con el almacén de gas en Ishafan y el reactor de agua pesada de Arak. Se trataría de un ataque aéreo multitudinario, en el que participarían según indicaron las fuentes consultadas por el periódico británico, “múltiples andanadas de bombarderos que cruzarían Jordania, el norte de Arabia Saudí e Irak”.

Qom - Planta de enriquecimiento de uranio
Se cree que esta instalación se ubica sobre una montaña en un antiguo sitio perteneciente a la Guardia Revolucionaria, donde se guardaban misiles. De acuerdo con fuentes diplomáticas occidentales, estaría situada al noreste de Qom, cerca de la autopista Qom-Aliabad.
Las construcciones comenzaron con urgencia a mediados de 2006.
Se cree que la planta no está en funcionamiento aún y que tendría capacidad para unas 3.000 centrífugas para el enriquecimiento de uranio.
Irán aseguró en una carta enviada al Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) que aquí piensa enriquecer uranio al 5%, no lo suficiente como para alimentar las cabezas de misiles atómicos.
Teherán notificó que la planta ya está en construcción pero brindó pocos detalles.
Bushehr - Planta de energía nuclear

El programa nuclear iraní comenzó en 1974 con un proyecto de construcción de una central de energía con asistencia técnica alemana.
Estos planes se abandonaron cinco años después a causa de la Revolución Islámica, pero se retomaron en los '90 cuando Teherán firmó un acuerdo con Rusia para reanudar la construcción de la planta.
Moscú retrasó la conclusión del proyecto mientras el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas debatía y aprobaba resoluciones encaminadas a la detención del enriquecimiento de uranio en Irán.
En diciembre de 2007, Moscú empezó a suministrar uranio enriquecido para las necesidades de la planta.
Ese mismo mes, un informe de la inteligencia estadounidense aseguró que Irán no estaba llevando a cabo un programa nuclear con fines militares en aquel momento.
En ese lugar hay dos reactores de agua a presión, uno de los cuales debería haberse puesto en marcha en 2008.
Isfahán - Planta de conversión de uranio

Irán está construyendo una planta enmarcada en unas instalaciones de investigación para procesar mineral de uranio de tres maneras:
• Gas de hexafluoruro de uranio, que se utiliza en las centrifugadoras de gas.
• Óxido de uranio, que se usa para alimentar los reactores, aunque no los del tipo que está construyendo Irán.
• Metal, a menudo empleado en las cabezas de las bombas nucleares. el OIEA está preocupado sobre los usos del metal, ya que los reactores que posee Irán no lo necesitan como combustible.
Natanz - Planta de enriquecimiento de uranio

Irán retomó el enriquecimiento de uranio en Natanz en julio de 2004, después de un parón durante las negociaciones sobre su programa con representantes europeos.
En septiembre de 2007, Teherán anunció que había instalado 3.000 centrifugadoras, las máquinas que realizan el enriquecimiento.
Este tipo de instalación es el que ha ocasionado el conflicto entre Irán y el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.
El Consejo está preocupado porque la tecnología utilizada para producir combustible para centrales nucleares también puede usarse para enriquecer uranio en niveles lo suficientemente elevados como para generar una explosión nuclear.
Arak - Planta de agua pesada

La existencia de una instalación de agua pesada cerca de la ciudad de Arak salió a la luz en diciembre de 2002, con la publicación de unas imágenes de satélite tomadas por el Instituto para la Ciencia y la Seguridad Internacional, con sede en Estados Unidos.
El agua pesada se utiliza para moderar la reacción en cadena generada por una fisión nuclear en ciertos tipos de reactores, si bien no en los que Irán está construyendo. Este material también sirve para fabricar el plutonio que se usa en las bombas nucleares.