Pagina 4
REVISTA SEMANAL de la 24 Flotilla Geweih
Fundador y Director Sento70
Redactora Responsable: Kamille Rososvky
¡¡ ULTIMAS NOTICIAS !!
LA MARINA DE GUERRA Cesare Santoro
BUQUES ARTILLADOS.... No dejen de leer este artículo, que tiene en el próximo número otros datos
ACLARACION PARA LOS LECTORES:
Apreciados lectores: tengo que disculparme por dos razones:
Editamos hoy 12 de Mayo la página 4 de la Revista al día. ¿Porqué no editamos desde la primera vez?
Creo que el entusiasmo, la alegría y el deseo de darle una sorpresa a Sento 70, y a ustedes me llevaron a cometer el error de poner el titular desde un principio.
En segundo término, compartir temas que encontré ese mismo dia, como un obsquio del Dios Neptuno por nuestro incio y los buenos comentarios recibidos, me incitaron a no perder el comentario del Commodore Prostock,de Beluga, ¡el primer articulo de Sento! y comentarios del Comandante Kammenz, Novich, Cuco,
Le doy las gracias a todos los que nos han alentado con comentarios amables, cordiales, como siempre se dan en la 24 Flotilla.
Esperamos vuestra participación con artículos, fotos, opiniones sobre películas, libros, música etc.
cuadros y por consiguiente vuestras opiniones. Con el respeto que siempre vierten en todo, al respetar las normativas de la 24 Flotilla Geweih.
Un saludo apreciados comandantes. Kamille
Dede ya les digo que siempre habrá un lugar para felicitar a nuestros camaradas por un cumpleños, la llegada de un nuevo miembro a vuestras familias, o la boda de alguno de ustedes.
LA DIRECCIÓN DE MARINA DE GUERRA ALEMANA
Enlace:
http://www.laeditorialvirtual.com.ar/index.htm
El jefe de la Marina de Guerra es el capitán general de la Armada, Dr. h. c. Raeder, quien desde hace casi 10 años -primeramente presidía la Jefatura naval- tiene en sus manos la dirección de la Marina de Guerra alemana.
Para la ejecución de sus múltiples misiones el Alto Mando está organizado en la plana mayor del Jefe supremo, en siete grandes Negociados y distintas secciones subordinadas directamente.
La “Comandancia General de Marina” tiene a su cargo las cuestiones de carácter operativo y táctico y reúne las noticias de importancia para la estrategia naval. El Negociado de la “Armada” se ocupa de las cuestiones referentes al personal de la marina de guerra, régimen correccional, permisos, traslados, etc. La “Dirección general de Marina” se encarga de la preparación del material de guerra. Subordinadas a ella se encuentran el astillero de Wilhelmshaven y el arsenal de Kiel. Es responsable de la conservación técnica de los astilleros así como de las reservas necesarias de combustibles y demás material de guerra y también de la conservación de los astilleros. Corresponde a esta sección todo lo que se refiere a los trabajos cartográficos, como mapas marinos, libros náuticos, etc., así como las cuestiones de la preparación económica de la guerra, de los buques auxiliares de la marina de guerra y el enlace con la marina mercante. La “Administración de Marina” es la autoridad superior en las cuestiones de sueldos, alimentación, vestimenta y alojamiento. Para llevar a cabo su misión tiene bajo su mando directo distintas intendencias. La sección de “Armamento naval” se encarga de la construcción y perfeccionamiento de las armas, como cañones, torpedos, minas y municiones. El negociado de la “Oficialidad de la Marina de Guerra” dispone los traslados, ascensos, bajas y asuntos de honor de los oficiales. Por último, tenemos el negociado de “Construcciones navales”, en donde se hacen los proyectos de nuevas unidades navales. Además de estos negociados, el Jefe de la Marina tiene bajo su mando directo distintas secciones importantes. La “Mayordomía de la Marina de Guerra” cuida de las cuestiones económicas generales y del presupuesto. La sección de “Maquinaria naval” es responsable de todas las instalaciones técnicas a bordo.
A la sección de “Medicina naval” corresponden las cuestiones sanitarias.
Y, finalmente, la sección de “Historia naval” deduce las enseñanzas que se desprenden de las experiencias obtenidas en los combates navales del pasado.
El acorazadp "Deutschland"
Las fuerzas navales, exceptuando los barcos destinados a escuelas e investigaciones científicas, están bajo el mando del Jefe de la flota. en su plana mayor se estudian todas las cuestiones que incumben a este mando, como problemas tácticos, armamento, instrucción, transmisiones, organización del servicio a bordo, etc. De buque insignia sirve el acorazado “Admiral Graf Spee”, estacionado en Kiel, en donde están dispuestas las cámaras de trabajo y alojamiento de la Plana mayor de la flota. Los acorazados están bajo el mando directo del jefe de los acorazados. La escuadra de acorazados se compone actualmente del “Admiral Graf Spee”, “Admiral Scheer” y “Deutschland”. [11]
Los cruceros, destructores, torpederos, lanchas torpederas y buscaminas están bajo el mando del jefe de las fuerzas de exploración, además del buque insignia, crucero “Nuremberg”, corresponden a esta escuadra los cruceros “Leipzig”, “Köln”, y “Karlruhe”, las divisiones de destructores puestas en servicio y algunas flotillas de torpederos.
Directamente subordinados al jefe de las fuerzas de exploración están el jefe de los torpederos y el jefe de los buscaminas.
Los submarinos, directamente subordinados al jefe de la flota, están mandados por el Jefe de la escuadra de submarinos.
Los acorazados y cruceros están distribuidos entre los puertos principales de guerra, Kiel y Wilhelmshaven. Los destructores y torpederos están adscritos a Wilhelmshaven, Swinemünde y Pillau; los buques portaminas a Kiel y Cuxhaven. Los submarinos tienen también como puertos de matrícula Wilhelmshaven y Kiel y las lanchas torpederas solamente Kiel.
La defensa general de las costas y las secciones de Marina de Guerra en tierra están subordinadas a las jefaturas navales del Mar del Norte y Mar báltico en Wilhelmshaven y Kiel. Cada uno de estas corresponde en categoría a un cuerpo de Ejército y a su frente está un almirante.
Diremos dos palabras sobre los servicios de la jefatura naval del Mar Báltico. Para la defensa de la costa sirven las fortificaciones del Mar Báltico occidental, las de las costas de Pomerania y las de Pillau están respectivamente los grupos de artillería de marina 1, 3, 5. Del reclutamiento del personal de las fuerzas navales a bordo y en tierra, así como de la instrucción de infantería de los reclutas, se encargan diferentes Cajas de reclutamiento de la marina en Kiel, Strasund, Sassnitz y Eckernförde. La autoridad directamente superior de este servicio es el 2.º Almirante de la base naval del Mar Báltico en Kiel, y que tiene a su disposición la escuadra del Mar Báltico de Kiel.
La Inspección de la Enseñanza Naval en Kiel cuida de la educación de los futuros jefes, de la formación intelectual del soldado profesional y del entrenamiento deportivo. A su esfera de acción pertenecen las escuelas de marina en Flensburg-Mürwik, la Escuela superior de marina en Kiel, el grupo de enseñanza de suboficiales de marina en Friedrichsort, Plön y Wesermünde, las escuelas profesionales de marina en cada uno de los departamentos navales y la “Escuela del deporte marino” en Flensburg-Mürwik. Para la instrucción a bordo se dispone de los barcos escuela “Schleswig-Holstein”, “Schlesien”, crucero-escuela “Emden”, así como de los buques escuela de vela “Gorch Fock”, “Horst Wessel” y “Albert Leo Schlageter”.
La Inspección de torpederos se ocupa de las cuestiones relativas a la instrucción y progreso en la técnica de los torpedos; a ella está subordinada la escuela de submarinos en Neustadt con la asociación académica de la misma escuela; además, la escuela de torpedistas en Flensburg-Mürwik, la Escuela naval para la protección contra los gases en Kiel y la Sección de experimentación de torpedos, igualmente en Kiel. La Inspección de la artillería de marina, con sede en Kiel, tiene a su cuidado la organización general y la instrucción de la Artillería. bajo su autoridad está el crucero “Königsberg” y distintos buques escuela de artillería; además, las escuelas navales de defensa antiaérea y de artillería de costa y la sección de investigaciones de artillería para buques. La Inspección de la técnica de bloqueo, con sede igualmente en Kiel, se ocupa del desarrollo y progreso del bloqueo como arma de guerra. A ella está subordinada la escuela de bloqueo en Kiel y además la sección experimental de bloqueo y el negociado de barcos de bloqueo.
A la Inspección de Transmisiones están subordinados la Escuela de transmisiones en Mürwik y el Laboratorio experimental de Transmisiones en Kiel.
Los servicios de la Estación Naval del Mar del Norte están organizados de un modo parecido.
Las cuestiones de la defensa de las costas corresponden a las comandancias de las fortificaciones de la Frisia oriental y del norte. Los 2.º, 4.º, 6.º grupos de artillería de costa tienen sus sedes respectivas en Wilhelmshaven, Glückstadt, Brake, Leer y Wesermünde.
La Inspección de maquinaria naval en Wilhelmshaven, con los talleres de reparación y enseñanza en Kiel-Wik y en Wilhelmshaven, es competente en todas las cuestiones relacionadas con el servicio de máquinas navales. A ella están subordinadas las escuelas navales de Kiel y Wesermünde.
El aprovisionamiento de munición para la Artillería y la preparación de minas es asunto de la Inspección de material de artillería, con sede en Wilhelmshaven.
La actividad constructora, comenzada a raíz de la firma del Tratado naval germano-inglés, de 18 de junio de 1935, se ha continuado en los últimos años y funciona sobre una nueva base por el Tratado naval de 1937.
Además del Tratado naval de Londres, de 1936, entre Inglaterra, Estados Unidos de América del Norte y Francia, existen también tratados bilaterales que corresponden a aquel, como el germano-inglés y el cualitativo anglo-ruso que fueron firmados el 17 de julio de 1937. Con esto se ha conseguido un importante paso en la limitación de los armamentos navales. Alemania especialmente ha demostrado su voluntad de limitar los armamentos navales, tanto cuantitativa como cualitativamente, por la firma de los convenios de 1935 y 1936.
El 3 de octubre de 1936 fue botado en los astilleros nacionales de Wilhelmshaven el acorazado de 26.000 toneladas “Scharnhorst”. El 3 de diciembre de 1936, fue lanzado al agua en los astilleros alemanes de Kiel el “Gneisenau”, del mismo desplazamiento. La clase de los cruceros de 10.000 toneladas fue inaugurada, el 6 de febrero de 1937, por el “Admiral Hipper”, botado en Hamburgo en los astilleros de Blohm & Voss, y cuyo nombre recuerda al del gran marino, héroe de la guerra mundial. El 8 de junio de 1937 tuvo lugar en los astilleros de Kiel la botadura del segundo crucero con el nombre de “Blücher”. El tercer crucero de 10.000 toneladas será botado en el corriente año. Con esto se da por terminada la construcción de los buques de línea de 26.000 toneladas y de los cruceros de 10.000 toneladas.
Las siguientes unidades han sido aprobadas o están en construcción: 2 buques de línea de 35.000 T., 2 portaaviones de 19.250 T., 6 destructores de 1.811 T., 12 torpederos de 600 T., 12 buscaminas de 600 T.; además, algunos submarinos, botes rápidos y otros de pequeño tonelaje.
Los buques de línea de 35.000 T. F y G, que actualmente se encuentran en construcción, tienen un armamento principal de 8 piezas de 38 cm. y de 12 de 15 cm. y algunos cañones antiaéreos. Los cruceros pesados de 10.000 T. tienen 8 piezas de 20,3 cm. y 12 antiaéreas de 10,5 cm.
Con estas unidades la flota alemana experimentará una ampliación que la llevará poco a poco a los límites marcados por el tratado. Desde luego, con la construcción de estos barcos no se ha utilizado todo el margen que deja el tratado, debido a la actividad creciente del rearme inglés, pero se creará una flota que ha de ofrecer la garantía de una eficaz y completa protección de las costas y de los intereses marítimos de Alemania
BUQUE ARTILADO ALEMÁN - EL CORONEL HSK 10
El Coronel (HSK 10) es un buque artillado alemán, conocido oficialmente dentro de la Kriegsmarine como "Buque 14", que durante 1943, trató de ganar el Atlántico para iniciar su viaje a Japón, aliado de Alemania, originalmente, era llamado "Togo" luego "Coronel".
No consiguió su objetivo, y tuvo que regresar, tras varias peripecias, a Alemania, donde fue transformado en un buque de guía para los cazas de acción nocturna.
• 1 Antecedentes
• 2 Transformación del "Buque 14"
• 3 La odisea
• 4 Fin del "Buque 14"
• 5 Bibliografía
• 6 Enlaces externos
Antecedentes
En 1939, el capitán de navío Ernst Thienemann era jefe del negociado de nuevas construcciones en el Estado Mayor General de la Marina, en Berlín. Desde su despacho salían los proyectos de las travesías de las naves de guerra alemanas. El capitán de navío Bernhard Rogge fue el primero en hacerse a la mar, a principios de1940, y en el curso de 622 días, hasta noviembre de 1941, destruyó 140.000 t denavíos enemigos con el Atlantis. Sin embargo, al regresar a Alemania fue descubierto y hundido por el crucero pesado británico Devonshire. Rogge y varios marinos alemanes fueron rescatados de las aguas y llegaron a Alemania a bordo de submarinos.
El Pinguin,:
Comandado por el capitán de navío Krüder, fue destruido después del 8 de mayo de 1941, en combate con el crucero Cornwall, en el océano Índico. Pero antes de hundirse, había destruido 120.000 toneladas y enviado a Alemania 50.000 toneladas de cargamento.
El Kormoran,
Al mando del Capitán de Fragata Detmers, obtuvo una brillante victoria al atacar al crucero ligero australiano Sydney que era superior, antes de que los tripulantes lo hundieran por las averías recibidas.
Otros significativos navíos fantasmas fueron el del
Orion , a las órdenes de Weyher,
El THOR
C mandado por Kähler en la época del primer crucero y por Gumprich en el segundo crucero;
el Komet de Eyssen,
el Widder y el Michel bajo el mando de Ruckteschell
el Stier del capitán de navío Gerlach.
Transformación del "Buque 14"
Una mañana de marzo de 1942, un oficial entró al despacho de Thienemann, anunciando ser su sucesor y que había recibido el mando de un buque. Había sido nombrado comandante del “Togo”, de 5.600 t, un buque de una hélice que lo impulsaba a 17 nudos y que pertenecía a las Deutsche Afrika Linien. Thienemann se encargaría de armar personalmente el navío.
El “Buque 14”, nombre oficial del “Togo”, posee ya seis cañones de 150 mm y otros seis antiaéreos de 40 mm. Además está provisto de varios montajes múltiples de 20 mm, así como de ametralladoras antiaéreas, lo que representaba un volumen de fuego apreciable. A raíz del giro tomado por la guerra, había que prever la posibilidad de un ataque aéreo al “Buque 14”. Por ello, disponía de tres aparatos de reconocimiento, uno sobre el puente, listo para entrar en acción, y otros dos desarmados en la bodega.
Su misión sería alcanzar el Canal de la Mancha, franquear el paso de Calais (cuando los navíos alemanes hacían la ruta en contrario y lograban pasar, se consideraba una hazaña), ganar el Atlántico y poner rumbo al Japón.
Aclaración: añadiremos fotos cuando solucionemos un problema técnico