LOS CRUCEROS DE LA TEIKOKU KAIGUN
los cruceros de la Flota Imperial Japonesa fueron en su época casi con toda seguridad los mejores del mundo. La continua modernización y la versatilidad de la ingeniería naval japonesa contribuyeron a que se produjeran unidades más avanzadas y mejor logradas tanto en diseño como en efectividad respecto a sus contrapartes del resto del mundo. Sólo pudieron ser derrotados por la aplastante superioridad material de los EEUU.
CRUCEROS PESADOS
Clase Furutaka
La Clase Furutaka fueron los primeros cruceros pesados de la Armada Imperial Japonesa. Inicialmente pensada para cuatro miembros, los dos últimos experimentaron mejoras suficientes durante su construcción como para derivar en una una nueva clase, la clase Aoba. Los Clase Furutaka fueron los primeros cruceros que crearon bajo los límites marcados por el Tratado Naval de Washington. El diseño original tenía 6 piezas de 203 mm en seis torretas, ocho tubos lanzatorpedos fijos instalados transversalmente, cuatro por banda, y una plataforma de lanzamiento de hidroaviones capaz de lanzar en ángulo por las bandas, lo suficiente como para evitar la superestructura. En pruebas, el Kako desarrolló una potencia de 105.845 shp, que le permitió alcanzar 35,14 nudos.
En una serie de mejoras llevadas entre 1935 y 1939, ambos buques experimentaron una serie de cambios y mejoras. La plataforma de lanzamiento fue sustituida por una catapulta de mayor longitud y totalmente orientable, los tubos lanzatorpedos pasaron a estar instalados en dos montajes cuádruples rotativos, uno por banda, el armamento principal se mantuvo en seis piezas de 203 mm, pero distribuidos en tres torretas dobles. Asimismo se incrementó el armamento antiaéreo y se añadieron protecciones antitorpedo, lo que aumentó el desplazamiento y redujo la velocidad.
Ambos buques resultaron hundidos en combate en la misma zona y con apenas dos meses de diferencia. El Furutaka por fuego artillero e impacto de torpedos durante la Batalla del cabo Esperanza en agosto de 1942, y el Kako torpedeado cuando regresaba a su base tras la Batalla de la isla de Savo por el submarino estadounidense USS S-44.
Furutaka
Kako
Características de la clase
Desplazamiento 7.100 toneladas, 9.540 a plena carga
Eslora 185,17 metros en total
Manga 16 metros
Calado 4,6 metros
Armamento
• 6 cañones de 200 mm en tres torretas dobles
• 4 cañones antiaéreos de 120 mm
• 8 antiaéreos de 25 mm
• 4 antiaéreos de 13,2 mm
• 8 tubos lanzatorpedos
Propulsión 12 calderas Kanpon, 4 turbinas de vapor Parsons Potencia 102.000 cv
Velocidad 34,5 nudos
Autonomía 6.000 millas náuticas a 14 nudos
Tripulación 625 marineros y oficiales
Aeronaves 2 hidroaviones, 1 catapulta
Clase Aoba
Los cruceros pesados de la Clase Aoba fueron botados en 1926. Pertenecían a la Armada Imperial Japonesa derivados de la clase Furutaka a la cual originalmente estaban asignados como la tercera unidad, el Aoba y la cuarta unidad, el Kinugasa. Estos cruceros fueron modificados en sus especificaciones originales que incluyeron sus torretas dobles, su catapulta y sus sistemas de torpedos que incrementaron su desplazamiento en más de un 20% y su velocidad inicial disminuida de los 36 a 33 n. De blindaje bastante pobre, tenía como protección lateral 73.66 mm y como protección horizontal de apenas 50 mm. La defensa antiaérea era también muy exigua, sin defensa AA a popa y muy escasa a proa. No estaban concebidos para resistir un ataque aéreo al momento de su botadura.
Estas unidades fueron asignadas a la 6ª fuerza de cruceros junto a sus similares de la Clase Furutaka.
El Aoba fue asignado en 1927, remodernizado en 1937, tuvo una destacada participación en el frente del Pacífico y resultó hundido parcialmente en el puerto de Kure el 24-07-1945.
El Kinugasa fue asignado en 1927, remodernizado en 1937 y resultó hundido en la tercera batalla de Guadalcanal como parte de la fuerza de Mikawa, el 14-11-1942 por un bombardeo aéreo contundente del USS Enterprise (CV-5) con la pérdida de más del 78% de su tripulación.
Aoba
Kinugasa
Características de la clase
Desplazamiento 9.000 toneladas standard. 10.800 t a plena carga.
Eslora 185,2 metros en total
Manga 16 metros
Calado 5.8 metros
Armamento
·6 cañones de 203 mm en tres torretas dobles,
·4 cañones antiaéreos de 120 mm,
·50 antiaéreos de 25 mm,
·4 antiaéreos de 13,2 mm,
·8 tubos lanzatorpedos 61 cm Long Lance.
Propulsión 12 calderas Kanpon, 4 turbinas de vapor Parsons de 102.000 cv
Velocidad 32- 33,5 nudos
Autonomía 8.000 millas náuticas a 14 nudos
Tripulación 657 marineros y oficiales
Aeronaves 2 hidroaviones, 1 catapulta
Clase Myōkō
La Clase Myōkō fue una clase de cruceros pesados de la Armada Imperial Japonesa, construidos y completados entre 1924 y 1929. Los miembros de esta clase fueron los Myōkō, Nachi, Ashigara y Haguro. Estos cruceros, fueron en su momento de diseño más avanzado que sus pares de otros países y los que portaban el armamento más pesado de su clase. Tenían casi 204 metros de eslora y eran capaces de alcanzar los 36 nudos. Transportaban dos aviones de exploración, inicialmente del tipo 90 y finalmente 3 aviones Aichi E13A Jake. Eran de construcción robusta, sus diseñadores buscaron combinar velocidad y poder artillero dentro de las limitaciones del Tratado Naval de Washington. De reducto central, con la típica arrufadura de proa de los navíos japoneses, y una característica arrufadura negativa a popa, fueron el modelo de los que evolucionarían las posteriores clase Mogami, clase Tone y clase Takao. Como en la mayoría de las construcciones navales niponas, la clase Myōkō no se destacó por la habitabilidad, que era deficiente. Participaron en varias batallas en el frente del Pacífico durante la Segunda Guerra Mundial, y tuvieron destacadas actuaciones.
Toda la clase fue autorizada en 1923, y fueron completados en 1929.
El Myōkō fue la única unidad que sobrevivió a la guerra. Dañado en la batalla del Golfo de Leyte, fue remolcado a Singapur, donde se le consideró irreparable y pasó a ser una batería antiaérea flotante. El 8 de julio de 1946 fue hundido en el estrecho de Malaca cerca de los submarinos I-501 e I-502.
El Nachi, primera unidad finalizada y único en servicio en 1928, fue hundido el 5 de noviembre de 1944 por masivos ataques aéreos estadounidenses de la Task Force 38 al suroeste de la isla de Corregidor.
El Ashigara comisionado en 1929, resultó hundido cuando transportaba tropas desde Singapur a Batavia, el 8 de junio de 1945 por ataque del submarino británico HMS Trenchant (P331) en el estrecho de Bangka.
El Haguro fue hundido en el estrecho de Malaca el 16 de mayo de 1945 por ataque artillero y torpedero de una flotilla de destructores británicos a 89 kilómetros de Penang.
Haguro
Nachi
Myōkō
Características de la clase
Desplazamiento 10.000 toneladas, 13.120 a plena carga. En 1941, 13.000 toneladas, 14.743 a plena carga
Eslora 203,76 metros
Manga 17,34 metros. En 1941 20,73 metros
Calado 5,90 metros. En 1941 6,32 metros
Armamento
·10 cañones de 203 mm en cinco torretas dobles,
·8 cañones antiaéreos de 127 mm,
·8 ó 16 tubos lanzatorpedos de 61 cm Tipo 93
Propulsión 12 calderas Kanpon, 4 turbinas de vapor de 130.000 cv, 4 hélices
Velocidad 35,5 nudos. En 1941 33,8 nudos
Autonomía 8.000 millas náuticas (15.000 km) a 14 nudos (26 km/h)
Tripulación 773 marineros y oficiales
Aeronaves 3 hidroaviones, 2 catapultas
Clase Takao
La clase Takao fue una clase de cuatro cruceros pesados de la Armada Imperial Japonesa, botados entre 1930 y 1931. Fueron un diseño modificado de la previa clase Myōkō, a la que reemplazaron. Su aspecto era similar al de un acorazado, con una gran estructura en la que se acomodaba el puente. El armamento principal eran 10 cañones de 20,3 centímetros, así como una impresionante batería de 16 tubos lanzatorpedos, pero sólo en la mitad de los miembros de la clase.
Tres de los cuatro miembros de la clase fueron hundidos durante la batalla del Golfo de Leyte, en octubre de 1944. Tan sólo el Takao sobreviviría con graves daños, hasta el último mes de la guerra. A lo largo de su carrera experimentaron importantes cambios en su armamento.
El Takao fue gravemente dañado el 23 de octubre de 1944 por el submarino USS Darter, y se le remolcó hasta Singapur, para servir como batería antiaérea flotante, donde fue atacado en agosto de 1945 por minisubmarinos británicos, que no lograron hundirlo. El 19 de octubre de 1946 lo fue como buque blanco.
El Atago fue hundido el 23 de octubre de 1944 por el submarino USS Darter.
El Maya fue hundido el 23 de octubre de 1944 por el submarino USS Dace.
El Chōkai, vencedor de la Batalla de la isla de Savo, fue deshabilitado el 25 de octubre de 1944 por una combinación de ataque aéreo y fuego de destructores, siendo finalmente hundido por el destructor japonés Fujinami.
Takao
Atago
Maya
Chokai
Características de la clase
Desplazamiento 9.850 toneladas, 15.490 a plena carga
Eslora 192,54 metros en la línea de flotación, 203,76 metros en total
Manga Entre 18,03 y 20,73 metros
Calado Entre 6,11 y 6,32 metros
Armamento
·10 cañones de 203 mm en cinco torretas dobles,
·8 ó 16 tubos lanzatorpedos.
Propulsión 12 calderas Kanpon, 4 turbinas de vapor de 132.000 cv (110 MW), 4 hélices
Velocidad 35,5 nudos
Autonomía 8.500 millas náuticas a 14 nudos
Tripulación 733
Aeronaves 3 hidroaviones, 2 catapultas
Clase Mogami
Fueron cruceros pesados de la Armada Imperial Japonesa que resultaron del Tratado Naval de Londres de 1930. Inicialmente se diseñaron para que portaran 5 barbetas de cañones triples de 150 mm, por lo que se les clasificó como cruceros livianos inicialmente. Posteriormente, en 1939, fueron remodernizados sustituyéndosele la artillería principal por cañones de 203 mm, por lo que cayeron en la categoría de cruceros pesados, fueron sucesores de la clase Takao. Su construcción era de reducto central y además tenían un puente muy robusto y compacto. Su chimenea era del mismo diseño que la usada por el crucero Yūbari, inicialmente tenían una exigua artillería antiaérea que fue incrementada en el transcurso de la guerra. Los clase Mogami demostraron ser buques muy robustos con una alta resistencia a los impactos de torpedo, no así a las bombas. Portaban tres aviones de exploración. Su habitabilidad era deficiente debido a la mala ventilación. Su protección lateral fue incrementada con espesores de 100 mm, pero la protección horizontal inicialmente de 35 mm resultó deficiente y fue incrementada más adelante en algunas zonas a 127 mm. Las torretas también eran pobremente blindadas con solo 25 mm de espesor. Esta clase formó la 7ª división de cruceros pesados y algunos tuvieron importantes actuaciones en el frente del Pacífico. Los miembros de esta clase fueron: El Mogami, Suzuya, Mikuma y Kumano. Ninguno de estos navíos sobrevivió al conflicto.
El Mogami fue botado en 1934, remodelado en 1939, transformado en híbrido en 1943; resultó dañado por ataque aéreo y rematado por el destructor japonés Akebono, en el transcurso de la Operación A-Go en la batalla del Estrecho de Surigao, el 25-10-1944.
El Suzuya fue botado en 1934, remodelado en 1939; resultó hundido en la Batalla del Golfo de Leyte, el 25-10-1944 por ataque de aviación embarcada.
El Kumano fue botado en 1936, igualmente remodelado en 1939; resultó hundido por aviones del USS Ticonderoga (CV-14) el 25-11-1944 en el puerto de Santa Cruz.
El Mikuma fue botado en 1934; resultó hundido por ataque aéreo, el 5-6-1942 durante la Batalla de Midway. (En algunas literaturas se refieren a este crucero como el Chikuma).
Kumano
Suzuya
Mogami
Mikuma
Características de la clase
Desplazamiento Nominal 12.206 t y 13.400 t a plena carga
Eslora 197 metros
Manga 20.2 metros.
Calado 4.8 metros.
Armamento
·8 cañones de 203 mm en cuatro torretas dobles proeles
·8 cañones antiaéreos de 127 mm
·30 AA de 20 mm
·12 tubos lanzatorpedos de 61 cm Tipo 93
Propulsión 12 calderas Kanpon, 4 turbinas de vapor de 152.000 cv, 4 hélices
Velocidad 35,2 nudos.
Autonomía 12.000 millas náuticas a 16 nudos (29,7 km/h)
Tripulación 850 marineros y oficiales
Aeronaves 2 Nakajima E8N y 1 Aichi E16A7, dos catapultas
Clase Tone
Estos cruceros fueron una evolución de los cruceros clase Mogami, pero que se diferenciaban por llevar cuatro barbetas de artillería de 203 mm en la línea de crujía a proa. Poseía en la en la popa una rampa que permitía subir aviones de exploración y adicionalmente llevar aviones extras para estos fines en la misma popa, en total transportaban 5 unidades, 4 Nakajima E8N y Aichi E13A2, . Al igual que su clase anterior, eran de reducto central, de construcción robusta, fuertemente dotados de artillería antiaérea. Se usaron como avanzada de exploración y sus aviones tuvieron papeles cruciales en muchos escenarios, especialmente en la batalla de Midway.
El crucero Tone, resultó hundido en julio de 1945 en la bahía de Hiroshima, junto al Hyuga. Fue desguazado en 1948.
El crucero Chikuma, es hundido el 25 de octubre de 1944, por un ataque de torpedos en la batalla del Golfo de Leyte.
Los sobrevivientes del Chikuma son rescatados por el destructor Nowaki, quienes sucumbirían todos cuando es interceptado un día más tarde, a 65 millas SSE de Legaspi, Filipinas, por fuerzas americanas y hundido a cañonazos.
Tone
Chikuma
Características de la clase
Desplazamiento Nominal 11.900 t y 15.200 t a plena carga
Eslora 198 metros
Manga 18.5 metros.
Calado 5,90 metros.
Armamento
·8 cañones de 203 mm en cuatro torretas dobles proeles
·8 cañones antiaéreos de 127 mm
·60 AA de 20 mm
·12 tubos lanzatorpedos de 61 cm Tipo 93
Propulsión 14 calderas Kanpon, 4 turbinas de vapor de 152.000 cv, 4 hélices
Velocidad 35 nudos.
Autonomía 12.000 millas náuticas a 16 nudos (29,7 km/h)
Tripulación 850 marineros y oficiales
Aeronaves 4 Nakajima E8N y Aichi E13A2, dos catapultas
Clase Ibuki
El Ibuki fue el último crucero pesado cuya construcción se inició en Japón. El intento de reconvertirlo a portaaviones se detuvo al 80% de su finalización, debido al negativo transcurso de la Segunda Guerra Mundial para Japón. Construido en los astilleros de Kure, el proyecto inicial era una mejora de la precedente Clase Tone, pero tras observarse que la concentración de artillería a proa no ofrecía demasiadas ventajas, se optó por mejorar el diseño de la Clase Mogami. Concretamente se tomó como modelo para mejorar al Suzuya, tercero de la citada clase, que ya había corregido en su diseño los defectos apreciados en los dos primeros miembros.
Tras su botadura en mayo de 1943, el diseño previo fue abandonado en el verano de ese mismo año. El casco fue remolcado a Sasebo, y se inició allí su conversión a portaaviones en noviembre de 1943. Se añadió una cubierta vuelo que incrementó la eslora total a 205 metros, ligeramente superior a la del casco. El puente estaba a estribor, al igual que la chimenea, que seguía el típico modelo japonés para descargar lateralmente. Una característica distintiva del puente era que dejaba expedita por completo la anchura de la cubierta de vuelo, al estar totalmente suspendido fuera de la misma sobre una plataforma inclinada del casco. A popa contaba dos raíles para lanzar cargas de profundidad.
La construcción avanzó lentamente, hasta que en marzo de 1945 se detuvo, tanto por la falta de materiales como por resultar innecesario un portaaviones en esos momentos. El Ibuki fue finalmente desguazado en 1947.
Ibuki
Ibuki trasnformado en portaviones
Características de la clase
Desplazamiento 14.830 tns
Eslora 201,5 mts
Manga 19,2 mts
Calado 6,05 mts
Potencia 152.000 hp a 4 ejes
Velocidad 33 nudos
Protección ?
Armamento
·10x203mm
·8x127mm
·8x25mm
·4x13,2 mm
·16 tlt 610mm
Aeronaves3 hidros
Tripulación ?
CRUCEROS LIGEROS
Clase Tenryū
Fue una clase de cruceros ligeros de la Armada Imperial Japonesa que se construyeron entre 1917 y 1919. Fueron los promotores de las siguientes clases de cruceros como la clase Kuma. Los miembros de esta clase fueron el Tenryū y el Tatsuta, cuyos nombres se colocaron en memoria de ríos del Imperio Japonés. Diseñados como cruceros exploradores inspirados en la clase Arethusa inglesa, fueron de construcción ligera, con un largo castillo de proa y un puente relativamente simple y pequeño. Llevaban un exiguo armamento, pero que para la época de su construcción era considerado como bien artillado, su velocidad era su mejor arma defensiva. Fue bien considerado en sus prestaciones en la Armada y de allí se derivaron las posteriores clases de cruceros ligeros pre-guerra. Participaron activamente en la guerra Sino-Japonesa, haciendo las veces de cañoneros fluviales en el Yangtze. En el frente del Pacífico se emplearon como líderes de destructores, escoltas de transportes de tropas, soporte de unidades mayores, ocasionalmente como abastecedores de submarinos y cabezas de playas. Ambas unidades tuvieron una gran participación en operaciones anfibias durante el frente del Pacífico y ninguna de estas unidades sobrevivió al conflicto siendo hundidas en el mismo escenario ambas.
El Tenryū fue comisionado en 1919, no recibió modificaciones llegando a la apertura del conflicto en su forma original y resultó hundido durante la segunda guerra mundial, el 20-01-43 por torpedeamiento del USS Albacore (SS-218) , durante el transcurso de la batalla naval de Guadalcanal.
El Tatsuta fue comisionado en 1919, la única modificación fue la sustitución de su mástil original por un trípode y resultó hundido el 13-03-1944 por torpedeamiento del USS Sand Lance (SS-381) en el transcurso de la batalla naval de Guadalcanal.
Tenryū
Tatsuta
Características de la clase
Desplazamiento 3.948 t, 4.011t a plena carga.
Eslora 142,9 metros
Manga 12,3 metros
Calado 4,0 metros
Armamento
• 4 cañones × 140 mm (5.5 pulg.)
• 3 canoñes × 80 mm (3.1 pulg.) guns
• 2 AA × 13 mm (0.51 pulg.) Antieaéreas
• 6 TT× 550 mm (139.7 pulg.) Sistema de torpedos
• Cargas de profundidad (añadidas más adelante.)
Propulsión 10 Calderas Kanpon
51.000 CV
Velocidad 33 nudos
Autonomía 5.000 millas náuticas a 14 nudos. (9.300 km a 26 km/h)
Tripulación 325 tripulantes
Aeronaves Ninguna.
Clase Kuma
La Clase Kuma fue una clase cruceros ligeros de 5.500 toneladas desarrollados por la Armada Imperial Japonesa entre 1917 y 1921. La clase estaba constituida por cinco miembros, Kuma, Abukuma, Kitakami, Tama, Ōi y Kiso. Desarrollados a partir de la previa clase Tenryū, fueron en su momento las unidades más veloces de su tipo. A partir de esta clase se desarrollaron más tarde, los cruceros clase Nagara y posteriormente la clase Sendai. Fueron usados en múltiples funciones, tales como exploradores, escoltas, transportes de tropas, auxiliares aprovisionadores de submarinos, para dar cobertura a desembarcos y como fuerza de ataque torpedero.
Tan sólo uno de los cinco miembros de la clase, el Kitakami, sobrevivió a la Segunda Guerra Mundial. A lo largo de 1944 se perdieron los cuatro restantes.
El Kuma fue torpedeado por el submarino británico HMS Tally-Ho (P317) el 11 de enero de 1944 frente a Penang, en Malasia.
El Tama, tras ser dañado por un torpedo lanzado en un ataque aéreo durante la batalla de Cabo Engaño fue torpedeado por el submarino estadounidense USS Jallao (SS-368) y hundido mientras se dirigía a Okinawa, el 25 de octubre de 1944.
El Kiso fue bombardeado por aviones americanos el 13 de noviembre de 1944, al oeste de Cavite.
El Ōi fue transformado en crucero con multiples montajes de tubos lanza torpedos.
IJN Öi puesto en grada en los Astilleros Kawasaki de Kobe el 24 de noviembre de 1919, botado el 15 de julio de 1920 y comisionado el 3 de octubre de 1921. Antes del estallido de la Segunda Guerra Mundial,la estrategia de la Armada Imperial Japonesa en contra de su potencial adversario, la U.S. NAVY, consistía en reducir la Flota Norteamericana del Pacífico mediante los ataques de la artillería de los grandes buques de la Flota Combinada en conjunciòn de ataques con torpedos de los submarinos japoneses, para así ganar la batalla decisiva en los mares territoriales del Japón. En ese tiempo, los torpedos japoneses de 61cm. eran los mejores del mundo, superando en sus características,desempeño y capacidades a los torpedos de las mejores marinas del mundo, pues al ser impulsados con oxígeno en lugar de aire comprimido, no dejaba una estela visible, por lo que su trayectoria era virtualmente invisible, además de que eran mucho más rápidos y con un alcance y una cabeza de guerra superior a cualquier otro torpedo en servicio. Bajo las deliveraciones de la estrategia anterior, la idea del "crucero topedero" fue concebida. Los cruceros ligeros clase Kuma, IJN Öi e IJN Kitakami, fueron elegidos para su conversión bajo las especificaciones de dicha concepción. Cada uno de los dos buques fue equipado con diez montajes cuádruples de tubos lanzatorpedos, por lo que eran capaces de lanzar a la vez veinte torpedos por cada banda (babor y estribor). Cuando la conversión fue completada, sin embargo, la estrategia de la batalla naval fue reenfocada del empleo de la artillería naval y torpedera, al uso y despliegue de la aviación embarcada en portaaviones. En consecuencia, tanto el Öi como el Kitakami fueron reconvertidos a cruceros de transporte de alta velocidad. Irónicamente el final del IJN Öi fue el sucumbir torpedeado en las aguas del Mar de la China Meridional, al oeste de Manila el 19 de julio de 1944 por el submarino norteamaricano "USS Flasher" (SS-249) (Hundido en las coordenadas 12:45N, 114:20E).
El Kitakami, tras sobrevivir a la guerra, fue desguazado entre el 10 de agosto de 1946 y el 31 de marzo de 1947.
Kuma
Tama
Kiso
Kitakami
Características de la clase
Desplazamiento 5.588 t. 5.926 t. a plena carga.
Eslora 162,1 metros
Manga 14,2 metros
Calado 4,80 metros
Armamento
·7 cañones de 140 mm
·2 cañones antiaéreos de 80 mm. Torpedos Tipo 93: 4 x 2 montajes dobles de 53 cm y/o 4 montajes cuádruples de 4 tubos lanzatorpedos de 61 cm
48 minas
cargas de profundidad
Minisubmarinos suicidas Kaiten.
Propulsión 12 Calderas Kanpon 90.000 CV
Velocidad 36 nudos
Autonomía 9.000 millas náuticas a 10 n. (17.000 km a 19 km/h)
Tripulación 450 tripulantes
Aeronaves 1 hidroavión de exploración, usualmente un Kawanishi E7K1
Clase Nagara
La clase Nagara fueron cruceros ligeros de la Armada Imperial Japonesa, botados entre 1922 y 1925, diseñados como una evolución de la precedente clase Kuma, con pocas diferencias, pero en roles, detalles y modificaciones posteriores que marcaron la diferencia con la clase anterior. Fueron usados como líderes de flotillas de destructores o submarinos. Se diferenciaban de la clase Kuma por el diseño de su puente más cuadrado, robusto y chimeneas de tope recto.
Fueron los primeros cruceros en equipar los torpedos de 610 mm Tipo 93. La catapulta para el hidroavión de reconocimiento estaba originalmente instalada a proa, como en los diseños británicos, para ser posteriormente trasladada al tercio de popa, y finalmente eliminada para equipar más armamento antiaéreo y antisubmarino.
El Nagara sirvió en el 16º escuadrón de cruceros adscrito a la fuerza sur. Entre diciembre y enero de 1942 participó en los desembarcos en Luzón, Davao, Célebes y Bali como insignia de la 10ª flotilla de destructores. En mayo de 1942 se vio envuelto en la Batalla de Midway y, posteriormente, fue destacado a Truk participando en la Campaña de Guadalcanal. En la noche del 14 al 15 de noviembre de 1942 actuó en la Segunda Batalla de Guadalcanal hundiendo al destructor estadounidense Preston. A finales de 1943 fue enviado a las Islas Marshall en misiones de refuerzo y suministro de las guarniciones japonesas siendo averiado durante el ataque aéreo a Kwajalein, en diciembre de 1943. De regreso a Japón, fue hundido por un submarino cerca de Nagasaki el 7 de agosto de 1944.
El Isuzu fue adscrito a la Fuerza Sur e intervino en la campaña de las Salomón donde fue averiado por ataques aéreos el 14 de noviembre de 1942. En junio de 1943 fue nuevamente averiado por una mina cerca de Rabaul. Transferido a las Islas Marshall, como transporte rápido de tropas, fue averiado durante el raid aéreo contra Kwajalein. Tras unas reparaciones superficiales en Truk, fue enviado a Japón y convertido en crucero antiaéreo. Tomo parte en la Batalla de Leyte, siendo averiado cerca de Manila en noviembre de 1944. Destinado a las Indias Orientales Holandesas, fue hundido por submarinos, en el Mar de Java, en abril de 1945.
El Natori era buque insignia de la 5ª flotilla de destructores al inicio de la guerra y, como tal, fue agregado a la fuerza sur. Cubrió los desembarcos en Luzón y, entre enero y marzo de 1942 intervino en las campañas de Malasia y Java. En diciembre de 1942 fue torpedeado por un submarino y estuvo fuera de servicio durante bastante tiempo. Fue hundido por un submarino en el Estrecho de Surigao en agosto de 1944.
El Yura estaba destinado en el Mar del Sur de China como insignia de la 5ª flotilla de submarinos cuando se inició la guerra. Al igual que el Natori, participó en las campañas de Malasia, Java y Sumatra entre diciembre de 1941 y marzo de 1942. El 1 de abril de 1942, se hizo a la mar en compañía de otros cruceros, para hacer una incursión contra la navegación inglesa en el Golfo de Bengala, donde hundió 4 mercantes. En la Campaña de Midway era parte integrante de la Fuerza de Invasión como insignia de la 4ª flotilla de destructores. Intervino en la Campaña de Guadalcanal, siendo hundido el 25 de octubre por aviones, durante la Batalla de Santa Cruz.
El Kinu intervino en las operaciones de desembarco en Malasia y las Indias Orientales Holandesas, permaneciendo destinado en esas aguas durante toda la guerra hasta que fue hundido por aviones estadounidenses el 26 de octubre de 1944.
El Abukuma fue insignia de la 1ª flotilla de destructores e intervino en la brillante operación de Pearl Harbor. En enero de 1942 participó en los desembarcos de Rabaul y en el ataque a Port Darwin. Actuó con la flota de Nagumo durante la incursión en el Océano Indico que concluyó con la huida de la flota británica de sus bases en Ceilán. En mayo de 1942 fue destinado a las Aleutianas, donde permaneció hasta agosto de 1934, actuando en la batalla de las Komandorski. Posteriormente fue destinado a las Filipinas donde participó en la Batalla del Golfo de Leyte, en la fuerza del vicealmirante Shima, siendo hundido en el Estrecho de Surigao el 25 de octubre de 1944.
Nagara
Isuzu
Natori
Yura
Kinu
Abukuma
Características de la clase
Desplazamiento 5.570 t
Eslora 162,1 metros
Manga 14,2 metros Calado 4,80 metros
Armamento
·7 cañones de 140 mm
·2 cañones antiaéreos de 80 mm
·8 tubos lanzatorpedos de 610 mm en dos montajes cuádruples
48 minas (posteriormente sustituidas por cargas de profundidad)
Guerra electrónica Radar de búsqueda aérea Tipo 21, radar de búsqueda de superficie Tipo 22.
Propulsión 12 calderas (2 mixtas), 4 turbinas de vapor, 90.000 CV
Velocidad 36 nudos
Autonomía 5.000 millas náuticas a 36 n
Tripulación 450 tripulantes
Aeronaves 1 hidroavión, posteriormente eliminado.
Clase Yubari
La clase Yubari la compone un sólo buque, llamado del mismo modo, creado en 1923, y que era el buque insignia de la 6ª Flota.El Yubari era un barco experimental. Basado en un proyecto del Almirante Hiraga, se consiguió meter los cañones de un crucero de 5.000 toneladas en un casco de un gran destructor. En la entrada del Japón a la Segunda Guerra Mundial, Japón efectúa el ataque a Pearl Harbor, el 7 de diciembre de 1941. Al día siguiente de dicho ataque, el 8 de diciembre de 1941, el Yūbari como buque insignia al mando del vicealmirante Kajioka Sadamichi, con una flotilla de cruceros ligeros y unidades de desembarco se dirigieron al atolón de Wake para conquistarlo de las manos estadounidenses. El 11 de diciembre de 1941, la fuerza de Kajioka cañoneó las defensas de la isla; sin embargo, sus defensores presentaron una fuerte resistencia y consiguieron frustrar las intenciones de desembarco japonés al hundir dos destructores de cobertura, el Hayate y Kisaragi. Además también resultaron dañados el mismo Yūbari y el destructor Oite. Kajioka postergó la misión retirándose a Kwajalein. Diez días después se unió al resto de la fuerza de combate que había participado en Pearl Harbor, y se dirigieron a Wake. Los defensores nuevamente presentaron una fuerte resistencia y consiguieron nuevamente retrasar el desembarco.
El 23 de diciembre de 1941, los marines americanos se rindieron al ser bombardeados y efectivamente ablandados por aviones del Hiryu y Soryu que regresaban desde las islas Hawai.
El 10 de marzo de 1942, durante una patrulla cerca del golfo de Huon, el Yūbari es atacado por aviones del USS Yorktown (CV-5) sin causarle daños serios, los cuales fueron reparados en Truk.
Posteriormente, el 8 de agosto de 1942, el Yūbari participó en la batalla de Guadalcanal, en uno de los encuentros en la isla de Savo no recibió impacto alguno.
En febrero de 1943, es colocado en grada para reparaciones y se le instala un detector de ondas de radar tipo 27.
El 27 de abril de 1944, es alcanzado por torpedos del USS Bluegill (SS-242) cerca de Palaos. Su tripulación realiza ingentes esfuerzos para mantenerlo a flote en espera de remolque; sin embargo, los daños son graves y no pueden ser contenidos a pesar de los esfuerzos y se hunde al día siguiente.
Yubari
Características de la clase
Desplazamiento 4.091 toneladas
Eslora 139,5 metros Manga 12 metros
Calado 3,9 metros
Armamento
• 6 cañones de 140 mm
• 1 cañón antiaéreo de 76,2 mm
• 2 ametralladoras de 13 mm
• 34 minas marinas
• 4 tubos lanzatorpedos de 610 mm en dos montajes dobles.
Propulsión 8 calderas Kampon
3 turbinas
3 hélices tripalas, 57.900 HP
Velocidad 35,5 nudos (65.7 km/h)
Autonomía 5.000 millas náuticas (9.300 km) a 14 nudos (26 km/h)
Tripulación 328 marineros y oficiales
Aeronaves No
Clase Sendai
La clase Sendai (Sendai-gata keijunyōkan) fue una clase de cruceros ligeros de la Armada Imperial Japonesa, muy similar a su clase precedente, la clase Nagara, de la que se diferenciaba por tener una cuarta chimenea debido a una mejor ubicación de las calderas, y un castillo de proa más largo. Todas las unidades estaban bautizadas con nombres de ríos. En algunas referencias la clase es denominada clase Naka.
Fueron proyectadas ocho unidades originalmente, pero solo se botaron tres debido a las limitaciones del Tratado Naval de Washington. La cuarta unidad, el Kako, cuya construcción ya había sido iniciada, fue desguazado, pero su nombre y presupuesto fue empleado para segunda unidad de cruceros pesados de la clase Furutaka, explicando así la contradicción en las convenciones de asignación de nombres en la Armada Imperial Japonesa de que la primera unidad se llame como una montaña y la segunda como un río.
La quinta unidad, el Ayase, ni siquiera se había iniciado en el momento de la limitación, pero dado que su presupuesto ya estaba autorizado, se transfirió este a la construcción de un crucero experimental, el Yūbari.
Al igual que sus predecesores, ninguna de las unidades de esta clase sobrevivió al conflicto.
El Sendai fue hundido en la Batalla de la Bahía de la Emperatriz Augusta, el 2 de noviembre de 1943 por fuego dirigido por radar desde cruceros estadounidenses, junto al destructor Hatsuzake.
El Naka fue hundido ataque aéreo de aviones procedentes de los portaaviones USS Bunker Hill (CV-17) y USS Cowpens (CVL-25), el 18 de febrero de 1944 durante la Operación Hailstone, en al atolón de Truk.
El Jintsu fue hundido el 13 de julio de 1943 durante la Batalla de Kolombangara por fuego dirigido por radar desde cruceros estadounidenses, durante una arriesgada maniobra en la que empleó sus luces de búsqueda para iluminar la flota enemiga.
Sendai
Naka
Jintsu
Características de la clase
Desplazamiento 5.595 t, 7.100 t a plena carga.
Eslora 163,03 metros
Manga 14,17 metros
Calado 4,91 metros
Armamento
·7 cañones de 140 mm
·2 cañones antiaéreos de 80 mm
·8 tubos lanzatorpedos de 610 mm en dos montajes cuádruples, 80 minas (posteriormente sustituidas por cargas de profundidad).
Propulsión 12 Calderas, 90.000 CV
Velocidad 35,2 nudos
Autonomía 5.000 millas náuticas a 14 n (9.300 km a 26 km/h)
Tripulación 450 tripulantes
Aeronaves 1 hidroavión de exploración
Clase Katori
La Clase Katori fueron una serie de cruceros ligeros de la Armada Imperial Japonesa, creados originalmente como cruceros de entrenamiento, lo que explica la poco usual combinación de armamento de diferentes calibres y la planta motriz mixta, así como su escasa potencia y velocidad y lo inusual en tiempos de paz de que unidades de combate se construyesen en un astillero civil. Durante la guerra y en misiones de combate fueron empleados como líderes de flotillas de submarinos y escolta de trasporte de tropas, siendo incrementado su armamento antiaéreo y dotándoseles de cargas de profundidad. Los nombres de estas unidades estaban escogidos en honor a santuarios sintoístas, dado que no eran cruceros pesados, que empleaban el nombre de montañas, ni ligeros, que empleaban ríos. Concretamente los santuarios están ubicados en Chiba el Katori, en Fukuoka el Kashii y en la ciudad homónima de la prefectura de Ibaraki el Kashima.
El Katori fue comisionado el 20 de abril de 1940, resultando hundido el 18 de febrero de 1944, tras encajar primero un torpedo durante la Operación Hailstone, para horas después ser alcanzado repetidamente por el acorazado USS Iowa (BB-61).
El Kashima activo desde el 31 de mayo de 1940, sobrevivió al conflicto y se rindió intacto en Kure. Fue usado para repatriación de personal militar de su país durante 1946 rindiendo este servicio unas 13 veces. Posteriormente en 1947 fue desguazado.
El Kashii, activo el 15 de julio de 1941, fue hundido por ataque aéreo el 12 de enero de 1945 tras realizar una escala en Qui Nhon, en aguas de Indochina, cuando escoltaba a un convoy desde Singapur.
Katori
Kashima
Kashii
Características de la clase
Desplazamiento 5.890 toneladas, 6.180 en pruebas.
Eslora 129,77 metros
Manga 15,95 metros
Calado 5,75
Armamento
·4 cañones de 140 mm
·2 cañones de 127 mm
·4 cañones antiaéreos de 25 mm
·4 tubos lanzatorpedos de 533 mm en dos montajes dobles
Propulsión Sistema mixto de 3 calderas Kanpon y motores diésel, 8.000 CV (6.000 kW), 2 turbinas, 2 hélices.
Velocidad 18 nudos
Autonomía 9.000 millas náuticas a 10 n (17.000 km a 19 km/h)
Tripulación 375 tripulantes
Aeronaves Un hidroavión triplaza Kawanishi E7K
Clase Agano
Estos cruceros de 7.895 t fueron desarrollados por el diseñador naval Fokuda a partir de las experiencias recopiladas del crucero ligero Yubari y llevadas al plano en 1930, fueron materializados a partir de 1940 con la botadura del Agano.
La clase Agano fue creada con el objetivo de ser usados como naves líderes de flotillas de destructores denominadas Sentai. Pertenecía a esta clase los cruceros Agano, Noshiro, Yahagi y Sakawa.
El Agano, Yahagi y el Sakawa fueron construidos en Sasebo y el Noshiro en Yokosuka.
El Agano fue asignado el 31 de octubre de 1942 y hundido por torpedeamiento cerca de Truk el 15 de febrero de 1944 por el USS Skate.
El Yahagi lo fue en diciembre de 1943 y se perdió el 7 de abril de 1945, junto al acorazado Yamato camino a Okinawa.
El Noshiro fue asignado el 30 de junio de 1943 y se hundió impactado por bombas en noviembre de 1944.
El Sakawa (el último de la serie) fue asigonado en noviembre de 1944, siendo la única unidad sobreviviente al conflicto. Terminó sus días el 1 de julio de 1946 durante las pruebas atómicas americanas de julio de 1946.
Resultaron ser navíos de línea estilizada, de construcción más bien robusta a pesar de su tonelaje, aunque pobremente armados. Su mayor fortaleza era su agilidad marinera y su excelente velocidad de 35 n. Su capacidad torpedera de 8 tubos lanzatorpedos de 610 mm en montajes cuádruples Tipo 92 tan sólo los igualaba a la potencia de un destructor. Estaban dotados además de dos aviones de exploración Aichi E13A1 que podían ser lanzados desde una catapulta. Poseían artillería ligera montada en torres dobles Tipo 98 de 100 mm.
Agano
Noshiro
Yahagi
Sakawa
Características de la clase
Desplazamiento 6.652 t estándar 7.590 t a plena carga
Eslora 162 m
Manga 15,2 m
Calado 5,7 m
Blindaje 60 mm en el cinturón 20 mm en cubierta
Armamento
·6 cañones de 155 mm en montajes dobles Tipo 41
·4 cañones de 76 mm
·32 cañones de 25 mm tipo 96 AA
·8 tubos lanzatorpedo de 610 mm
16 carga de profundidad
Propulsión 4 hélices Gihon
6 calderas Kampon Potencia 100.000 hp
Velocidad 35 nudos
Autonomía 6.000 millas náuticas 18 nudos.
Tripulación 805
Aeronaves 2 hidroaviones Equipamiento de las aeronaves 1 catapulta
Clase Ōyodo
El Ōyodo fue un crucero ligero (más tarde pesado) de la Armada Imperial Japonesa durante la Segunda Guerra Mundial, bautizado por el río homónimo de Kyūshū. El Oyodo fue proyectado en 1938 como un crucero líder conductor de flotillas para misiones Sentai de la Rengo Kentai. El Ōyodo fue construido en Yokosuka y botado el 2 de abril de 1942. En el momento de ser botado, el Oyodo presentaba algunas similitudes con la Clase Agano, en especial las líneas del casco. El Ōyodo fue proyectado en su diseño como crucero portahidroaviones, y además antiaéreo, en esto último destacó por su alta cadencia de tiro; pero por otro lado no hubo resultados ya que el tipo inicial de aviación embarcada, los Kawanishi E15K1 no fueron embarcados destinándose dos aviones de reconocimiento tipo Aichi E13A1 emplazados a popa, además el hangar fue modificado para otras funciones. El Ōyodo empleó la proa en forma de bulbo, que con sus 110.430 HP le permitían alcanzar los 35 n. siendo una unidad muy rápida en maniobras. El Ōyodo no portaba tubos lanzatorpedos, siendo esta característica técnica distintiva del resto de cruceros.
El Ōyodo entró en servicio el 24 de julio de 1943, siendo enviado al atolón de Eniwetok y luego enviado a Truk. Prestó servicios de refuerzo de tropas en Kavieng (Nueva Irlanda) y Rabaul a comienzos de enero de 1944 como crucero insignia al mando del vicealmirante Jisaburo Ozawa siendo asignado a la 3ª Flota de la Rengo Kentai. El 20 de octubre de 1944, es asignado a la fuerza de distracción del almirante Jeizaburu Ozawa durante la Operación Sho Ichi Go, dentro del contexto de la Batalla del Golfo de Leyte siendo el único navío en transportar aviones de reconocimiento. Participa en la Batalla de Cabo Engaño, el 25 de octubre de 1944 y asiste al sentenciado portaaviones Zuikaku, dañado gravemente, transbordando al vicealmirante Ozawa y parte de su tripulación junto con el retrato del Emperador, antes de que el portaaviones se hunda con el resto de su tripulación. El 6 de febrero de 1945, el Ōyodo participa junto a los acorazados Ise y Hyuga en el retiro de material básico esencial desde Singapur. Durante la retirada de este puerto sufre varios ataques de submarinos que el Ōyodo logra esquivar sin daño, arribando a Kure el 20 de febrero de 1945. Anclado en Kure, el 19 de marzo de 1945. es alcanzado por al menos tres bombas de 250 kg, lanzadas por aviones estadounidenses SB2C Helldiver durante el primer ataque a esta base. El Ōyodo comienza a hundirse, es remolcado de urgencia y encallado en la base naval de Etajima. El 25 de julio de 1945, es nuevamente atacado por bombas. El daño compromete la flotabilidad del navío y este se hunde en aguas de bajo fondo.
Ōyodo
Características de la clase
Desplazamiento 9.980 t. 10.417 a plena carga
Eslora 192 m
Manga 16,6 m
Calado 6,1 m
Armamento
·6 cañones de 155 mm en dos torres triples (inicialmente)/ reemplazados con 4 de 203 mm
·8 antiaéreos de 100 mm en montajes duales
·12 Tipo 98 AA de 25 mm.
Propulsión seis turbinas de vapor Kampon de 110.430 CV, 4 hélices
Velocidad 35 nudos (64 km/h)
Autonomía 10.315 millas náuticas a 18 n. (18.500 km)
Tripulación 910 hombres
Aeronaves 2 hidroaviones de reconocimiento Tipo 0.
FUENTES
Wikipedia
Richard Humble. "
La flota de alta mar japonesa". Colección El siglo de la violencia. Ediciones San Martín.
Bosamar.com
1y2gm.com/t949-armada-imperial-japonesa
hush.gooside.com
battlebeelow.com
1999.co.jp
modelshipwrights.kitmaker.net
probertencyclopaedia.com
military.sakura.ne.jp
imageshack.us
combinedfleet.com
tyneareasc.org.uk
globalsecurity.org
warbirds.jp
tamiya.com
bergall.org