Revista semanal reportajes bélicos. 24 Flotilla.

Foro general de temas relacionados con la 24ª Flotilla o temas como técnica submarina, historia de la Segunda Guerra Mundial, etc. No se permitiran los "Off-Topic" en esta sección.

Moderador: MODERACION

Responder
CHARLY1989
Oberleutnant zur See
Oberleutnant zur See
Mensajes: 4535
Registrado: 30 Sep 2000 02:00
Ubicación: madrid
Contactar:

Re: Revista semanal reportajes bélicos. 24 Flotilla.

Cine belico en la revista....

Lobos Marinos (The Sea Wolves)

Imagen

origen de la imagen



"Lobos Marinos" fue un intento de aprovechar el éxito de "Gansos Salvajes", estrenada dos años antes. Además de Roger Moore como protagonista, la cinta repitió productor, director y guionista: Euan Lloyd, Andrew McLaglen ("La Brigada del Diablo") y Reginald Rose ("Doce hombres sin piedad") respectivamente. Por si fuera poco, Lloyd consiguió juntar a Gregory Peck y David Niven, la pareja protagonista de la famosa "Los cañones de Navarone". Otras caras conocidas son Trevor Howard y Patrick Macnee.

La trama está basada en el Operación Boarding Party. En el año 1943, el SOE organizó un ataque contra los cargueros alemanes Ehrenfels, Drachenfels y Braunfels, atracados en el puerto portugués de Goa. Estos barcos transmitían información de los movimientos de los barcos aliados a los submarinos alemanes. Pero al estar en un puerto neutral los británicos no podían atacarlos con tropas regulares. Así que a alguien se le ocurrió diseñar una operación encubierta y usar un "comando del Inserso" con veteranos del Regimiento de Caballería Ligera de Calcuta. Los veteranos embarcaron en el carguero Phoebe y tras llegar a Goa sabotearon el Ehrenfels, hundiéndolo. Simultáneamente los británicos radiaron un mensaje falso indicando que iban a asaltar Goa, por lo que las tripulaciones de los otros dos barcos alemanes, y un navío italiano, los hundieron para evitar ser capturados. La operación fue todo un éxito y en los títulos de crédito finales se indica que mientras que durante los 11 primeros días de marzo de 1943 los alemanes hundieron doce barcos aliados, después de la incursión sólo consiguieron hundir uno en los días restantes de dicho mes.

Otro aspecto a destacar es que en esta película es que contaron con los diversos protagonistas históricos como asesores tal y como se indica en los títulos de crédito finales. Entre ellos aparece el personaje de Colin Hercules Mackenzy, un auténtico maestro de espías. Dentro de la estructura del SOE organizó la llamada Fuerza 136 encargada de los asuntos del Lejano Oriente. Llegó a disponer de 30.000 agentes en todo el sur de Asia. Como es lógico la mayor parte de sus operaciones de sabotaje fueron dirigidas contra los japoneses. Esta fue una de las pocas ocasiones en que realizaron una acción de sabotaje contra fuerzas alemanas en un país neutral. Y por razones diplomáticas los detalles de la Operación Boarding Party no fueron conocidos hasta pasados 35 años de los hechos. Es de destacar que participó como asesor en la película


En realidad es más interesante lo que cuenta que el cómo lo cuenta. La película no pasa de ser entretenidilla. Es un poco larga y probablemente habría ganado puntos si la hubieran dejado en 90 minutos en lugar de las dos horas que dura. Roger Moore está en su papel de James Bond ligando con la tía buena de turno (Barbara Kellerman). Peck, Niven y el resto de actores están correctos. Hacen lo que se espera de ellos y ya está. La ambientación es pasable ya que aunque está filmada en la India, el vestuario y atrezzo es el contemporáneo de los años 70, por lo que hace que se note mucho que son actores disfrazados. Y una cosa un poco cutre, a todos los "buenos" les hacen la consabida herida en el brazo.

Lo curioso es que podría decirse que esta película tiene una especie de remake bastante reciente. O al menos a mi me lo pareció cuando acabé de ver "Space Cowboys". Y otra anécdota: la película fue dedicada a Lord Mountbatten, ya que además de ser el responsable de las fuerzas británicas en la zona durante la 2GM también era coronel honorario del regimiento. Pero me hace preguntarme si dicho homenaje no tiene un cierto tono de humor negro, ya que Mountbatten había muerto en el atentado que voló su barco en 1979.

sacado el texto de : http://major-reisman-cine-belico.blogsp ... olves.html
Imagen

"Nos vemos en alta Mar"
Kamille Rososvky
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 7957
Registrado: 17 May 2008 01:44
Ubicación: Río de la Plata Uruguay

Re: Revista semanal reportajes bélicos. 24 Flotilla.

Execelente aporte Charly !! Los cañones de Navarrone, no la vi, escuche a mis padres comentarla.
Y con gregory Peck es un éxito.
A nuestros comandantes le gusrtan pelis y musica estadounidense

Un coedial saludo de Kamille :D
Kamille Rososvky
Imagen
Walther
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 3078
Registrado: 09 Mar 2006 01:00
Ubicación: Madrid

Re: Revista semanal reportajes bélicos. 24 Flotilla.

Aviones antiguos y modernos.
Entrad aqui http://www.sleepingdogtv.com/
::plas:
Los políticos y los pañales se han de cambiar a menudo... y por los mismos motivos."
Flashdead
Leutnant zur See
Leutnant zur See
Mensajes: 377
Registrado: 08 Sep 2007 02:00
Ubicación: Barcelona, Venezuela.

Re: Revista semanal reportajes bélicos. 24 Flotilla.

Comandante charly, quisiera saber si existe algun sitio para descargar esa pelicula (The Sea Wolves) ya vi DAS BOOT la primera y segunda parte (la segunda no lleno mis expectativas ::juer: ) me entrado la fiebre de ver peliculas de este genero!!! Ya de por si era cinefilo :D la primera parte de DAS BOOT fue magnifica!!!
VALOR, HONOR Y GLORIA!!!
 
Kamille Rososvky
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 7957
Registrado: 17 May 2008 01:44
Ubicación: Río de la Plata Uruguay

Re: Revista semanal reportajes bélicos. 24 Flotilla.

Hola Walther. gracias por el aporte. Aprovecho para decirles , que pueden comentar , o especificar sobre el tema que conozcan o prefieran.
Muy bueno tu aporte Master. Un cordial saludo de Kamille :wink:
Kamille Rososvky
Imagen
Walther
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 3078
Registrado: 09 Mar 2006 01:00
Ubicación: Madrid

Re: Revista semanal reportajes bélicos. 24 Flotilla.

Gracias Kamille aqui les pongo otro enlace de los buenos.
http://berliner-unterwelten.de/es/003/d/003d.htm
Los políticos y los pañales se han de cambiar a menudo... y por los mismos motivos."
Kamille Rososvky
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 7957
Registrado: 17 May 2008 01:44
Ubicación: Río de la Plata Uruguay

Re: Revista semanal reportajes bélicos. 24 Flotilla.

Te agradecemos el nuevo aporte a la Revista Walther.
Es un lujo que tu también aportes y te integres.
Muchas Gracias en nombre de los Co-Directores
Sento70- Kamille ::kaleun: :D
Kamille Rososvky
Imagen
Kamille Rososvky
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 7957
Registrado: 17 May 2008 01:44
Ubicación: Río de la Plata Uruguay

Re: Revista semanal reportajes bélicos. 24 Flotilla.

REVISTA SEMANAL REPORTAJES BÉLICOS DE LA 24 FLOTILLA GEWEIH


ÚLTIMAS NOTICIAS


LA KRIEGSMARINE ANUNCIA EL ÉXITO EN EL OCÉANO ÍNDICO DEL ACORAZADO BOLSILLO

ADMIRAL GRAF SPEE


Imagen

Uploaded with ImageShack.us

EL GRAFF SPEE Zarpando del puerto de Willenhafen en su misión ordenada por los Mandos de la Krigsmarine..
Imagen

Uploaded with ImageShack.us

Kapitan Zursee Hans Langsdorff leyendo los comentarios en unn diario local sobre el arribo del Graf Spee

Imagen

Uploaded with ImageShack.us


Imagen

Uploaded with ImageShack.us

Antes de declarase la guerra El Graf Spee engalanado para la coronación del Rey Jorge V de Inglaterra.

Imagen

Uploaded with ImageShack.us

Imagen

Uploaded with ImageShack.us

Hidroavión del graf Spee

Imagen

Uploaded with ImageShack.us

Capitan Hans Langsdorff

Imagen

Uploaded with ImageShack.us
Última edición por Kamille Rososvky el 18 Jun 2011 21:36, editado 1 vez en total.
Kamille Rososvky
Imagen
Kamille Rososvky
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 7957
Registrado: 17 May 2008 01:44
Ubicación: Río de la Plata Uruguay

Re: Revista semanal reportajes bélicos. 24 Flotilla.

REPORTAJES BÉLICOS de la 24 FLOTILLA GEWEIH


LA NOTICIA AL DIA

LA BATALLA DEL RIO DE LA PLATA
NOTICIA AL DIA

Ha llegado la noticia de que el Acorazado "de bolsillo" Admiral Graff Spee, avistó al dos barcos de la armada británica.

Al parecer serían el Achilles , el Ayax

El capitán Hans Langdorff se internó en aguas del Río de la Plata.
A la altura de un balnerario denominado Punta del Este, entablaron combate, por el momento no podemos dar más datos
Nos han enviado algunas fotos.
El Capitan Hans Langdorff pedirá asilo en la capital de Uruguay, la ciudad de Montevideo para entrar a realizar unas

reparaciones menores.

Imagen

Uploaded with ImageShack.us

Marinos formados en la cubierta del Graf Spee

Imagen

Uploaded with ImageShack.us


Imagen

Uploaded with ImageShack.us

El Hidroavión del Graf Spee
Imagen

Uploaded with ImageShack.us

Instrumento de Telemetría
Imagen

Uploaded with ImageShack.us

Después de recibir un impacto. Los daños no iban a llevar más de cinco días
Imagen

Uploaded with ImageShack.us

Nos llegarán más informes e imágenes. Un saludo cordial

Co-directors Sento- Kamielle
Kamille Rososvky
Imagen
Sento70
Oberbootsmann
Oberbootsmann
Mensajes: 488
Registrado: 27 Mar 2010 14:31
Ubicación: Valencia

Re: Revista semanal reportajes bélicos. 24 Flotilla.

CAÑONES FAMOSOS DE LA HISTORIA





Imagen










La gran bombarda turca Mohamed el Grande.


Imagen


Cuando el sultán Mehmed II puso bajo sitio a Constantinopla en abril de 1453, empleó 68 cañones fabricados por expertos húngaros, entre ellos el conocido como la Gran Bombarda Turca. El mayor de estos medía 26 pies (7.9 m) de largo y pesaba 20 toneladas. Este cañón podía disparar una piedra de 1.200 libras y requería para su funcionamiento un contingente de 200 hombres. Dos de estas bombardas habían sido en un primer momento ofrecidas a los bizantinos por los expertos húngaros, cuya nación constituía el pináculo de la ciencia de la pólvora por esa época. Este pueblo era capaz de jactarse de poder reducir a cenizas las mismas murallas de Babilonia. Sin embargo, el hecho de que el Imperio no pudiera permitirse su adquisición demuestra el gran coste que tenían por esta época las piezas de artillería. Sólo para su transporte, esta clase de bombarda requería de 70 bueyes y 10.000 hombres. Su gran tamaño, unido al tremendo ruido que hacían, provocó el miedo entre los defensores bizantinos.



Mons Meg.


 


Uno de los más antiguos, el Mons Meg, fue forjado en 1449 por el escocés Moses McKim, que le puso ese nombre por la voz gruñona de su mujer, Mowans Meg. Medía cinco metros y su peso lo hacía poco práctico, por lo que, tras participar en pocas acciones, fue trasladado al Castillo de Edimburgo y reservado para disparar salvas de honor.



Tsar Pushka.


 


El cañón Tsar Pushka o Zar Pushka (literalmente 'Cañón del Zar') fue puesto en servicio en 1586 por el zar Fiódor I de Rusia, hijo de Iván IV. El cañón pesa casi 38 toneladas y tiene una longitud de 5,34 metros, un calibre de 890 milímetros y un diámetro externo de 1.200 milímetros. Es probablemente el de mayor calibre del mundo. Se cree que el Cañón del Zar nunca ha sido utilizado; sin embargo, es probable que fuera pensado como una muestra de poderío militar desde el principio. Algunos investigadores sostienen que este cañón no podría lanzar proyectiles de dos toneladas, y que su propósito sería disparar metralla hecha de piedra. El cañón está situado dentro de las murallas del Kremlin de Moscú.



Cañón Tigre.


 


El Cañón Tigre es una de las históricas armas defensivas más importantes de la historia de España. Esta pieza de artilleria es mundialmente famosa por la épica jornada del 25 de julio de 1797 en la ciudad de Santa Cruz de Tenerife (Canarias, España). Ese día el almirante inglés Horatio Nelson se disponía a invadir la ciudad y el archipiélago, pero un cañonazo de esta pieza le arracó un brazo. El Cañón Tigre es un cañón de bronce, fundido en Sevilla en el año 1768, de 134 mm. de calibre y de unas dos toneladas de peso. Está perfectamente conservado y en condiciones de hacer fuego. Si bien hasta hace poco el Cañón Tigre se encontraba en el Museo Histórico Militar de Canarias, en la actualidad puede ser visitado en el Museo del Castillo de San Cristóbal situado bajo la Plaza de España de la ciudad de Santa Cruz de Tenerife.



Pariser Kanonen.


Imagen


Pariser Kanonen, Paris-Geschütz o Kaiser Wilhelm Geschütz (Cañón de París o del Emperador Guillermo, en alemán) son los nombres con los que se conoce a uno o varios cañones de largo alcance que el ejército alemán utilizó para bombardear París entre el 23 de marzo y el 9 de agosto de 1918, el último año de la Primera Guerra Mundial. Muy habitualmente se le identifica con el nombre Gran Berta, pues Dicke Bertha y Big Bertha fueron los nombres con los que en la época lo denominaron los alemanes y aliados respectivamente, aunque en realidad dichas denominaciones designan a otro modelo de artillería (obús) que se usó por primera vez en 1914 contra fortificaciones belgas. También se le confundió con los modelos Langer Max ('El Largo Max'), que también fueron fabricados por las industrias armamentísticas de la familia Krupp. Se le considera un supercañón, y aunque no fue la pieza de mayor calibre (210 y luego 240 mm), sí fue la de mayor longitud utilizada en la época (28 metros ó de 34 a 36 m, por yuxtaposición de tres tubos de calibres diferentes) y de enorme peso (256 toneladas —750—). Los proyectiles, de 103 kg, necesitaban 145 kg de pólvora y tras salir a una velocidad inicial de 1.600 m/s y alcanzar una altura máxima de 42 km en su apogeo (récord que se mantuvo hasta el cohete V2), tardaban 176 segundos en alcanzar su objetivo. A pesar de su gran alcance (130 km), su eficacia real fue muy limitada.



Gran Berta.


 


El Gran Berta (en alemán Dicke Bertha, literalmente Berta la Gorda) es el nombre de un tipo de mortero de asedio —de 420 mm— desarrollado por las industrias Krupp en Alemania durante la Primera Guerra Mundial. Su designación oficial fue L/12 (cañón calibre 12 en longitud) 42 cm tipo M-Gerät 14 Kurze Marine-Kanone (cañón naval corto) nombre que pretendía camuflar el propósito real del arma. Sólo dos ejemplares estaban disponibles al comienzo de la Primera Guerra Mundial, y se utilizaron para destruir los fuertes belgas en Lieja, Namur y Amberes y el fuerte francés de Maubeuge, así como otros fuertes en el norte de Francia. Bertha demostró ser muy eficaz contra antiguas construcciones como los fuertes belgas diseñados en la década de 1880 por Brialmont, destruyendo varios en pocos días. El éxito más espectacular fue con el fuerte belga Loncin, que explotó después de recibir un impacto directo en su polvorín. Es probable que un total de 12 Berthas fueron construidos durante la guerra, con hasta 20 tubos de cañón, aunque algunas fuentes afirman 18. Durante la contienda varios Bertha resultaron destruidos cuando sus tubos reventaron debido a municiones defectuosas. Más tarde durante la guerra un cañón de 30,5 cm L/30 fue desarrollado y equipado a un número de vagones de Bertha a fin de proporcionar mayor alcance, aunque no tan intenso poder de fuego. Estas armas fueron conocidas como los Schwere Kartaune o Beta-M-Gerät.



Schwere Gustav. Dora.



Imagen



El cañón Dora fue un inmenso cañón de artillería de 800 mm, construido en Essen (Alemania) y utilizado durante la Segunda Guerra Mundial contra las fortificaciones de la ciudad de Sebastopol, en la península de Crimea. Hasta el día de hoy, es la pieza de artillería más grande que se ha construido jamás. El mayor cañón jamás construido tuvo una vida operativa de 13 días, durante los cuales disparó un total de 48 proyectiles. Necesitaba un convoy ferroviario de 25 vagones para ser transportado, 2.000 hombres de dotación y más de seis semanas para ser montado. Es indudable que un arma así no volverá a ser vista jamás. Su bautismo de fuego fué en Sebastopol. El fuego comenzó el 5 de junio de 1942. Sus primeros objetivos fueron algunas baterías costeras, que fueron bombardeadas a una distancia de alrededor de 25 km, y todos los disparos fueron observados por un Fieseler Fi 156 Storch de la Luftwaffe asignado especialmente al cañón. Se requirieron solamente 8 disparos para demoler estos objetivos. Más tarde, aquel mismo día, se hicieron 6 disparos más contra la construcción de hormigón conocida como Fuerte Stalin. Al finalizar la jornada era también una ruina y se hicieron los preparativos para el día siguiente. El “Dora” entró en acción de nuevo el 6 de junio, inicialmente contra el Fuerte Molotov. Siete proyectiles demolieron la estructura y entonces fue el turno del objetivo conocido como el Acantilado Blanco. Este era el punto que debía alcanzarse para poder destruir un depósito de municiones subterráneo bajo la bahía Sevemaya, que estaba clasificado por los soviéticos como indestructible para las armas convencionales. Pero no era invulnerable para el 80 cm K (E) que lanzó 9 proyectiles que excavaron su camino a través del mar y de 30 m de fondo marino y explosionaron dentro del almacén de munición. Para cuando el “Dora” lanzó el noveno proyectil, el depósito era una completa ruina y como remate de la faena, un pequeño barco fue hundido en el proceso. El día siguiente, 7 de junio, fue el turno de un objetivo conocido por los alemanes como el Südwestspitze, una fortaleza aislada que iba a ser objeto de un ataque de infantería. Tras 7 disparos, el objetivo quedó listo para recibir las atenciones de la infantería, y la dotación del cañón quedó libre para realizar algunas tareas de mantenimiento necesarias en un corto periodo de descanso hasta el 11 de junio. Ese día, el Fuerte Siberia fue el receptor de otros 5 proyectiles de calibre 800 mm y luego vino otro periodo de tregua para la dotación hasta el 17 de junio, cuando lanzaron sus últimos 5 proyectiles contra el Fuerte Máximo Gorki y su correspondiente batería de costa. Entonces terminó el trabajo para el Dora. Una vez caída Sebastopol en julio, el dispositivo de asedio fue llevado a Leningrado, donde realizó unos cuantos disparos. Tras esa acción, la cual fue la ultima, “Dora” fue llevado aparte y arrastrado a Alemania para que se le efectuara una revisión completa y un cambio del cañón. En mayo de 1945, los componentes del “Dora” estaban dispersos por toda Europa Central. Los transportes ferroviarios cuidadosamente planeados habían sido atacados constantemente por aviones aliados y las partes que todavía estaban de una pieza fueron destruidas por sus propias dotaciones y abandonadas para el asombro de los aliados. Hoy, todo lo que queda del “Dora” son algunos proyectiles en los museos.


Proyectiles del Dora.


 



Mörser Gerat 040.


Imagen


El "Mörser-Gerat" (040/041), fue un mortero de asedio autopropulsado (Mörser) alemán de la Segunda Guerra Mundial diseñado y construido por Rheinmetall. Fue uno de los más grandes morteros autopropulsados empleados en combate cuyo peso era de 124 toneladas. Se construyeron siete morteros autopropulsados, pero solamente seis fueron empleados en combate entre 1941 y 1945. El Mörser Karl fue empleado para atacar las fortalezas soviéticas de Brest-Litovsk y Sebastopol, bombardear a los resistentes polacos en Varsovia, así como en la Batalla de las Ardenas y en el ataque al puente de Remagen. Solamente dos Mörser sobrevivieron a la guerra, ya que los otros fueron desmantelados tras el final de esta.


El edificio Prudential es impactado por el proyectil de 2 toneladas de un Mörser Gerat durante el Alzamiento de Varsovia, 28 de agosto de 1944.


Imagen




FUENTES
Wikipedia.
militaryimages.net
Imagen
Sento70
Oberbootsmann
Oberbootsmann
Mensajes: 488
Registrado: 27 Mar 2010 14:31
Ubicación: Valencia

Re: Revista semanal reportajes bélicos. 24 Flotilla.

LUIS DE LA SIERRA. SUS LIBROS SOBRE LA GUERRA EN EL MAR






Imagen




EL AUTOR.




Luis de la Sierra nació en santander en el año 1920. Cursó los estudios de Bachillerato en los colegios de los Padres Jesuitas de Orduña y de San José de Curia, en Portugal, donde vivió tres años. Llevado de sus aficiones marineras, hererdadas de su padre, que aunque era arquitecto, quiso haber sido marino. Se alistó como marinero voluntario en 1937, embarcando en el crucero Almirante Cervera, donde permaneció hasta concluir la Guerra Civil. Luego pasó a la Escuela Naval Militar de San Fernando y obtio el ascenso a alférez de navío en 1943. Como guardiamarina, y en los empleos de alférez de navío, teniente de navío y capitán de corbeta, ha navegado en los veleros Juan Sebastián Elcano, del que fué segundo comandante y Galatea, así como en cruceros, destructores, minadores, fragatas, patrulleros y dragaminas a través del Atlántico, el Pacífico y el Mediterráneo. Es especialista en armas submarinas, posee tres cruces del Mérito Naval y fue comisionado a los Estados Unidos para tomar el mando del primer buque de guerra cedido a España en virtud del Tratado de Asistencia Mutua. En 1972 se retiró de la Armada, pero decidió volver al servicio activo en 1980. Un año después volvió a pedir el retiro, que le fué concedido, definitivamente en 1982.
Sus aficiones literarias le llevaron a escribir artículos sobre temas navales en periódicos y revistas españoles. Su primer libro, Buques suicidas, fue galardonado con el premio Virgen del Carmen.

En mi opinión, junto con Mateo Mille, Luis de la Sierra es el mejor escritor de temas navales que ha dado la lengua española. Para los amantes de los temas navales, su obra es imprescindible. Estos libros son difíciles de localizar, pero vale la pena el esfuerzo.


SU OBRA.



Buques Suicidas. Historia de los submarinos de bolsillo, torpedos humanos y botes explosivos en el siglo XX. Editorial Juventud. 1958. Libro galardonado con el premio Virgen del Carmen


Todo un tributo a esos hombres audaces, rebosantes de valor, malabaristas de la muerte y amigos del miedo. Hombres que usaban armas increíbles e ingeniosas, auténticos prodigios de la investigación en el arte de la guerra auque tenían un pero; tenían que ser conducidas practicamente hasta su objetivo encima de ellas con lo que eso suponía en bajas y pérdidas. Y eso es una de las características de los hombres que utilizaron este tipo de armamento. La proporción de bajas por eliminación del enemigo o fallos técnicos era muy elevada. Si salían en una misión “Torpedos Humanos”, conseguían llegar a su objetivo. Todo esto comenzó ya en la Primera Guerra Mundial por parte de los Italianos. En su afán por conseguir pérdidas en la flota Austriaca ya realizaron incursiones en lanchas capaces de superar las redes antisubmarinas y penetrar con sigilo en los puertos para ser lanzadas contra los buques de guerra. También en esta Gran Guerra se utilizan los primeros submarinos de bolsillo con un único torpedo, el todo o la nada, con una sola baza que jugar. Ya en la Segunda Guerra Mundial son un poco más usados estos artilugios. Por ejemplo los Torpedos Humanos que se lanzan contra la base británica de Gibraltar desde un barco embarrancado y que con la escusa de estar reflotándolo se usa como base de lanzamiento en un operativo de engaño y montaje sin precedentes. La guerra naval no deja de sorprender. A pesar de los años de experiencia de la humanidad en el mar, del manejo de navíos y buques y sus respectivas armas, no deja de sorprender lo que el hombre es capaz de hacer, inventar y conseguir con tal de hacer daño al enemigo. El libro es una perfecta descripción de todas estas operaciones, de todas estas peripecias y aventuras, aunque muchas de ellas les costase la vida a los intrépidos “marinos”. El cómo se introducían en las radas de los puertos, cómo se coordinaban para abrir las redes, el sigilo, la sangre fría, la tensión, todo como siempre en el Sr. De la Sierra descrito con gran estilo y maestría. Estos tipos de armas no fueron especialmente usados por las distintas potencias. Quizás algo más por los japoneses aunque al final la usaron en mayor o menor medida casi todos, británicos, alemanes o italianos. Eran misiones acumulativas, es decir, muchas pequeñas acciones con pequeños o medianos daños al final causaban un gran daño. Esa era la filosofía del uso de estas armas tan peculiares. En general, un libro que no puede faltar.


 



Titanes azules: acciones navales de la segunda guerra mundial. Editorial Juventud, S.A., 1963


Su estudio sobre los ataques kamikazes y otras misiones suicidas son fascinantes por la exactitud y lo trepidante de la narración.



Corsarios alemanes en la Segunda Guerra Mundial. Editorial Juventud, S.A., 1969


La historia de los cruceros auxiliares alemanes que, disfrazados de inofensivos cargueros, realizaron hundimientos espectaculares, durante la 2ª guerra mundial. En él seguiremos día a día las andanzas de estos corsarios que se hicieron famosos por su arte del camuflaje y audacia. También participaremos de su emoción al descubrir cómo y dónde actuaron, y de qué medios se valieron para sus operaciones. Luis de la Sierra tiene un conocimiento completísimo del tema y relata con fibra de escritor múltiples episodios de esa difícil lucha naval, mezcla de tragedia y de aventura. Su obra constituye una evocación objetiva y apasionante de una gran epopeya de nuestra época.

INDICE DEL LIBRO:

Prólogo del autor.
Los cruceros auxiliares inician sus andanzas.
¡Dos veces al agua!.
El 'Corsario Negro'.
Vagabundos de todos los mares.
El Pinguin captura 28 buques enemigos.
La sombra del Emden.
¡Enemigo a la vista!.
Regresa un antiguo submarinista.
Otra vez el Thor.
Torpederas alemanas en el Atlántico Sur.
El último corsario.
A manera de epílogo.
Tabla resumen.
Bibliografía.


Imagen



La guerra naval en el Atlántico. Editorial Juventud, S.A., 1974


Los hechos y los combates de mayor relieve que tuvieron lugar, sobre todo entre buques de superficie, durante la segunda guerra mundial, 1939-1945. Este tomo es una aportación decisiva al conocimiento de la última contienda mundial. En este libro se recogen prácticamente todas las batallas y combates más importantes librados, en el océano Atlántico y en el Artico, por las unidades germanas y aliadas entre los años 1939 y 1945. En esta nueva edición no sólo tratará en detalle algunos de los éxitos más espectaculares conseguidos por los peces de acero alemanes, sino que se ha incluido un nuevo capítulo, dedicado enteramente a la Batalla del Atlántico, como la denominará en su día Winston Churchill, en su conjunto, donde se estudian y analizan las causas que, en definitiva, llevaron a la derrota, a la que había llegado a ser formidable flota submarina del almirante Döenitz.

INDICE DEL LIBRO:

GUERRA NAVAL EN EL ATLANTICO:
Prólogo.
La flota alemana.
Guerra crepuscular.
La guerra del corso.
Carrera por Noruega.
Tragedia en Narvik.
Operación Juno.
Operaciones inglesas Dinamo y Catapult.
Unternehmen Seelöwe.
Burlando el bloqueo.
Schlachtkreuzern.
La batalla de Dakar.
Lucha de titanes.
Odisea de la escuadra alemana a través del canal de la Mancha.
La lucha en el océano Glacial Artico.
La agonía de un acorazado.
La batalla del Atlántico.
Gotterdämerung.
Bibliografía.


Imagen



La guerra naval en el Mediterráneo. Editorial Juventud, S.A., 1976


En este mar se desarrolló, día tras día, una tremenda lucha por la supremacía mediterránea entre dos principales contendientes: La marina de Guerra italiana y la Mediterranean Fleet británica. Luis de la Sierra, nos recuerda la época posterior a 1918, cuando la carrera de construcción de buques de guerra entre Francia y Alemania se había disparado. El propio Mussolini fijó algunas directrices de dicho rearme. Pero al llegar la contienda en 1939, la Flota italiana tenía un nivel tecnológico inferior y se encontraba con un flanco decisivo sin cubrir: La falta de portaaviones. A pesar de ello, y en condiciones de inferioridad, la Escuadra italiana libró difíciles e incluso victoriosas batallas con gran mérito y arrojo de sus mandos y de los sencillos marineros. La guerra naval en el Mediterráneo constituye una apasionante secuencia de episodios, sorprendentes y varios, en los que aparecen toda clase de navíos de superficie y donde, a menudo, la intervención definitiva corresponde a la aviación o a las flotillas de submarinos. El autor, a través de las incidencias navales, nos presenta en realidad una película de la Segunda Guerra Mundial con las estratagemas y fracasos de los dos bandos: Campos de minas, golpes por sorpresa, desembarcos relámpago, operaciones de rescate, paso arriesgado de convoyes, combates apocalípticos.

INDICE DEL LIBRO:

Prefacio.
Las Marinas italiana y británica entre las dos guerras mundiales.
Primeras operaciones.
Hundimiento del crucero británico Calypso.
Bombardeo de Génova.
Consecuencias de la rendición francesa.
Mers - el - Kebir.
Hundimiento del destructor italiano Espero.
La Regia Aeronautica comienza a fallar.
La batalla aeronaval de Punta Stilo.
Dos adversarios chasqueados.
El combate de cabo Spada.
Los aviones torpederos italianos.
Refuerzos para la Mediterranean Fleet.
Supermarina se muestra cautelosa.
Ocasiones perdidas.
El radar muestra sus posibilidades nocturnas.
Guerra con Grecia.
El ataque a Taranto.
El combate de cabo Teulada.
Consecuencias de los reveses italianos en el Norte de Africa.
Dramática intervención de la Luftwaffe.
Bombardeo de Génova.
Conferencia naval en Merano.
La Décima Flotilla MAS golpea en Suda.
La batalla aeronaval de Gaudo.
Desastre a la altura de cabo Kriós.
Cementerio de buques en los bajos Kerkenah.
Cunningham rechaza una propuesta del Almirantazgo.
Bombardeo de Tripoli.
Evacuación de Grecia.
Refuerzos para la Mediterranean Fleet.
Lucha por Creta y evacuación británica a la isla Minoica.
Un terrible desafío entre la mar y el cielo.
Repercusiones del ataque alemán a la URSS.
Malta se fortalece.
Una batalla naval que no llegó a librarse.
La tragedia de los convoyes.
Sumergibles alemanes en el Mediterráneo.
Hundimiento del Ark Royal.
Los submarinistas británicos campan por sus respetos.
El convoy Maritza baja al abismo.
El Barham, hundido.
Hundimiento de los cruceros italianos Barbiano y Giussano y del británico Galatea.
Primera batalla de la Sirte.
La Fuerza K, atrapada en un campo de minas.
Cunningham, desarbolado en Alejandría.
Consecuencias de la entrada en guerra del Japón.
La segunda batalla de la Sirte.
Malta, asediada.
Planes de invasión.
Malta se robustece.
Los convoyes británicos de mediados de junio.
La catástrofe del Trento.
Combate de la Pantelleria.
Endurecimiento de la guerra en el mar.
La batalla de mediados de agosto de 1942.
Los convoyes del Eje, nuevamente en crisis.
Commando ingleses en Tobruk.
El desembarco aliado en Argelia.
Contramedidas del Eje, hundimiento de la Escuadra francesa y lucha por Túnez.
Pantelleria se rinde.
Desembarcos aliados en Sicilia.
Caída del fascismo.
Firma del Armisticio.
Hundimiento del acorazado Roma y rendición de la Escuadra italiana.
Bibliografía y fuentes.


Imagen



La guerra naval en el Pacífico. Editorial Juventud, S.A., 1979


Desde que en diciembre de 1941 la escuadra y la aviación japonesas atacaron una gran concentración de buques norteamericanos en Pearl Harbor, se inició una de las batallas navales más largas y cruentas de la Historia. El Océano Pacífico tiene una extensión superior a todos los demás océanos y mares juntos. Hay en él grandes fosas y miles de islas. Los volcanes en erupción y los maremotos son elementos característicos de un inmenso océano. Y fue en este extraordinario marco donde se libraron tantas y destructivas batallas de las que un experto como Luis de la Sierra nos da puntual y detallada información. El potencial nortamericano era muy alto: más de cien mil aviones de combate. Sin embargo, la resistencia, las ofensivas y los contraataques japoneses fueron constantes. Este es el mejor estudio publicado sobre este capítulo trascendental de la historia de la segunda guerra mundial.

INDICE DEL LIBRO:

El potencial americano era muy alto: más de cien portaaviones y unos cien mil aviones de combate, aparte de la superioridad tecnológica, como los equipos de radar. Sin embargo, la resistencia, las ofensivas y los contraataques japoneses fueron constantes y en ellos demostraron su moral de victoria y su bravura, a veces suicida, como en el caso de los kamikace.
Prefacio.
LA SITUACION EN EL EXTREMO ORIENTE.
Los tratados navales.
Cruceros japoneses.
carcaterísticas de los acorazados.
CARACTERISTICAS DE LAS FLOTAS NIPONA Y NORTEAMERICANA.
Los portaaviones.
Sanciones económicas contra Japón.
El Imperio del Sol naciente, acorralado.
LA ESCUADRA DE NAGUMO APAREJA HACIA LAS HAWAI.
El proceso de la decisión nipona.
Ataque japonés a Pearl Harbor.
DESEMBARCOS JAPONESES EN LA PENINSULA DE MALACA.
Salida y hundimiento del Repulse y el Prince of Wales.
CAIDA DE WAKE:
El plan norteamericano DOG.
Despliegue nipón hacia el trópico.
Débil reacción aliada.
ATAQUE A DARWIN:
Invasión de Sumatra.
Combates en el estrecho de Badung.
La batalla del mar de Java.
HUNDIMIENTO DEL LANGLEY.
Ultimo combate del Houston y el Perth.
El Exeter baja al abismo.
Disolución del ABDA y caída de Java.
LA ESCUADRA JAPONESA, AL OCEANO INDICO.
Ataques a Colombo y Trincomali.
Hundimiento del Hermes, el Dorsetshire y el Cornwall.
Aviones del Ejército norteamericano lanzados desde el Hornet bombardean Japón.
BATALLA DEL MAR DEL CORAL.
El portaaviones se convierte en buque de combate.
OPERACIONES JAPONESAS EN LAS ALEUTIANAS.
Génesis de la batalla de Midway.
BATALLA NAVAL DE MIDWAY.
Los errores del almirante Nagumo.
Cinco grandes portaaviones, al fondo del mar.
VARIACION DE LOS PROGRAMAS NAVALES JAPONESES Y NORTEAMERCANOS DESPUES DE MIDWAY.
Batalla de Savo: Un Matapán al revés.
LUCHA POR GUADALCANAL.
Batalla de las Salomón orientales.
Hundimiento del Wasp.
Batalla del cabo Esperanza.
REFUERZOS PARA GUADALCANAL.
Nimitz tiende una celada a Nagumo.
Batalla de Santa Cruz.
PRIMERA BATALLA DE GUADALCANAL.
Diez minutos estelares.
El desastre del Juneau.
Hundimiento del Hiei.
SEGUNDA BATALLA DE GUADALCANAL.
Los acorazados en acción.
Otras cuarenta mil toneladas de acero bajan al Iron Bottom.
BATALLA DE TASSAFARONGA.
Habla Raizo Tanaka.
Desastre en el Iron Bottom.
Evacuación japonesa de Gudalcanal.
PLANES ESTRATEGICOS ALIADOS Y JAPONESES.
Desastre en el mar de Bismarck.
Muerte de Yamamoto.
Batalla de las Komandorski.
OFENSIVA NORTEAMERICANA EN LAS SALOMON CENTRALES.
Batallas del golfo de Kula y de Kolombangara.
Combate de Vella.
COMBATE DE VELLA LAVELLA.
Los nuevos portaaviones de Nimitz entran en liza.
Batalla de la bahía de la Emperatriz Augusta.
Ataque a Rabaul.
Desastre a la altura del cabo San Jorge.
OFENSIVA NORTEAMERICANA EN EL PACIFICO CENTRAL.
Marcha triunfal de los portaaviones de Mitscher.
Batalla del mar de las Filipinas.
PLAN JAPONES Sho-Go.
McArthur vuelve a las Filipnas.
El calvario de la fuerza de Kurita.
Batalla del estrecho de Surigao.
Los últimos acorazados.
HALSEY MUERDE EL CEBO.
Batalla del cabo Engaño.
Batalla de Samar.
Ultimo combate del Yamato.
Epílogo.
Bibliografía y fuentes.


Imagen



El acorazado "Bismarck": relato de un superviviente. (Junto a Burkard von Muellenheim-Rechberg). Editorial Juventud, S.A., 1982


El barón Von Müllenheim-Rechberg, que permaneció embarcado desde la botadura hasta el dramático hundimiento del buque, ha compuesto este libro que da al mundo una visión directa y personal de la historia del Bismarck, el buque del que los ingleses dijeron que “libró la más valerosa lucha contra fuerzas abrumadoramente superiores”.
Antiguo oficial de marina , abogado y embajador, el autor nació en Spandau, en una familia donde la profesión de las armas era una tradición. A lo largo de su carrera naval sirvió como instructor en la escuela Naval de Mürwik y como ayudante del agregado naval en la embajada alemana acreditada en Londres, así como en cruceros y destructores. En mayo de 1940 pasó destinado al Bismarck como ayudante personal del comandante del acorazado, y cuando este buque se hundió el 27 de mayo de 1941, era el marino más antiguo entre los supervivientes. En 1952, el barón se incorporó al Cuerpo Diplomático de la República Federal Alemana.


Imagen



El mar en la Gran Guerra (1914-1918). Editorial Juventud, S.A., 1984


La marina de guerra alemana, sorprendida en agosto de 1914 por la ruptura de hostilidades con Gran Bretaña, cuando aún no estaba terminado el programa naval de su Flota, se vio bruscamente enfrentada con la Armada entonces más poderosa del mundo, la Royal Navy, lo que muy pronto obligó a cambiar sus planes de nuevas construcciones militares y a dedicar casi todo el esfuerzo de los astilleros, a la fabricación de submarinos, para tratar de obtener, bajo el agua, el dominio del mar. En este magnífico libro de Luis de la Sierra, seguiremos pormenorizadamente la dramática campaña desencadenada por los submarinos germanos contra el tráfico marítimo aliado; campaña que, paradójicamente, en 1917 a punto estuvo de otorgar la victoria de los imperios centrales, es decir, las geocracias. A través de sus páginas desfilan, como en una fascinante película, los combates sostenidos por los famosos buques trampa británicos; la dura lucha librada en los Dardanelos; las batallas de Coronel, las Malvinas, el banco Dogger y Jutlandia; la sorda guerra de minas desencadenada en el Báltico y el mar Negro; las interesantes carreras, por los siete mares, de los corsarios alemanes de superficie, etc. Este libro, que deshace numerosos mitos, es, por su objetividad y original enfoque, y por los acertados análisis y juicios críticos que en él vierte su autor, una de las obras más valiosas que se han publicado sobre los aspectos marítimo y naval de la contienda librada entre 1914 y 1918.

INDICE DEL LIBRO:

Aparece el dreadnought:
Carrera en las construcciones navales militares.
Efectivos de las Escuadras alemana y británica.
Situación geoestratégica al estallar la guerra.
El mar del Norte.
Estrategias de las Flotas germana e inglesa.
Hundimiento del crucero alemán Magdeburg.
Los códigos de la Kriegsmarine caen en poder de los aliados.
Hundimiento del minador alemán Königin Luise y del crucero británico Amphion:
El Goeben y el Breslau consiguen llegar a Constantinopla.
El Emden se destaca al océano Indico.
El Dresden y el Karlsruhe inician la guerra al tráfico.
Batalla del golfo de Heligoland.
Cenit y nadir de la escuadra alemana del Extremo Oriente:
La odisea del Emden.
Batalla de Coronel.
Hundimiento de los cruceros acorazados británicos Good Hope y Mommouth.
Lord Fisher envía los cruceros de combate Inflesible e Invincible a Port Stanley.
La escuadra de Von Spee pasa al Atlántico.
Batalla de las Malvinas.
Hundimiento de los cruceros acorazados alemanes Scharnhorst y Gneisenau y de los ligeros Leipzig y Nürnberg.
Oscuro final del Dresden y fin de la guerra de corso a cargo de unidades regulares de la Kriegsmarine.
Se inicia la guerra submarina:
Hundimiento de los cruceros acorazados Aboukir, Hogue y Cressy.
Con el hundimiento del vapor Glitra comienza la lucha contra el tráfico.
Hundimiento del Lusitania.
Los buques - trampa.
Los cruceros de batalla alemanes bombardean Scarborough y Hartlepool.
Previsiones adoptadas por el Almirantazgo.
Celestial ocasión perdida por Von Ingenohl.
Batalla del banco de Dogger.
Hundimiento del Blücher.
La Royal Navy pierde la virada.
Relevo de Von Ingenohl y fallecimiento de Von Pohl.
Scheer toma el mando.
La Hochsee Flotte pasa a la ofensiva.
Evolución de los sumergibles alemanes:
Ataque aliado a los Dardanelos.
Las minas submarinas hunden a los acorazados Bouvet e Irresistible.
El Goliath es echado a pique en Mudros.
Llega al Egeo el U - 21.
Otto Hersing torpedea y hunde los acorazados Triumph y Majestic.
Primer éxito de un avión torpedero.
Los aliados se retiran de Gallípoli.
Hundimiento del Arabic y sus consecuencias.
Batalla de Jutlandia:
La Grand Fleet zarpa antes que la Hochsee Flotte.
Superioridad de la Escuadra inglesa.
La presencia casual del vapor Fjord provoca la batalla.
Carrera hacia el sur.
Combate de los cruceros de batalla.
Voladura del Indefatigable.
Beatty lanza sus destructores al ataque.
Voladura del Queen Mary.
El grueso de la Escuadra alemana entra en acción.
Beatty invierte el rumbo.
La carrera hacia el norte:
Jellicoe y Beatty establecen el contacto.
Interviene la 3ª Escuadra del contralmirante Hood.
Beatty cruza la T a Von Hipper.
Vacilaciones de Jellicoe.
Polémico despliegue de la Gran Flota.
Voladuras del Defence y del Invincible.
Scheer efectúa su primera inversión de rumbo.
Jellicoe no persigue a la Hochsee Flotte en retirada.
Segunda y tercera inversiones de Scheer.
Destructores alemanes al ataque:
Turning Away de los acorazados británicos.
Preparativos para la noche.
Jellicoe renuncia a la batalla nocturna.
La Hochsee Flotte corta la retaguardia de la Grand Fleet.
Voladura del Black Prince.
Hundimiento de los destructores Tiperary, Sparrowhawk, Fortune, Ardent y Turbulent, y de los cruceros alemanes Frauenlob, Rostock y Elbing.
Ataque de la 12ª Flotilla inglesa y voladura del acorazado Pommern.
Hundimiento del Lützow.
La Hochsee Flotte llega al Horns Reef y entra, invicta, en Willhelmshaven.
La guerra bajo el mar en 1916:
La campaña submarina alemana sin restricciones durante 1917 y 1918.
Gran Bretaña, al borde del colapso.
Entrada en guerra de los Estados Unidos.
El sistema de los convoyes, decisivo.
Los barrajes de minas.
Dramática carrera entre hundimientos y nuevas construcciones.
Los unterseeboote son finalmente derrotados.
Salida de Scheer a mediados de agosto de 1916:
La nueva ofensiva submarina alemana condiciona la actividad de la Hochsee Flotte.
Escaramuza en la bahía de Heligoland el 17 de noviembre de 1917.
La Escuadra de Alta Mar llega hasta el paralelo de los 60º norte.
Intento inglés para embotellar Zeebrugge.
La guerra naval en el Báltico, en el mar Negro y en el Adriático.
Los corsarios disfrazados.
Bibliografía y fuentes.


Imagen



Corsarios alemanes en la gran guerra, (1914-1918). Editorial Juventud, S.A., 1985


Esta es la historia de los cruceros que la Armada alemana utilizó en la difícil lucha contra el tráfico marítimo enemigo, por los siete mares, durante la Gran Guerra. A lo largo de las páginas de este fascinante libro, que se lee como una novela pero que es sólo una objetiva y absolutamente fidedigna historia, se desgrana la heroica lucha librada por unos marinos dejados a sus propios recursos sobre la inmensidad de los grandes océanos, que no sólo mostraron gran competencia profesional sino que, sin excepción alguna, dieron siempre un trato caballeroso y digno a los prisioneros de todas las razas y nacionalidades que cayeron en su poder. Este libro, es también una historia de tenacidad, abnegación, elevado patriotismo y valor.

INDICE DEL LIBRO:

Prólogo.
Vulnerabilidad del Imperio británico en 1914:
Tímidos preparativos de la Armada alemana para luchar contra el tráfico marítimo enemigo.
El Etappedienst.
Debilidad inicial de la Royal Navy en ultramar.
Estalla la guerra.
El almirante Von Spee destaca al Emden para que haga la guerra al tráfico:
Encuentro con el cañonero alemán Geier.
El corsario siembra el pánico en el golfo de Bengala.
Bombardeo de Madrás y éxitos en el mar Arábigo.
El Emden ataca en Poulo - Penang:
Hundimiento del crucero ruso Zemcug y del destructor francés Mousquet.
Ultima presa del Emden.
Los marinos germanos destruyen la estación de radio de las Cocos.
Combate con el crucero australiano Sydney y destrucción del Emden.
Odisea de algunos supervivientes del corsario alemán.
El Koenigsberg zarpa de Dar es Salaam:
Dificultades para tomar combustible.
Hundimiento del crucero inglés Pegasus.
El corsario queda bloqueado en el delta del Rufiji.
Llegada de los monitores Mersey y Severn y fin del Koenigsberg.
El Karlsruhe:
Rende - vous con el Kronprinz Wilhelm y combate nocturno con el Bristol.
Llegada a lazona de operaciones y guerra al tráfico.
Dramático final del Karlsruhe.
El Río Negro logra llegar a Alemania con los supervivientes del corsario.
El largo y fructífero crucero del Kronprinz Wilhelm:
Dificultades a bordo del velero Union.
Combate entre el Cap Trafalgar y el inglés Carmania y hundimiento del primero.
El Kronprinz Wilhelm entra subrepticiamente en Newport News.
El efímero Kaiser Wilhelm der Grosse:
El Berlin fondea un letal campo de minas al norte de Irlanda.
Agonía del acorazado británico Audacious.
El Prinz Eitel Friedrich atraviesa medio mundo.
El Meteor fondea minas en Arkángelk y el Firth of Moray eejcuta al Ramsey.
La segunda ola de corsarios:
El Moewe consigue romper el bloqueo.
Fondeo de campos de minas y comienzo de la guerra al tráfico.
Primer combate y carboneo en el Amazonas.
Triunfal regreso a Alemania.
El nonato primer Wolf:
El Greif sucumbe ante el Alcantara y el Andes.
Un buque fantasma: El Libau.
Carboneros - cebo ingleses.
Otra vez el Moewe.
El Wolf fondea minas en El Cabo, Colombo y Bombay.
Sus actividades como destructor del tráfico.
Un efímero minador: El Iltis.
En los rugientes cuarentas y las islas Kermadec.
Minas en los accesos a Singapur.
Rumbo a la patria.
El Almirantazgo cambia sus métodos:
Semblanza que parece extraída de una novela de Conrad.
El Seeadler burla el bloqueo.
Trágico hundimiento del Leopard.
El Seedler dobla el cabo de Hornos y halla su fin en las islas de la Sociedad.
A manera de epílogo.
Bibliografía y fuentes.


Imagen



FUENTES
Wikipedia.
editorialjuventud.es
novilis.es
imageshack.us
Última edición por Sento70 el 20 Jun 2011 15:49, editado 1 vez en total.
Imagen
Kamille Rososvky
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 7957
Registrado: 17 May 2008 01:44
Ubicación: Río de la Plata Uruguay

Re: Revista semanal reportajes bélicos. 24 Flotilla.

REPORTAJES BÉLICOS de la 24 FLOTILLA GEWEIH


LA NOTICIA AL DIA

ÚLTIMA NOTICIA DESDE EL RIO DE LA PLATA

Co -Directores Sento70 - Kamille


Comenzó la batalla Naval en el Río de la Plata

Imagen

Uploaded with ImageShack.us

El Graf Spee entre 1937 y 1839

Imagen


Uploaded with ImageShack.us



BATALLA DIOPLOMÁTICA

Documentos que recién han sido conocidos hace pocos años.

Fuente:portierramaryaire
Por:Javier Morales


Capítulo I - Los implicados


Escuadra Británica

Contraalmirante Sir Henry Harwood

Imagen

Uploaded with ImageShack.us




HMS Exeter (Capitán F.S. Bell)

Tipo...................................Crucero pesado clase York
Ton. Desplazamiento...........8390 ts.
Armamento........................6 cañones de 8 pulgadas (203mm)
.........................................4 cañones de 4 pulgadas (102mm)
.........................................6 tubos lanzatorpedos de 21 pulgadas (533mm)
.........................................2 aviones de observación
Velocidad máxima...............32 nudos
Eslora................................175m
Blindaje..............................2-3 pulgadas (50-76mm) en los costados - cubierta 2 pulgadas (51mm)
.........................................Torres principales 1,5 - 2 pulgadas (38-51mm)
Autonomía..........................8400 millas náuticas a 14 nudos
Tripulación..........................630 hombres

HMS Ajax (Capitán Woodhouse) & HMS Achilles (Capitán W.E. Parry)

Tipo...................................Cruceros gemelos livianos clase Leander
Ton. Desplazamiento...........7050 ts.
Armamento........................8 cañones de 6 pulgadas (152mm)
.........................................8 cañones de 4 pulgadas (102mm)
.........................................8 tubos lanzatorpedos de 21 pulgadas (533mm)
.........................................1 avion de observación
Velocidad máxima...............32,5 nudos
Eslora................................170m
Blindaje..............................4 pulgadas (102mm) en los costados - cubierta 2 pulgadas (51mm)
Tripulación..........................580 hombres


Escuadra Alemana:Imagen

Admiral Graf Spee (Capitan Hans Langsdorff)

Más información sobre el Graf Spee

Tipo...................................Crucero clase Deutschland
Ton. Desplazamiento...........16.320 ts.
Armamento........................6 cañones de 28cm
.........................................8 cañones de 15cm
.........................................8 tubos lanzatorpedos de 21 pulgadas (533mm)
.........................................Arado AR 196 A-1
Velocidad máxima...............28 nudos
Eslora................................186m
Blindaje..............................Cubierta de 40mm y cintura acorazada de 80 mm. Torre triple: 75-140mm
Tripulación..........................985 hombres



La misión del Graf Spee era hundir cuanto buque enemigo pudiese y la escuadra británica le esperaba en Punta del Este. Nos centraremos en la batalla en sí, las maniobras de ataque y evasión. No olvidemos que las batallas marinas tienen una carga más dramática ya que además de la batalla en si, sus implicados tienen el factor del mar que todo lo devora.

P.D. Las imágenes son modificaciones propias de Javier Morales; (no existen como tal pero si individualmente y por separado)
fueron extraídas de la serie gráfica de EL PAIS (Montevideo) "Al rescate del Graf Spee" y que originalmente fueron cedidas por el Archivo del Museo Naval de Montevideo y de las colecciones privadas donadas al mismo para luego realizar la citada publicación

. Fuente de banderas: Royal Navy : http://flagandbanner.com/fab/ftsearch.a ... emorabilia Kriegsmarine : http://airplanesandmore.com/products.php?cat=168
Arriba
Re: Batalla del Rio de la Plata

Notapor JavierMoreira el Dom Feb 07, 2010 5:29 pm
- Cadencia de fuego y alcance.
Alcance máximo

Vemos aqui el alcance máximo de cada buque y según la distancia desde el km 0 (Graf Spee) y la escuadra británica (Exeter, Achilles y Ajax). Se ve claramente como el Graf Spee tenía alcance total sobre la escuadra británica y no pasaba lo mismo con los gemelos Achilles y Ajax. Aclarar que la velocidad de alcance de los proyectiles de 280mm del Graf Spee era un poco mayor a 28km.


Cadencia de fuego (Velocidad de tiro)

Imagen
Vemos aqui la cadencia de cada buque, mientras el Graf Spee disparaba 2 proyectiles de 280mm por minuto, el Exeter diparaba 6 de 203mm por minuto y los gemelos 12 de 152mm por minuto.


Capítulo III - La Batalla en el Río


El comienzo 13 de Diciembre de 1939


Imagen

Uploaded with ImageShack.us


El comodoro Harwood había enviado a un segundo crucero (el Cumberland) un día antes hasta las islas Falkland (Malvinas) para que fuese sometido a una reparación, una situación un poco peligrosa ya que el Graf Spee podía aparecer en cualquier momento.
La batalla comenzó inesperadamente y la acción no se hizo esperar.


Imagen
Fué el Graf Spee que avistó a las 06:00 los mástiles de la flota británica mientras que los británicos le avistaron 14 minutos más tarde.


Imagen

Uploaded with ImageShack.us

ImagenImagen

Uploaded with ImageShack.us

A las 06:17 el Graf Spee dispara contra el Exeter. Fueron tres granadas de 28cm salidas desde la torre B que dieron en parte de la chimenea del Exeter. La torre A sufría un desperfecto, El primer oficial de artillería (Paul Ascher) informó al cuarto oficial técnico de artillería (Rasenack) del desperfecto que ya se había repetido anteriormente. Un tornillo flojo en el cañon central había trancado el mecanismo del control de elevación. En breves minutos se solucionó el mismo y la torre estaba lista para dar fuego.

Los cruceros ingleses realizaron birfurcaciones y se separaron en abanico, el Exeter en dirección opuesta a los gemelos aprobechándose de la superioridad numérica.(Esto fué indicado anteriormente por el comodoro Harwood a la flota en caso de encontrar buque enemigo)

Durante la batalla el Graf Spee era una máquina Dantesca que producía fuego y metralla. En las plataformas inferiores se cargaban las granadas de 300 kg y los cartuchos de los depósitos a los montacargas para posteriormente ser subidos al cañón. Este procedimiento debía realizarse en menos de 20 segundos.

Langsdorff confiaba en el blindaje del Graf Spee, hasta que la primera oleada de proyectiles del Exeter llegó. Realizaron destrozos en todo el buque y Langsdorff se dió cuenta de que los buques estaban divididos y prontos a atacarlo por babor (Ajax y Achilles) y estribor (Exeter).
La velocidad de aproximación era de unos 60 nudos o sea más de 100km/h.
Langsdorff en vez de combatir en retirada se enfrazcó en un combate buque a buque que ponía en riesgo al Graf Spee, teniendo en cuenta que la artillería era superior y con mayor alcance que la de los buques británicos.

Se dividió el fuego artillero pesado.
Una torre abría fuego contra el Exeter y la otra contra los buques gemelos que le atacaban por la banda contraria.


Imagen

Imagen
A las 06:32 se registra lo siguiente en el Graf Spee;
"Cañón de 15cm (babor III) fuera de servicio; 10,5cm Flak I (estribor), inutilizada; elevadores delanteros de munición de 15 cm, fuera de servicio..."

Imagen
Siendo las 07:00 los gemelos disparaban ininterrumpidamente al Graf Spee. Langsdorff desobedeciendo las ordenes de la Kriegsmarine dirigía desde la cofa de combate (peligroso lugar para el comandante y por ende prohibido por la Kriegsmarine).
Aparece entre nubes de humo el Exeter, a babor del Graf Spee, haciendo fuego con su torre de proa.
Se ordena que el Graf Spee dirija sus cañones de 28cm hacia el Exeter.

Imagen
A las 07:30 el Exeter deja de disparar y su capitán decide alejarse lo antes posible ya que los daños sufridos eran graves.
Entre tanto en el Graf Spee el capitán de corbeta Ascher esperaba impaciente la orden de dar el tiro de gracia al Exeter, pero nunca llegó.
En vez de ello Langsdorf decidió preocuparse ahora de los gemelos que atacaban por su aleta de estribor.
Éstos se se acercaron ahasta 8,230 m del Graf Spee. El Ajax intentó un ataque con los cuatro torpedos pero un rápido giro del Graf Spee inutilizó tal ataque, ahora el Ajax se hallaba en apuros ya que el Graf Spee aprobechó su giro cerrado para descargar una andanada de granadas de 28 cm que dieron en una de las chimeneas, trabando el mecanismo de su barbeta, además de matar a 4 hombres de la otra torre y ésto causó que la misma quedara fuera de combate, es decir que ambas torres estaban fuera.

A las 07:42 tras una cortina de humo el comodoro Harwood ordenó que se retiraran de la batalla, que abandonaran el alcance del Graf Spee. Éste siguio navegando hacia el Oeste a 23 nudos.

A las 08:00 el Achilles apareció por estribor del Spee pero se alejó inmediatamente ante el diparo intimidatorio del Graf Spee de una granada de 28cm que cayó bastante cerca de su popa.

Imagen

Uploaded with ImageShack.us

A las 10:00 el comodoro Harwood contactó al HMS Cumberland que estaba en las Islas Malvinas para ordenarle que partiera lo antes posible hacia el Rio de la Plata, los telegrafistas del Graf Spee interceptaron una comunicación que además indicaba que llegaban unidades británicas desde Dakar y Ciudad del Cabo. El Graf Spee comenzaba a quedar sin salida.

Minutos después suena la alarma, un buque carguero británico (Shakespeare) es avistado, se trasmitió desde el Graf Spee mediante señales de banderas que abandonaran el buque ( "Deténgase, abandone el buque" ) a la cual se sumó el disparo de una pieza de 150mm de artillería que pasó razante por la proa del Shakespeare, pero la tripulación no obedeció. Langsdorff no quiso perder tiempo en el y siguió con su marcha hacia Montevideo.

Imagen
Crucero Uruguay (2 Cañones de 120mm:4 cañones de 75mm:6 cañones de 37mm:6 fusil:2 tubos lanzatorpedos de 450mm)

A las 19:00 el Graf Spee se encontraba a 12 millas de Punta del Este, y el Ajax a 18 millas al SUr de José Ignacio.
Suena nuevamente la alarma en el Graf Spee, ésta vez se trataba del crucero de guerra uruguayo "Uruguay" que salió al cruce del Graf Spee para impedirle que navegase entre la Isla de Lobos y la costa, además de ubicarse entre el Graf Spee y los cruceros británicos para que no se adentraran en la costa uruguaya. Más tarde Langsdorff declaró admiración por el Capitán Fuentes (Uruguay) que a pesar de ver el conflicto y el poderío de las naves implicadas , con valentía se interpuso para proteger los derechos uruguayos.
El Uruguay se mantuvo vigilante hasta ver que el Graf Spee ingresara a la Bahía de Montevideo y además se ordenó doble vigilancia para la búsqueda de posibles náufragos. Más tarde amarró cerca de Isla de Flores y partió al amanecer del día siguiente rumbo hacia el Este nuevamente.

Declaró el guardafaro del faro de Punta del Este vió como el Graf Spee abrió fuego contra el Ajax dos salvas de 280mm, ésto hizo recapacitar al comodoro Harwood para llevar al Ajax al sur del Banco Inglés.



A las 21:32 el Achilles siguió disparando y acercándose a la peligrosa distancia de cinco millas del Graf Spee.
Siendo las 22:17 el comodoro Harwood ordenó el cese del fuego ya que ya la proximidad con la bahía de Montevideo era demasiada.

A las 00:00 excactamente del día 14 de Diciembre el Graf Spee amarra en el puerto de Montevideo, comienza entonces la Batalla de las mediaciones políticas.


Continúa.

JavierMoreira

Mensajes: 18
Registrado: Sab Feb 06, 2010 12:00 am

Arriba
Re: Batalla del Rio de la Plata

Notapor JavierMoreira el Dom Feb 07, 2010 5:30 pm
Capítulo IV - La batalla diplomática - 14 y 15 de Diciembre

00:00 14 Diciembre

Luego de amarrar en puerto, el gobierno uruguayo ofreció primeramente atención médica a los tripulantes heridos del Graf Spee pero inicialmente Langsdorff se negó hasta que los comisionados hicieron un reconocimiento de la situación observando, desorden, desconcierto y muchos heridos. Langsdorf finalmente accedió en primera instancia a que atendieran en tierra a los artilleros heridos en los ojos y rostro y algunos que presentaban los efectos de lo que parecía ser gas mostaza.
Fueron conducidos al hospital Pasteur lo cual acarreó la protesta de las autoridades sanitarias uruguayas ya que normalmente heridos de guerra deberían ser atendidos en el hospital Militar.

Otto Langmann (embajador alemán en Uruguay) recibió los honores a bordo del Graf Spee e inmediatamente le "jaló las orejas" a Langsdorff. "Desearía poder decirles bienvenidos a Uruguay, caballeros pero ustedes acaban de cometer un grave error al traer su buque aquí buscando ayuda". Langsdorff asombrado fue puesto al tanto de la situación y entonces comprendió que había ingresado a un "semillero de simpatizantes ingleses y franceses".

Se les sumo a la reunión el agregado naval alemán para Argentina y Uruguay (capitán de navío Dietrich Niebuhr) que venía desde Buenos Aires. El tema principal de la discusión era el plazo requerido para reparar los daños del Graf Spee (Langsdorff pretendía 30 días) a lo que Langmann pretendía que se siguiera el ejemplo británico que pedían sólo 48 horas y si es posible por el honor alemán el Graf Spee tendría que estar listo antes.

Niebuhr ofreció a la única empresa astillera (Regusci & Voulminot) un cheque en blanco para aceptar las obras de reparación del Graf Spee. Sin saber que el padre de Alberto Voulminot fue la primera víctima en caer durante la guerra Franco-Prusiana en 1870 donde encabezó una partida de civiles que se opuso a la invasión germana, por lo que los dueños del astillero se negaron rotundamente a trabajar para los germanos.

Se dice que Langsdorff amenazó a Alberto Voulminot ante la negativa de las reparaciones, Langsdorff le dijo en tono amenazante "¿Usted sabe que yo puedo volar Montevideo"? a lo que Voulminot contestó "yo se que usted puede pero se que no lo hará ya que usted es un caballero". Como medida de seguridad se plantó vigilancia en los talleres Voulminot para prebenir robos.


A las 05:00 del 14 de Diciembre Langsdorff llama al capitán Dove a su camarote para comunicarle que ya era libre. Langsdorff le obsequió dos Cuff Titles con letras doradas (una para el y otra para Pottinger el capitán del Ashlea) ambas cintas pertenecían a dos hombres caídos en la batalla. Se despidieron estrechando sus manos.

Langsdorff pensaba constantemente en los daños del Graf Spee y en el poco tiempo que aparentemente tendrían para las reparaciones. Una nueva reunión con el agregado naval cuyo objetivo era hacer un sumario de los daños el que más preocupaba a Langsdorff era los problemas con la caldera auxiliar, cuyo vapor era imprescindible para los sistemas de purificación de combustible y lubricante.


No habían esperanzas desde el embajador alemán, a ésto se le sumaban los espías británicos en ocho buques mercantes ingleses fondeados en el puerto de Montevideo. El embajador británico (Millington Drake) ejercía presión sobre el gobierno uruguayo para forzarlo a apoyar la posicion británica de dar 24 horas de plazo al Graf Spee o su internación definitiva. Mientras la BBC de Londeres anunciaba la gran victoria británica y el único factor a favor del Graf Spee era el rumor de la utilización de gas mostaza (prohibido por la Convención de la Haya) por la flota británica, pero este rumor se diluía debido a las declaraciones del propio Langsdorff quien dudaba seriamente de la utilización de tal gas.
El doctor médico oftalmólogo WAlter Meerhof quien atendió a los heridos del Graf Spee en el Hospital Pasteur le comunicó al Ministro de relaciones exteriores uruguayo Alberto Guani que las heridas de los tripulantes eran consistentes con la exposisión al gas mostaza. Guani puso en duda tal afirmación a lo que Meerhoff reaccionó en enojo "Doctor Guani usted solicitó mi opinión profesional. Se la he brindado y no la cambiaré".

Esa versión fué corregida por el jefe de máquinas del Graf Spee (Karl Klepp) quien dedujo que las misteriosas quemaduras se debían al estallido de una granada de 203mm que hizo volar los contenedores de "ardexina" un producto químico utilizado para sofocar incendios que era almacenado en el compartimiento de máquinas.

El capitán Dove fué llamado para hacer declaraciones y una y otra vez para el descontento británico Dove defendía el honor de Langsdorff y que procedió dentro de las convenciones de la Haya y que el hundimiento de su buque fué un legítimo acto de guerra. El almirantazgo británico no recibía esas declaraciones con agrado.

A la noche se reunieron nuevamente Langsdorff, Langmann y Guani. Se insistió en dar m´s tiempo para las reparaciones del Graf Spee. Guani silenciosamente sacó una cantidad de papeles y comezó a leer uno en especial.

"Ayer a la mañana, tuvo lugar un combate naval frente e Punta del Este. El acorazado de bolsillo alemán Admiral Graf Spee se enfrentó a tres buques británicos, Exeter, Ajax y Achilles. En el transcurso de este enfrentamiento, el acorazado alemán obtuvo la victoria. Se vio al crucero británico Exeter destruido por el fuego de artillería y los otros cruceros británicos huyeron. El mismo Graf Spee recibió algunos impactos con consecuencias leves...".

Guani recalcó lo último y mirando atentamente a Langsdorff y a Langmann exclamó "Su agencia oficial el Deutches Nachrichtenbureau emitió ayer este comunicado. ¿Sugieren ustedes que lo que dice no es verdad?".

Fueron conducidos con cortesía fuera del despacho de Guani. La única escapatoria honorable parecía ser el combate naval lo que sería una verdadera carnicería.


00:00 - 15 de Diciembre

Durante esa medianoche Langsdorff se trasladó hasta la legación alemana para redactar su informe al alto mando alemán y expresar los motivos para su llegada a Montevideo.

"Buscamos un convoy presumiendo que estaba protegido por un crucero Exeter avistado en Diciembre 13 al amanecer. Está moviéndose presumiblemente en las rutas marítimas inglesas. Acompaña al barco lo que primero creímos un destructor y que más tarde identificamos como dos cruceros de tipo Achilles. Como zafarse de los tres cruceros parecía imposible atacamos antes de que el enemigo pudiera levantar presión para alcanzar la máxima velocidad y pudiera acercarse a un alcance efectivo para ellos. El enemigo se divide de tal modo que por lo menos uno de los cruceros no está expuesto al fuego y trata de llegar al alcance. Pesados blancos directos observados en el castillo del Exeter silencian las dos torres delanteras. Impactos directos aparentemente dañan las calderas, después de lo cual el Exeter se aleja" (...)

Langsdorff habla de los daños en el Graf Spee.

"La inspección de los impactos directos revela que todas las cocinas excepto la del Almirante, han sido severamente dañadas. El agua entra en el suministro de harina, pone en peligro el abastecimiento de pan, mientras que un impacto directo en el castillo de proa hace que el buque no esté en condiciones de navegabilidad en el Atlántico Norte en invierno. Una granada atravesó la faja blindada bajo la línea de flotación mientras que la cubierta blindada está destrozada en una parte". (...)


Imagen
Los Daños (Hacer click en la imagen para verla en tamaño óptimo)

-Telémetro de la cofa de combate, dañado por esquirlas.
-Selector de blancos de artillería secundaria de estribor, fuera de servicio.
-Elevadores proeles de 15cm destruidos.
-Cañon de 15cm babor III dañado.
-Telémetro/Director antiaéreo delantero fuera de servicio por impacto en el sistema de estabilización.
-Montaje de estribor 10,5cm antiaéreo destruído por impacto la misma granada de 203mm daña el generador de vapor.
-Montaje de estribor 3,7cm antiaéreo dañado por esquirlas.
-Elevador de 10,5cm antiaéreo de estribor destruído.
-Elevador de 10,5cm antiaéreo de babor dañado.
-Cables de reflectores 2 y 6 cortados.
-Espejo reflector nº1 destruído por esquirlas.
-Cableado del indicador de ángulo de babor destruído.
-Director de torpedos estribor en el mástil de combate, dañado por shock y esquirlas. Las esquirlas de este impacto hirieron a Langsdorff.
-Convertidor de distancia de torpedos dañado por la explosión de una granada de 203mm.
-Espacio de carga del montaje de torpedos de estribor destruído por impacto.
-Gran orificio de explosión de granada a estribor sección XV.
-Dos orificios de granada de 150mm en puente superior sección VIII
-Orificio de 10cm y algunos más pequeños en la banda, encima y debajo de la línea de flotación, sección XIII estribor con dos tanques exteriores inundados.
-Sistema de giro de la catapulta trabado y resto del fuselaje del avión con rastros de incendio.
-Tubo torpedero nº2 dañado por esquirlas.
-Instalación anti-incendio en sección X puente superior destruída.
-Mástil de combate atravesado por granada de 203mm sin detonar.

Imagen


La Kriegsmarine no recibió el informe con felicidad.

10:00 - 15 Diciembre

Imagen

36 ataúdes fueron cargados en un remolcador. El ministro de Defensa (General Alfredo Campos) proveyó transporte para que 300 marinos rindieran los homenajes correspondientes a sus camaradas. Encabezaba la procesión un coche fúnebre rebozante de flores y detrás de éste ómnibuses y carros fúnebres en cantidades nunca antes vistas.
Al llegar al Cementerio del Norte Langsdorff se despidió uno por uno de los caídos. Las bendiciones fueron dadas por dos presbísteros uno católico y otro luterano. Se dispararon las salvas y dato curioso, mientras todos (civiles uruguayos y diplomáticos) alzaban el brazo nazi en alto (incluyendo a los ministros religiosos) Langsdorff simplemente hizo la común veña militar. Esto diparó el rumor de que Langsdorff era un antinazi, símplemente la Kriegsmarine estaba extenta del saludo nazi.

Imagen

Imagen


Continúa.

JavierMoreira

Mensajes: 18
Registrado: Sab Feb 06, 2010 12:00 am

Arriba
Re: Batalla del Rio de la Plata

Notapor JavierMoreira el Dom Feb 07, 2010 5:32 pm
Capítulo V - 16 de Diciembre, camino al fin.


Comienza con comunicaciones entre Langsdorff y el alto mando alemán.
Resumimos los mencionados contactos mediante un documento elaborado por el Almirante Reader ¡La lucha por mar! (...) "El capitán Langsdorff informó ahora que poderosas fuerzas enemigas estaban esperando fuera del estuario del Río de la Plata. Este informe era en realidad erróneo y estaba basado en una maniobra hecha por el Servicio de Inteligencia Británico con el propósito deliberado de confundir, y que, librando falsos mensajes, dieron al capitán Langsdorff la impresión de que mientras tanto las fuerzas navales británicas muy superiores, incluyendo un portaaviones y un buque de guerra, habían sido concentrados fuera del estuario. En realidad los refuerzos británicos todavía estaban muy lejos (ver asterisco más abajo) . Pero ni el Capitan Langsdorff ni el comando de operaciones Navales sabía esto". (...) Hitler estaba muy a favor del intento de romper el bloqueo y tenía la esperanza de que, por lo menos, ello tendría un éxito parcial en la medida de las pérdidas enemigas al llevarse a cabo el intento. La decisión final tenía que ser dejada por supuesto al Capitán Langsdorff, el único que estaba en posición de juzgar las condiciones sobre el lugar y que conocía lo que quedaba de poder combativo a su buque".

Se instaló una nube de confusion y tensión ya que se dió el ultimátum de abandonar suelo uruguayo antes de las 20:00hs del día 17 de Diciembre.
Por la tarde Langsdorff se reunió con sus oficiales (capitanes de corbeta Wattenberg, Klepp y Hopfner) para solicitarles sus opiniones y puntos de vista sobre la situación a enfrentar.

Wattenberg expuso dos alternativas posibles:
1- Zarpar hacia una derrota segura (recordemos que en éste punto todos creían que la flota británica había crecido al sumársele un portaaviones y otro crucero).*
2-Autodestruir el buque.

* La prensa uruguaya el día 18 declara que corresponsales en Brasil (Río de Janeiro) declararon que el día 17 ingresaron al puerto de RJ el portaaviones Ark Royal y el crucero Renown.
El Ark Royal llegó a las 08:30 y se quedaría abasteciéndose hasta las 17:00hs hora en que se le sumaría el Renown. También se menciona la llegada del Neptune para la misma tarde. Fuente: (La prensa 18 de Diciembre de 1939 - Archivo Museo Naval)

Lo principal y que todos reconocian era que el Graf Spee ya estaba perdido y algunos creían que lo que se podía hacer en última instancia era causar pérdidas al enemigo a un muy alto costo.
Por otra parte la autodestrucción podía representar para la armada alemana el deshonor y éste era el último recurso. Wattenberg era partidario firme del último combate.

Hopfner compartía los dos puntos expuestos por Wattenberg, Montevideo brindaba tres rutas de escape posibles y ninguna con la suficiente profundidad como para afrontar un combate y evitar recibir impactos del enemigo. El Graf Spee quedaría varado sin municiones y expuesto a la captura del enemigo, quien podría dejarlo operacional y llevarselo para comparar tecnologías. Por tanto Hopfner era partidario también del combate como opción final.

Finalmente Klepp quien era jefe de máquinas, expuso que los desperfectos de la maquinaria del Graf Spee necesitaban inmediata solución:

El sistema de vapor de alta presión debía ser reparado inmediatamente antes de hacerse a la mar.
Los motores necesitaban una puesta a punto y un mantenimiento estricto ya que hacía cuatro meses que no se realizaba en ellos mantenimiento alguno.
El posible escape hacia Buenos Aires tenía sus riesgos ya que las aguas eran poco profundas y ésto podia ocasionar fallas de motores pues el sistema de refrigeración de los mismos tomaba agua del mar de las proximidades de la quilla enviándola a los motores para mantenerlos fríos y evitar su calentamiento a temperaturas riesgosas para su funcionamiento.
Klepp era partidario también de destruirlo antes de que el enemigo se apoderara de sus secretos.

Langsdorff ha tomado una decisión, luego de la negativa del gobierno uruguayo a conceder más tiempo para las reparaciones necesarias del Graf Spee no está dispuesto a arriesgar a su tripulación y por tanto el Graf Spee será autodestruído.
Se escribió una carta de protesta dirigida al gobierno uruguayo esa misma noche,en la cual se condena la acción de poner obstáculos para la reparación definitiva de su buque.
En el sexto punto de la citada carta de protesta se ve una verdad a medias y cito;

"No reconozco los fundamentos para la decisión del Gobierno del Uruguay, de cualquier manera respetaré el límite de tiempo impuesto. Considerando que el Gobierno de Uruguay se rehusó a concederme tiempo para restituirle a mi buque la aptitud para navegar en alta mar tal como está establecido en la Convención de la Haya, no estoy dispuesto a poner mi buque (que no ha sufrido disminución alguna de su poder de combate durante la acción) bajo el control de ese gobierno.
Bajo estas circunstancias, no tengo otra alternativa que hundir mi buque".

En la madrugada del 17 de Diciembre se quemaron los documentos (libros, dibujos, fotografías, información sobre sistemas técnicos de artillería). El humo procedente de la quema de documentos hizo creer a los Ingleses que el Graf Spee estaba levantando vapor para partir.
La noticia de la decisión fué comunicada por langsdorff a Berlín e inmediatamente Langsdorff comenzó a planear junto con Ascher (primer oficial de artillería) y el ingeniero de a bordo Klepp la manera de volar al Graf Spee que representara menos riesgo.

JavierMoreira

Mensajes: 18
Registrado: Sab Feb 06, 2010 12:00 am

Arriba
Re: Batalla del Rio de la Plata

Notapor JavierMoreira el Dom Feb 07, 2010 5:33 pm
Capítulo VI - 17 de Diciembre, la despedida.

Hasta las 19:20 todo marino tenía la orden de destruír todos los aparatos, incluyendo los de óptica, desmontar los trasmisores, los aparatos de radio, centenares de discos de fonógrafo y todo lo que los británicos pudiesen aprovechar.
Se abrió los depósitos de comida para que los marinos comieran hasta hartarse, chocolates, golosinas y frustas en conserva. Los marinos podían cargar hasta la mitad su bolsa de equipaje.
Sin autorización de las autoridades navales, el buque Tacoma de nacionalidad alemana, zarpa del puerto de Montevideo y se pone a un lado del Graf Spee, los marinos comienzan a abordarlo. Al Tacoma se le únen tres remolcadores argentinos que comienzan a recibir a los marinos.

Imagen
La despedida de miles de uruguayos en la escollera.


Imagen
El Graf Spee zarpa hacia el fin.

A las 19:20 frente a una multitud de más de 200.000 espectadores reunidos en la escollera de Montevideo y aledaños ven como el Spee enciende motores por última vez. Rasenack anotaba en su diario privado;

"Estoy sobre la baranda del Tacoma y miro el reloj, falta un minuto. Treinta segundos. Cinco segundos. ¿Cero! En este momento se levanta una columna de fuego del Graf Spee, que se ha transformado en un volcán. Es un grandioso y a la vez patético espectáculo, el ver cómo este magnífico navío que fué mi hogar durante la guerra y la paz, acaba de volar por los aires".



Continúa

JavierMoreira

Mensajes: 18
Registrado: Sab Feb 06, 2010 12:00 am

Arriba
Re: Batalla del Rio de la Plata

Notapor JavierMoreira el Dom Feb 07, 2010 5:34 pm
Capítulo VII - La voladura


La manera más segura de volar el Graf Spee resultó ser una combinación de granadas, pólvora y cabezas de torpedos en lugares estratégicos del buque.
Langsdorff llama al capitán de corbeta Rasenack para indicarle que prepare al buque para ser hundido. Rasenack solicita al suboficial Herbert Klema para que prepare el sistema de voladura. Se utilizan cinco relojes cronómetros tomados de los mercantes ingleses hundidos anteriormente por el Graf Spee para la fabricación de los mecanismos de tiempo de las cargas explosivas. Se realizó una prueba en el puerto de MOntevideo para serciorarse de que el mecanismo sea efectivo y que cuando el segundero del mismo llegara a cierta posición se activase la carga explosiva.

Imagen
Imagen donde se muestra la ubicación de los explosivos. Hacer click en la imagen para verla en un tamaño óptimo.

El capitan Ascher ordenó preparar las cabezas de torpedos junto con fulminantes de granadas de mano unidos por un cable de batería de 12v y el cronómetro.
A las granadas de artillería pesada se les quitó el fulminante y se les rellenó con pólvora negra convirtiendo a las torres en un gran polvorín.


El Graf Spee abandona el puerto de Montevideo virando a estribor y se detiene a la altura de Punta Yeguas. El equipo de voladura activa los mecanismo de tiempo y cierra todas las escotillas para potenciar los efectos de la explosión. Disponían de 20 minutos para abandonar el buque. Antes de bajar Rasenack depositó su sable militar en la torre pesada de artillería pesada de proa y Langsdorff es el último en abandonar el Graf Spee.



Continúa

JavierMoreira

Mensajes: 18
Registrado: Sab Feb 06, 2010 12:00 am

Arriba
Re: Batalla del Rio de la Plata

Notapor JavierMoreira el Dom Feb 07, 2010 5:35 pm
Con respecto a la protesta de Langsdorff contra el gobierno uruguayo, sus argumentos.

La Carta a Otto Langmann

Extraído del diario La Prensa que salió el día Lunes 18 de Diciembre de 1939 y corroborado con el registro de bitácora del Graf Spee página 222, 223, 224 y 225 de la misma. (Cuento con la copia de la misma (alemán) para todo aquel que quiera consultarla)

(...) Diesen meinen Protest begründe ich folgendermaBen:
1-) Im Einvernehmen mit Artikel 17 der XIII. Haager Konvention kann den Kriegsschiffen...
Gezeichnet: Langsdorff, Kapitän zur See.(...)



El Comandante del Admiral Graf Spee comunicó al Ministro Alemán su decisión de proceder al Hundimiento del Acorazado. Fundamentos de orden jurídico y técnico invocados en su nota por el jefe alemán.

Montevideo, Diciembre 17 de 1939.

Esta mañana, el comandante del acorazado Admiral Graf Spee, capitán de navío Hans Langsdorff, dirigió una nota al ministro plenipotenciario de Alemania, señor Otto Langmann, en la que manifiesta que ha resuelto hundir su buque. La nota dice textualmente:

"Antes de zarpar de Montevideo no quisiera dejar de expresar, por intermedio de usted, mi más profundo agradecimiento por las innumerables demostraciones de simpatía y sentimiento caballeresco al pueblo uruguayo, demostraciones que han sido brindadas a mis valientes muertos y heridos. Nunca me olvidaré de este sentimiento del pueblo uruguayo.

Así mismo no quisiera omitir expresar mi más profundo agradecimiento a las autoridades uruguayas, tanto por la rápida disposición de ayuda a la inesperada llegada del acorazado Admiral Graf Spee, como también por los eficacísimos socorros posteriores dispensados a mis heridos y los honores rendidos a mis muertos. Con gran pesar de mi parte se ha mezclado en estas exteriorizaciones de verdaderos sentimientos humanitarios una profunda discordancia. De acuerdo con su comunicación, referente a su entrevista con el señor Ministro de Relaciones Exteriores de la República Oriental del Uruguay, debe considerarse como definitivo el plazo fijado por el consejo de ministros de ese país la fecha del 17 de Diciembre, a las 20hs para la salida del acorazado Admiral Graf Spee, no obstante que las reparaciones imprescindibles para el restablecimiento del estado de navegabilidad no pueden ser efectuadas dentro de ese plazo.Contra tal determinación protesto en toda forma.

Fundamentos de la Protesta.

Los fundamentos de mi protesta son los siguientes:

Primero- De acuerdo con el artículo 17 de la XIII convención de La Haya, puede concederse a los barcos de guerra de estados beligerantes en puertos neutrales el plazo para la reparación de aquellos daños que son indispensables para la seguridad de la navegación. Existe un caso de precedencia para esto en Sud América, que data del año de 1914: reparaciones de una duración de varias semanas del crucero inglés "Glasgow". Para eliminar los daños marítimos de mi buque fue solicitado por mí, después de la revisión efectuada por peritos, un término de quince días.

Segundo- La comisión técnica del gobierno uruguayo ha podido convencerse, por sus propios ojos, que la potencialidad de combate del buque, quiere decir maquinarias y armamentos, ha sufrido tan poco que no era de temerse que el plazo podría ser utilizado para reforzar la potencialidad militar. Esta misma comisión pudo convencerse de que en el casco del buque pueden comprobarse averías cuya reparación es indispensable a fin de poner al buque en estado tal que esté en condiciones de resistir los peligros de la navegación. Además, se impuso dicha comisión de los perjuicios ocasionados en cocinas y en la panadería de a bordo, cuyo funcionamiento, teniendo
en cuenta el número de la tripulación del buque, es condición indispensable para una estadía prolongada del buque en alta mar. Por consiguiente, estas reparaciones están comprendidas en el artículo 17 de la XIII Convención de La Haya. De acuerdo con las comunicaciones de fueron hechas por el señor ministro de relaciones exteriores, la comisión anteriormente citada y nombrada por el Ministerio de Defensa, ha declarado suficiente el plazo de 72 horas para la reparación de las averías mencionadas, sobre lo cual se basaba el dictamen del consejo de ministros.

Tercero- A pesar de los intensos esfuerzos hechos, no ha sido posible reparar las averías en el plazo citado con los medios de auxilio disponibles en el puerto de Montevideo. Esto podría haber sido controlado en todo momento mediante una nueva investigación. Dentro de estas declaraciones expongo formalmente que el empresario y su personal encargado de la ejecución de los trabajos ha sido impedido, el día 16 de Diciembre a las 18hs, por parte de las autoridades aduaneras y por el transcurso de varias horas, de trasladarse a bordo, habiéndole sido permitido esto sólo después de la intervención de un funcionario de la legación de Alemania. Tengo que exponer que la determinación del consejo de ministros de la república Oriental del Uruguay me obliga a abandonar el puerto de Montevideo con un buque que no ha sido reparado en la medida imprescindible para la seguridad de navegabilidad del mismo. Una salida a alta mar representaría, nuevamente, que en esto no me refiero al peligro debido a la acción contraria del enemigo, sino única y exclusivamente a los peligros generales de la navegación.

Cuarto- El dictamen del consejo de ministros que representa una flagrante violación de las aspiraciones de humanización de la guerra que llevaron a la firma de la Convención de La Haya arriba mencionada.

Quinto- La evidente discrepancia entre el comportamiento del pueblo uruguayo y exceptuando el caso mencionado bajo el inciso tercero, también de las autoridades, por una parte, y la decisión del consejo de ministros, por la otra, sólo puedo explicármela con la suposición de una presión ejercitada por parte interesada. Yo, por mi parte, a pesar de que ello hubiera estado dentro de mis posibilidades técnicas, he prescindido severamente de cualquier presión. En la mañana del 13 de diciembre he atacado en alta mar al crucero inglés Exeter. En el combate tomaron parte también los cruceros Ajax y Achilles; una vez que el Exeter ge puesto fuera de combate por mí, resolví entrar en el puerto de Montevideo a los efectos de reparar la avería marítima.
Era de mi conocimiento que el gobierno inglés también en las aguas del Río de la Plata reconoce solamente la zona de tres millas. Una vez que mi buque había alcanzado esa zona sobre la cual los dos estados linderos del Río de la Plata reclaman un condominio internacionalmente discutido, a
pesar de estar en conocimiento de la interpretación inglesa, con toda conciencia he tenido en consideración los sentimientos de las poblaciones amantes de la paz de estos dos estados, prescindiendo de una acción de ataque. Sobre todo, y a pesar de las condiciones favorables de táctica y de visibilidad, he abierto el fuego de mi parte contra el crucero inglés estacionado cerca de la Isla de Lobos sólo después de que éste había abierto el fuego y que los impactos llegaban cerca de mi buque.

Decisión de volar el buque.

Sexto- A pesar de que no conozco el fundamento del gobierno uruguayo, respetaré también ahora el plazo que me ge fijado por este mismo. Pero debido a que el gobierno uruguayo me niega la posibilidad prevista por la Convención de la Haya de poner en condiciones de navegabilidad a mi buque, no estoy dispuesto a entregar al control de este país a mi buque, el cual, por lo demás, no ha sufrido en absoluto durante la batalla, en cuanto a su potencialidad de combate.
Bajo estas circunstancias no me queda otra solución que la de hundir mi buque, haciéndolo volar en las cercanías de la costa, desembarcando, dentro de lo posible, a mi tripulación.


Con respecto al "supuesto" gas mostaza utilizado por los británicos, empresas concesionarias para las reparaciones y heridos durante la batalla.

Bitácora, página 211 (14.12.1200)

Llegada en vuelo especial a Montevideo con el consejero de construcciones navales a. D. Krankenhagen, el agregado de prensa y el LBE. Entrevista con el embajador. Este comunicó, a propósito de su primera conferencia con el comandante del acorazado ‘Admiral Graf Spee’, que los desperfectos son serios, como por mí acepté después de la conversación telefónica nocturna y existe la duda de si el barco en realidad va a ser recuperado del todo. La más eficiente empresa en el lugar (Voluminot – francesa) ha apoyado. Se conceden las reparaciones a la empresa Coppola (italiana), sus medios, sin embargo son limitados. El consejero de construcciones Krankehagen se dirigió enseguida a bordo.

El embajador ha enviado por la noche el siguiente telegrama al Ministerio de Exteriores: “Citissime. – ‘Graff Spee’ arribado poco antes de la medianoche. Comandante da por mi mediación corto informe provisional: combate naval con ‘Exeter’, ‘Ajax’, ‘Aquilles’. E. graves desperfectos. ‘Graf Spee’ varios impactos graves, muy poca munición. No apto para continuar guerra comercial. Duda si aquí el barco podrá ser puesto en perfecto estado para navegar. Hoy 14.12., se verificará con el agregado de marina y especialistas alemanes si el barco puede repararse en Montevideo o en Buenos Aires, en caso de que continuar hacia Buenos Aires sea posible. Perdidos 1 oficial, 35 hombres muertos, 60 heridos, muchos de ellos heridos por gas mostaza. Negociación diplomática para hoy 14.12. al mediodía, convenida por razón de cuestiones prolongadamente en reposo. Intención inglesa continua, internamiento llevado a cabo. Agregado de marina llega hoy al mediodía. Dos cruceros ingleses tienen igualmente la intención de entrar, aun por la noche”.

Firmado Langmann
(Traducción realizada por Eckart)


Con respecto al gas mostaza;

Días más tarde se hizo juicio al Dr.Walter Meerhof por declarar que las heridas de los tripulantes eran consistentes con la exposisión al gas mostaza, pero la realidad que en NINGUN momento afirmó 100 % que se trataran efectivamente de heridas causadas por el mencionado gas. Más tarde se declaró que tales heridas fueron el producto del estallido de una granada que hizo volar contenedores de "ardexina" (producto químico utilizado para sofocar incendios).
El Dr.Walter Meerhof fue absuelto de los cargos de traición impuestos.
(Telegram der Gesandtschaft an A.A. Nr. 186 v. 17.12.: Pág. 229 )

Con respecto a la proximidad del Ark Royal y el crucero Renown.

*La prensa uruguaya el día 18 declara que corresponsales en Brasil (Río de Janeiro) declararon que el día 17 ingresaron al puerto de RJ el portaaviones Ark Royal y el crucero Renown.
El Ark Royal llegó a las 08:30 y se quedaría abasteciéndose hasta las 17:00hs hora en que se le sumaría el Renown. También se menciona la llegada del Neptune para la misma tarde.


Bitácora pág. 228 (1310 Uhr)

Telegram von der Botschaft Rio de Janeiro v. 17.12.:
"Ark Royal und Schlaschtschiff Renown hier eingelaufen."

El Ark Royal llegó a la costa a las 06:00 am atracando a las 08:30.



Coninúa

JavierMoreira

Mensajes: 18
Registrado: Sab Feb 06, 2010 12:00 am

Arriba
Re: Batalla del Rio de la Plata

Notapor JavierMoreira el Dom Feb 07, 2010 5:36 pm
Capitulo IX - Epitafio


Mittwoch den 20.12.39

Telegram von Botschaft Buenos Aires:
"Kommandant Langsdorff hat sich heute erschossen. Baldiste Rückkehr drigend erwünscht, Beerdigun morgen".

Die Nachricht vom Tod des Kommandanten wird den in der esandtschaft befindlichen Offizieren pp. sowie den Verwundeten vom Marineattaché in geeineter Form bekanntgegeben.
Durch Telefon wird von Buenos Aires das von der Botschaft an die presse gegebene Communiqué (in spanischer Sprache) übermittelt und durch die Gesandtschaft an die uruguayische Presse weitergeleitet.

"El Comandante del glorioso Acorazado "Admiral Graf Spee" Kapitän zur See Hans Langsdorff sacrificó anoche su vida por la Patria, eliminándose voluntariamente. Según expresa una carta dirigida al Embajador de Alemania desde el primer instante estaba decidido a compartir la suerte de su hermosa nave. Solo venciendo poderosas resistencias intimas y en consideración a la responsabilidad que le incumbia por el eficaz desembarco de una tripulación integrada por más de mil hombres jovenes, se decidió a postergar la realización de sus designos hasta tanto no hubiera cumplido con su deber y el de informar a la superioridad sobre los sucesos. Terminada esa misión, anoche se ha cumplido el destino del bravo marino que ha escrito otra de las páginas de gloria de la marina de guerra alemana".

Beim AuBenminister wird beschleunigte Visierung der Pässe der obengenannten Offiziere pp. nachgesucht, um ihnen Gelegenheit zu geben, an der Beerdigung des Kommandanten teilzunehmen. (...)

Bitácora Graf Spee pág. 236-237.

Arriba
Re: Batalla del Rio de la Plata.

*El Capitan Patrick Dove (del Africa Shell) siendo prisionero de Langsdorff viajó desde Montevideo a Buenos Aires portando una corona de flores para su sepelio, en nombre de " Los Capitanes Mercantes Ingleses". , quien entabló una verdadera amistad con Langsdorff, no solo llora su muerte, sino que años más tarde escribe un libro sobre esta experiencia, cuyo sugestivo titulo es " Fui prisionero de un caballero"

Se subiran las imágenes después del Artículo por problemas técnicos

Kamille
Última edición por Kamille Rososvky el 20 Jun 2011 17:29, editado 1 vez en total.
Kamille Rososvky
Imagen
Sento70
Oberbootsmann
Oberbootsmann
Mensajes: 488
Registrado: 27 Mar 2010 14:31
Ubicación: Valencia

Re: Revista semanal reportajes bélicos. 24 Flotilla.

SUBMARINOS MISTERIOSOS.







UB-65. EL SUBMARINO EMBRUJADO.


 


Una viga destinada a la eslora de la cubierta mató a un obrero convirtiéndose en la primera víctima de una cadena de extrañas muertes ocurridas en torno a este submarino. Durante las pruebas iniciales de navegación tres tripulantes murieron asfixiados al llenarse de gases la sala de máquinas. En pruebas posteriores efectuadas junto a una flotilla de submarinos gemelos, las cuales se iniciaron sin problemas, el capitán Martin Schelle ordenó la primera inmersión del UB-65. El mar estaba en calma y había una brisa suave. Antes de sumergirse, el capitán ordenó a un marinero ir a proa a realizar una inspección de las escotillas, esta era una inspección de rutina, pero en vez de efectuar la inspección, inexplicablemente el marinero saltó por la borda siendo atrapado por el remolino del submarino.
Una vez iniciada la inmersión, el capitán ordenó estabilizar la nave a los diez metros, extrañamente continuó descendiendo hasta chocar con el fondo del mar, quedando inmóvil. Cerca de doce horas permaneció en esta situación en el fondo del mar, y filtrándose el agua. Nuevamente comenzó a llenarse de gases, pero en ese momento, tan extrañamente como se había hundido, comenzó a moverse y ascendió a la superficie.
Luego de estos extraños sucesos fue enviado a los astilleros para ser revisado en seco. A los pocos días fue declarado apto para el servicio, siendo aprovisionado y armado. Cuando se efectuaba esta maniobra la cabeza de uno de los torpedos estalló, matando al segundo teniente y ocho marineros.
Fue remolcado al dique pero en esos momentos un marinero aseguró haber visto al segundo teniente, muerto en la explosión, de pie en la proa y con los brazos cruzados. Al ser reparado, y antes de iniciar la navegación, otro marinero que desertó aseguró que él también había visto al segundo teniente en el mismo sitio.
Se le ordenó al capitán del UB-65 zarpar con rumbo al estrecho de Dover, durante todo el trayecto varios tripulantes aseguraron ver al oficial muerto. Uno de los testigos fue el oficial de servicio, quien aseguró haber visto su fantasma y cómo éste se desvanecía.
Al regresar a la base, ésta se encontraba bajo un fuerte ataque aéreo, lo cual no afectó a la tripulación ya que lo único que deseaban era abandonar la nave.
En los momentos que el capitán bajaba la pasarela, fue muerto al ser alcanzado por la metralla.
Todas estas muertes, que habían sido acalladas por la marina, motivaron que los altos mandos de la marina imperial, para tranquilidad de los marineros, tomara la decisión de ordenar a un sacerdote que exorcizara el submarino.
Pero al parecer no dio resultado, porque en la siguiente misión del UB-65 un tripulante se suicidó, un artillero se volvió loco y el primer maquinista se quebró una pierna.
El 10 de julio de 1918 el AL-2, submarino norteamericano, divisó un submarino alemán navegando a la deriva frente a las costas de Irlanda. El capitán del AL-2 ordenó maniobrar para atacarlo. Al mirar por el periscopio notó una extraña figura que permanecía de pie, en la proa de la nave, con los brazos cruzados. A los pocos segundos una enorme explosión destrozó al UB-65, seguramente autotorpedeado.
El UB-65 y su tripulación fantasma, tal vez siga navegando los mares.


 






EL ATAUD DE ACERO. U-31


 


El U-31 salió de Wilhemshaven el 13 de enero de 1915 a los mandos del comandante Siegfried Wachendorff en su primera misión de guerra y.... jamás volvió. Después de una travesía hecha en superficie y con muy mala mar, que se colaba a torrentes por la escotilla cada vez que era necesario abrirla para efectuar el relevo de la guardia de puente, el submarino, ya a la vista de la costa británica, se sumergió para pasar la noche sobre el fondo del mar, puesto que entre las sombras que se avecinaban no habría nada que hacer y, por otra parte, la dotación estaba realmente agotada tras la pésima navegación. Los fatigados hombres se tendieron en literas y coys y muy pronto les venció el sueño; ¡un sueño que iba a resultar eterno! Inadvertidas emanaciones de cloro procedentes de las baterías de acumuladores, afectadas sin duda por el agua salada de las sentinas, desquiciadamente agitada durante los pasados formidables bandazos, fueron penetrando lenta, solapadamente por todo el buque. Incluso en los pulmones del cansado vigilante de guardia, que sin duda perdió el conocimiento antes de poder dar la voz de alarma. Así que durante aquella noche funesta, el sumegible se convirtió insensiblemente en un auténtico y comunal ataúd de acero, inmóvil sobre el tenebroso fondo marino. Pasaron días, semanas, incluso meses. Las válulas que permitían el paso del aire comprimido de alta presión a los lastres principales exteriores del U-31, a los tanques internos llamados de nivelación, al de seguridad y al auxiliar o de compenso, perdían un poco, burbuja a burbuja, y, al transcurso del tiempo, terminaron por desalojar parte del agua de mar contenida en aquellos -a través de los grifos de fondo, normalmente siempre abiertos, aunque suelen cerrarse cuando el buque se posa en el fondo-, y el submarino, una vez que tuvo flotabilidad positiva, despegó del lecho marino con un cansado estremecimiento y vino por sí solo a superficie; como si no se resignara a su triste suerte, como si quisiera desembarazarse de aquellas docenas de cadáveres en descomposición. Y allí quedó, a merced de las olas, de las corrientes y del viento, al garete, extrañamente sin ser descubierto por alma viviente. ¿Durante cuanto tiempo? Imposible saberlo. Pero un día la marea terminó por arrojarlo contra la costa inglesa, cerca ya de Yarmouth, donde quedó varado y unos pescadores que lo vieron alertaron al Almirantazgo, que envió algunas unidades para investigar. El sumergible, inconfundiblemente alemán, se encontraba, al parecer, intacto, con las escotillas bien cerradas, sin nadie en cubierta y sin que respondieran a los golpes de llamada que los ingleses dieron sobre el casco. Pero a bordo parecía respirarse un impalpable aire de tragedia. Se le dio un tirón y fue llevado a puerto, donde, no sin trabajo, se le pudieron abrir las escotillas. La inspección resultó algo macabro, horrible. El último registro hecho en el cuaderno de bitácora del infortunado buque databa exactamente de seis meses atrás... A duras penas, los técnicos británicos pudieron reconstruir la extraña, alucinante historia del U-31 (1).

(1) En el U-31 cayeron en manos de los ingleses los indicativos secretos radiotelegráficos de llamada y las cartas con los campos de minas alemanes.


 



FUENTES.
Wikipedia
Luis de la Sierra. "El mar en la GRAN GUERRA" (1914-1918). Editorial Juventud. 1984.
steelnavy.com
dreadnoughtproyect.org
scaryforkids.com
Imagen
CHARLY1989
Oberleutnant zur See
Oberleutnant zur See
Mensajes: 4535
Registrado: 30 Sep 2000 02:00
Ubicación: madrid
Contactar:

Re: Revista semanal reportajes bélicos. 24 Flotilla.

Reportaje en la revista...

Imagen


MESSERSCHMITT Bf 110

Desarrollado originalmente por Bayerische Flugzeugwerke AG, que origina su denominación "Bf", posteriomente Messerschmitt AG, desde 1938, El Me Bf 110 fue concebido como un caza de largo alcance destinado a escoltar formaciones de bombarderos.

Sin embargo, a pesar de que sus prestaciones de velocidad, alcance y potencia de fuego resultaban muy aceptables, su capacidad de maniobra no le permitía en la práctica competir con aparatos monomotores mas maniobrables, como el Spitfire británico y menos aún con los cazas americanos posteriores como el P-47

Imagen

Se dice que Hermann Goering insistió en su producción a pesar de que sus capacidades de maniobra limitadas aconsejaban buscar otras opciones. Esto parece confirmarse con sus casi 4 años de desarrollo y modificaciones previos a su entrada en combate en 1940 y a la multitud de versiones, no menos de 38, desarrolladas en sus 8 años de historia.

Efectivamente, además de la función para la que originalmente fue desarrollado, caza de largo alcance, el Me Bf110 tuvo versiones para reconocimiento, caza-bombardero, caza-destructor, y caza nocturno, función en la que encontró su utilidad mas representativa.

Si en su época inicial de caza escolta de largo alcance, tuvo que ser a su vez escoltado por los Me Bf 109 hasta Inglaterra para evitar que sus bajas se volviesen inmanejables, posteriormente, su tamaño y fortaleza lo convirtió en el marco ideal para soportar los pesados equipos de radar y búsqueda nocturna de la época. De ahí su vocación final como caza nocturno.

Se produjeron unos 6,100 Bf110 en sus diferentes versiones durante el transcurso de la guerra.


Tipos principalesMe Bf 110C4Me Bf 110E1Me Bf 110F4Me Bf 110G4CaracterísticasVersión de 1940, resultado de numerosas modificaciones sobre los Tipos A (1936) y B, que no participaron combate, y sobre el C1 utilizado en Polonia Tipo que puede considerarse el más estable para la función de caza bombarderoLa versión "definitiva" de caza nocturno, equipada con el radar Telefunken Fug202 LichtensteinVersión mejorada de caza nocturo con radar mejorado Fug220 y mayor potencia.DimensionesEnvergadura 16.27 m
Longitud 12.60 m
Altura 3.50 mMotor2 Daimler Benz DB 601
1100 Hp2 DB 601N-1
1200 Hp2 Daimler Benz DB 601
1100 HpVelocidad560 km/h máxima560 km/h510 km/h
por el peso del equipoArmamento2 cañones MG FF 20 mm, 4 ametralladoras MG 17 de 7.92 mm, y otra MG 15 para tiro trasero. Podía llevar 4 bombas en el centroEquipado para llevar, además del armamento habitual, bombas hasta por 1,200 kgCon la opción de 2 cañones MK 108 de 30 mm, en lugar de los MG FF de 202 cañones MK 108 de 30 mm y 2 ametralladoras MG 151 de 20 mm, 2 MK 108 en la parte trasera, conocidos como Schrage MusikAlcance850 km
el video: http://youtu.be/JHiCqeNOkns
Imagen

"Nos vemos en alta Mar"
Responder

Volver a “FORO GENERAL TEMATICO”