Revista semanal reportajes bélicos. 24 Flotilla.

Foro general de temas relacionados con la 24ª Flotilla o temas como técnica submarina, historia de la Segunda Guerra Mundial, etc. No se permitiran los "Off-Topic" en esta sección.

Moderador: MODERACION

Responder
Korsar
Oberbootsmann
Oberbootsmann
Mensajes: 579
Registrado: 20 Sep 2009 18:09
Ubicación: Bahía de Concepcion, Chile
Contactar:

Re: Revista semanal reportajes bélicos. 24 Flotilla.

Sento70 escribió:PELÍCULAS DE GUERRA DE SIEMPRE. SEGUNDA PARTE.
No será de guerra pero hay que verla
Imagen

“Poco antes de la Segunda Guerra Mundial el alto mando alemán comenzó una investigación secreta sobre los poderes sobrenaturales. Antiguas leyendas hablan de una raza de guerreros que no utilizaban armas ni escudos y cuyo poder sobrenatural provenía de la misma tierra. Mientras Alemania se preparaba para la guerra, las SS utilizaron secretamente a un grupo de científicos para crear un soldado invencible. Se sabe que los cuerpos de los soldados muertos en batalla se enviaban a un laboratorio secreto cerca de Koblein donde los utilizaban en una amplia variedad de experimentos científicos. Se rumoreaba que hacia finales de la guerra las fuerzas aliadas encontraron escuadrones alemanes que luchaban sin armas, matando simplemente con sus manos. Nadie sabe quiénes eran ni qué fue de ellos, pero una cosa es cierta, de todas las unidades de las SS sólo hubo una en la que ninguno de sus miembros fue capturado por los Aliados…”
Última edición por Korsar el 28 Jun 2011 23:00, editado 1 vez en total.
Vine Vi y me Fui
Kamille Rososvky
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 7957
Registrado: 17 May 2008 01:44
Ubicación: Río de la Plata Uruguay

Re: Revista semanal reportajes bélicos. 24 Flotilla.

********************************************************************************************************************************************

REVISTA SEMANAL REPORTAJES BÉLICOS 24 FLOTILLA GEWEIH

NOTICIAS Historicas LAS COLONIAS DE ESPAÑA EN EL RÍO DE LA PLATA

las Invasiones inglesas en el Río de la Plata

Colonia bajo bandera británica
La principal influencia de las Invasiones Inglesas en los Pueblos Orientales

Fe y Cultura en las Invasiones Inglesas Las Invasiones Inglesas: balances y perspectivas



Las causas de las incursiones inglesas en el Río de la Plata y del ataque a las naves españolas se remontan al momento en que Inglaterra comenzó a adquirir el dominio de los mares, y son ampliamente conocidas. Al reanudarse a fines de 1804 la guerra entre España e Inglaterra, el Virrey Sobremonte decidió reorganizar la defensa de la zona rioplatense.

Así estableció un apostadero auxiliar en la Ensenada de Barragán, cuyo mando confió al Capitán de Fragata Juan Gutierrez de la Concha, en tanto que el Capitán de Navío Santiago de Liniers recibió la jefatura de una escuadra sutil, integrada por las zumacas BELÉN y SANTO DOMINGO y dos lanchas cañoneras. (1)

Para esa época, las tropas de línea que integraban la guarnición fija del Virreinato consistían aproximadamente en 1.400 veteranos, la mitad de ellos destinados a servicios en las provincias del Alto Perú, la costa patagónica y la frontera con el Brasil.

Se contaba además con un centenar de artilleros en las baterías de Montevideo, Colonia, Ensenada y Buenos Aires; y con dos cuerpos de Blandengues, uno en Montevideo y otro en Buenos Aires, los que custodiaban la frontera con el indio.

Sobremonte convocó asimismo a una Junta General de Guerra del Virreinato que dispuso, entre otras medidas, aplicar el plan de defensa de 1797, que consideraba a Montevideo la plaza más importante a defender, por sus condiciones estratégicas y por ser la sede del Apostadero.

Para reforzar la guarnición de su fuerte, armado con 150 cañones de diverso calibre, Sobremonte envió a Montevideo gran parte de la tropa veterana con asiento en la capital del Vireinato: el Real Cuerpo de Artillería, una compañía de infantería, dos de blandengues y tres de dragones de Buenos Aires

Producido el desembarco de los ingleses en Quilmes el 25 de junio de 1806, y ocupada Buenos Aires dos días más tarde, los intentos por expulsar a los invasores no tardaron en manifestarse, aunque las únicas tropas disponibles para ello eran el batallón de Voluntarios de Infantería al mando de Miguel de Azcuénaga, una Compañía de Granaderos del regimiento fijo de Buenos Aires comandada por el Teniente Coronel Juan de Olondriz, y 16 Blandengues a las órdenes del Teniente Ignacio Warnes, a los que se agregaron 82 presos recién sacados de sus prisiones. (2)

Liniers, a quien la ocupación sorprendió mientras se dirigía desde Ensenada hacia Buenos Aires requerido por el Virrey, solicitó y obtuvo permiso de Beresford para entrar en la capital y visitar a su familia, aunque su objetivo prioritario era entrevistarse con quienes organizaban la resistencia al invasor.

Ya en la capital se enteró que los ingenieros catalanes Felipe de Sentenach y Gerardo Esteve y Llac pretendían socavar dos galerías que terminasen bajo el Fuerte y el cuartel del regimiento inglés, para colocar sendas minas y hacerlos volar. También conoció los planes del desprestigiado Sobremonte, quien tras abandonar la capital intentaba reunir tropas en Córdoba. Disconforme con ambos proyectos, decidió pedir ayuda al único núcleo de poder que quedaba intacto en su prestigio: el Apostadero de Montevideo.

Consideró además, de acuerdo a los principios de la jerarquía militar, que la autoridad que debía suceder al Virrey ausente, era el Brigadier de Marina Pascual Ruiz Huidobro, quien se desempeñaba como jefe de las fuerzas navales del Plata, investido asimismo con autoridad política en su carácter de Gobernador de la ciudad de San Felipe y Santiago de Montevideo.

Liniers era conciente de que como Capitán de Navío no podía tomar por sí mismo ninguna iniciativa sin someterla previamente a la aprobación de su superior jerárquico y que por lo tanto, cualquier pensamiento de reconquista plasmado en un proyecto orgánico debería ser puesto a la consideración de Ruiz Huidobro, lo que colocaba así a Montevideo como el centro natural de la reconquista.

Alrededor del 10 de julio, Liniers se trasladó a Las Conchas, para luego pasar subrepticiamente a Colonia, desde allí se comunicó epistolarmente con Ruiz Huidobro, a quien aseguró poder reconquistar Buenos Aires con 500 hombres de tropa escogidos, respondiendo por el éxito de la expedición, la que se ofrecía realizar en nombre de Montevideo y subordinado a la autoridad de su Gobernador.

Con el mismo objetivo de recuperar la capital del virreinato, el Teniente de Fragata José de Córdova y el Teniente de Navío José de Obregón ya habían presentado a Ruiz Huidobro sendos planes de acción.

Según Martínez Montero, estos hechos constituyeron el origen de la iniciativa reconquistadora, ya que “…. Fuera de la acción promovida por conspicuos ciudadanos animosos defensores de su suelo nativo, la marina española destacada en Montevideo, ante la fácil victoria del enemigo secular que, además, acababa de batirla en Trafalgar en sus jefes más ilustres, presionó una operación de revancha que podía apoyar con sus efectivos navales …. “ (3)

La población civil experimentaba sentimientos semejantes a los de la armada: la idea de la reconquista primaba en los cafés, tertulias y demás sitios de reunión de los montevideanos. Los gremios de comerciantes y hacendados fueron los primeros en reunirse y aportar los recursos económicos indispensables para comprar armamentos y aprontar el ejército libertador.

Los comerciantes suscribieron el 3 de julio un documento con más de 80 firmas, obligándose a donar hasta la cantidad de $ 100.000, pero la rápida y entusiasta labor de Miguel Vilardebó, Manuel Diago, Faustino García y Antonio Maciel logró que en pocos días ingresaran en las Cajas Reales $ 252.000. (4) Muchos de ellos se enrolaron asimismo como voluntarios en la expedición, entre otros Juan Benito Blanco, y Vicente María Fernández.

Ignacio Mugica, conocido saladerista, ofreció y franqueó todas las carnes que fueran necesarias para el abastecimiento de la tropa. Los labradores concretaron su aporte mediante caballos de reserva, bueyes y carretas.

Los hacendados se comprometieron a entregar $ 150.000 al tiempo que gravaban la propia industria con derechos especiales, pese a que ya contribuían a engrosar las arcas del virreinato con el pago de ingentes impuestos.

Martín José Artigas, Francisco Sierra, Juan José Durán, Joaquín de Chopitea, Juan Balbín Gonzalez Vallejo y otros hacendados franquearon sus caballadas por todo el tiempo que fuera necesario, sin responsabilidad ni obligación de reintegro alguno por parte del gobierno.

Josefa Morales de Ruiz Huidobro, esposa del Gobernador, realizó una suscripción popular, en cuya organización colaboraron numerosas damas de la sociedad local.

Otro grupo de ciudadanos, entre los que se hallaban Patricio José Beldón, Juan M. de Larragoiti, José B. Larreta, y dos hijos de Juan Balbín González Vallejo: Luis y Domingo, pidieron a Huidobro que les franqueara el uso de doce lanchas cañoneras tripuladas con cincuenta hombres cada una “…. con el que demostraremos el ya dicho patriotismo en repeler la invasión de los enemigos..a los que nos obligamos batir con el mayor esfuerzo ....” (5)

El Gobernador agradeció su actitud ordenándoles por decreto del 11 de julio, presentarse ante el Capitán Gutiérrez de la Concha “…. que ha de mandar la fuerza en que se les destine en las lanchas cañoneras en calidad de segundos capitanes de ellas, pues que las han de mandar los oficiales de la Marina Real, como corresponde ….” (6 )

Numerosos propietarios de buques y hombres de mar, entre ellos Antonio Anaya, Francisco de Castro, Juan Uset y Juan Batlle y Carrés ofrecieron sus naves a las que reacondicionaron para la guerra, y su incorporación en calidad de voluntarios a la expedición reconquistadora.

Mateo Magariños puso no solamente todos sus buques (algunos de alto bordo) a disposición del gobierno, sino también sus depósitos de artículos navales, y completó el personal de marinería necesario para la empresa. Asimismo creó y mantuvo el grupo “Cazadores de Montevideo”, conocido popularmente como ”Cazadores de Magariños”.

Igualmente es digna de destacar la actitud de los artilleros milicianos: quinientos cabos y soldados se ofrecieron para hacerse cargo de las baterías de Montevideo y reemplazar a la tropa de línea. Además, por esos días se creó de la escuela práctica de artillería de Montevideo, con el objeto de instruir a los voluntarios sustitutos de los veteranos de esa arma. ( 7 )

El hacendado Juan José Seco, además de donar 1.600 caballos, armó y equipó por su cuenta 200 jinetes pidiendo quedasen bajo las órdenes del Ayudante Mayor del Cuerpo de Blandengues de la Frontera José Gervasio Artigas, quien hallándose circunstancialmente en Montevideo por razones de salud, al enterarse de la caída de Buenos Aires, se presentó ante Ruiz Huidobro solicitando integrar la expedición reconquistadora. La autorización le fue concedida y formó parte de las tropas que el 10 de agosto atacaron los corrales de Miserere. (8 )

Ante la gravedad de la situación, el día 11de julio una Junta de Oficiales reunida en Montevideo sugirió un plan de guerra, que decidió que la operación reconquistadora debería estar al mando de un militar de autoridad y prestigio reconocidos, para el que propuso al Brigadier Ruiz Huidobro.

Dicho plan consistía en el alistamiento de tropas veteranas y voluntarias que desde el puerto de Colonia embarcarían en una escuadrilla con rumbo a Buenos Aires, desembarcando en los puertos de Las Conchas o San Isidro, según lo aconsejasen las circunstancias.

El 16 de julio los residentes naturales de Cataluña en Montevideo conducidos por Esteban Benet, Magin Baltasar, Benito Vidal, y Tomás Rius, se presentaron ante el gobernador manifestando haber formado, con el nombre de Migueletes, una compañía para integrar la expedición libertadora. Estaba equipada a su propia costa, y contaba con alrededor de ciento treinta hombres, “…. mozos todos de miñones catalanes ….”. ( 9 )

Según un viejo fuero de las milicias españolas, que permitía que al crearse nuevas fuerzas militares los mandos fuesen designados por los mismos soldados, éstos eligieron capitán del cuerpo al Teniente Ramón Bofarull, y segundo al alferez José Gray y Font.

Durante la reconquista, los miñones cumplieron servicios de descubierta y guerrillas, siendo su actuación una de las más destacada en las acciones del 12 de agosto.

Por su parte, el Cabildo de Montevideo se reunió el 18 de julio con carácter urgente. Considerando la circunstancia de no poder esperar las resoluciones de la metrópoli, la ausencia del virrey, el sometimiento y supresión de la Real Audiencia, el Consulado, el Cabildo y demás corporaciones de Buenos Aires, resolvió que “…. es y deve respetarse el Sr. Governador de esta plaza como Xefe superior y Capitan General de este continente... con la plenitud de esta autoridad que es indispensable ya para salvar a la ciudad amenazada de los enemigos, como para desalojarlos de la capital...vindicar sus insultos, atacarlos y destruirlos en honor y gloria de las armas del Rey, que es el centro de los deseos y meditaciones del Cavildo ….” (10 )

Ese mismo día el Gobernador, devenido suprema autoridad del Virreinato y único depositario de los derechos reales, invitó en una valiente proclama a todos los habitantes de la ciudad a tomar las armas en defensa de Buenos Aires.

En ella señalaba la indignación de todos los españoles “…. al contemplar que un ejército tan reducido y de circunstancias tan inferiores, haya sido tan feliz sojuzgando una ciudad de más de 60.000 almas...desde luego no permitiré que éstos gocen más tiempo de las delicias y comodidades que le están brindando ese territorio feraz y me dispongo a eludirles sus ideas de posesión y dominio atacándolos con fuerza de mar y tierra, que pronto partirán de esta ciudad compuesta de voluntarios esforzados y aguerridos y la mayor parte de tropas veteranas que manifiestan en sus discursos la emulación con que se han de portar en defensa de la patria ofendida : me lisonjeo que mi expedición tendrá el éxito que prometo ....” (11 )

Ruiz Huidobro comenzó a organizar la empresa, y despachó a Buenos Aires diversos emisarios para informar acerca de sus preparativos a Gerardo Esteve y Llac, José Fornaguera y al comerciante vasco Martín de Alzaga, quienes desde la ciudad se preparaban para apoyar las futuras acciones de Liniers, mientras que Juan Martín de Pueyrredón aprontaba tropas en la campaña. (12 )

Por otra parte, revelando su alta previsión estratégica, Huidobro estimó que los ingleses podrían recibir refuerzos de sus posesiones de Africa del Sur, con los que tratarían de apoderarse de Montevideo, presunción reforzada al avistarse desde la costa del cerro catorce navíos ingleses que se dirigían a la barra de Santa Lucía, por lo que resultaba absolutamente necesario atender a dos fines: la reconquista de Buenos Aires y la defensa de Montevideo.

Una nueva junta de oficiales comenzó a sesionar el 20 con la presencia de Liniers, quien expuso su plan de acción, que en líneas generales, coincidía con el aprobado el 11 de julio.

Luego de analizar la situación durante dos días, se resolvió que Ruiz Huidobro continuara aprontando la defensa de la plaza bajo su comando inmediato, y se confió a Liniers el mando de las operaciones libertadoras, otorgándosele “…. la investidura de General de mar y tierra ….” según consta en las actas del Cabildo de Montevideo (13)

El 22 de julio, Huidobro dirigió un oficio a Liniers en el que, al oficializar lo resuelto por la Junta de Guerra, expresaba: “.... En consecuencia adoptó, como V. S. sabe, pues que fue uno de los vocales, su propuesta, y se le confirió el mando no solo de los 500 hombres escogidos de lo mejor de la Tropa, mas también se aumentó este número con el de cien de la compañía de Migueletes que se acababa de formar en esta plaza armada y uniformada en los mejores términos, haciendo extensivo el mando en jefe de V. S. a las fuerzas de mar, que están a las órdenes inmediatas del Capitán de Fragata D.Juan Gutierrez de la Concha, y los buques que transportan la artillería y víveres para las Tropas de la Expedición, y a cuyo Oficial he prevenido.

Con esta fecha queda a las órdenes de V. S. desde que llegue a la Colonia del Sacramento para todas las acciones de mar que V.S.disponga y prestarle los auxilios que necesite, aún de la misma gente que dota los Buques si le fuesen necesarios. En tal inteligencia se pondrá V.S. hoy mismo en marcha, puesto que todo está dispuesto para que no se demore un momento haciendo el uso que estime conveniente de las noticias reservadas que le he comunicado, y que pueden contribuir al glorioso éxito de la Expedición, quedo muy satisfecho de que los conocimientos militares de V. S., su Celo por la Religión, por el mejor servicio del Rey , y su amor a la Patria le proporcionarán la indecible satisfacción de libertar a aquel Pueblo de la opresión en que se encuentra afligido y volverlo a la suave dominación de nuestro amado soberano, libertando por este medio todo el Virreinato, expuesto a caer en igual desgracia si subsistiendo el enemigo en la Capital recibe refuerzos, como es de espera ….” (14 )

Finalmente, la expedición quedó así constituida:

Plana Mayor

Comandante: Capitán de Navío Santiago de Liniers y Bremond

Ayudantes: Hilarón de la Quintana y Juan José Viamonte.

Secretario: Pascual Díaz Tenorio

Capellan: Dámaso de Larrañaga.

Auditor de guerra: Manuel de Lavardén

Cirujano: Angel de Refojo

Segundo Comandante y Jefe de la Escuadrilla Naval : Capitán de Fragata Juan Gutiérrez de la Concha.

Ayudante: Teniente de Fragata José de Córdova y Rojas, quien además de desempeñarse como oficial de Ordenes, tuvo el cargo de Mayor General de las tropas que desembarcarían en Las Conchas.

En la Plana Mayor de los fusileros figuraban además, el Teniente Cristóbal Salvañach, el Alferez Teutonio Mendez Caldeira, el abanderado Manuel da Costa Agredano y el capellán Dámaso A. Larrañaga quien lo era además de toda la expedición.

Cuerpos de tropa veteranos

· Real Cuerpo de Artillería, con tres cañones de a 4 y dos obuses de 6 pulgadas, al mando del Capitán Francisco Agustini, con el Capellán Rafael Zufriateguy, el Alferez José Elorza y el guardaparque Manuel Acuña de Figueroa.

· Regimiento de Dragones de Buenos Aires, a las órdenes del Coronel Agustín de Pinedo, formado por tres compañías mandadas respectivamente por los Capitanes José Espina, Florencio Núñez y Antonio Pinedo.

· Regimiento de Blandengues de Buenos Aires, cuyo jefe era el Capitán Manuel Martínez, con dos compañías.

· Una Compañía de Granaderos del Regimiento de Infantería de Buenos Aires, comandada por el Capitán José Ignacio Gomez.

· Una compañía de Granaderos, al mando del Teniente Coronel Agustín Arenas.

Buena parte de esta oficialidad era oriunda de Montevideo al igual que los soldados, ya que las tropas enviadas por Sobremonte desde Buenos Aires para reforzar la defensa, habían sido notablemente aumentadas con elementos locales al llegar a la Banda Oriental (15 )

Tropas milicianas

· El Batallón de Voluntarios de Infantería de Montevideo, integrado por la primera compañía de fusileros, y por dos compañías de granaderos. La comandancia de este batallón correspondió, por antigüedad, al Capitán de la primera compañía de fusileros Juan Balbín Gonzalez Vallejo.(16 ) En la primera compañía de granaderos revistaban el Capitán Joaquin de Chopitea, el Teniente Juan de Ellauri y el alferez Juan Mendez Caldeira; y en la segunda los Tenientes Jaime Illa, Jerónimo Olloniego, Jaime Ferrer, y el Aférez Victorio García de Zúñiga

· La Compañía de Migueletes (o miñones catalanes), estuvo al mando del capitán Rafael Bufarull y como segundo el Alferez José Grau y Font

En cuanto a la naturaleza y cantidad de embarcaciones que integraron la escuadra, las opiniones difieren (17); pero cabe destacar que la mayoría de las naves iban mandadas por Oficiales del Apostadero. (18 )

Se contó asimismo con el apoyo de una división ligera integrada por 7 lanchas pequeñas y botes armados, al mando del marino francés Francisco Hipólito Mordeille, a quien Sobremonte había otorgado patente de corso.

El Regimiento de Caballería Urbana de Montevideo aumentó con parte de sus tropas la tripulación y dotación para el servicio de artillería de las embarcaciones. Así se agregaron 400 marineros voluntarios a los de línea, totalizando un cuerpo de 500 tripulantes y soldados en los buques

El 22 de julio, Liniers partió de Montevideo con las tropas terrestres rumbo a Colonia, el 26 cruzaron el río Santa Lucía en embarcaciones facilitadas por los vecinos, destacándose en la tarea el Teniente de Dragones Manuel Pérez Castellano. Acamparon en las márgenes del río San José, y rumbearon luego hacia Rosario llegando el 28 por la noche a su destino. Gran número de voluntarios se les unió durante esta marcha.

En Colonia se incorporaron por orden de Ruiz Huidobro, la 1ª y 2ª compañías del Regimiento de Voluntarios de Caballería de la Colonia, al mando de los capitanes Pedro Manuel García y Benito Chain, equipadas y armadas por una suscripción pública iniciada por doña Francisca Huet del Pino, esposa del Comandante de la plaza.

Sumados éstos al contingente de 900 plazas de las tropas de tierra, Liniers quedó al frente de una columna de alrededor de 1.500 hombres.

Con respecto a la escuadrilla, partió del puerto de Montevideo al atardecer del 23 de julio, y protegida por la oscuridad pasó a través de 17 embarcaciones inglesas que bloqueaban la zona.

Reunida la totalidad del ejército en Colonia, el 1º de agosto Liniers emitió la siguiente proclama:

“…. Don Santiago de Liniers y Bremond, Caballero de la Orden de San Juan, Capitán de Navío de la Real Armada y Comandante General de las fuerzas de mar y tierra destinadas para la Reconquista de Buenos Aires. Previene a todos los cuerpos que componen el ejército que tiene el honor de marchar para la gloriosa hazaña de la reconquista de Buenos Aires, que esta tarde, permitiéndolo el viento, se embarcarán para pasar a la Costa del Sur; que no duda un solo momento del ardor, patriotismo e intrepidez de los valerosos Oficiales, Cadetes, Sargentos, Cabos, Soldados y Voluntarios que lo componen; pero que si, contra su esperanza, algunos olvidados de sus principios, volvían la cara al enemigo, estén en la inteligencia que habrá un cañón a retaguardia cargado de metralla, con orden de hacer fuego contra los cobardes fugitivos...

...Si llegamos a vencer, como lo espero, a los enemigos de nuestra Patria, acordáos Soldado que los vínculos de la Nación Española, son de reñir con intrepidez, como triunfar con humanidad...

... Si el buen orden, la disciplina y el buen trato deben observarse para antes y después de la victoria, rescatado Buenos Aires debemos conducirnos con el mayor recato...

... Por tanto espero de todos mis amados Compañeros de armas que me darán la gloria de poder exaltar a los piés del trono de nuestro amado Soberano tanto los rasgos de su valor, como su moderación y acrisolada conducta ….” (19 )

La ausencia de vientos propicios postergó la partida hasta la tarde del 3 de agosto cuando, después de haber ahuyentado a un bergantín y a una fragata ingleses que se presentaron a reconocer el surgidero, la escuadrilla se dio a la vela.

El matinal viento este-noroeste se convirtió poco después de la zarpada en una típica sudestada con aumento de la profundidad del río, lo que producía un fuerte oleaje sobre la costa occidental.

Las embarcaciones eran pequeñas, ya que las de mayor tamaño apenas alcanzaban los 25 metros de eslora, y tenían asimismo poco calado: las zumacas mayores, sólo calaban 6 ó 7 pies como máximo. Las lanchas cañoneras con una eslora de aproximada de 15 a 18 metros, calaban alrededor de 4 pies, y aún menos las balandras, los faluchos, los lanchones y los botes.

La pericia de Liniers, gran conocedor del estuario del Plata en el que había desafiado muchos temporales por su servicio en el cuerpo de guardacostas, y la del resto de los capitanes, prácticos y pilotos, posibilitó el cruce en medio de la tempestad, atravesando el río entre bergantines y corbetas enemigos, para arribar finalmente a la costa bonaerense.

Al comprobar que el fuerte oleaje que rompía en la playa a la altura de las puntas de San Isidro dificultaba el desembarco, Liniers decidió hacerlo en el puerto de Las Conchas, sitio más seguro y abrigado, en el que fondearon en la mañana del 4 de agosto.

José M.Goyechea se destacó por la colaboración prestada durante el desembarco, como así también otros lugareños que aportaron caballos, mulas y bueyes para el transporte de la artillería.

Contribuyeron a aumentar el número de los efectivos 115 hombres de los vencidos en Perdriel, reorganizados por Pueyrredón; 147 voluntarios de a pie, y alrededor de 50 paisanos a caballo, que a las órdenes del Alferez Juan Terrada se ocuparon de mantener avanzadas a larga distancia

En San Isidro acamparon en campo raso, alojándose la oficialidad en viviendas particulares. Los habitantes de la zona les prestaron la mayor ayuda posible, pero un violento temporal los obligó a detenerse allí durante cuatro días.

Además de las copiosas lluvias que mantuvieron inactivo a Liniers, la fuerte sudestada tuvo nefastas consecuencias para las embarcaciones inglesas. (20)

Reanudada la marcha, el 10 arribaron a los Corrales de Miserere, donde se les unió el Teniente Coronel Antonio Olavarría con un cuerpo de Blandengues y algunas milicias auxiliares, totalizando 269 hombres. Se recibió además fuerte apoyo de la población que proveyó a las tropas de víveres, mantas caballos y carros.

Desde allí Liniers intimó la rendición a Béresford, “…. y vista la negativa obstinación arrogante del general Inglés, nos precipitamos al ataque del campo del Retiro con tan ardiente denuedo, que en pocos minutos quedó vencida su guarnición, y poco después batido con nueva pérdida de los suyos el general británico, que había concurrido en persona a sostenerla con trescientos hombres y dos cañones violentos, produciendo a nuestras armas esta primera acción la ventaja de ocupar el cuartel y parque de artillería y una posición que nos aseguraba las principales entradas de la ciudad ….“ (21)

Al día siguiente las acciones se limitaron a guerrillas y tiroteos esporádicos, destacándose la incorporación de una pequeña partida al mando de Lucas Vivas, y de 600 ”Voluntarios de la Unión”, cuerpo organizado por Juan de Dios Dozo, Tomás Valencia, Sentenach, Esteve y Llac y Fornaguera. Pese a que solamente 300 de estos hombres contaban con armas, entregaron a Liniers un Memorial donde se manifestaban dispuestos a batirse “…. por la Religión, el Rey y la Patria ….”. (22)

Igualmente se presentaron en forma individual otros habitantes de Buenos Aires que aunque deficientemente armados, deseaban combatir junto con las tropas de Liniers hasta la victoria final

El 12 de agosto se iniciaron las acciones con la marcha de las tropas en varias columnas paralelas que avanzaban hacia la Plaza Mayor.

Dos cuadras antes del objetivo, los Migueletes se apoderaron del cuartel de la Ranchería, y acto seguido se arrojaron temerariamente sobre dos cañones ubicados en la entrada de la plaza. Liniers envió en su ayuda piquetes de dragones y granaderos, mientras que el subteniente García de Zuñiga, encargado de la custodia de las municiones, condujo un cañón de a 18 hasta el pórtico de la Catedral y repuso cartuchos a los combatientes. (23 )

El grueso del ejército siguió avanzando hacia la Plaza Mayor, “…. donde a más de estar a uno de sus lados la Fortaleza, tenían establecido los enemigos su apostadero general, defendido con numerosa Artillería en todas sus abenidas y la entrada de ellas, y toda la circunferencia de la Plaza coronada de fusileros en sus azoteas . El general eligió para sí la calle de la Merced á la cabeza de tres Compañías de Dragones con dos piezas de Artillería, un cañón de á 18, y un obús de á 6 pulgadas …..“ ( 24 )

De acuerdo a lo atestiguado por Liniers, Gonzalez Vallejo y sus Voluntarios de Infantería se arrojaron “…. sobre los fuegos de la artillería y fusilería contrarias, arrostrando con el mayor denuedo los riesgos que le acechaban por todas partes, pues granizaban balas en todas direcciones ….”. (25)

Un obús inglés emplazado en la bocacalle de la Catedral, “…. una de las más terribles en el fuego ….”, no hizo más que incentivar el valor y los ataques de la tropa, en especial de la primera compañía al mando de Salvañach “…. su brío fue tan activo y bien ejecutado el continuo fuego, que obligó al enemigo sobrecogido de terror, a desamparar el puesto y la pieza de artillería sin darle lugar a dispararla... desde cuio momento la plazas mayor, la recoba y la fortaleza fueron embestidas por nuestras armas ….” (26 )

La acción conjunta del todo el ejército reconquistador obligó a los ingleses a abandonar también las posiciones en el Cabildo, al decir de Gonzalez Vallejo ”…. porque los dos cañones de á 18 que se pusieron en la calle de la Merced, y en la calle de las Torres, los aterró, y empezaron a huir y a meterse en la Recoba de donde los sacamos a balazos …. ” (27)

Desalojados de este puesto se atrincheraron en el fuerte, siendo perseguidos hasta los fosos y el puente levadizo.

Según declara el Capitán del Regimiento de Dragones José de Espina “…. Aterrados los enemigos con el estruendo de las armas y con el feroz clamor de los combatientes y del Pueblo, arbolaron bandera parlamentaria ….” (28)

Liniers les exigió rendición incondicional, que debieron aceptar en el momento en que Mordeille y sus corsarios se aprestaban a escalar las murallas del fuerte.

Espina agrega que “…. Nuestro General, por un rasgo de su marcialidad característica, les concedió los honores militares, y mil seiscientos fusiles enemigos con cuatro banderas fueron rendidos a nuestras armas ….” (29)

Gonzalez Vallejo, al comprobar que las tropas enemigas refugiadas en el fuerte duplicaban la cantidad estimada, concluye que “…. no podemos dudar que Dios y su Santísima Madre, son los que con su patrocinio, nos han alcanzado la victoria, pues de haber hecho esta tropa resistencia como pensamos, seguramente nos hubiera costado mucha sangre, y quizás no se hubiera conseguido, pero el Señor de los ejércitos ha mirado por nosotros ….”. (30 )

Finalizada la lucha, las tropas inglesas fueron alojadas en el fuerte y en diversos cuarteles. Los oficiales quedaron libres bajo palabra dentro de la ciudad. Un Cabildo Abierto celebrado el 14 de agosto, otorgó el mando militar a Liniers y el político a la Audiencia.

Liniers y el resto de los oficiales al mando de tropa elaboraron detallados informes acerca del desempeño de sus subordinados y del rol que le cupo a Montevideo en la organización de la reconquista.

Gonzalez Vallejo, luego de destacar el heroico comportamiento de varios sargentos, cabos y soldados de su regimiento, certificó igualmente que “…. nuestro Padre Capellán don Dámaso de la Rañaga se incorporó voluntariamente en mi piquete, el que siguió en mi compañía todas las marchas; que hizo los deberes de un capellán aguerrido, pues no nos desamparó ni dejó la compañía de Granaderos en los mayores peligros que estubo, sin mostrar el menor temor ni cobardía, haviéndonos echado por dos ó tres veces la absolución, y Exortandonos y animandonos a todos a entrar en la batalla con ánimo y seguridad de vencer …. ” (31)

El Capitán Espina detalló en forma minuciosa la actuación de los milicianos, y aseveró que “…. Los Migueletes y Voluntarios de Montevideo, las Milicias de la Colonia y la marinería merecen particular alabanza por su bravura, y comportación militar que les ha granjeado el renombre de expertos y valerosos ….” (32)

En cuanto a las tropas veteranas, el concepto de la ética y del honor militar del Capitán Espina lo llevaron a no destacar su conducta . Así declaró : “…. No me parece regular detenerme a expresar circunstancias de la tropa veterana. Es nuestro oficio el de la guerra ....” ( 33 )

Por otra parte, sostuvo que “….El mérito de la acción corresponde a la Plaza de Montevideo. Ésta hallándose bloqueada se desprendió de la mejor parte de su guarnición para ocurrir a tan importante empresa, y si fuera permitido sus habitantes en masa se hubieran abandonado para socorrer a su amada capital. La alegría con que un pequeño ejército compuesto de soldados y de vecinos sufrió la rigidez de los temporales y de la intemperie...sin tiendas ni bagaje en todo su tránsito...y el haber sido este ejercito el que comenzó y concluyó todas las acciones de armas hasta la rendición de la guarnición inglesa ¿quién puede dudar de la pertenencia á Montevideo de esta corona cívica? ….” (34)

A su vez, Liniers declaró que “…. Montevideo tiene el timbre de haver concevido el sublime designio de libertar su capital encadenada por el tirano de los mares, y de haber dado el ser a una falange de bravos, que consumaron la obra de la propuesta restauración ….” (35)

El 18 de agosto de 1806 el Cabildo de Montevideo envió a España una diputación “…. con la plausible noticia de la Reconquista de la Capital de Buenos Aires debida al entusiasmo y patriotismo de esta ciudad, a la vigilancia y disposiciones de sus gobernantes y tales cuales movimientos de este Cavildo para que así instruído el Real ánimo del soberano acuerde las providencias y socorros de que necesiten éstas sus posesiones para su conserbación y su seguridad, con cuyo motivo suplicarle la dispensación de aquellas que le faltan a esta ciudad ….” (36)

El 24 de abril de 1807 el Rey Carlos IV emitió el siguiente decreto:

“ Por cuanto atendiendo a las circunstancias que concurren en el Cavildo y ayuntamiento de la ciudad de San Felipe y Santiago de Montevideo, y a la constancia y amor que ha acreditado a mi real servicio en la Reconquista de Buenos Aires he venido en concederle título de muy fiel y reconquistadora, facultad para que use la distinción de maceros; y que al escudo de sus armas pueda añadir las banderas inglesas abatidas que apresó en dicha reconquista, con una corona de oliva sobre el cerro, atrabesada con otro de mis reales armas, palma y espada.

Por tanto mando que de aquí en adelante la referida ciudad de Montevideo pueda llamarse y nombrarse y se intitule y nombre muy fiel y reconquistadora, poniéndose así en todas las cartas, provisiones y privilegios que se le exigieren y concedieren por mi y por los reyes mis subcesores, y en todas las escrituras e instrumentos que pasaren ante los escribanos públicos de la misma ciudad y su distrito, con todo lo demás que ba expresado en el referido mi Real Decreto.

Que todos de aquí en adelante guarden y hagan guardar las espresadas mercedes a la referida ciudad de San Felipe y Santiago de Montevideo, sin permitir se contravengan a ellas en cosa alguna. “


Un saludo de Kamillle

Co-directores Sento 70 y Kamille Rososvky
Última edición por Kamille Rososvky el 29 Jun 2011 17:12, editado 1 vez en total.
Kamille Rososvky
Imagen
Sento70
Oberbootsmann
Oberbootsmann
Mensajes: 488
Registrado: 27 Mar 2010 14:31
Ubicación: Valencia

Re: Revista semanal reportajes bélicos. 24 Flotilla.

Muy buenas Korsar.

Pues no conocía esa peli y tiene muy buena pinta. Además, película donde sale Peter Cushing y John Carradine tiene que ser buena sí o sí. Me ha recordado a una película que ví allá por el año 83, 84 cuando todavía quedaban cines de barrio y sesiones de reestreno, que la temática era parecida. Se llamaba EL BARCO DE LA MUERTE.


Imagen


Un crucero de lujo que navega por una zona llena de niebla choca con un barco abandonado en mitad del mar. El choque provoca daños en el gran buque y la muerte de parte de su pasaje pero solo unos cuantos sobreviven e intentan acceder al misterioso barco. Una vez dentro comienzan a indagar las posibles causas de su abandono pero muy pronto empiezan a ocurrir terribles sucesos de carácter paranormal.

Resulta ser un barco que usaron los nazis durante la guerra para hacer experimientos etc. y que vaga por el mar eternamente atrayendo víctimas. Buen reparto: George Kennedy, Richard Crenna, Nick Mancuso. Vale la pena verla, aunque sea sólo una vez, para ser de 1980, la trama de la película era bastante original.

aquí pongo los 10 primeros minutos de la peli.

[youtube]ZuCqMjBE02k&feature=related[/youtube]

Muchas gracias por el aporte Korsar.

Saludos!!!!! ::kaleun:
Última edición por Sento70 el 29 Jun 2011 21:40, editado 1 vez en total.
Imagen
Kamille Rososvky
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 7957
Registrado: 17 May 2008 01:44
Ubicación: Río de la Plata Uruguay

Re: Revista semanal reportajes bélicos. 24 Flotilla.

REVISTA SEMANAL REPORTAJES BÉLICOS

NOTICIAS : LAS INVASIONES A MONTEVIDEO

Cubo del Sur de la Fortaleza de San Felipe y Santiago de Montevideo

Imagen

Uploaded with ImageShack.us


Relevamiento realizado durante la invasion del Imperio de Portugal

<script src='http://imageshack.us/shareable/?i=cubod ... s=204&p=tl' type='text/javascript'></script><noscript>Imagen</noscript>

Templo ingles. Boceto realizado dese el Cubo Sur

Imagen

Uploaded with ImageShack.us

Cubo del Sur dibujado desde el mar.

Imagen

Uploaded with ImageShack.us

Por el momento solo conseguí estas pequeñas imágenes. fue determinante e lataque al Cubo Sur de la Fortaleza de Montevideo. Los ingleses desde el mar, bombardearon de continuo ese punto hasta abrir una brecha.
El Cabildo estaa dispuestoa luchar hasta a la muerte igual que los colonos. Ya habia habido una matanza brutal en Maldonado actual capital del departamento del mismo nombre.
Colonia del Santísimo Sacramento fue ocupada por el Imperio de Portugal.
La fuerzas portuguesas debieron enfrentarse a las fuerzas Españolas . La cuarta vez la Colonia quedo definitiviamente
en poder de España como lo decretaba el Tratado de San Ildefonso y de Tordesillas.

P.D Si los ingleses se atreviero a mencionar que las fuerzas del Imperio de España, deberian recordar que los tercios, fueron una forma diferente de luchar y que en el mar mantuvieron por 200 años su predominio.

Edito y publico acá mismo si encuentro buenas imágenes,
Y vivo en lo que fue La Banda Oriental del Rio de la Plata, estuadiando muy bien las tropelías de poratas y corsarios ingleses.
Asesinando mujeres niños ancianos en una ciudad como Maldonado,a 160 Kmts de Montevideo, cualquier bárbaro asesinopueda ganar una batalla poero no una guerra.

LOS PESCIOS A LO LARGO DE NUESTRAS COSTAS DAN BUENA FE DE ELLO

Kamille Rososvky

P.D. Les dejo el enlace con el Museo de Ingenieros

http://www.ingenierosmilitares.org.uy/W ... DEXUY.HTML
Kamille Rososvky
Imagen
Sento70
Oberbootsmann
Oberbootsmann
Mensajes: 488
Registrado: 27 Mar 2010 14:31
Ubicación: Valencia

Re: Revista semanal reportajes bélicos. 24 Flotilla.

GOTHA HORTEN 229.





 




El Horten Ho-IX (a menudo llamado Gotha Go 229 o Ho 229 debido a la identidad de los elegidos como fabricantes de la aeronave) fue un prototipo de cazabombardero que llegó tarde a la Segunda Guerra Mundial, diseñado por los hermanos Horten —pioneros en aviones de ala total sin cola y oficiales de la Luftwaffe— y construido por Gothaer Waggonfabrik AG. Se trata del desarrollo favorito personal del jefe de la Luftwaffe alemana, el Reichsmarschall Hermann Göring, y fue la única aeronave en acercarse más a la satisfacción de su requisito de prestaciones «1000, 1000, 1000», que fuese capaz de transportar 1.000 kg (2200 lb) de carga a más de 1.000 km (620 millas) y a 1000 km/h (620 mph). Durante las etapas finales de la guerra, militares de los EE. UU. iniciaron la Operación Paperclip, un esfuerzo de diversos organismos de inteligencia para capturar armas avanzadas de investigación alemanas, y para evitar que dicha tecnología cayera en manos de las tropas soviéticas. Un planeador y el Horten Ho 229 V3, que estaba en el montaje final, fueron recuperados y enviados a Northrop Corporation en los Estados Unidos para su evaluación. Ésta es su historia.


[youtube]ULA6-or9AWs&feature=related[/youtube]



[youtube]plYaQF6zQW0&feature=related[/youtube]

Está subtitulado al castellano. si no os sale así, poneis el puntero del ratón sobre la flecha inferior derecha de la pantalla y le clickeais en CC para que se ponga en rojo.
Imagen
CHARLY1989
Oberleutnant zur See
Oberleutnant zur See
Mensajes: 4535
Registrado: 30 Sep 2000 02:00
Ubicación: madrid
Contactar:

Re: Revista semanal reportajes bélicos. 24 Flotilla.

Aviones circulares alemanes...

Imagen
Ilustración del As-5.



Aviones circulares alemanes.
por Von Braun el Vie 27 Feb 2009, 13:40
.Los platillos volantes nazis han sido tratados en centenares, más bien
miles, de artículos pseudocientíficos, publicados por revistas de
dudosa reputación o webs de oscuro origen. En muchos de ellos, uno se
puede encontrar multitud de planos, diagramas e incluso algunas
fotografías (evidentemente, la mayoría son montajes).
Pero, qué hay de cierto en este curioso tema? Realmente el régimen
Nazi tenía la tecnología suficiente como para crear estas naves, a las
que se les atribuyen fantásticas prestaciones?

Después de algunos meses de buscar, hojear y traducir, he llegado a
una serie de conclusiones, y creo que la mejor manera de plasmarlas es
en forma de artículo, para que todos lo pueden comprender.
Bien, vamos allá.
Arthur Sack (1900-1964) era un entusiasta de la aviación desde antes de la guerra, construyendo algunos modelos.
Durante el primer Concurso Nacional de Modelos Aéreos con Motores
de Explosión, que tuvo lugar en Leipzig-Mochau el 27 y 28 de Junio del
año 1939, Arthur presentó su primer modelo circular, el AS-1.
Este pequeño modelo, de 125cm de longitud, tenía un peso de 4.49kg,
y su motor Kratmo-30 de 0.65CV movía una hélice de 59.7cm de diámetro.
Los problemas con el motor impidieron al modelo volar por sus propias
capacidades, pero logró volar mediante lanzamientos a mano.
El Ministro del Aire Ernst Udet acudió al certamen, y quedó tan
impresionado con el modelo que promovió el desarrollo del concepto.
Gracias a un pequeño apoyo del RLM (ministerio del aire) germano,
Sack siguió con sus modelos. En tres años, y con la ayuda del brillante
Doctor Alexander Lippisch, consiguió que tomara forma su nueva
creación, el AS-5.
El AS-5 era un monomotor de ala circular, sin piloto, de muy bajo
peso y tamaño reducido (150cm de longitud). Voló en 1943, y el
Ministerio del Aire decidió pagarle la construcción de un prototipo a
tamaño real, el As-6.
En 1944, el prototipo estaba terminado. Usaba varios componentes de
aviones Messerschmitt en desuso, por ejemplo, la cabina era de un
Bf-109B y el motor (As10C-3) de un Bf-108 Taifun.
El avión, con una longitud de 6.4m y una envergadura de 5m, pesaba 900kg y era movido por un motor de 240CV.
Las pruebas de vuelo realizadas en Brandis por el piloto Rolf
Baltabol, demostraron que al prototipo le faltaba motor, no estaba muy
bien contruido y las superfícies de control dejaban mucho que desear.

Las pésimas prestaciones del aparato y algunos accidentes con el
tren de aterrizaje llevaron al AS-6 al hangar, para terminar
bombardeado por la USAAF.


Algunas fotografías del prototipo:

Imagen

Imagen


Arthur Sack siguió con sus trabajos, proyectando una nueva ala
circular paar el caza Bf-109K4, que le daría mejor capacidad STOL y una
mayor carga de armamento. El prototipo no pasó del papel.
Pero Sack no era el único que pensó en la idea del ala circular. Los ingenieros de Heinkel y BMW también tenían algo que decir.
Segunda parte: los diseños de Heinkel y BMW.
Usando las fuentes más veraces que he podido enocontrar, voy a seguir narrando la historia de los discos alemanes.
Para entender esta parte de la historia, es necesario adentrarnos en algunas personalidades del III Reich, y sus obras.
En 1940, el ingeniero Rudolph Schriever empezó a trabajar para la empresa Heinkel, bajo órdenes del RLM.
Schriever se sentía personalmente intrigado por el vuelo VTOL
(despegue y aterrizaje verticales), aparentemente por influencia del
aerodinamicista Henri Coanda, descubridor del efecto que lleva su
nombre, y que ya en 1934 patentó un diseño para una nave que, usando
ese preciso efecto, pudiera volar perfectamente gracias a su forma
lenticular (de ahí su nombre: Aerodina Lenticulara.
Usando sus propias habilidades de ingeniero y los conocimientos
adquiridos mediante Henri Coanda, Schriever trazó planos de aviones
VTOL, que llamaron la atención de Ernst Heinkel, fundador de la firma
que lleva su apellido. El mismo Heinkel alentó a Schriever para que
construyera un prototipo funcional, pero a escala reducida, de su
diseño.
El año 1941, el modelo llamado V1 estaba terminado. Se le apodó
"the Flying Top", siendo propulsado por un motor eléctrico o de dos
tiempos que movía una turbina dentro del cuerpo circular, de unos 61cm
de diámetro.
Aquí adjunto dos imágenes del modelo. Si bien se sabe que éste sí
que existió, las imágenes podrían ser de alguna pieza de equipamiento
industrial, por ejemplo. Como no he querido escanear mis imágenes, he
buscado y enocntrado las mismas por internet, pero bajo el nombre de repulsine,
y adjudicándole su construcción a otro científico, aunque como las webs
en las que se le adjudica su construcción son, digamos, "poco serias",
dejo las fotografías a juicio del lector.
A mediados de 1942, las pruebas con el V1 eran satisfactorias, y
esto llevó, lógicamente, a la construcción de una versión más grande y
pilotada, con capacidad VTOL. Se la llamó V2, y su construcción de sus
componentes la llevaron a cabo tanto empresas subcontratadas para
proporcionar los componentes más complejos, como la misma empresa
Heinkel, que usó, como era normal en la época, algunos componentes de
aviones que ya no estaban operativos, como sucedió con el AS-6.
La construcción del V2 se llevó a cabo durante el año 1943, aunque
a partir de aquí su pista se hace difusa, y sólo se puede deducir su
existencia a través de información indirecta. En el probable caso de
que el V2 se terminara, parece factible decir que Schriever pilotó su
creación por lo menos una vez.
El V2 fue también llamado Flightwheel. Algunos esquemas que datan
de finales de los años 40 muestran una cabina central rodeada por un
ala circular.
El prototipo se estima que tendría un diámetro de unos 7.6m. El
sistema de propulsión sólo se puede intuir, pero muy posiblemente
serían uno o dos turboreactores Heinkel-Hirth.
Es muy probable que muchos crean que, a partir del V1, sólo estamos
persiguiendo humo. Como veremos más adelante, esto no es así, y el
lector hará bien en recordar que la mayoría de documentos requisados a
Alemania hoy en día están destruidos, o no saldrán a la luz. Al final
del artículo lo explicaré con más claridad.
Algo que nos hace pensar que realmente el V2 existió, a parte de
los datos encontrados hasta ahora, es un par de incidentes ocurridos en
el aeródromo de Praha-Kbely (norte de Praga), durante Agosta y
Septiembre del año 1943.
Durante la guerra, esta área era un gran centro de reparación y
manufactura de aviones para la Luftwaffe, y alojaba algunas escuelas de
vuelo. El año 1987, en la revista aeronáutiga germana Flugzeug,
aparecía un interesante relato.
Quien escribió el artículo era un miembro de la escuala de vuelo
C-14, que narró cómo su grupo (de vuelo) fue expuesto accidentalmente a
la prueba de vuelo de una aeronave circular, que se movió fuera del
hangar, encendió motores y, después de permanecer durante unos segundos
en vuelo estacionario, inició un vuelo justo por encima del nivel del
suelo. El disco fue descrito con un diámetro de unos 6m, y de color
aluminio. En el suelo, descansaba sobre cuatro paras, y perecía tener
algún tipo de componente giratorio alrededor del borde al ala.
Se ordenó al grupo abandonar el área al momento, aunque los miembros del C-14 llegaron a presenciar otra vez el mismo aparato.
El hecho de que otras personas sin conexión directo con el grupo de
vuelo afirmaron haber visto las mismas pruebas, nos lleva a un más que
probable vuelo del prototipo V2.
Hacia la primavera de 1944 el equipo de Schriever fue relocalizado en
diversos emplazamientos de Checoslovaquia, mientras que la mayoría del
trabajo se realizaba en el complejo de Praha-Kbely. Parece razonable
que Heinkel ya mantuviera una zona para pruebas de aviones
experimentales en Praha-Kbely, por lo menos durante un tiempo. Eso le
facilitaría el trabajo al equipo de Schriever.
Nuevos científicos especializados en el mundo aeronáutico entraron
en el equipo. Entre ellos, por ejemplo, el Doctor Richard Miethe,
colaborador del programa de las bombas volantes V1 y V2.

Por lo que parece, el Doctor Helmut von Zborowski, quien en ese
momento era lieutenant de las SS, ejercía el control de las
instalaciones donde trabajaba el equipo, por lo que tenía,
indudablemente, influencia sobre el proyecto. Más recultados del equipo
fueron Klaus Habermohl, un ingeniero aeronáutico ex-empleado de
BMW-Bramo, y el Doctor Giuseppe Belluzzo, un especialista en turbinas
italiano.
El equipo de Schriever, cada vez más grande, se marcó el objetivo
de diseñar una aeronave más sofisticada que el V2 (lo que nos da más
pistas sobre su ya casi segura construcción), el V3, que también sería
más grande y capaz.
La compañía Heinkel trabajó en el diseño y construcción del
fuselaje y las partes estructurales del avión, mientras que los
ingenieros de BMW trabajaron en el asunto más complejo y delicado: la
propulsión.
En este momento el equipo estaba formado por unas 30 o 40 personas.
La división de BMW-Bramo localizada en Berlin-Spandau, liderando el
desarrollo mundial de motores a reacción, exploraba cada nueva idea que
caía en sus manos. Lógicamente, uno de los equipos de Zborowski, diseñó
una turbina de flujo radial, la lógica evolución del turboreactor de
flujo axial. Este motor, plano y que tenía los escapes por todo su
contorno circular, era ideal para el nuevo diseño de Schriever, el V3,
y pasó a formar parte integral de su diseño.
Muy probablemente la fecha de terminación del V3 fue en algún
momento del otoño de 1944, y vagos detalles sugieren que era un gran
paso a delante respeto al anterior prototipo, el V2. Se le describe con
una apariencia similar a su predecesor, con un diámetro de unos
12.2-15.2m, y casi con toda seguridad usando una nueva turbina (la
turbina de flujo radial).

Con capacidad VTOL y capaz de alcanzar grandes velocidades
subsónicas (normalmente entre 880 y 1000 km/h se consideran altas
velocidades subsónicas), era justo lo que Alemania quería.

A partir de este punto, se pierde totalmente la pista del V3, y
prefiero terminar cuando no hay más documentos que no hacer
estimaciones sin fundamento. El hecho de que no haya más documentación
al respeto posiblemente sea un indicativo de que el avión nunca voló,
aunque es muy poco probable que no se terminase el prototipo.

A partir de finales de 1944, El General Dr Hans Kammler toma el
control completo del equipo, quedando.

sacado de: http://www.1y2gm.com/t2153-aviones-circulares-alemanes
Imagen

"Nos vemos en alta Mar"
Kamille Rososvky
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 7957
Registrado: 17 May 2008 01:44
Ubicación: Río de la Plata Uruguay

Re: Revista semanal reportajes bélicos. 24 Flotilla.

*******************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************
REVISTA Semanal Reportajes Bélicos


Noticias los aviones Messersmicht- algunas variantes

Deatalles el MESSERSMICHT BF-109


Tipo de avión: caza
Tripulación: monoplaza
Primer vuelo: 28 de mayo 1935
En servicio: desde diciembre de 1936

Constructor: Messerschmitt AG

-Dimensiones
-Longitud: 8,94 m
-Altura:2,59 m
-Envergadura: 9,92 m
-Superficie alar: 16 m2
-Peso vacío: 2.600 Kg.

-Planta motriz
-Motor: Daimler-Benz DB 605AM (modificado para utilizar MW-50)
-Potencia: 1.475 HP al despegue, 1.350 HP a 7.120 msnm, 1.700 HP a 4.114 msnm con MW-50

Rendimiento
-Velocidad máxima: 623 km/h a 7000 msnm
-Alcance en combate: 550 km
-Alcance máximo: 1.148 km con tanque de 300 L
-Techo de servicio: 11.750 m

Armamento

-Cañones: 1×20 mm MG 151/20, (opcionalmente, 1x30 mm MK 108, como /U4 )
-Ametralladoras: 2×13 mm MG 131
-Cohetes Opcionales: 2×WGr 21
-Bombas: 1x250 kg, 4×50 kg

El Messerschmitt Bf-109 fue un caza alemán diseñado por Willy Messerschmitt en 1934. Su prefijo de identificación no es el estándar alemán de "Me" para los aviones fabricados por Messerschmitt, debido a que cuando fue diseñado por Willy Messerschmitt cuando era Diseñador en Jefe de la Bayerische Flugzeugwerke (Fábricas Bávaras de aviones) de ahí que su prefijo sea "Bf". Posteriormente por el gran exito del Bf-109 Bayerische Flugzeugwerke pasó a llamarce Messerschmitt A.G.

El primer prototipo, el Bf-109V-1 voló por primera vez el 28 de mayo de 1935.
La primera participación del Bf-109 en teatros operativos fue en la Guerra Civil Española.

A finales de 1936 varios prototipos estaban siendo evaluados en acción en la Guerra Civil Española (concretamente, de los diez primeros prototipos, se enviaron a España tres en diciembre de 1936). Y en el mes de abril de 1937 se dotó ya a la 2ª Escuadrilla de Caza de la Legión Cóndor (II/JG-88) con varios Bf-109B bajo el mando de Gunther Lützow, llegando a participar en el bombardeo de Guernica en la escolta de bombarderos.

se mantuvo operativo durante la II Guerra Mundial desde su inicio en 1939 hasta el final en 1945, cobrando su mayor fama en el enfrentamiento con los cazas británicos
-Spitfire y Hawker Hurricane durante la Batalla de Inglaterra.

Desde 1939 hasta 1941 fue, con diferencia, la espina dorsal del arma de caza alemana y continuó siendo hasta el final de la guerra uno de los más importantes cazas de la Luftwaffe.

Las ventajas de combate se centraban en su bajo coste de producción, el reducido tamaño, la trepada y comportamiento a gran altura. Sus mayores defectos eran su pobre visibilidad, debido al diseño de la cabina, cuadrada, con marcos demasiado grandes y los reflejos luminosos que ésta producía, la pérdida de maniobrabilidad en las últimas versiones (Bf-109G y Bf-109K) a cambio de potencia y las serias dificultades que encontraban los pilotos menos experimentados a la hora de tomar tierra con el Bf-109, ya que su tren de aterrizaje retráctil era muy estrecho y su estabilidad resultaba más bien escasa.

Bf 109C de la Legion Condor. El modelo inicial sufrió muchas modificacionesdurante el avance de la guerra. Los prototipos sucesivos tenían las siguientes características:

Bf-109B "Bruno". Versiones:
Bf-109B-0: Febrero de 1937. Tenía el motor Jumo 210Da de 720 HP y dos ametralladoras ligeras Rheinmetall-Borsig de 7,9 mm.
Bf-109B-1: Motor Junkers Jumo 210Da de 680 HP. En mayo de 1937 la II/JG-88 recibió el Bf-109.
Bf-109B-2: Motor Junkers Jumo 210G de 700 HP, hélice metálica de paso variable.
Bf-109C "Caesar". Versiones.
Bf-109C-1: Primavera de 1938. Con un motor Jumo 210Ga de 730 HP a 1000 msnm. Armamento de 4 ametralladoras ligeras Rheinmetall-Borsig de 7,9 mm; 1 en cada ala y sobre el capot del motor.
Bf-109C-2: Se instaló además del armamento normal y MG-17 disparando a través de la hélice.
Bf-109C-3: Cambio de armamento, las ametralladoras de las alas reemplazadas por 1 cañón Oerlikon MG-FF de 20 mm.
Bf-109D "Dora". Versiones:
Bf-109D-1: Primavera de 1938. Con un motor similar al del B, pero con el armamento del C.
Bf-109E "Emil". Versiones:

El Bf-109E se puede considerar como el caza por excelencia de la Luftwaffe siendo, en su modelo E-4, el caza alemán más numeroso durante la Blitzkrieg y la Batalla de Inglaterra.
Montaba el motor Daimler-Benz DB601A, de mayor compresión que su antecesor DB-600, dotándolo de 1.100 HP los cuales, unidos al sistema de inyección Bosh, las 2 ametralladoras ligeras Rheinmetall-Borsig MG-17 de 7.92 mm y los dos cañones de Orlikon MG-FF de 20mm, produjeron posiblemente el mejor caza del frente Occidental hasta mediados de la II Guerra Mundial, esto, unido indudablemente a la mejor preparación de los pilotos alemanes, debido a la experiencia en combate adquirida durante la Guerra Civil Española y que luego fue transmitida a los nuevos pilotos.

Bf-109E-1: Mediados de 1939. Tenían como motor el DB 601A de 1.175 HP. 4 ametralladoras ligeras Rheinmetall-Borsig MG-17 de 7,9 mm, 2 en el capot del motor y una en cada ala.

Bf-109E-3: Finales de 1939. Como el E-1, pero cambia dos de las ametralladoras ligeras en las alas por cañones Oerlikon MG-FF de 20 mm .

Bf-109E-4: Un E-3 con armamento mejorado de cañones Oerlikon MG-FF/M en cada ala de mayor cadencia de tiro. Tambien en configuracion "Jabo" E-4/B, Y E-4/N con motor DB 601N de 1.200 HP.

Bf-109E-5: fueron versiones de reconocimiento derivadas del E-1.

Bf-109E-6: avión de reconocimiento táctico.

Bf-109E-7: Versión "gran alcance" del E-4, capacidad para montar un deposito externo de 300 L. Misma configuración de armamento y carga que el E-4. E-7/Z sistema de sobrepotencia GM-1 (óxido nitroso). E-7/N motor DB601N.

Bf-109E-8: Modificación de Bf-109E-4 con un motor DB 601E de 1.350 HP y más blindaje para el piloto.

Bf-109E-9: Versión de reconocimiento táctico del E-8. Capacidad de montar 1 cámara Rb 50/30 y 2 cámaras Rb 32/7. Armamento 2 ametralladoras livianas MG-17 de 7,92 mm.

Bf-109F "Friedrick".

Una vez finalizada la Batalla de Inglaterra, Willy Messerschmitt procedió al rediseño del Bf 109 para sacar el máximo rendimiento al motor DB 601E de 1.350 HP.

Con los cambios se perseguía mejorar la aerodinámica y aumentar la maniobrabilidad en el plano horizontal, la cual era menor a la del Spitfire Mk.I.

Los trabajos se realizaron sobre los aparatos con número de serie W.Nr.5601 a W.Nr.5604 que eran Bf 109 E-4/N estándar, los cuales recibieron la denominación de Bf 109 V-21 a Bf 109 V-24 y en quienes se probaron las diferentes modificaciones.

Se rediseñó la parte anterior del fuselaje para mejorar la aerodinámica. Con tal fin se aumentó el diámetro del cono de la hélice quedando bien enrasados con el capó del motor, eliminando el escalón que había entre estos en los modelos anteriores. Se redujo el diámetro de la hélice de 3,1 m a 2,96 m. También se suprimieron los montantes de los planos de cola y la rueda trasera se hizo semirretráctil.

Otro cambio fue la disminución del tamaño de los radiadores debajo de las alas y se les proveyó de un sistema de escurrimiento de la capa límite.

La toma de aire del compresor a mayor distancia para mejorar el efecto “ram”.

En cuanto a la maniobrabilidad, el Bf 109 V-23 (CE+BG) probó unas puntas de las alas redondeadas, por lo cual la envergadura aumentó en 5 cm.

Esto se hizo en el intento de mejorar la capacidad de giro del Bf 109, se instalaron superficies móviles de tipo Frise, reemplazando alerones ranurados y flaps, y también se disminuyó el área del timón de 0,75 a 0,7 m².

Uno de los cambios más radicales fue la supresión de los cañones MG FF de 20 mm de las alas, por lo cual el armamento quedó reducido a un MG-FF/M de 20 mm entre los cilindros del motor, disparando a través del eje de la hélice, y 2 ametralladoras ligeras Rheinmetall-Borsig MG 17 de 7,9 mm sobre el capot del motor. Otro prototipo probó el Daimler-Benz DB-601E.

Versiones:

Bf-109F-0: El F-0 era la suma de todas las modificaciones hechas en los prototipos Bf 109 V21 a Bf 109 V24. Las mejoras otorgaron una notable mejora en maniobrabilidad: un giro de 360º a una altura de 100 msnm se rebajó de 25” a 18” y la trepada inicial de 1.127 m/min a 1.036 m/min.

El motor utilizado era el DB-601N, en el cual las cabezas de los pistones eran planas, de manera que aumentaba la razón de compresión de 6,9 a 8,2 y por ello se utilizaba bencina C3 de 96 octanos, con lo que la potencia al despegue era de 1.200 HP. El armamento consistía en 1 cañón MG FF/M de 20 mm disparando a través del buje de la hélice y 2 ametralladoras ligeras Rheinmetall-Borsig MG 17 de 7,9 mm sobre el capot del motor.

Bf 109 G-2 y HA1112: la única diferencia con el Bf 109 F-0 era la toma de aire circular del compresor.

En febrero de 1940 se perdieron tres aviones, matando a los pilotos de prueba. Antes de estrellarse reportaron violentas vibraciones provenientes desde el motor. La investigación apuntó a una falla de éste, pero en los Bf 109E-4/N no había sucedido este tipo de accidentes.

Al estudiar los restos de los aviones se encontraron daños estructurales en la cola. Como resultado de la indagación, se descubrió que a ciertas revoluciones del motor se producía un efecto de vibración en los planos de cola horizontales por la falta de los montantes y la poca rigidez de la instalación, con el resultado del desprendimiento de los empenajes. La solución fue la instalación de dos montajes de refuerzo externos a cada lado de la cola.

El Bf-109F-1 entró en servicio en el JG-2 Richthofen y JG-26 Schlageter en el Canal de la Mancha.

Los pilotos estaban muy contentos con la maniobrabilidad, pero no con la reducción de la potencia de fuego. Werner Mölders encontró que el arma en el motor era más precisa, pero Adolf Galland estimó que éste no era suficiente para los pilotos novatos.

En los combates sobre el Canal de la Mancha, el Bf 109 F-1 se mostró superior en trepada, velocidad y techo al Spitfire Mk.V, pero éste era aún superior en maniobrabilidad.

Los únicos subtipos fueron el Bf 109 F-1/B, caza bombardero equipado con un portabombas ETC-250, y el Bf 109 F-1/Trop, el cual era una modificación de campo con un filtro de arena en la toma del compresor.

Bf 109 F-2: esta versión comenzó a aparecer en el frente de combate en abril de 1941 y era idéntica externamente al Bf 109 F-1, excepto los últimos que trasladaron los montantes de refuerzo dentro del fuselaje. Ante la disminución de la potencia de fuego, se reemplazó el cañón Oerlikon MG-FF/M de 20 mm por el Mauser MG 151/15 de 15 mm.

Esta nueva arma contaba con mayor cadencia de tiro y mayor velocidad inicial. Por lo tanto, una ráfaga de 5 s con el cañón y las ametralladoras colocaba en el aire 242 proyectiles con un peso total de 5,2 kg.

Adolf Galland seguía considerando insuficiente la potencia de fuego, por lo cual se acondicionó un aparato especialmente para él. Además del MG 151/15 de 15 mm se cambió el armamento sobre el motor a 2 ametralladoras pesadas Rheinmetall-Borsig MG 131 de 13 mm y un MG FF/M en cada ala. Las otras modificaciones eran las ya utilizadas en los Bf 109 F-2/B y Bf 109 F-2/Trop.

Una nueva modificación fue el Bf 109 F-2/Z, que contaba con el sistema de sobre-potencia GM-1 (Göring Mischung-1: traducido como mezcla de Göring. Nombre en código de la Luftwaffe), el cual era óxido nitroso que se inyectaba dentro del compresor para incrementar la potencia en 300 HP sobre los 10.000 msnm durante un corto periodo de tiempo por el aumento de O2 en la mezcla. Por esta razón se utilizaba una hélice VDM de palas más anchas para manejar la mayor potencia. El sistema se transportaba dentro de un cilindro aislado que se instalaba detrás del piloto. Dicho sistema pesaba 181 kg. Externamente esta modificación se diferenciaba por el aumento del diámetro de la toma de aire del compresor y la mayor área de la toma de aire del radiador de aceite bajo el motor. Se priorizó la entrega a las unidades JG-2, JG-26, JG-27 y JG-53 estacionadas en la costa del Canal de la Mancha.

Bf-109F-3: se instaló el esperado motor Daimler-Benz DB 601 E de 1.350 HP al despegue. Utilizaba combustible B-4 de 87 octanos. Mantenía el armamento del Bf 109 F-2. Esta variante entra en combate en el Canal de la Mancha con las unidades de JG 2 y JG 26 en 1941/1942. Se construyó en poca cantidad.

Bf-109F-4: fue la versión más utilizada de la serie F y fue considerada como la mejor de todas las versiones construidas del Bf 109, pues posteriormente los modelos incrementaron su peso con los nuevos motores y sistemas de armamento, disminuyendo su maniobrabilidad. Mantenía el motor Daimler-Benz DB-601E y se instaló el cañón Mauser MG 151/20 de 20 mm. Por lo tanto, una ráfaga de 5 s lanzaba 247 proyectiles incendiarios, trazadores, perforantes y altamente explosivos de 20 mm y 7,9 mm con un peso de 7,245 kg, es decir 2,045 kg más que el Bf 109 F-2. Disparando ráfagas de 5 s la munición se acababa en sólo 3 ráfagas. En comparación, un Spitfire Mk.Vc lanzaba en una ráfaga de 5 s 480 disparos con un peso de 10,794 kg en munición de 20 mm y de 7,7 mm.

Aunque el Bf 109 F-4 era inferior en pegada, cabe señalar, como decía Werner Mölders, que un cañón en el centro valía por 2 en las alas al ser el fuego más preciso y concentrado. Se agregó protección adicional en el parabrisas instalando otro parabrisas blindado externamente de 6 mm de espesor y alargando con una pieza curva el blindaje de la espalda del piloto, que daba protección a la cabeza y hombros del piloto, pero dificultaba la visión hacia atrás. El Mayor Günther Rall (275 derribos) declaró que era tan pobre la visión que instalaron un espejo retrovisor, pero era tal la vibración que no servía para mucho y cuando veía al avión atacante por detrás, sólo quedaba saltar. También se hizo estándar la toma de aire del compresor de mayor diámetro.

Este fue el primer modelo que estaba optimizado para acoplar aditamentos (Rüstsätze), que eran modificaciones fáciles de instalar según las necesidades de combate, entre ellas estaban:

R-1: Configuracion con gondolas subalares.
R-3: tanque lanzable de 300 L

Los Bf 109 F-4/B (cazabombarderos) fueron estacionados en el Canal de la Mancha para atacar Inglaterra en raids sobre blancos de fortuna. También se empleaba el sistema de GM-1. El capitán Hans-Joachim Marseille utilizó en apoyo al Afrika Korps el Bf-109F-4/Trop, derribando gran cantidad de aviones ingleses.

Bf-109F-5: reconocimiento táctico con una cámara fotográfica vertical que podía manejarse con la mano, armamento reducido a dos MG 17. Podía utilizar R-3.

Bf-109F-6: modelo acondicionado para reconocimiento estratégico. Similar al Bf 109 F-4 pero sin el parabrisas blindado ni el cañón en el motor. La cámara estaba instalada por detrás del asiento del piloto, con una abertura en el fondo del fuselaje. Podía utilizar las cámaras Rb 20/30, Rb 50/30, Rb 75/30. Se empleó en todos los frentes (Bf 109 F-6/Trop que tenia la toma del radiador agrandada) hasta 1943.
Bf-109G "Gustav". Versiones:

Bf 109 G-6. Una de las máximas de la aviación mundial a través de su corta historia es: “Más rápido, más alto y más lejos”, y durante el desarrollo de la guerra aérea, esta máxima se debe llevar a su extremo en muy corto tiempo.

Más rápido: se instala el motor Daimler-Benz DB-605A-1, el cual incrementa la potencia mandrilando los cilindros y llegando a aumentar la capacidad a 35,7 L. Se incorporaron los sistemas de inyección GM-1 y MW-50. Utilizaba combustible B4 (87 octanos) y podía transportar 400 L en un tanque de combustible interno, que también servía de asiento para el piloto.

En algún momento, el Director del Ministerio del Aire y Mariscal del Reich E. Milch pensó en interrumpir el desarrollo de este motor por los constantes problemas en los circuitos hidráulicos, lo cual producía un sobrecalentamiento de los tanques de aceite. Estos se fracturaban, se derramaba su contenido sobre el motor y tomaban fuego en forma instantánea.

La potencia del motor se incrementó a 1.475 HP al despegue y 2.800 rpm, 1.330 HP a 5.700 msnm a 2.800 rpm y con un consumo de 0,214 kg/HP/h en vuelo de crucero. El peso del motor llegó a los 756 kg. La hélice en los modelos con el motor DB-605A era la VDM9-12087, la cual se cambia posteriormente para manejar la mayor potencia del motor, siendo utilizada el modelo VDM9-12159A con las palas más anchas.

Más alto: se dota de presurización para combatir a los nuevos bombarderos B-17 y B-24, para lo cual se reforzaron los lados de la cabina y las escuadras de la carlinga. Los pequeños vidrios bajo el parabrisas fueron retirados y los restantes fueron reforzados para soportar el diferencial de presión y como protección contra proyectiles.

Para el uso de la cabina presurizada era necesario sellarla en tierra y era imposible abrirla desde el interior, por lo cual se colocaron pequeños explosivos para abrirla en caso de emergencia. La cabina presurizada sólo se utilizó en pocos ejemplares pero era posible habilitarla en cualquier aparato de la serie “Gustav”.

Debido a la introducción de estas mejoras en el motor, el peso vacío se incrementó desde 1.858 kg en el Bf 109 E-4 hasta los 2.353 kg en el Bf 109 G-2, por lo cual se debió reforzar el tren de aterrizaje. Todos estos desarrollos disminuyeron su maniobrabilidad, pero se ganó en velocidad y aceleración horizontal.

Bf 109 G-0. Se construyeron 20 aparatos de preproducción, todos impulsados por el DB-601E, pero tenían todos los sistemas necesarios para la instalación de motor DB-605 que todavía se encontraba en etapa de pruebas. El armamento se mantenía con 2× Rheinmetall-Borsig MG 17 sobre el capot del motor y un Mauser MG 151/20 entre los cilindros del motor. La cabina estaba presurizada para vuelos a gran altura.

Bf 109 G-1. La primera versión de serie se construyó como un caza interceptor de gran altura al tener la cabina presurizada. La mira era una REVI C/12.

Su entrada en la línea del frente se produjo en el sector del Canal de la Mancha y en el Norte de África (en apoyo del Afrika Korps) durante la segunda mitad del mes de mayo de 1942, con la misión primaria de interceptar bombarderos pesados.
La primera unidad en recibir el nuevo aparato fue 1./JG-2 y durante el verano se crea el 11./JG-2, una staffel especializada en la intercepción a gran altura con tanques de 300 L (Rüstsätze 3), GM-1 y el retiro de parte del blindaje. Posteriormente en el JG-26 se formó una staffel de iguales características.
Para su utilización en el Norte de África se creó el Bf 109 G-1/Trop, con filtro de polvo para la entrada de aire del sobrecompresor y equipo especial de supervivencia. Como era de esperar, el armamento se mostró poco resolutivo al enfrentar a los bombarderos pesados, razón por la que tuvieron que añadirse dos armas en forma de la modificación R-6. Se continuaban produciendo accidentes por el calentamiento de los circuitos hidráulicos, por lo cual se incrementa la refrigeración instalando ventilaciones en el capot del motor. Se construyeron 167 aparatos.

Bf 109 G-2. La producción duró desde mayo de 1942 hasta febrero de 1943, con un total de 1.586 aparatos, a cargo de las fábricas Wiener Neustädter Flugzeugwerke, Erla y Messerschmitt Regensburg, y fueron entregados a los escuadrones de combate al comienzo del verano de 1942 con el Stab y I/JG-2 Richthofen.

La producción del Bf 109 G-1 fue paralela con la del Bf 109 G-2 y se diferenciaba en que este último carecía de la cabina presurizada. Por esto externamente el G-2 tenía debajo del parabrisas una pequeña entrada de ventilacin para la cabina.

La mira era el modelo REVI C/12, el equipo de radio era el FuG-7a y el receptor amigo-enemigo FuG-25. La principal versión del G-2 fue el Bf 109 G-2/Trop, que se diferencia por el filtro de polvo para la entrada de aire del sobrecompresor y unos ganchos para la colocación de una sombrilla para proteger al piloto durante el prevuelo. Dentro del equipo de supervivencia se encontraba un fusil K-98K.

El armamento era el estándar para las primeras versiones del Bf 109 G y se le podía instalar los Rüstsätze habituales.

El 30 de septiembre de 1942 el capitán Hans-Joachim Marseille volando con el JG-27 murió en un Bf-109G-2/Trop "Amarillo 14" el cual según investigaciones recientes, sufrió una rotura del sistema de refrigeración de glicol provocando un incendio cuyo humo impedía la visión frontal del piloto, quien saltó fuera del avión golpeándose contra el timón. Al perder el conocimiento, no pudo abrir el paracaídas muriendo por el impacto contra el suelo.

La versión Bf 109 G-2/R-4 se utilizaba para reconocimiento fotográfico táctico.

Bf 109 G-3. A mediados de 1942 se comenzó a producir esta nueva versión del Gustav porque debido a los cambios realizados en las versiones anteriores del Gustav, éste había aumentado el peso operativo, por lo cual se debió incrementar el diámetro de los neumáticos tanto del tren de aterrizaje principal como el de la cola, con vistas a soportar los aterrizajes en campos aéreos sin preparación.

A causa del aumento del diámetro de los nuevos neumáticos, estos no cabían dentro de los pozos del tren de aterrizaje, debiéndose rediseñar la parte interior de éstos, por lo cual se agregaron unos abultamientos en el estrado alar. Otro cambio fue el reemplazo de la radio FuG-7 por la nueva FuG-16. Esta versión también tenía la cabina presurizada para vuelos a gran altura.

Bf-109G-4. Modelo identico al Bf-109G-3, excepto por no contar con cabina presurizada.

Bf-109G-5. Caza para gran altitud, cabina presurizada. Sistemna IFF FuG-25a con la antena instalada en la 2º cuaderna del fuselaje.

Modelos Iniciales: armamento aumentado al cambiar las ametralladoras livianas sobre el motor por dos ametralladoras pesadas Rheinmetall-Borsig MG-131 de 13 mm. Para acomodar los cierres de las ametralladoras se debieron instalar nuevos paneles con grandes protuberancias, por lo cual coloquialmente se le conocío "Beule" (cototo). Se mantiene el cañón Mauser MG-151/20 de 20 mm
Modelos finales: se instaló un nuevo blindaje occipital para el piloto con un vidrio blindado para mejorar la visión hacia las 6. La modificación de fabrica Bf-109G-5/U-2 constaba de un timón de cola de mayor altura con lo cual se incrementó la superficie de control.

Bf-109G-6. Fue la versión más fabricada del Bf-109. Es un Bf-109G-5 sin presurizar. Desde un principio fue pensado como una plataforma de armamentos, pudiéndose instalar en los aeródromos del frente modificaciones de campo (Rüstsätze) las cuales eran diferentes tipos de armas dependiendo de las necesidades operativas del momento. La nomenclatura de los rüstsätze era un R ; guión ; número, siendo la misma denominación de modificación de campo para los diferentes modelos del Bf-109.
Armamento
R-1: bomba de 500 kg bajo el fuselaje. Era utilizado para la destrucción de formaciones de bombarderos, siendo la táctica volar por sobre las "cajas de combate" y lanzar la bomba con espoleta de tiempo la cual explotaba en medio de los aviones.

Bf 109 T. Primavera de 1941. T de Träger (portaaviones). Son una adaptación del E-1 para operar en el portaaviones de la Kriegmarine Graf Zeppelin.

Bf 109 H. Principios de 1944. Caza de gran altitud basado en el G.

Bf-109K "Kurfurst". Finales de 1944 hasta rendición alemana. Podía utilizar los motores DB-605D, DB, DC de hasta 2000 HP utilizando potencia de emergencia. Las posibilidades de armamento incluían un cañón Rheinmetall Borsig Mk-108 de 30 mm y dos ametralladoras Rheinmetall Borsig MG-131 de 13 mm.

Bf-109K-4. Esta fue la última versión del Bf-109 en ser construida masivamente durante la guerra. Las primeras operaciones fueron en Octubre de 1944 y se construyeron alrededor de 700 unidades. Era otro intento de estandarizar y racionalizar la producción de cazas, intentando incluir en un solo diseño todas modificaciones realizadas en los Bf-109G-10 y Bf-109G-14 en una sola aeronave. Se podían utilizar los motores DB-605ASCM o DB-605DCM y el armamento normalizado de 1 cañón MK-108 y dos ametralladoras MG-131. El Bf-109K-4 se diferenciaba externamente de los antecesores en contar con tapas para las ruedas principales, las cuales se abisagraban en la parte externa del pozo de las ruedas principales. La rueda trasera era totalmente retráctil. Otro cambio externo fue el cambio del compartimento de la radio desde la 4º a la 3º cuaderna, de la misma forma la boca del estanque de combustible se movió desde la 2º a la 1º cuaderna al igual que la antena DF del sistema de radio.

PplarRINCIPALES FRENTES DONDE ACTUO EL ME BF 109.

Primeros compases de la Guerra.
Más de 200 Bf-109 tomaron parte en las fases iniciales de la invasión de Polonia:

I(Jagd)/LG 2: 39 Bf-109 E
II/ZG 1: 36 Bf-109 B
I/JG 1: 54 Bf-109 E
I/JG 21: 29 Bf-109 C y E
I/ZG 2: 44 Bf-109 D

El resto de unidades con Bf-109, un gran número de ellas todavía convirtiéndose al nuevo caza, permanecieron en Alemania concentradas a lo largo de la frontera Oeste como defensa ante la Royal Air Force o la Armee de l’Air. Las cifras totales de las fuerzas con las que contaba la Luftwaffe para la Operación Ostmark han sido siempre controvertidas, variando entre 1.500 y 3.000 aparatos. En contra tenían menos de 200 cazas polacos PZL P11 y P7. Uno de los primeros combates aéreos tuvo lugar sobre Varsovia, cuando 30 PZLs interceptaron a He-111 del KG 27 escoltados por Bf-109 y Bf-110. Un gran número de PZLs fue derribado. Un Bf-109 fue derribado por un caza polaco. Aquello que antes se había demostrado sobre los cielos de España se volvía a repetir, esta vez sobre los cielos polacos. Los cazas alemanes raramente entraban en combates cerrados al estilo de la Primera Guerra Mundial. Debido a la claramente superior velocidad del 109, un piloto podía estar en condiciones de atacar a alta velocidad, o buscar un combate más ventajoso.

Las defensas polacas lucharon heroicamente, provocando en la Luftwaffe más de cien pérdidas por setenta y nueve aparatos polacos derribados durante los primeros seis días del conflicto. Después del séptimo el dominio alemán del aire era casi total, entonces los Bf-109 cambiaron a su rol de ataque a tierra, ametrallando concentraciones de tropas principalmente. Los 67 Bf-109 perdidos en la campaña polaca cayeron en este periodo principalmente, debido al fuego recibido desde tierra.

La caída de Polonia se tornó inevitable cuando Rusia invadió su territorio por el Este el 17 de Septiembre, el Gobierno Polaco y el Alto Mando de su ejército se refugiaron en Rumania el 18, aunque Varsovia resistió hasta el 27.

El 3 de Septiembre Gran Bretaña y Francia, cumpliendo sus obligaciones con Polonia, declararon la guerra a Alemania. La llamada como Guerra Farsante por los aliados o Sitzkrieg por los alemanes, comenzó a lo largo del Frente del Oeste. La inactividad en tierra no tuvo su reflejo en el aire, donde una guerra real se desarrolló rápidamente.

El 4 de Septiembre los Bf-109 tuvieron el honor de derribar el primer aparato de la RAF cuando los Feldwebel Held y Troitsch del II/JG 77, pilotando Bf-109 E1, reclamaron un Wellington cada uno, pertenecientes a una fuerza de bombardeo cuyo objetivo fue el Scharnhorst y el Gneisenau en Brunsbüttel. Aunque Held fue muy aclamado por la prensa alemana como el primero en derribar un Tommy, Carl Schumacher, Comandante del II/JG 77 por entonces, siempre creyó que fue Troitsch el que derribó al primer bombardero de la RAF. El 30 de Septiembre, Bf-109 E1 del JG 53 derribaron cuatro de cinco Fairey Battle del Escuadrón 150 que llevaban a cabo un reconocimiento armado sobre Saarbrücken.

Mientras tanto los cazas de la Armee de l’Air y los Jagdgruppe de la Luftwaffe se enfrentaron constante mente cuando unos invadían el espacio aéreo de los otros. El día 8 de Septiembre cinco Hawk 75 se enfrentaron a un número similar de Bf-109, reclamando dos derribos, lo que significó el primer combate caza contra caza en el frente del Oeste. Durante Septiembre los franceses reclamaron 27 derribos por solo ocho pérdidas.

A principios del otoño de 1939 los Jagdgruppe recibieron el mejor armado Bf-109 E3. El Bf-109 e2 fue otro intento fallido para montar el cañón MG FF en el motor. De nuevo las vibraciones y el encasquillado del arma causó su rechazo. Se cree que un puñado de estos E2 fueron producidos, de hecho hay pruebas que sugieren que entraron en combate con el II/JG 27.

El continuo desarrollo de la planta motriz del Bf-109 por parte de Daimler dio lugar al DB-601Aa, el cual equipó el E3. De nuevo se intentó montar el cañón en el motor, pero de nuevo se tuvo que desestimar. Ya en la cadena de montaje, las ametralladoras MG 17 de las alas fueron reemplazadas por cañones MG FF de 20mm, cuyo mayor volumen necesitó de una chapa abombada en la parte inferior del ala para cubrirlo. El E3 no solo mejoró en potencia de fuego, sino en velocidad máxima, que pasó de 537 a 560 kilómetros por hora.

Los E3 comenzaron a llegar a los Jagdgruppen a mediados de Otoño, llevándose el II/JG 54 los primeros ejemes. El 22 de Noviembre de 1939 un E3 cayó en manos aliadas cuando un piloto del II/JG 54 tuvo que aterrizar de emergencia cerca de Worth, unos 30 Km dentro de Francia. El aparato no fue solo probado por franceses, sino también por ingleses y más tarde por americanos. El nuevo, más rápido y mejor armado caza fue bienvenido por los jóvenes de la Luftwaffe, que literalmente se jugaban la vida contra los pilotos aliados.

La guerra en el Frente del Oeste

A finales de la primavera de 1940 los Jagdgruppen constaban con casi mil E1 y E3, además de los B, C y D relegados a tareas secundarias como caza nocturna o entrenamiento. El 9 de Abril la Sitzkrieg tocó a su fin cuando la Kriegsmarine atacó Dinamarca y Noruega para sellar de modo efectivo la zona este del Mar del Norte. El envío de mineral de hierro desde Suecia al Reich debía ser protegido del poder marítimo aliado. La única unidad equipada con Bf-109 que tomó parte en esta operación fue el II/JG 77.

El 10 de Mayo de 1940 la Luftwaffe puso en alerta a 16 Gruppen de Bf-109 E de nueve Jagdgeschwaders (1, 2, 3, 21, 26, 27, 52 y 53); cerca de un millar de Bf-109 E de un total de 3900 aparatos que apoyaron a las tropas de tierra en su avance sobre los países bajos. El día 14 Holanda capituló tras 100.000 bajas y su fuerza aérea fuera de combate tras el primer día de hostilidades. Para ese mismo día los Panzers de Von Kleist rodearon la línea Maginot, abriendo un frente de 80 Km al oeste de Sedan. Guderian movió a sus hombres y carros a una gran velocidad, llegando al Atlántico el día 20 y aislando a la Fuerza Expedicionaria Británica. La Wehrmacht rápidamente cerró el cerco sobre los soldados británicos. La retirada de fuerzas del gran Ejército Francés, así como belgas, Holandeses e Ingleses llegó hasta Dunkerque, dónde se tomó la decisión de evacuarlos.

Desde el principio la superioridad de la Luftwaffe en el aire no dejaba la menor duda, aunque ocasionalmente algunos escuadrones británicos y franceses conseguían derrotar a los alemanes. Los pilotos aliados luchaban con coraje, pero debido al rápido avance de la Wehrmacht, estos debían abandonar las bases y su material o exponerse a ser capturados. Los aeródromos aliados, así como sus comunicaciones e infraestructuras logísticas se encontraban constantemente bajo ataque, lo que daba lugar a que más aviones aliados cayeran fuera de combate debido a ametrallamientos o ser capturados que a derribos en combate. Esos combates fueron feroces, el 14 de Mayo el JG 53 reclamó 39 victorias. Muchos de los veteranos que serían los líderes de la aviación de caza alemana obtuvieron sus primeras victorias en esos días: Adolf Galland, Gunther Rall o Max-Hellmuth Osterkamp por nombrar a alguno de ellos.

Cuando los combates se centraron en los alrededores de Dunkerque, con las líneas de abastecimiento tensas hasta el límite, los pilotos de caza comenzaron a sufrir el agotamiento de la lucha continua durante las dos semanas anteriores. Aunque las pérdidas reales de cazas en combate eran de solo 147 aparatos durante todo Mayo (con 88 más dañados pero útiles) la disponibilidad comenzó a ser un problema, las piezas de repuesto e incluso el combustible llegaron a una situación crítica para algunas unidades. Los Panzer cerniéndose sobre Dunkerque no estaban en mejor situación, muchas unidades operaban a solo la mitad de su capacidad, con la munición y el combustible escaseando. Al sur, cerca de dos tercios del Ejército Francés, aunque terriblemente desorganizado, todavía seguía intacto.

El 24 de Mayo Hitler ordenó a las Divisiones Panzer que se detuvieran. Göring, sin embargo, prometió que la Luftwaffe por si sola podía destruir las tropas británicas desde el aire y prevenir su evacuación. El 23 y 24 de Mayo el Bf-109 se encontraría por primera vez con su más feroz enemigo, el Spitfire; durante estos primeros combates la lucha estuvo igualada entre ambos aparatos. Sin embargo, en un combate justo al sur de Dunkerque, el Escuadrón 92, volando su primera salida operacional, se enfrentó a seis Bf-109, reclamando el derribo de todos ellos por solo un Spitfire perdido. Aunque es muy probable que estos derribos fueran exagerados, los pilotos de la Luftwaffe se enfrentaron por primera vez a un enemigo tan bien entrenado como ellos y con una máquina a la altura de su Messerschmitt.

Al creer que no había manera posible de evacuar de la playa a varios cientos de soldados aliados, Göring dispuso un plan de ataque muy lento. Mientras tanto, el 20 de Mayo, el Almirantazgo había reunido una gran flota de pequeños barcos: remolcadores, lanchas, yates, vapores, cualquier embarcación civil o militar capaz de cruzar el Canal de la Mancha. Bajo el nombre en código Dinamo, la operación de evacuación de Dunkerque comenzó. Esa misma noche Guderian recibió la orden de reanudar el asalto terrestre.

El pequeño parón de las tropas de tierra alemanas permitió que cerca de 340.000 tropas aliadas sitiadas pudieran escapar a Gran Bretaña. También debido a que las alas de caza de la Luftwaffe, bajo mínimos tras semanas de intensos combates, no fueron capaces de vencer a los aliados. Protegidos por un auténtico paraguas de Spitfires de la RAF, la fuerza de bombarderos de la Luftwaffe sufrió su primera gran derrota.

El 5 de Junio, la Blitzkrieg giró hacia el sur en dirección al corazón de Francia. Paris fue declarada ciudad abierta el 12 Junio. El Mariscal Petain solicitó el armisticio el día 17.

La Batalla de Inglaterra
Mientras la Luftwaffe y la RAF se miraban desde un lado a otro del Canal, el Bf-109 E4 incorporaba las lecciones aprendidas en Polonia y Francia y entraba en servicio. Se modificó la carlinga con una estructura reforzada. También se tomó la decisión de dejar los intentos de instalar cañones en el motor, en su lugar se instalaron un par de cañones MG FF/M con mejor cadencia de disparo que reemplazaban a los MG FF instalados en las alas. Esencialmente igual al E4, y compartiendo cadenas de montaje, apareció el E5, la versión de reconocimiento, sin cañones en las alas y con cámara instalada en el fuselaje.
En el otro lado del Canal de la Mancha, la RAF hacía recuento de sus pérdidas en los combates sobre el continente, estas llegaban a 509 cazas perdidos. Afortunadamente para la RAF, pocos de ellos fueron Spitfires, que habían sido retenidos para defensa de las islas. Sin un claro plan de ataque, los Jagdstaffeln iniciaron misiones Freijagd (caza libre) sobre el Canal y la costa de Kent, provocando a los ingleses para intentar derribar cazas de la RAF.
Ocasionalmente pequeñas formaciones de bombarderos, escoltados o no, atacaron objetivos sobre el Canal. Se produjeron bajas en ambos bandos en el transcurso de estos enfrentamientos iniciales y, aunque los cazas alemanes consiguieron más derribos, los números de ambos bandos fueron muy escasos. El mal tiempo hizo que las hostilidades quedaran aparcadas durante la primera mitad de Julio, durante estos días los equipos de mantenimiento de la Luftwaffe y los aparatos de reemplazo compensaron las pérdidas de los combates de Junio.

Mientras que los grupos de caza se reequipaban, la Luftwaffe se encargó de cerrar el Canal al tráfico marítimo inglés como preludio a la pretendida invasión de las Islas Británicas, la cual llegaría tras conseguir la superioridad aérea. La destrucción de la RAF se conseguiría mediante la eliminación de los cazas que estaban emplazados a la altura de Gloucester, y a partir de ahí hacia el norte, hasta que toda Gran Bretaña fuera purgada de cazas enemigos. Para alcanzar esta meta, la Luftwaffe desplegó 2600 aparatos a lo largo de las costas francesa, holandesa, belga y noruega. Para el 20 de Julio las unidades equipadas con Bf-109 habían vuelto al 80% de capacidad respecto al estado previo a la ofensiva sobre Francia; tenía 809 aparatos, de los cuales 656 estaban completamente disponibles.

El 2 Agosto la orden de operaciones definitiva para el Adlerangriff (Ataque de las Águilas) fue publicada, indicando que el Adler Tag (Día del Águila) tendría lugar el 10 de Agosto, si la meteorología lo permitía. En algunos libros se menciona el 8 de Agosto como el comienzo de la Batalla de Inglaterra, debido a una feroz batalla que provocó la prdida de 11 Bf-109 del JG 27 solo ese día. El Sábado 10 fue finalmente descartado por el mal tiempo, comenzando finalmente los ataques el 11 de Agosto, aunque no en los números previstos. Finalmente el Lunes 13 se lanzó el Adler Tag, pero aunque era un día tan señalado, una única formación de bombarderos llevó realmente a cabo un ataque, solo entrada la tarde se materializó el ataque masivo, pero no en los números que Göring había previsto.

La RAF reclamó 64 derribos y la Luftwaffe 84. Aunque realmente la RAF perdió 13 y la Luftwaffe 47, nueve de ellos Bf-109; 47 aparatos de la RAF fueron destruidos en tierra, aunque sólo uno de ellos era un caza. El 15 de Agosto, día que fue recordado como El Jueves Negro por la Luftwaffe, más de 2000 salidas tuvieron lugar contra Inglaterra, perdiendo en ellas más de 50 aparatos, en su mayoría bombarderos. Los Bf-110 Zerstörer que escoltaban a los bombarderos fueron hechos pedazos y los Bf-110 Jabos pertenecientes al Stab/Erpr.Gr. 210 que atacaron Croydon fueron prácticamente barridos, muriendo el propio Rubensdörfer en ese ataque. Sólo siete Bf-109 se perdieron, incluyendo un E4/B del 3/Erpr.Gr. 210.

Durante las primeras fases de la Batalla, los Jagdgruppen fueron empleados principalmente en misiones de caza libre, escudriñando la campiña inglesa en busca de cazas de la RAF. Usando las tácticas de parejas (o Rotte en alemán) desarrolladas en la Guerra Civil Española, los 109 fueron capaces de romper las rígidas formaciones de tres aparatos que usaba todavía la RAF. Eventualmente, el Mando de Cazas de la RAF comenzó a evitar estas tácticas. Sin embargo cuando se mostró evidente que los Bf-110 no podían defenderse a si mismos de los cazas de la RAF, al dejarlos solos escoltando y protegiendo a los bombarderos, los Jagdgruppen fueron forzados a participar en más misiones de escolta.

FOCKE WULF 190

Imagen

Uploaded with ImageShack.us


Messersmicht 148 camuflado

Fuente IIguerra mundial



Imagen

Uploaded with ImageShack.us

MEmesserchsmit 110

Imagen

Uploaded with ImageShack.us

me 2106 Messerschmit

Imagen

Uploaded with ImageShack.us


messersmicht 109 in rusia
Imagen


messersmicht 1122
Imagen

Uploaded with ImageShack.us

Algunos Messerchsmit fueron el terror de los aliados, otros, los más potentes fueron entregados tardem ya al final de la guerra
Última edición por Kamille Rososvky el 30 Jun 2011 20:37, editado 1 vez en total.
Kamille Rososvky
Imagen
Kamille Rososvky
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 7957
Registrado: 17 May 2008 01:44
Ubicación: Río de la Plata Uruguay

Re: Revista semanal reportajes bélicos. 24 Flotilla.

*************************************************************************************************************************************************
*************************************************************************************************************************************************

REVISTA sEMANAL Reportajes Bélicos de la 24 Flotilla Geweih

Nota de agreadecimiento

Buen fin de semana Charly, y ¡ excelente el aporte a la revista. ::plas: ::plas: ::plas:

!Que feantástico Charly! Ahora, sin consultar a Sento, ya eres integrante de la Revista de Reportajes de la 24 Flotilla
Queremos compartir con los demás camaradas y los temas son extensos y muy variadados.
Gracias de nuevamente . ::yupi:

Un cordial saludo Comandante Es una satifacción contar contigo.

Cordialmente Kamille :D
Última edición por Kamille Rososvky el 01 Jul 2011 17:18, editado 1 vez en total.
Kamille Rososvky
Imagen
CHARLY1989
Oberleutnant zur See
Oberleutnant zur See
Mensajes: 4535
Registrado: 30 Sep 2000 02:00
Ubicación: madrid
Contactar:

Re: Revista semanal reportajes bélicos. 24 Flotilla.

Las mujeres en la SGM en la revista....

Las francotiradoras rusas.. -Ludmila Mijailovna.


Imagen

Nacida el 12 de Julio de 1916 en Bila Tserkva, en la Ucrania Soviética; fallecida el 10 de Octubre de 1974) fue una francotiradora del Ejército Rojo, sirvio en el 54th rifle regiment.

Pavlichenko llegó a ser una brillante estudiante en sus años en la educación básica. A la edad de catorce, sus padres se trasladaron a Kiev, la capital de la República Socialista Soviética de Ucrania. Allí se unió a un club de tiro, formándose como tiradora a la vez que trabajaba como molendera.
En Junio de 1941, cuando Pavlichenko estaba estudiando historia en la Universidad de Kiev, la Alemania Nazi comenzó la guerra contra la Unión Soviética, tras lo cual Lyudmila se apresuró a alistarse. En la oficina de reclutamiento, solicitó unirse a la infantería y empuñar un rifle. El reclutador se rió de ella y le sugirió una especialización como enfermera. Decidida, rechazó la idea, mostrándole un certificado de puntería para probar su valía. Pavlichenko se unió a la 25ª División de Infantería del Ejército Rojo, llegando a ser una de las 2000
francotiradoras Soviéticas, de las cuales sólo unas 500 sobrevivieron a la guerra. Como francotiradora, abatió a sus dos primeras víctimas cerca de Belyayevka, usando un rifle de cerrojo Mosin-Nagant Soviético (adaptado para el tiro de precisión con una mira de cuatro aumentos). Éste disparaba balas de 9.6 gramos a una velocidad de 853 m/s, siendo efectivo hasta aproximadamente los 550 metros.

La soldado Pavlichenko luchó aproximadamente dos meses y medio cerca de Odesa, donde consiguió 187 muertes. Cuando los Alemanes obtuvieron el control de la zona, su unidad fue retirada para ser enviada a servir en el cerco de Sevastopol, en la Península de Crimea. En Mayo de 1942, la Teniente Pavlichenko fue mencionada por el Consejo del Ejército Soviético del Sur debido a sus 257 alemanes abatidos. Su total de muertes confirmadas durante la Segunda Guerra Mundial fue de 309, incluyendo a 36 francotiradores enemigos. Pavlichenko encontró el cuaderno de bitácora de uno de los francotiradores alemanes que había abatido. Éste había quitado las vida a más de 500 soldados soviéticos.

En Junio de 1942, Pavlichenko fue herida por fuego de mortero. Dada su condición de heroína, fue retirada del frente menos de un mes después de recuperarse de sus heridas.
Fue enviada a Canadá y los Estados Unidos para una visita de propaganda, y se convirtió en el primer ciudadano soviético en ser recibido por un Presidente de los Estados Unidos.
Franklin D. Roosevelt y su esposa la recibieron en la Casa Blanca. Más tarde, Eleanor Roosevelt la invitó a recorrer los Estados Unidos relatando sus experiencias. Apareció antes en la Asamblea Internacional de Estudiantes, que tuvo lugar en Washington, D.C., siendo recibida como una heroína. Más tarde asistió a reuniones en el Congreso de Organizaciones Industriales, y realizó apariciones y discursos en Nueva York. En Canadá, fue obsequiada con un rifle Winchester con mira óptica, el cual se exhibe hoy en el Museo Central de las Fuerzas Armadas en Moscú.

Habiendo alcanzado el rango de Comandante, Pavlichenko nunca regresó al frente, sino que, como instructora, entrenó a cientos de francotiradores soviéticos antes del fin de la guerra.
En 1943 recibió la Estrella de Oro de la condecoración de Héroe de la Unión Soviética. Tras la guerra, terminó su formación en la Universidad de Kiev y empezó su carrera como historiadora.
Entre 1945 y 1953 fue ayudante del Cuartel General Principal de la Armada Soviética (participando además en numeras conferencias y congresos internacionales). Más tarde, fue miembro activo del
Comité Soviético de Veteranos de Guerra.
Lyudmyla Pavlichenko está enterrada en el Cementerio Novodevichye en Moscú.
Imagen

"Nos vemos en alta Mar"
Kamille Rososvky
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 7957
Registrado: 17 May 2008 01:44
Ubicación: Río de la Plata Uruguay

Re: Revista semanal reportajes bélicos. 24 Flotilla.

************************************************************************************************************************************************
*************************************************************************************************************************************************revista semanal Reportajes Bélicos de la 24 Flotilla Geweih


Noticias históricas y culturales


LOS TERCIOS DE ESPAÑA[/color

¿ QUÉ FUERON LOS TERCIOS DE ESPAÑA?

Para los europeos de su tiempo no hubo sombra de duda: durante casi ciento cincuenta años, entre 1534 y finales del siglo XVII, los tercios españoles fueron las mejores unidades militares del mundo

Imagen

Uploaded with ImageShack.us

Para los europeos de su tiempo no hubo sombra de duda: durante casi ciento cincuenta años, entre 1534 y finales del siglo XVII, los tercios españoles fueron las mejores unidades militares del mundo. Tres siglos después de su desaparición, todavía se comparan los tercios de infantería española a las legiones romanas y las falanges macedónicas.
Los tercios fueron las grandes unidades de infantería, generalmente española, de los ejércitos del Rey Católico. Eran solo un porcentaje pequeño de los ejércitos multinacionales de los Austrias, pero eran su núcleo duro, la herramienta decisiva que forjaba la victoria o conjuraba las amenazas.
¿Qué fueron los tercios? ¿Cómo nacieron, en qué consistieron, cómo vivían y morían las unidades de infantería más grandes y más famosas que tuvieron los ejércitos del Rey Católico?
El Rey Católico

Imagen

Uploaded with ImageShack.us

El emperador Carlos V (que en España era el rey Carlos I), heredó, junto con una fantástica colección de estados, el título de «Rey Católico» que el papa Alejandro VI concedió a sus abuelos Fernando e Isabel. No era un título meramente honorífico; a los demás reyes les suscitaba recelo y envidia porque el adjetivo «católico» no solo se refería a la firmeza de la fe de los monarcas de España; la palabra «católico» significa «universal», y eso escocía. «No cabe duda -informaba Richelieu a su rey Luis XIII de Francia-, de que los españoles aspiran al dominio universal, y que los únicos obstáculos que han encontrado hasta ahora son la distancia entre sus dominios y su escasez de gente».
El Rey Católico, que era el nombre técnico que se le daba en las cancillerías extranjeras, no solo era rey de España sino que era soberano además de otros reinos, ducados y señoríos. Hoy le llamamos, para abreviar, Imperio Español o «dominios del rey de España» a lo que realmente era la reunión de muchas coronas, de muchos estados que no eran todos españoles, ni mucho menos, en una sola persona.

Imagen

Uploaded with ImageShack.us

Pero fuera de España, los otros súbditos del Rey Católico lo que veían eran muchos soldados y gobernadores españoles, seguramente con más frecuencia de la que quisieran. Si Carlos V había sido un europeo de raíces múltiples, un flamenco que se sentía alemán, su hijo Felipe II ya había nacido en la Península, y se sentía medio español y medio portugués. Los sucesores ya solo pensaban, sentían y actuaban como españoles; y los españoles estaban convencidos de que los dominios de su rey eran suyos. Muy pronto, dentro y fuera de España. todos se acostumbraron a hablar del «rey de España», y a llamar a los dominios del Rey Católico, dominios españoles.
Así pues, se daba la paradoja de que se hablara de Países Bajos españoles, que a un cardenal de Nápoles lo llamaran español, o que los españoles consideraran suyas las glorias del marqués del Vasto (que era napolitano), Pescara y Colonna (que eran romanos), Doria y Spínola (que eran genoveses), Alejandro Farnesio (que era de Parma), o el cardenal Granvela, que era belga, o que consideraran españoles a san Luis Gonzaga y san Francisco de Paula, ambos italianos.
El ejército del Rey

Imagen

Uploaded with ImageShack.us

En España, al contrario que en el resto de Europa, (...) la guerra no había sido el deporte violento de señores feudales (...). En España la guerra había sido una cuestión de supervivencia porque durante ocho siglos el pueblo español combatió en la Reconquista (...). la guerra fue asunto de todos y todos iban a la guerra: el rey, las órdenes militares, los señores con sus mesnadas señoriales y, sobre todo, y ahí estaba la diferencia, las milicias de los concejos populares, es decir, los pequeños ejércitos municipales.
Al finalizar la Reconquista, el horizonte bélico cambió y por primera vez en muchos siglos la amenaza vino del norte. En 1495, los Reyes Católicos dictaron una ordenanza que puso a sus órdenes a todas las fuerzas militares presentes o futuras, fueran de quienes fuesen: reales, señoriales o municipales. Solamente el rey podía nombrar capitanes; todos los pueblos tenían que tener preparado uno de cada doce hombres hábiles por si el rey lo llamaba a la guerra (desde luego, pagándole). De acuerdo con aquella ordenanza, (...) formaron ejércitos que defendieron Cataluña y Navarra de los franceses, mantuvieron el reino de Nápoles dentro de la corona de Aragón, y conquistaron plazas del norte de África.
Multinacional y a la medida
Carlos V, emperador del Sacro Imperio y Rey católico, mantenía, donde los necesitaba, una multitud de cuerpos militares de diverso tamaño, origen y especialidad, en cuyos campamentos se hablaban hasta trece lenguas distintas. Los contingentes más numerosos eran, por este orden, alemanes, valones, italianos, españoles y borgoñones, a los que con el tiempo se añadirían irlandeses, ingleses, escoceses, croatas, que entonces se llamaban uscoques, y albaneses. El ejército se componía en sus cuatro quintas partes de infantería de diversas naciones. Algo menos de un quinto eran tropas a caballo, entre las que había que distinguir los jinetes (a la española, sin armadura) y los caballeros armados de coraza o caballos corazas. Unos centenares de artilleros se ocupaban de los cañones. estos cuerpos militares podían haber sido contratados directamente por el Rey, o por los diversos estados o ciudades de los que era soberano, o bien los suministraba algún asentista, un mercader que suministraba compañías militares como quien suministra uniformes o cañones. En estos ejércitos multinacionales la infantería española de los tercios sumaba en torno a ocho mil hombres como máximo.
Una fecha incierta
Los tercios nacieron en una fecha incierta y discutida entre octubre de 1534, año en que Carlos V dio la orden de reorganizar las compañías de infantería española que la corona española tenía en Italia desde mucho tiempo atrás, y la llamada ordenanza de Génova de 1536 en la que dicta instrucciones para pagarlos. En estos años, en esencia, Carlos V ordenó reagrupar en tres tercios, es decir, en tres tercias partes correspondientes al ducado de Milán, el reino de Nápoles y el reino de Sicilia, la infantería española que había en Italia desde antiguo, en algunos casos desde el Gran Capitán, y en otros desde los almogáraves. Carlos creaba tres mandos y jurisdicciones militares correspondientes a cada uno de los tres estados m,ás importantes que tenía en Italia: el reino de Nápoles, que era más de media península italiana, entonces el reino más ricos y próspero del Mediterráneo, el reino de Sicilia, en la isla de su nombre, y el ducado de Milán, o reino de Lombardía, en el norte de Italia.
El emperador puso al frente de cada uno de estos tercios a un capitán muy distinguido, nombrado «maestre de campo», con unos medios de mando que hoy parecen escasos, pero que entonces sin duda eran suficientes. El maestre de campo ejercía una autoridad indiscutida sobre los capitanes de las demás compañías del tercio, y él mismo, además del tercio, mandaba su propia compañía. (...)
La combinación de armas
La temible eficacia de la infantería de los tercios se basaba en combinar sus armas blancas (pica y espada) con las de fuego (arcabuz y mosquete), una síntesis innovadora que hizo al tercio capaz de adaptarse a situaciones muy diversas, algo muy avanzado tácticamente en su época.
En un primer momento, el arma por excelencia del tercio era la pica, considerada como la «reina de las armas». Los piqueros se agrupaban en escuadrones flanqueados por grupos (mangas) de arcabuceros, una táctica heredada del modelo suizo de cuadros compactos que acabó con el predominio de la caballería en el campo debatalla. Como señala el teórico y maestre de campo de los tercios Bernardino de Escalante, en su obra «Diálogos del arte militar», la pica era «la mayor firmeza de un campo (de batalla...) Usáronla los suizos primero en nuestros tiempos a imitación de los soldados antiguos de Macedonia, que las traían muy largas de veinte y dos pies, y a los romanos de doce, eligiendo ellos el medio de quince a dieciséis, para defenderse de las gruesas bandas de caballos alemanes».
La gran superioridad del tercio sobre el modelo suizo residía en su capacidad para fragmentarse; el tercio no era una unidad de combate, como los escuadrones suizos, sino de encuadramiento, y podía segregar unidades menores y más móviles, capaces de llegar al combate individual, en el que los españoles solían llevar ventaja por su iniciativa y bravura. En esto se perciben los ecos de Vegecio y del orden elástico de las legiones romanas con la experiencia acumulada en los últimos tiempos de la Reconquista, y en especial de la Guerra de Granada, combinados con mano maestra por Gonzalo Fernández de Córdoba, el Gran Capitán. A esta superioridad táctica se unía la capacidad estratégica: los tercios en Lombardía y los reinos de Nápoles y Sicilia podían ser enviados tanto al norte y centro de Europa como hacia el Mediterráneo y el norte de África. Cuando los tercios fijos se desplazaban, podían ser sustituidos en sus lugares de origen por nuevos reclutas procedentes de España, una especie de «noria» que permitía mantener siempre una infantería bien entrenada y lista para entrar en combate.
Lo que hoy día nadie sabe (ni entonces tampoco), es por qué se llamaron tercios estas agrupaciones de compañías que creó Carlos V. Se ha atribuido el nombre a que el tercio debía contar tres mil hombres. Otros suponen que se llamaba así porque treinta años atrás, en la compañía del Rosellón, los soldados de infantería se repartían en tres grupos: un tercio armados de picas; otro de escudados (soldados con espada y escudo); y el tercero de ballesteros y espingarderos.
También parece razonable que el nombre se deba a una expresión literal de la orden de creación, que habla de tres tercios, pero entonces sobraría un tercio porque Carlos, que era también rey de Cerdeña, creó también poco después un tercio en aquella isla, y en tal caso, los tres tercios en que dividió Carlos la infantería española de Italia serían en realidad cuatro. La verdad es que quinientos años más tarde pasó lo mismo cuando se creó el Tercio Alejandro Farnesio, IV de la Legión: la Legión tenía cuatro tercios. (...) Venga de donde venga la voz, lo cierto es que los cuerpos españoles de infantería recibieron el nombre de tercios, sin que esa denominación alcanzara a la caballería hasta el año 1649, en que por primera vez se crearon tercios de esta arma. La adopción en España de la palabra «tercio fue y continua siendo un misterio, pero ha conservado su vigencia. A fines del siglo XVIII se creó el Tercio de Tejas, en América, y durante la Guerra de la Independencia los voluntarios leoneses de la primera constituyeron el Tercio de Clavijo. Hoy la palabra designa a las mayores unidades de infantería de la Legión (que también emplea el término «banderas», que en los viejos tercios era sinónimo de compañías y hoy se emplea para unidades tipo batallón). Además, existen tercios de infantería de Marina o de la Guardia Civil, al mando de coroneles, con un número variable de compañías agrupadas en Comandancias a cargo de tenientes coroneles.

Co- Directores:Sento 70 -
Kamille Rososvky

Fuente: Wikipedia
Kamille Rososvky
Imagen
Sento70
Oberbootsmann
Oberbootsmann
Mensajes: 488
Registrado: 27 Mar 2010 14:31
Ubicación: Valencia

Re: Revista semanal reportajes bélicos. 24 Flotilla.

LOS ÚLTIMOS DE FILIPINAS.






 






El 12 de febrero de 1898 llegó a Baler el destacamento de Alonso y Martín Cerezo junto al recién nombrado Gobernador Político-Militar de El Príncipe, el Capitán de Infantería Enrique de las Morenas y Fossi. Con ellos llega también el supervisor provisional del Cuerpo Médico Rogelio Vigil de Quiñones.
En cuanto la marea lo permitió las tropas de Génova y Roldán partieron hacia Manila en la embarcación que había traído al destacamento y sus provisiones, que serían las últimas que recibirían del ejército. Si bien tenían municiones suficientes, la cantidad de raciones era escasa y además la mayor parte de las que habían dejado almacenadas en la iglesia las tropas relevadas estaban en mal estado.
Mientras tanto, al otro lado del mundo, un extraño incidente sirvió de excusa para el inicio de la guerra entre Estados Unidos y España. El 15 de febrero una explosión hizo zozobrar al acorazado Maine cuando se encontraba en el puerto de La Habana, Cuba, y la potencia emergente, deseosa de obtener las últimas colonias que le quedaban a España, culpabilizó a ésta del incidente. Ajenos a la explosión del Maine y al inicio de la Guerra Hispano-Estadounidense hasta meses después, la única preocupación del destacamento era la recientemente apaciguada insurrección y la posibilidad de que ésta resurgiera. Por ello inicialmente la tropa se instaló en la iglesia, donde se encontraban almacenadas las provisiones y las municiones y único lugar que parecía poder servir como refugio en caso de asalto. Sin embargo el capitán, deseoso de generar confianza en la población autóctona y regenerar administrativamente el distrito, sugirió a Alonso que trasladara la tropa a la Comandancia, residencia oficial del gobernador y sede de sus oficinas y así se hizo. A los pocos días de la llegada se tiraron gran parte de las raciones debido a su estado de descomposición, hecho que llevó a los militares a tomar la decisión de comprar víveres a los nativos. El comercio generado y la vuelta a la normalidad en las islas, además de paliar la escasez de alimentos de la guarnición de Baler, contribuyó a la repoblación del pueblo, pero sin embargo corrían rumores de que la tranquilidad duraría únicamente hasta junio.
Al poco tiempo Las Morenas tomó por consejero al maestro de escuela, al menos según pensaba su círculo más cercano, y comenzó a cultivar los terrenos de la Comandancia utilizando los servicios gratuitos de la gente. Lo que para el capitán era una muestra de confianza en la paz y en la población para ésta era explotación y abuso y el maestro acabó siendo considerado enemigo del pueblo y finalmente asesinado.
Al problema de la escasez de alimentos había que añadir que la única fuente de suministro de agua era el río que circundaba la población y éste, además de poder ser desviado en caso de insurrección, era un escondite perfecto para el enemigo en las selvas que comenzaban en la otra orilla, lo que convertía en un riesgo el ir a recoger agua. Por ello Martín Cerezo sugirió al capitán que se abriera un pozo en la plaza del pueblo pero Las Morenas le dijo que había que consultarlo con el maestro y éste les dijo que se había intentado antes sin éxito y se abandonó la idea.
El 19 de mayo, Aguinaldo volvió a Filipinas para ponerse al frente de la revolución. A finales del mismo mes, cuando cada vez se fue haciendo más patente para los prácticamente incomunicados soldados de Baler que la insurrección iba a volver a comenzar, llegaron a Baler noticias sobre el inicio de la guerra contra Estados Unidos y la derrota de la flota española en la Batalla de Cavite.Tras la recepción de estas noticias, las fuerzas reclutadas en los alrededores cortaron las comunicaciones de Baler con el resto de la isla de tal manera que el último correo enviado a Manila el 1 de junio fue interceptado y los marinos apresados, aunque días más tarde lograron escapar y avisar a la guarnición del peligro que corría.
Al no poder enviar noticias por correo a la Capitanía General, el gobernador se puso en contacto con Teodorico Novicio Luna, antiguo líder y habitante del pueblo, para pedirle que le indicase una persona que pudiera llevar un mensaje al Gobernador de San Isidro para que éste, a su vez, lo remitiera a Manila explicando la situación. Luna le presentó a Ramilo, al que se le entrega un mensaje cifrado, pero que al poco volvió a Baler diciendo que ha sido capturado y el mensaje interceptado, aunque afirmó que los enemigos no han sido capaces de leerlo y él no ha revelado la procedencia, así que lo habían roto y no le habían dejado continuar el camino. El 24 de junio Alejo, un prisionero que había sido puesto al servicio del gobernador y tenía permiso para moverse por todas partes, dio el aviso para el abandono del pueblo y se fue, robando el sable del médico, Rogelio Vigil. Tras intentar capturarlo sin éxito llegaron noticias de que se había unido a los insurrectos de Patabangán, que llegarán a Baler el 27 con el fin de matar a Novicio Luna por no haberse unido al levantamiento. Al ir a avisar a Luna de la situación, la familia dijo a los militares que se había ido al monte y que no volvería en unos días. En realidad era el jefe de los insurrectos del Distrito El Príncipe y había ido a por armas para unirse a los hombres de Patabangán para asaltar el puesto de Baler. El día 26 alguna gente del pueblo empezó a abandonarlo, cosa que hizo pensar en la inminencia de un ataque. A la mañana siguiente el pueblo estaba desierto y todo el dinero que tenía guarnición y toda la ropa que habían enviado a lavar había desaparecido. El cabo y el sanitario indígenas, Alfonso Sus Forjas y Tomás Paladio Paredes, además del asistente de Cerezo Felipe Herrero López desertaron ese mismo día.24 Ante esta situación el destacamento decidió atrincherarse en la iglesia llevando consigo las provisiones que quedaban en la Comandancia y los barriles de arroz que había comprado el cura para vender.



 



Dos días más tarde, por la mañana, Martín Cerezo salió de patrulla con 14 hombres, regresando sin novedad, mientras los que no estaban de guardia recogieron el agua que quedaba en las casas del pueblo para llevarla a la iglesia. Al día siguiente la patrulla salió al mando de Alonso, comandante del destacamento, y uno de los soldados desertó. La tropa continuó con el acondicionamiento de la iglesia, demoliendo parte de la antigua vivienda del cura, almacenando la madera obtenida e intentando hacer un corral, dejando intacta la base del muro. Cerezo llevó cuatro caballos para poder tener carne en caso de necesidad, pero tanto la tropa como Alonso y el capitán se negaron y los soltaron.

La mañana del día 30 de junio le tocó a Cerezo el turno de patrulla. Al llegar al Puente de España, al oeste del pueblo, un grupo de insurrectos que se encontraban apostados en la ribera del río comenzó a disparar contra la patrulla intentando rodearla. Estos no tuvieron otra opción que volver a la iglesia para ponerse a cubierto mientras trasladan como pueden al cabo Jesús García Quijano, herido en el pie, comenzando así el sitio. Ese mismo día, llegaron a Filipinas las primeras tropas terrestres estadounidenses, al mando del General Anderson, como avanzadilla del VIII Cuerpo del General Wesley Merritt.

El primer día de sitio los españoles encontraron cerca de la iglesia una nota del enemigo en la que les advertían que contaban con tres compañías para el asalto y los invitaban a rendirse, como habían hecho la mayor parte de las tropas españolas, para evitar un inútil derramamiento de sangre. Aunque los sitiados no dieron mucho crédito a las noticias sobre las rendiciones, teniendo en cuenta los acontecimientos que se habían ido sucediendo en los últimos tiempos, no dudaron acerca de la cantidad de las fuerzas enemigas y se temieron que el sitio que acababa de comenzar fuera a convertirse en un largo asedio que haría prácticamente imposible salir de la iglesia. Por ello, Martín Cerezo retomó la idea de construir un pozo en el interior. Las Morenas le asignó cinco hombres y al poco tiempo, encontraron agua en abundancia a cuatro metros de profundidad. Afianzaron el pozo con los pilares que habían obtenido del desmantelamiento de la casa del cura y un barril de vino. Al día siguiente, 2 de julio apareció otra nota, esta vez clavada en una caña de bambú en el suelo, con una hoja de platanera encima, para protegerla de la lluvia. En esta nueva carta, los insurrectos -al no haber recibido respuesta a la anterior- insistieron en las victorias que se estaban produciendo sobre las tropas españolas y les informaron acerca de la caída de casi todas las provincias de Luzón, cuya capital, Manila, se encontraba sitiada por 20.000 filipinos según la nota, y que sin suministro de agua, estaba a punto de capitular. El 3 de julio, día en que España perdía Cuba tras la Batalla de Santiago de Cuba, Félix García Torres, otro desertor, lleva otra carta; pero no es recibida y le dijeron que hiciera entender al enemigo que si continuaba eligiendo ese tipo de emisarios, serían recibidos a balazos. Durante el resto del día, como no podían salir debido al fuego enemigo, se dedicaron a construir un horno para hacer pan y a lavar en dos barriles la poca ropa que les quedaba.
El 4 de julio los soldados españoles sitiados en Baler realizaron varias incursiones, destruyendo los barracones de la Guardia Civil, los edificios de la escuela y algunas casas cercanas a la iglesia desde las que los filipinos disparaban constantemente.31 El día 8, Cirilo Gómez Ortiz, al mando de las tropas sitiadoras, envió una carta en la que ofrece una suspensión de las hostilidades hasta la caída de la noche, para que las tropas -a las que supone sin provisiones- descansen. Con la carta, envió un paquete de cigarrillos para el capitán y unos detalles para los soldados. Los españoles aceptaron la suspensión, que sería la única hasta el final del sitio, e informaron a Ortiz de que tienen abundantes provisiones, regalándole además una botella de Jerez para que la beba a su salud.
Transcurrieron así los días hasta que el 18 de julio, el cabo Julián Galvete Iturmendi cayó herido. Días después murió convirtiéndose en la primera baja por fuego enemigo de la guarnición. Ese mismo día llegó una carta para Las Morenas y Gómez Carreño firmada por Leoncio Gómez Platero. En ella se les exhortaba en tono cordial para que depusieran las armas y se rindieran al Capitán Calixto Villacorta porque si así lo hacían, serían tratados con consideración y embarcados rápidamente hacia España. La carta no fue respondida así que el día 19 de julio, temprano por la mañana, los filipinos envían otra -esta vez menos cortés y firmada por Villacorta- con un ultimátum:

Acabo de llegar con tres columnas de mi comando y, enterado de la resistencia inútil que mantenéis, os informo de que si deponéis las armas en el plazo de veinticuatro horas, respetaré vuestras vidas y propiedades, y seréis tratados con toda consideración. De lo contrario, os obligaré a entregarlas. No tendré ninguna compasión de nadie y haré responsables a los oficiales de cualquier fatalidad que pueda ocurrir.

La respuesta española fue enviada a la mañana siguiente:

Mediodía de hoy termina el período fijado en su amenaza. Los oficiales no pueden ser considerados responsables de las fatalidades que ocurran. Nos une la determinación de cumplir con nuestro deber, y deberás comprender que si tomas posesión de la iglesia, será solamente cuando no haya nada en ella más que los cuerpos muertos. La muerte es preferible a la deshonra.

A mediodía del día 20, al finalizar el plazo del ultimátum dado por Villacorta, los filipinos comenzaron a disparar desde todos los puntos de sus líneas, durando el tiroteo hasta la mañana siguiente. Los españoles, para economizar munición e incitar al enemigo al asalto, decidieron no responder a este fuego. En la iglesia habían encontrado varios cañones viejos, pero sin accesorios ni carro para transportarlos. Mezclaron los explosivos de algunos cohetes rotos con la pólvora de algunos cartuchos de los fusiles Remington y pusieron parte de la mezcla y las balas en uno de los cañones más pequeños, que llevaron a uno de los disparaderos que habían construido en el antiguo convento, ahora corral, y colgaron la parte trasera de una viga con una cuerda que les permitía variar el ángulo de tiro. Con una larga caña de bambú con fuego en el extremo consiguieron disparar el cañón, que hizo temblar los cimientos del corral. Villacorta volvió a enviar otro ultimátum el 31 de julio. En él amenazaba con utilizar fuego de cañón si no se entregaban al día siguiente. Los rebeldes filipinos habían recibido algunos cañones, al parecer del mismo tipo que los que tenían los españoles y tal como había amenazado Villacorta, a las doce de la noche comenzó el bombardeo desde el sur, el este y el oeste, que causó daños en las puertas y en el techo, por lo que el bastión quedó prácticamente a la intemperie. El Día de la Asunción los rebeldes filipinos hirieron al soldado Pedro Planas Basagañas y días después, Villacorta mandó a dos curas de la parroquia de Casiguran, Juan López Guillén y Félix Minaya, para insistir en la rendición. Los religiosos no lograron su empeño, sin embargo, el capitán Las Morenas les instó a que se quedaran a pesar de la escasez de provisiones, cosa que hicieron hasta el final del asedio. El día 25 se registró la primera víctima mortal, Cándido Gómez Carreño, sacerdote de Baler y natural de Madridejos (Toledo) que falleció a causa de beriberi. El soldado Francisco Rovira Mompó, enfermo también, murió de disentería el 30 de septiembre, día en que llegó a la guarnición una carta del Gobernador Civil de Nueva Écija, Dupuy de Lôme, en la que informaba a Las Morenas de que se ha perdido Filipinas.41 Más tarde llegaron rumores sobre la rendición del Mayor Juan Génova Iturbe, el capitán Federico Ramiro de Toledo, el Mayor Ceballos en Dagupán y el General Agustí en Manila. Finalmente llegó una carta del sacerdote de Palanán, Mariano Gil Atienza, en la que les confirmaba los rumores e intentaba hacerles ver que era inútil seguir resistiendo. Sin embargo los sitiados no dieron crédito al Gobernador de Nueva Écija ni a los informes oficiales ni al resto de informaciones recibidas, creyéndolas una treta del enemigo.
El Cabo José Chaves Martín y el soldado Ramón Donat Pastor murieron de beriberi el 9 de octubre. Días después cayó gravemente herido el doctor Vigil y el día 18 murió Juan Alonso Zayas afectado por la enfermedad. Asumió el mando Saturnino Martín Cerezo.


Teniente Saturnino Martín Cerezo

Imagen


Antes de final de mes se registraron otras tres bajas. El día 22 murió de beriberi el soldado José Lafarga, el día 23 fue herido el soldado Miguel Pérez y el 25 murió, también de beriberi, el soldado Román López Lozano. Para evitar la humedad del suelo, algunos de los soldados españoles improvisaron una especie de zuecos con cachos de madera que se ataban a los pies con cordones. En la iglesia de Baler, durante la primera quincena de noviembre murieron los soldados Juan Fuentes Damián, Baldomero Larrode Paracuellos, Manuel Navarro León y Pedro Izquierdo Arnáiz. El Capitán Las Morenas, pese a hallarse gravemente enfermo de beriberi, siguió firmando las contestaciones a los rebeldes filipinos. Poco antes de morir envió una última carta en que invitaba a los insurrectos a rendirse, afirmando que serían tratados benévolamente y amnistiados. Los rebeldes respondieron con insultos y amenazas. Finalmente, la madrugada del 22 falleció el capitán Enrique de Las Morenas.


Capitán de Las Moreras

Imagen


Cerezo contaba en aquel entonces con 35 soldados, un trompeta y tres cabos, todos enfermos. Apenas quedaban víveres, aunque hay munición suficiente para seguir resistiendo. Los filipinos intentaron varias veces comunicarse con los españoles, pero Cerezo rechazaba los mensajes. Ante el temor de que esta nueva actitud pudiera hacer pensar a los sitiadores que la moral de los sitiados empezaba a flaquear, el teniente ordenó organizar pequeñas «fiestas» todas las tardes con el personal fuera de servicio, en las que se cantaban canciones y se aplaudía ostensiblemente. La actitud de los españoles irritó a las tropas filipinas que arreciaron el fuego y los insultos, lo que al mismo tiempo estimuló el ánimo de los sitiados. Mientras tanto, los insurrectos finalizaron la construcción de trincheras y fortificaron varias casas en la parte occidental de la iglesia, a escasos 40 metros de ésta. Aprovechando uno de los momentos en los que cesó el fuego filipino, el soldado Juan Chamizo Lucas, cubierto desde la retaguardia, consiguió salir, prender fuego a las casas cercanas y volver sin ser descubierto. Entre las casas destruidas se encontraba la casa de Hernández, que habían fingido tomar durante el último asalto a la iglesia y en la que los filipinos habían colocado algunos cañones que habrían podido destruir fácilmente la sacristía.
El Día de la Inmaculada Concepción, por ser día festivo en España, fue celebrado por las tropas españolas en Baler con una moraga de sardinas y café y torrijas de postre. Ese mismo día causó baja el soldado Rafael Alonso Mederos a causa del beriberi. Dos días más tarde, el 10 de diciembre, se firmó en París el tratado por el que España cedió a Estados Unidos sus territorios de Cuba, Puerto Rico, Filipinas y Guam, dándose por finalizada la guerra entre ambos países. La escasez de alimentos hizo que se planteara una salida con el fin de obtener calabazas frescas y otros frutos que crecían cerca de la iglesia. Para ello, concentrarían el fuego sobre todo el pueblo, creando confusión. El plan, inicialmente previsto para Nochebuena, tuvo que anticiparse debido a la debilidad del doctor que de no comer algo fresco, moriría en poco tiempo. En torno a las diez y media de la mañana del 14 de diciembre,53 el cabo y sus hombres salieron de la iglesia según lo planeado. La sorpresa y la velocidad a la que se propagó el fuego por el pueblo hizo que los rebeldes se retiren rápidamente. Tras el ataque, la mayor parte del pueblo y las trincheras circundantes fueron destruidas. Los españoles despejaron también la zona sur, lo que les permitió abrir las puertas, que habían permanecido cerradas desde el inicio del sitio, y clarear una zona que les permita ver el río, al este, utilizado por los filipinos para el suministro de provisiones en barca.

La acción se llevó a cabo sin ninguna baja por parte de los españoles, aunque la confusión del momento les impidió saber las causadas por ellos, más allá de un centinela calcinado por el fuego y los rumores acerca de la muerte de Cirilo Gómez Ortiz. Con la operación los sitiados obtuvieron una gran cantidad de provisiones de fruta fresca, además de todos los tableros, vigas y varas de metal que pudieron sacar de la Comandancia, así como una escalera que había quedado abandonada junto al muro tras el último intento de asalto por parte de los rebeldes. Después del ataque, con la zona despejada, los españoles puedieron iniciar la construcción de una fosa séptica a unos cuatro o cinco metros de la pared del corral, con lo que la situación higiénica mejoró considerablemente. Esto, unido a la posibilidad de abrir las puertas para ventilar el aire y a las nuevas provisiones de fruta fresca, atajó la epidemia de beriberi. Además, cerca de la entrada a las trincheras, plantaron un huerto para disponer de alimentos frescos sin tener que arriesgarse bajo el fuego enemigo.


Imagen


Los españoles celebraron la Nochebuena con una ración extraordinaria de calabaza, dulce de cáscara de naranja y café. Con algunos instrumentos procedentes de la iglesia tocaron villancicos y bromearon con los oficiales. En el exterior, el 4 de enero de 1899, el General Otis proclamó, en nombre del presidente William McKinley, la soberanía de Estados Unidos sobre Filipinas. Al día siguiente, Aguinaldo protestó sorprendido por la reacción de los americanos, que consideraba que habían venido a liberarlos de los españoles, en lugar de a someterlos. Mientras Aguinaldo espera contestación de McKinley a sus peticiones enviadas a Washington a través de Otis, el 4 de febrero, las tropas estadounidenses atacaron por sorpresa todas las líneas filipinas, dando así comienzo la Guerra Filipino-Estadounidense.

La tropa de Baler desconocía la nueva situación. El 13 de febrero, murió de beriberi el soldado José Sáus Meramendi y al día siguiente volvieron a sonar las cornetas filipinas llamando a parlamento. Cerezo subió a la torre para ver qué ocurría y pudo observar en una de las casas fortificadas a un trompeta y a un hombre con una bandera blanca. Como los españoles no contestaban, los filipinos hicieorn sonar dos veces más el aviso y, al seguir sin obtener respuesta, enviaron a un hombre hacia la iglesia por la Calle General Cisneros. El individuo se identificó como el Capitán Miguel Olmedo y aseguró estar allí por orden del Capitán General para hablar con el Gobernador del Distrito. Cerezo le dijo que De las Morenas no hablaba ni recibía a nadie y que le dijera a él cuál era el mensaje que quería transmitir. Olmedo dijo que traía un comunicado oficial, así que Cerezo ordenó a un soldado que saliera a por él. El enviado se negó a entregar el mensaje al soldado porque tenía órdenes de entregarlo en persona y Cerezo fingió retirarse sin atenderlo. Finalmente el enviado cedió y entregó al soldado el mensaje para el gobernador, firmado por Diego de los Ríos y fechado el 1 de febrero de 1899, en el que ordenba a Enrique de las Morenas que abandonara la plaza, siguiendo las instrucciones de Olmedo, dado que España había cedido la soberanía de las islas a Estados Unidos tras la firma del tratado de paz entre ambos países. Cerezo observó en la comunicación algunos detalles que no le convencían acerca de su autenticidad y al volver, dijo al mensajero que el Capitán De las Morenas se había dado por enterado y que podía irse. Una noche de finales de febrero los centinelas avisaron de la presencia de un carabao acercándose a la iglesia. Al parecer los filipinos, para tener carne fresca, habían traído una pequeña manada a la zona, que pastaba entre ambos bandos. La primera noche, ante la sorpresa, uno de los centinelas disparó sobre uno de los animales consiguiendo únicamente que se alejase. A la noche siguiente, Cerezo, junto a cinco tiradores, salieron al exterior y en poco tiempo consiguen cazar una pieza. Los españoles celebraron un banquete asando el animal y devorando la carne, que apenas duró tres días. Cuando se acabó volvieron a salir, pero esta vez el enemigo estaba preparado y tuvieron que cazar el carabao bajo el fuego filipino. Al carecer de sal no podían conservar la carne, así que en dos días se pudrió y los españoles decidieron salir a por más. Esta vez abatieron dos animales, pero uno tuvo que quedarse fuera y al día siguiente comenzó a hincharse y a descomponerse. Los filipinos decidieron entonces llevarse de la zona el ganado que quedaba y las cacerías terminaron. Estas piezas así cobradas dieron un respiro a los españoles, en cuanto a alimentación se refiere y a la posibilidad de fabricar calzado, algo tosco, con las pieles de los animales.

Los filipinos contraatacaron la mañana del 30 de marzo con un fuego sostenido desde la distancia, que duró hasta la noche y sin más novedad que la llegada de un cañón moderno de los abandonados por los españoles en Cavite, cuyos proyectiles, a pesar de impactar contra la iglesia, apenas causaron daños. Aguinaldo, que había tenido que trasladar su gobierno de Malolos a San Fernando ante el avance de las tropas norteamericanas, conocedor de lo prolongado del sitio de Baler, envió a la zona al General Tiño con numerosas fuerzas e instrucciones de tomar la iglesia. Al llegar, los españoles causaron en sus tropas cerca de cincuenta bajas y Tiño vuelve a informar de que la iglesia no podía ser tomada al asalto, a lo que al parecer Aguinaldo contestó que ya verá cómo sí era posible y le envió el cañón con tal propósito. El día 8 de abril se acabó la Panceta ahumada y apenas quedaban alubias y café, y a los españoles no les quedaba prácticamente otro remedio que rendirse, pero Cerezo pensó que eso sería humillar la bandera y que además deberían confiar sus vidas a los furiosos sitiadores y a los desertores así que optó por continuar con la resistencia. Para finales de mes, se acabaron las habichuelas y el café por lo que la dieta se reducía a algo de arroz, hojas de calabacín, infusiones de hojas de naranjo, algunos caracoles y cualquier animal que se acercara por la iglesia y que pudieran cazar, como perros, gatos, reptiles o cuervos. El día 7 de mayo el soldado Salvador Santa María Aparicio fue alcanzado de gravedad, muriendo cinco días después. Los disparos eran constantes y tenían como fin evitar que los tiradores españoles causaran bajas entre los artilleros de las baterías filipinas. El 8 de mayo Vicente González Toca, Antonio Menache Sánchez y José Alcaide Bayona, que están recluidos en el baptisterio por haber intentado pasarse al enemigo, cayeron heridos por la explosión de una granada que dejó el habitáculo lleno de escombros. Tras ser atendidos de sus heridas, en un momento de despiste, Alcaide logró escapar de la iglesia bajo los disparos de los vigías que, aunque creyeron alcanzarlo, no lo pudieron volver a apresar porque había alcanzado la trinchera de los sitiadores. Por la noche, Alcaide comenzó a gritar y amenazar a los sitiados desde las posiciones filipinas. A la mañana siguiente, un cañonazo desde el oeste perforó el muro, destrozó varias columnas del coro y dejó varios soldados más heridos. Casi a finales de mes, el día 19 murió el soldado Marcos José Petana de disentería. Al amanecer del día 29, Martín Cerezo salió a reconocer los alrededores de la iglesia y descubrió que los filipinos habían reabierto una ventana en el muro oeste que los sitiados habían tapado. También habían derruido el urinario, de manera que los pozos de agua que no habían podido inutilizar, quedaban descubiertos ante el fuego enemigo. Una vez se hizo completamente de día, los filipinos atacaron de nuevo la iglesia. Cerezo, junto a algunos hombres lograron cerrar los boquetes hechos durante la noche, mientras los tiradores intentaban repeler a los atacantes, que trataban de volver a destrozar el muro. Con agua hirviendo lograron hacer huir a los filipinos, a los que disparaban mientras intentaban llegar a sus trincheras, causando 17 bajas según corroboraron a Cerezo los asaltantes tras finalizar el sitio. Aproximadamente una hora después del combate, los sitiadores hicieron sonar la corneta y mostraron una bandera española. Martín Cerezo aceptó el parlamento a condición de que únicamente avanzara el portador de la bandera, que resultó hacerlo con uniforme de Teniente Coronel de Estado Mayor. El enviado se identificó como Cristóbal Aguilar y Castañeda y afirmó que había sido enviado por el General Diego de los Ríos, Gobernador General de Filipinas, para llevar al destacamento de vuelta a Manila en un vapor que tenía a su disposición.

Ante las dudas de Martín Cerezo, Aguilar se comprometió a dejar ver el vapor en la bahía a la mañana siguiente y a disparar su cañón a modo de señal. Según lo convenido, el buque apareció la mañana del 30 de mayo y disparó su cañón, tras lo cual, Aguilar volvió a presentarse ante los sitiados. Martín Cerezo, que seguía desconfiando, le indicó que el barco no era suficiente para llevarlos a ellos, sus provisiones, municiones y armamento. Lo cierto es que sólo les quedaban algunas latas de sardinas y unas pocas balas, pero Cerezo quería, por un lado, que los sitiadores pensaran que todavía podían defenderse durante varios meses y, por otro, comprobar la reacción de Aguilar.
El enviado dijo que sólo tenía que llevarlos a ellos y dejar el material, al igual que habían hecho las tropas españolas en Zamboanga. Esto hizo pensar a Cerezo que la excusa del rescate no era más que otra maniobra de los sitiadores para quedarse con el armamento. Además, no veía el sentido a que una hora después de ser atacados, llegara un emisario diciendo que se había firmado la paz y que aquellos territorios ya no eran españoles. En base a esos pensamientos, Cerezo despidió a Aguilar diciéndole que comunicara al general su intención de resistir al menos tres meses más y que si antes de ese tiempo no enviaba un buque de guerra español a rescatarlos, él mismo se presentaría en Manila con los hombres que pudiera salvar. Aguilar, que dejó un paquete de periódicos junto a la puerta de la iglesia, preguntó a Cerezo si estaría dispuesto a salir en caso de que el mismo general fuera a pedírselo, a lo que el teniente sitiado respondió afirmativamente. Tras la partida de Aguilar, Cerezo pensó que había ganado algo de tiempo. También se le ocurrió que al haber anunciado su intención de rendirse si acudía el General Ríos a pedírselo, los sitiadores relajarían su guardia, por lo que creyó posible escapar al bosque con sus hombres sin que los filipinos se dieran cuenta. Así, fijó la salida para la noche del 1 de junio. La mañana del día previsto para la fuga, quemaron el armamento sobrante y distribuyerpn la munición que quedaba. Además, para evitar que frustraran la huida, fusilaron a Vicente González y a Antonio Menache, los soldados que habían intentado desertar. Esa noche los filipinos reforzaron la guardia y aunque no había luna, el cielo estaba despejado así que los españoles decidieron posponer la acción. Al ser consciente de la situación, consultó con el padre López primero y con Vigil de Quiñones y el padre Minaya, después, acerca de las opciones que tenían. Intentar escapar o rendirse. Martín es favorable a la rendición, sin embargo Vigil de Quiñones prefería la huida y Minaya se oponía a ésta. Finalmente se impuso la idea de la rendición y se reunió a la tropa para informarla y someter a su criterio una serie de condiciones de capitulación. Si las condiciones no seran aceptadas por los filipinos, la única opción que quedaría sería salir y luchar fuera dando por finalizado el sitio. Las condiciones y la alternativa fueron aceptadas por unanimidad, así que tocaron la corneta e izaron la bandera blanca. Pronto se acercó un centinela de los sitiadores al que Martín Cerezo le solicitó que avise a Aguilar. Al poco rato se acerca un oficial filipino que informó de que Aguilar había vuelto a Manila, pero que venía el Teniente Coronel al mando.
Una vez llegó Simón Tecson, oficial al mando de las fuerzas filipinas sitiadoras, Martín Cerezo le hizo saber que estaba dispuesto a rendir la plaza, siempre y cuando se aceptaran una serie de condiciones. Tecson le dijo a Cerezo que las redactara y que si no había nada que resultara degradante, aceptaría la rendición y permitiría a los españoles salir con las armas hasta el borde de su jurisdicción, donde deberían entregarlas. Martín Cerezo indicó que para evitar posibles incidentes dejarían las armas en la iglesia. Luego redactó y entregó al Teniente Coronel el siguiente escrito:

En Baler a los dos días del mes de junio de mil ochocientos noventa y nueve, el 2.º Teniente Comandante del Destacamento Español, D. Saturnino Martín Cerezo, ordenó al corneta que tocase atención y llamada, izando bandera blanca en señal de Capitulación, siendo contestado acto seguido por el corneta de la columna sitiadora. Y reunidos los Jefes y Oficiales de ambas fuerzas transigieron en las condiciones siguientes:
Primera. Desde esta fecha quedan suspendidas las hostilidades por ambas partes beligerantes.
Segunda. Los sitiados deponen las armas, haciendo entrega de ellas al jefe de la columna sitiadora, como también de los equipos de guerra y demás efectos pertenecientes al Gobierno Español.
Tercera. La fuerza sitiada no queda como prisionera de guerra, siendo acompañada por las fuerzas republicanas a donde se encuentren fuerzas españoles o lugar seguro para poderse incorporar a ellas.
Cuarta. Respetar los intereses particulares sin causar ofensa a personas.
Y, para los fines que haya lugar, se levanta la presente acta por duplicado, firmándola los señores siguientes:
Teniente Coronel de la fuerza sitiadora,Simón Tecson. El Comandante, Nemesio Bartolomé. Capitán, Francisco T. Ponce. Segundo Teniente Comandante de la fuerza sitiada, Saturnino Martín. El Médico, Rogelio Vigil."


337 días después de iniciarse el sitio, éste acabó con la aceptación de las condiciones propuestas a Simón Tecson por Martín Cerezo.

El día 29 recibió un telegrama de Aguinaldo para que fueran a Tarlac cuanto antes para aprovechar el paso por allí de la comisión española que había negociado la libertad de los prisioneros y seguir marcha con ella a Manila. El día 3, Llegados al cuartel de Aguinaldo, éste les entregó dos pesos a los oficiales y uno a cada soldado y dio instrucciones de que los alojaran en una de las mejores casas, los atendieran y les dieran de comer. Más tarde les hizo llegar un número de un periódico local en el que se había publicado un decreto del propio Aguinaldo en el que se podía leer lo siguiente:

"Habiéndose hecho acreedoras a la admiración del mundo las fuerzas españolas que guarnecían el destacamento de Baler, por el valor, constancia y heroísmo con que aquel puñado de hombres aislados y sin esperanzas de auxilio alguno, ha defendido su bandera por espacio de un año, realizando una epopeya tan gloriosa y tan propia del legendario valor de los hijos del Cid y de Pelayo; rindiendo culto a las virtudes militares e interpretando los sentimientos del ejército de esta República que bizarramente les ha combatido, a propuesta de mi Secretario de Guerra y de acuerdo con mi Consejo de Gobierno, vengo a disponer lo siguiente:
Artículo Único.
Los individuos de que se componen las expresadas fuerzas no serán considerados como prisioneros, sino, por el contrario, como amigos, y en consecuencia se les proveerá por la Capitanía General de los pases necesarios para que puedan regresar a su país. Dado en Tarlak a 30 de junio de 1899.

* El Presidente de la República, Emilio Aguinaldo.
* El Secretario de Guerra, Ambrosio Flores.



Imagen


El 6 de julio por la noche llegan a Manila, siendo conducidos al Palacio de Santa Potenciada. Durante la estancia en Manila, se obsequió a los miembros del destacamento de Baler con placas conmemorativas, se abrió una suscripción y se organizó una velada teatral en su beneficio que reportaría a cada uno de los soldados una letra por 140 pesos a cobrar una vez llegaran a España. El 29 de julio la tropa de Baler embarcó en el vapor Alicante llegando a Barcelona el 1 de septiembre,siendo recibidos por las primeras autoridades.


Los últimos de Filipinas.

 


El teniente Saturnino Martín cerezo, fue condecorado con la Laureada de San Fernando y nadie se explica porqué no se concedió una Laureada colectiva a los compañeros del teniente Martín Cerezo.

A la familia del Capitán Enrique de las Morenas, se le concedió una pensión anual de 5.000 pesetas válida para su viuda o sus herederos; a los soldados 60 pesetas de pensión; algunos de ellos murieron como mendigos en las calles de España; 12 llegaron a la Guerra Civil; alguno de aquellos murió fusilado en la Guerra civil. El teniente Martín Cerezo llegó al empleo de general.

En total fueron sitiadas 60 personas, incluyendo los dos misioneros enviados por los filipinos, de las cuales 15 murieron enfermos de beriberi o disentería, 2 murieron por heridas de combate, 6 desertaron y 2 fueron fusilados por orden de Martín Cerezo tras ser declarados culpables de intento de deserción.

Comandante Político-Militar del Príncipe.
Capitán de Infantería Enrique de las Morenas y Fossi. Falleció por enfermedad el 22 de noviembre de 1898.

Tropa del Destacamento de Baler.
2º Teniente Juan Alonso Zayas. Falleció por enfermedad el 18 de octubre de 1898.
2º Teniente Saturnino Martín Cerezo, natural de Miajadas, Cáceres.
Cabo Jesús García Quijano, natural de Viduerna de la Peña, Palencia.
Cabo José Chaves Martín. Falleció por enfermedad el 10 de octubre de 1898.
Cabo José Olivares Conejero, natural de Caudete, Albacete.
Cabo Vicente González Toca. Fusilado el 1 de junio de 1899.
Corneta Santos González Roncal, natural de Mallén, Zaragoza.
Soldado de 2ª Felipe Herrero López. Desertó el 27 de junio de 1898.
Soldado de 2ª Félix García Torres. Desertó el 29 de junio de 1898.
Soldado de 2ª Julian Galvete Iturmendi. Falleció debido a heridas el 31 de julio de 1898.
Soldado de 2ª Juan Chamizo Lucas, natural de Valle de Abdalajís, Málaga.
Soldado de 2ª José Hernández Arocha, natural de La Laguna, Tenerife.
Soldado de 2ª José Lafarga Abad. Falleció por enfermedad el 22 de octubre de 1898.
Soldado de 2ª Luis Cervantes Dato, natural de Mula, Murcia.
Soldado de 2ª Manuel Menor Ortega, natural de Sevilla, Sevilla.
Soldado de 2ª Vicente Pedrosa Carballeda, natural de Carballino, Orense.
Soldado Antonio Bauza Fullana, natural de Petra, Mallorca.
Soldado Antonio Menache Sánchez. Fusilado el 1 de junio de 1899.
Soldado Baldomero Larrode Paracuello. Falleció por enfermedad el 9 de noviembre de 1898.
Soldado Domingo Castro Camarena, natural de Aldeavieja, Ávila.
Soldado Emilio Fabregat Fabregat, natural de Salsadella, Castellón.
Soldado Eufemio Sánchez Martínez, natural de Puebla de Don Fadrique, Granada.
Soldado Eustaquio Gopar Hernández, natural de Tuineje, Las Palmas.
Soldado Felipe Castillo Castillo, natural de Castillo de Locubín, Jaén.
Soldado Francisco Real Yuste, natural de Cieza, Murcia.
Soldado Francisco Rovira Mompó. Falleció por enfermedad el 30 de setiembre 1898.
Soldado Gregorio Catalán Valero, natural de Osa de la Vega, Cuenca.
Soldado Jaime Caldentey Nadal. Desertó el 3 de agosto de 1898.
Soldado José Alcaide Bayona. Desertó el 8 de mayo de 1899.
Soldado José Jiménez Berro, natural de Almonte, Huelva.
Soldado José Martínez Santos, natural de Almeiras, La Coruña.
Soldado José Pineda Turán, natural de San Felíu de Codinas, Barcelona.
Soldado José Sanz Meramendi. Falleció por enfermedad el 13 de febrero 1899.
Soldado Juan Fuentes Damián. Falleció por enfermedad el 8 de noviembre 1898.
Soldado Loreto Gallego García, natural de Requena, Valencia.
Soldado Manuel Navarro León. Falleció por enfermedad el 9 de noviembre 1898.
Soldado Marcelo Adrián Obregón, natural de Villalmanzo, Burgos.
Soldado Marcos José Petanas. Falleció por enfermedad el 19 de mayo 1899.
Soldado Marcos Mateo Conesa, natural de Tronchón, Teruel.
Soldado Miguel Méndez Expósito, natural de Puebla de Tabe, Salamanca.
Soldado Miguel Pérez Leal, natural de Lebrija, Sevilla.
Soldado Pedro Izquierdo Arnaíz. Falleció por enfermedad el 14 de noviembre 1898.
Soldado Pedro Planas Basagañas, natural de San Juan de las Abadesas, Gerona.
Soldado Pedro Vila Garganté, natural de Taltaüll, Lérida.
Soldado Rafael Alonso Medero. Falleció por enfermedad el 8 de octubre de 1898.
Soldado Ramón Buades Tormo, natural de Carlet, Valencia.
Soldado Ramón Donat Pastor. Falleció por enfermedad el 10 de octubre 1898.
Soldado Ramón Mir Brills, natural de Guisona, Lérida.
Soldado Ramón Ripollés Cardona, natural de Morella, Castellón.
Soldado Román López Lozano. Falleció por enfermedad el 25 de octubre 1898.
Soldado Salvador Santamaría Aparicio. Falleció debido a heridas el 12 de mayo 1899.
Soldado Timoteo López Larios, natural de Alcoroches, Guadalajara.

Enfermería.
Médico provisional Rogelio Vigil de Quiñones, natural de Marbella, Málaga.
Cabo indígena Alfonso Sus Fojas. Desertó el 27 de junio de 1898.
Sanitario indígena Tomás Paladio Paredes. Desertó el 27 de junio de 1898.
Soldado Bernardino Sánchez Cainzos, natural de Guitiriz, Lugo

Párroco de Baler.
Fray Cándido Gómez Carreño. Falleció por enfermedad el 25 de agosto de 1898.

Misioneros.
Enviados por las tropas filipinas, decidieron quedarse en la iglesia a petición de Enrique de las Morenas.
Fray Juan López Guillén.
Fray Félix Minaya.


La iglesia de Baler tras el asedio.

 



Hoy día.

 





FUENTES.
Wikipedia.
grandesbatallas.es
eldesastredel98.com
nuestrocine.files.wordpress.com
Imagen
CHARLY1989
Oberleutnant zur See
Oberleutnant zur See
Mensajes: 4535
Registrado: 30 Sep 2000 02:00
Ubicación: madrid
Contactar:

Re: Revista semanal reportajes bélicos. 24 Flotilla.

La historia en la revista.

Capitan Alexei Vostrikov

Imagen

Imagen

Imagen

junio 1926 - 28 de agosto de 1998) fue un ruso submarinista y un rango de capitán primero de la Armada Soviética , tan notables como el comandante de la malograda submarino soviético K-19 en julio de 1961 durante el submarino de la clase hotel de reactores nucleares de fuga 's refrigerante. Zateyev and the actions of his crew managed to avert disaster, despite severe radiation exposure. [ 1 ] After the event, Zateyev and his crew were sworn to secrecy by the Soviet government regarding the events that transpired, and were only permitted to reveal the story after its collapse . Zateyev y las acciones de su tripulación logró evitar el desastre, a pesar de exposición a la radiación severa. [1] Después del evento, Zateyev y su tripulación fueron obligadas a guardar secreto por el gobierno soviético en relación con los hechos ocurridos, y sólo se les permitía revelar la historia después de su colapso . Zateyev later released his memoirs on the event, which were used as the basis for a number of literary works on the disaster, as well as a 2002 documentary [ 2 ] and film . [ 3 ] In these memoirs, Zateyev criticised the rushed production of Russia's first nuclear ballistic missile submarine. [ 4 ] His and his crew's actions on July 4, 1961 earned the surviving crewmembers a joint nomination for the Nobel Peace Prize in March 2006. [ 5 ] Zateyev posteriormente puesto en libertad sus memorias sobre el evento, que se utilizaron como base para una serie de obras literarias sobre el desastre, así como un documental de 2002 [2] y la película . [3] En estas memorias, Zateyev criticó la producción corrió de primer submarino nuclear de Rusia de misiles balísticos. [4] Sus acciones y su tripulación de 04 de julio 1961 ganó los tripulantes de sobrevivir a una candidatura conjunta para el Premio Nobel de la Paz en marzo 2006. [5]
Zateyev nació en Nizhny Novgorod . He was drafted into the Red Army in 1943, and studied in the Baku Naval Preparatory School. Fue reclutado en el Ejército Rojo en 1943, y estudió en la Escuela Naval de Bakú Preparatoria. He passed the navigator course and was commissioned from the MV Frunze Higher Naval School in Leningrad. Pasó el curso de navegación y se encargó de la MV Frunze Escuela Superior Naval de Leningrado. In the late 1940s he joined the Black Sea Fleet and served on submarines first as navigation officer and then rose through the position of Executive Officer. A fines de 1940 se unió a la Flota del Mar Negro y se desempeñó en los submarinos por primera vez como oficial de navegación y luego aumentó a través del cargo de Consejero. In 1954 he completed the Advanced Special Officers' Course and was given command of his own submarine. En 1954, terminó el Curso de Oficiales de avanzada especial "y recibió el mando de su propio submarino. For the excellent gunnery performance of his submarine he was rewarded by an early promotion by order of the Defence Minister, Marshal Zhukov . Por el excelente rendimiento de la artillería de su submarino fue recompensado con una promoción temprana por orden del Ministro de Defensa, el mariscal Zhukov . In 1958 he was transferred to the Northern Fleet and was given command of the new submarine K-19 when it was commissioned. En 1958 fue transferido a la Flota del Norte y se le dio el mando del nuevo submarino K-19.

Imagen

El 4 de julio de 1961, mientras que el K-19 estaba operando cerca del sur de Groenlandia , la presión del agua en el reactor nuclear de estribor se desplomó por una fuga de refrigerante en un área del reactor de muy difícil acceso. The loss of coolant caused the reactor to begin to overheat, endangering the integrity of the control rods and, as Zateyev mistakenly believed, risking a nuclear explosion. [ 5 ] The captain believed that such an explosion would damage a nearby NATO base and could cause a nuclear war between the Soviet Union and the United States . La pérdida de refrigerante del reactor a causa comenzará a sobrecalentarse, poniendo en peligro la integridad de las barras de control y, como Zateyev cree erróneamente, con el riesgo de una explosión nuclear. [5] El capitán cree que tal explosión podría dañar una cerca de la OTAN la base, y podría una guerra nuclear entre la Unión Soviética y los Estados Unidos . Mikhail Gorbachov later wrote that "An explosion on board the K-19 could have been taken for a military provocation or even an attempt to launch a nuclear strike on the North American coast. An immediate response by the United States and NATO could have triggered off a Third World War." [ 5 ] Eight crewmen died in the days that followed July 4, after working in the reactor core, [ 1 ] however a jury-rigged coolant system successfully averted any catastrophe. Mikhail Gorbachov escribió más tarde que "una explosión a bordo del K-19 podría haber sido tomado por una provocación militar, o incluso un intento de lanzar un ataque nuclear en la costa de América del Norte. Una respuesta inmediata por parte de los Estados Unidos y la OTAN podría haber desencadenado una Tercera Guerra Mundial. " [5] Ocho miembros de la tripulación murieron en los días que siguieron a 04 de julio, después de trabajar en el núcleo del reactor, [1] Sin embargo, un sistema de enfriamiento improvisado con éxito evitar cualquier catástrofe. The K-19 was later towed back to harbor and its reactors were replaced over a period of two years. El K-19 fue remolcado más tarde de regreso a puerto y sus reactores fueron reemplazados en un período de dos años.

Following the incident, Zateyev and the crew were instructed to keep silent about the accident, and neither the replacement crew for the K-19 nor the families of those who had died were notified. Tras el incidente, Zateyev y la tripulación recibieron instrucciones de guardar silencio sobre el accidente, y ni la tripulación de reemplazo para el K-19 ni a las familias de los fallecidos fueron notificados. The victims of radiation poisoning were buried in lead coffins at sea, according to the letter written by Mikhail Gorbachev to the Norwegian Nobel Committee in 2006. Las víctimas de envenenamiento por radiación fueron enterrados en ataúdes de plomo en el mar, de acuerdo con la carta escrita por Mijaíl Gorbachov con el Comité Noruego del Nobel en 2006. Only in 1990 were the survivors, 56 by February 1, 2006, permitted to speak. [ 5 ] Sólo en 1990 fueron los sobrevivientes, de 56 años el 1 de febrero de 2006, le permitió hablar. [5]

Zatayev was subsequently employed on shore. Zatayev estaba empleado en la costa. In 1962-65 he studied at the Naval Academy in Leningrad and was subsequently employed as a department head at the Leningrad Naval Base and at naval headquarters in Moscow. En 1962-1965 estudió en la Academia Naval de Leningrado y fue empleado posteriormente como jefe de departamento en la Base Naval de Leningrado y en la sede naval de Moscú. In 1972 he was head of the navy trials department responsible for acceptance of new ships from the shipyards. En 1972 fue jefe del departamento de marina ensayos responsable de la aceptación de los nuevos buques de los astilleros. He retired in 1986 and after 1990 was actively involved in Soviet Navy veterans affairs. Se retiró en 1986 y después de 1990 participó activamente en la Armada Soviética asuntos de los veteranos. He died in 1998 from a disease of the lungs and is buried in Moscow next to some of his comrades from the K-19. Murió en 1998 de una enfermedad de los pulmones y está enterrado en Moscú junto a algunos de sus compañeros de la K-19.

sacado: http://translate.google.es/translate?hl ... gacion.htm
Imagen

"Nos vemos en alta Mar"
Walther
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 3078
Registrado: 09 Mar 2006 01:00
Ubicación: Madrid

Re: Revista semanal reportajes bélicos. 24 Flotilla.

Os pongo un enlace de coleccionismo militar(muy interesante)
http://www.wehrmacht-info.com/
:roll:
Los políticos y los pañales se han de cambiar a menudo... y por los mismos motivos."
Kamille Rososvky
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 7957
Registrado: 17 May 2008 01:44
Ubicación: Río de la Plata Uruguay

Re: Revista semanal reportajes bélicos. 24 Flotilla.

*************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************
Reevista Semanal Reportajes Bélicos de la 24 Flotilla


NOTICIAS

U -37 Priemr U boot tipo IX

Imagen

Uploaded with ImageShack.us

Tipo IX
Superado en número por el Tipo VII, el Tipo IX fue el otro submarino de largo alcance de la Kriegsmarine. Su origen se encuentra en 1935, cuando se solicita un submarino de largo alcance que pudiera desplazarse con rapidez a zonas lejanas, además de disponer de una carga de torpedos y minas adecuada para misiones en solitario. Esto llevo a un diseño basado en el Tipo IA, pero de mayor tamaño y con motores diesel más potentes. Divididos en siete subtipos, se construirían más de 200 Tipo IX, lo que le convirtió en el segundo submarino más usado de toda la Kriegsmarine.

Los Tipo IX tenían un diseño diferente a los Tipo VII, pues habían sido diseñados para operar en el océano y se basaba, vía el Tipo IA, en las series U-81 de 1916.

Para dotarles de mayor velocidad en superficie se instaló un motor diesel de 9 cilindros, en lugar del de 8 de los IA, además de turbocompresores, que aumentaban el rendimiento de 1.540 hp a 2.400 hp. Para alojar a este motor, mucho más grande y pesado, se rediseñó el espacio interior, con todos los alojamientos delante de la Zentrale (la sala de control) y los motores imediatamente detrás de ésta. La Zentrale estaba más hacia popa que en el modelo IA, de manera que ocupaba el centro del navío, con la torre y el puente inemdiatamente encima.

El armamento era de una pieza de 105 mm, un cañón AA de 37 mm y una ametralladora C/30. Esta dotación variaría con la progresión de la guerra. Para los tubos lanzatorpedos -4 de proa, 2 de popa- se llevaban 22 pescados.

Fuente:http://www.quintelosky.com/portal/forums/
CHARLY1989
Oberleutnant zur See
Oberleutnant zur See
Mensajes: 4535
Registrado: 30 Sep 2000 02:00
Ubicación: madrid
Contactar:

Re: Revista semanal reportajes bélicos. 24 Flotilla.

Las mujeres en la sgm....

-Starsina Nina Petrova.

Imagen

(1893 - 1945) Sargento Nina Petrova. del 1º Batallon de fusileros del 284 Regimiento de fusileros de primera, de la 86 división de infantería Taratutskaya (Frente Báltico)

Galardonada con la tres Ordenes de la Gloria, en todos sus grados: 1º grado - 2º grado - 3º grado
Petrova gano tambien las medallas de la Defensa de Leningrado y una medalla por méritos de combate.

Nacida en Kronštadu el 15 julio de 1893. Antes de la guerra estudio el curso y trabajó como instructor de educación física y el deporte de tiro organización "Spartak" de Leningrado.
A comienzos de los años 1939 a 1940 se alistó como voluntaria en el Ejército Rojo, en el que se desempeñó bien como una enfermera en la guerra soviético-finlandesa.

En el inicio de la Gran Guerra Patria Petrova se ofreció para unirse a la cuarta división de la milicia de los ciudadanos de Leningrado., donde trabajó durante todo el bloqueo.Ella tenía por entonces ya 48 años, participo en el bloqueo de Leningrado, la liberación de Gatchina, Pushkino y Luka.
Después de romper en enero de 1944 el Bloqueo de Lenigrado volvió a entrar en las filas del Ejército Rojo y se convirtió en francotiradora en el 284 regimiento de fusileros.
A finales de febrero había más de tres docenas de mujeres. el 02 03 1944 fue galardonada con la Orden de la Gloria tercer grado - su tercera medalla.
A menudo tuvo que esconderse en la primera línea, en agujeros de "tirador" en la zona neutral y permanecer inmóvil durante 12-16 horas, disparar, matar y ocultarse de los los nazis de la SS que la buscaban.
Durante la lucha en Estonia Petrova logró matar a dos altos oficiales alemanes, entrar en el cuartel general aleman prender fuego y destruir documentos importantes.
Durante las luchas en Polonia Nina Petrova destruyó tres equipos de ametralladoras que bloqueaban el camino a la infantería y participó practicamente en todas las batallas.
Los combates en el Báltico en agosto de ese mismo año ganó tambien la Orden de la Gloria segunda grado. En ese momento, comenzó a entrenar francotiradores jóvenes que se preparaban para francotiradores, habia una larga cola de varios cientos, de ellos esperando entrar.

En la batalla por la ciudad Elbigen en febrero de 1945 junto con sus alumnos, Disparo sobre varios fortines enemigos y en su fusil de Mosin 91/30 apareció su muesca nº 100.
Petrova pasó toda la guerra casi sin un rasguño y cayó muerta, el 1 de mayo de 1945, poco después de la ocupación de Szczecin.

Nina Petrova entreno personalmente a más de 500 francotiradores. Por la edad que tenía entonces la mayoría de sus compañeros de guerra, fue llamada a menudo "Mama Nina".
Los soldados la admiraban por su energía y coraje y fue recordada por las muchas veces que entro en combate y espionaje/sabotaje.

29 Junio de 1945 ​​se le otorgó póstumamente la Orden de la Gloria primer grado, a título póstumo.La mayor parte de su fama, le llegó a título póstumo (107 Bajas enemigas)
sacado de: http://www.zweiterweltkrieg.org/phpBB2/ ... =27&t=7396
Imagen

"Nos vemos en alta Mar"
Responder

Volver a “FORO GENERAL TEMATICO”