Revista semanal reportajes bélicos. 24 Flotilla.

Foro general de temas relacionados con la 24ª Flotilla o temas como técnica submarina, historia de la Segunda Guerra Mundial, etc. No se permitiran los "Off-Topic" en esta sección.

Moderador: MODERACION

Responder
Kamille Rososvky
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 7957
Registrado: 17 May 2008 01:44
Ubicación: Río de la Plata Uruguay

Re: Revista semanal reportajes bélicos. 24 Flotilla.

REVISTA SEMANAL de PREPORTAJES BÉLICOS DE LA 25 FLOTILLA GEWEIH


NOTOCIAS DE ULTIMO MOMENTO.


ARMAS SECRETAS DEL III REICH PARA DESTRUIR TANQUES

Imagen

Uploaded with ImageShack.us
Última edición por Kamille Rososvky el 07 Jul 2011 23:12, editado 2 veces en total.
Kamille Rososvky
Imagen
Sento70
Oberbootsmann
Oberbootsmann
Mensajes: 488
Registrado: 27 Mar 2010 14:31
Ubicación: Valencia

Re: Revista semanal reportajes bélicos. 24 Flotilla.

FORT DRUM. EL ACORAZADO DE HORMIGÓN.





 



Sita en la Bahía de Manila en un principio se denominaba Isla del Fraile. En 1910, los técnicos del cuerpo de Ingenieros de los Estados Unidos, deciden cambiar completamente el aspecto de la Isla de El Fraile, con la construcción de Fort Drum.


Aspecto anterior a Fort Drum.
 


Fort Drum.
 


 


El Fraile es una isla rocosa de unos 4 acres (1,6 hectáreas) en donde se construyó Fort Drum. Ubicada a unas cuatro millas (6,5 Km.) al sur de la Isla Caballo, fue la más atractiva de las defensas del puerto. Los ingenieros militares habían cortado toda la parte superior de la isla a la línea de agua, utilizando esta plataforma como base para construir un verdadero "acorazado" de hormigón armado, de 350 pies (107 m) de largo y 144 pies (44 m) de ancho, con las paredes exteriores de hormigón y acero de 25 a 36 pies (7.6-11 m) de espesor y artillería montada en dos torres blindadas dobles de 356 mm. similares a las de los acorazados, con un giro de fuego espectacular.


Cañones de Fort Drum.
 


 


Espesor de los muros de protección.
 


Plano de las baterias artilleras del fuerte.
 


El interior era idéntico a un buque de guerra, con literas, cámaras de municiones y víveres. La similitud era tal, que cuando se encendía el generador, daba la sensación de estar a bordo de un autentico buque.


Los generadores eléctricos de Fort Drum.
 


La cubierta superior de este acorazado de hormigón era de 40 pies (12 m) por encima de la bajamar y tenía gruesos muros de 20 pies (6 m). El armamento de Fort Drum se complementaba con dos barbetas blindadas, situadas a los laterales, cada una de ellas con dos cañones de 152 mm. (cuatro, en total). En "cubierta", había un cañón de 76,2 mm. y dos cañones más de 76,2 mm. AA-, junto con los reflectores y la torre de dirección de fuego.

Los muros del baluarte, protegían una gran sala de municiones que servía a las dos torres, las salas de máquinas necesarias para hacer funcionar todo el blocao, y las habitaciones, servicios y departamentos necesarios para atender a una guarnición de 200 soldados (del 59 Regimiento de artillería de Costa, en 1941).

Cuando se produjo la ocupación de las Filipinas por los japoneses en 1941, Fort Drum quedó durante un tiempo sitiado, incomunicado y bajo el alcance de los proyectiles de la artillería pesada japonesa que, desde tierra, sometía la fortaleza a a un bombardeo contínuo. Tanto los efectos de ese bombardeo, como los destrozos causados por la guarnición antes de rendirse en Mayo de 42, impidieron que la fortificación pudiera entrar en servicio durante el período japonés de las Filipinas, aunque se destacó en ella una pequeña guarnición.
Cuando volvieron los norteamericanos a recobrar el control de las Filipinas, la situación se invirtió, quedando la diminuta guarnición nipona sitiada, y los estadounidenses dominando la tierra firme y el mar. En El Fraile (o Fort Drum), se refugió una pequeña fuerza de unos 69 soldados japoneses. Tropas americanas ocuparon la superficie del fuerte, vertieron en su interior 9.000 litros de una mezcla compuesta por una parte de gasolina y dos de gasoil y, tras alejarse de la isla, hicieron explotar el combustible mediante de cargas de TNT. La primera explosión, que se produjo alrededor de las 1035, tuvo un resultado decepcionante, débil y poco ruidoso fracaso. Sin embargo, mientras los comandantes se reunieron a bordo del buque insignia del almirante Barbey para debatir el fracaso, la quema del petróleo filtrado a través de las aberturas creadas por la primera explosión llegó a las bodegas de la fortaleza, la mayoría de las cuales contienen municiones de 1942 que los japoneses nunca habían utlizado. A las 1045 hubo un estruendo ensordecedor. Grandes nubes de humo llamas dispararon hacia el cielo, una serie de violentas explosiones arrojaron trozos de acero y placas de hormigón a cientos de pies en el aire y a cientos de metros sobre el mar, el humo y las llamas salían de cada abertura, agujero y poterna. El holocausto superó todas las expectativas.


[youtube]nV4ItGccSXo&feature=related[/youtube]


Los incendios y las explosiones continuaron hasta el final de la tarde, mientras el humo, el calor, y las explosiones secundarias impidieron un reconocimiento del interior de la fortaleza hasta el 18 de abril. Ese día las patrullas de infantería de Fort Drum, penetraron al interior y encontraron 69 cuerpos japoneses. Toda la guarnición japonesa de lo que parecía ser una fortaleza inexpugnable había sido aniquilada con el costo para los atacantes de un hombre herido.


Asalto norteamericano a Fort Drum.
 


Actualmente, Fort Drum es visitable; se puede acceder al interior y pasear entre los restos de las torres principales de artillería,las salas de munición, de máquinas, de descanso...no ha cambiado nada desde los aciagos días de 1942 y el horroroso final de 1945.


Fort Drum hoy.
 


 


[youtube]Bi7I324GpCA&feature=related[/youtube]





FUENTES.
mundosgm.com
elgrancapitan.org
corregidor.org
concretbattleship.org
warofourfathers.com
iblibio.org
fourthmarinesband.com
cdsg.org
Imagen
Kamille Rososvky
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 7957
Registrado: 17 May 2008 01:44
Ubicación: Río de la Plata Uruguay

Re: Revista semanal reportajes bélicos. 24 Flotilla.

********************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************Co-directores Sento70
Kamille


REVISTA SEMANAL REPORTAJES BÉLICOS - de la 24 FLOTILLA GEWEIH

NOTICIAS:
LA PRIMER GUERRA



Rarezas de la artillería -parte I Guerras Mundiales-

Desde los romanos hasta los ejércitos modernos, todos, sin excepción, consideraron la idea de atacar al enemigo desde lejos como un factor estratégico de suma importancia. Siendo esta razón suficiente como para experimentar y probar infinitas maneras de lograr golpear con la mayor precisión y desde la mayor distancia. Hoy veremos algunas de las “piezas raras” de la artillería moderna:

La Gorda Bertha -Dicke Bertha-
Como observaremos a lo largo de éste artículo los alemanes, gracias a su metódica tesón, fueron y son los más prominentes constructores de piezas de artillería. Construida por las industrias Krupp en 1904 y nombrada en “honor” a la esposa del dueño de Krupp la Gorda Bertha sería utilizada durante la Primer Guerra con resultados devastadores. Si bien sólo se construyeron 4 unidades su utilización en la batalla de Verdun permitiría obtener una idea de su poder gracias a los daños provocados contra las fortificaciones francesas a causa de su munición de 820kg y su rango de 12 kilómetros. Esta máquina es considerada la primer pieza de artillería moderna y su patrón de diseño puede rastrearse incluso hasta los M68 hag.

El Cañón de París -Parisgeschütz-

El cañón de París es considerada la primer “superarma” de la historia. Construida por Alemania para bombardear a París desde la distancia. Su alcance era tal que el mismo ejército francés por unos momentos pensó en que los alemanes estaban utilizando un “avión invisible” ya que la munición caía desde el cielo y ningún avión era visto o escuchado. Muy poco se sabe de sus características técnicas, porque fue destruida por las tropas alemanas para evitar su captura durante la ofensiva aliada. Sin embargo, detalles tales como la velocidad que adquirían sus disparos (mach 5) y su alcance máximo de 130 kilómetros con munición de 94 kilogramos la hacen, para la época, un arma única. De todas maneras debido a su difícil transporte y su utilización práctica solo para objetivos del tamaño de una ciudad, la Parisgeschütz era más que nada un “arma psicológica” que de utilización táctico.

El pesado Gustav -Schwerer Gustav-


Tras la Primer Guerra los franceses quedaron con un rencor enorme hacia Alemania, por lo que tratando de no cometer el mismo error dos veces y no volver a ser invadidos, construyeron una línea de fortificaciones “impenetrables” conocida como la Franja Maginot. Extendiéndose desde Bélgica hacia Suiza se conformaba por extensas paredes de concreto dotadas con paneles de acero y estaciones de armas, con fortificaciones periódicas altamente reforzadas que se comunicaban por líneas de trenes subterráneos. A pesar de la solidez alcanzada en esta línea defensiva los franceses no contaron con un detalle: la pericia alemana. Con el objetivo especifico de crear enormes brechas entre las líneas de la “impenetrable” franja, el comando alemán decidió crear un arma capaz de impulsar municiónes colosales. Semejante tarea, crear un arma que pueda devastar metros de concreto y acero no era nada simple, se asignó al mismo Gustav Krupp y al profesor Erich Mulles con la tarea de crear una nueva súperarma. Sin embargo, la guerra había estallado y el arma no estaba completa, por lo que los alemanes simplemente bordearon la defensa francesa y en cuestión de meses Francia estaba bajo su control. De todas maneras dos años después nace la Schwerer Gustav con un peso de 1,350 toneladas y un cañón de 47,3 metros siendo capaz de disparar munición de 4.8 toneladas a 48 kilómetros de distancia. Un singular problema surgiría en estos momentos: como había sido planeada para un fin especifico que ya había sido resuelto ahora se debía escoger dónde podría ser utilizada eficientemente. Tras varios ires y venires la SG y su mejorada hermana, Dora, fueron utilizadas en suelo Soviético.


COMENTARIOS SOBRE DIFERENTES TEMAS.

FUENTE:http://www.anfrix.com/2006/10/la-revolu ... to-aleman/

"Los drones robóticos del ejército Alemán"

Cuando pensamos en drones robóticos controlados a distancia y utilizados con fines militares indudablemente pensamos en tecnología del presente o del futuro. Ayer, mientras leía un libro sobre la tecnología de la Segunda Guerra Mundial, me sorprendió en gran medida el hecho de que los Alemanes hayan utilizado drones explosivos controlados a distancia en la década del 40!.

Controlado por un operador remoto el “mini tanque” podía ser manejado con mucha libertad entre las filas enemigas, su diminuto tamaño lo hacía apto para ubicarse bajo los tanques, edificios o líneas de soldados Aliados donde era detonado liberando una carga de 75.2 kilogramos de TNT que hacía volar al objeto enemigo por los aíres.

Gracias a YouTube pude ver un video, hay cosas de la historia que no dejan de sorprenderme! nunca hubiera imaginado que en los años 40 se utilizara armamento que incluso hoy en dia, 60 años después, se considera novedoso. Esto me hace reflexionar sobre cuántas cosas ignoramos de la Historia. Por ejemplo, otro detalle que me causó impresión fue el enterarme que los Cruzados del siglo 11 utilizaban granadas de mano.


Este artículo fue publicado el: 9/10/06 a las 11:47 am,y se encuentra archivado bajo las categorías: General. Puede seguir las respuestas y comentarios realizados a través del feed RSS 2.0. Si desea dejar una opinión puede dejar un comentario. o un trackback de su sitio. Para volver a la portada haga click aquí

→ Como las patentes retrasaron la tecnología “Slimmer tube” por medio siglo
→ Femmes fatales del frente este-europeo
→ Ciertos avances son verdaderos avances
→ Breves culturales
→ Operation Fortitude – El ejército inexistente que permitió la invasión a Normandía
→ Las mejores modificaciones
→ La Internet de principios del siglo XX
→ La campaña “Terror Rojo”
→ La guerra mas corta de la historia
→ La gente, el gas, las plagas y las máscaras
Oda al vuelo jubiloso
Impresión, de la técnica al arte
Abandonando la Tierra
De ondas, péndulos y elefantas
Voz del pasado, la lucha por recuperar la grabación más antigua de la voz humana
De puentes, botes e invasiones de hormigas
El palacio de arte de la naturaleza
La impaciente y laboriosa odisea por obtener la primer imagen de otro planeta
Novedades al por mayor
Luchando con una anaconda de seis metros bajo el agua

No se sabía que funcionaran este tipo de armas teledirigidas. Algo vi o leí hace bastante tiempo pero no recordaba que se hubieran utilizado.

Y esto no es nada, según este libro en el siglo XIV se realizó el primer “bombardeo aéreo con ala deltas”. Todavía no encontré nada, pero estoy buscando del tema.

Goliath (SdKfz 302), curioso nombre para algo tan pequeño…

SdKfz = Sonder Kraftfahrzeug o ‘vehiculo para propositos especiales’

http://www.lonesentry.com/articles/demo ... index.html

http://en.wikipedia.org/wiki/Goliath_tracked_mine

http://forum.axishistory.com/viewtopic. ... 4b5a9d07f4

http://www.military.cz/panzer/index_en.htm

Lista completa de aparatillos:

SdKfz 300 (Minenräumwagen remote-control mine destroyer)
SdKfz 301 (Borgward B IV heavy remote-control demolition layer)
SdKfz 302 (Goliath vehicle light remote-control demolition vehicle)
SdKfz 303 (Goliath vehicle light remote-control demolition vehicle)
SdKfz 304 (Springer vehicle medium remote-control demolition vehicle)

por cierto, ingeniero electrónico en su tiempo libre está haciendo un tanque oruga a control remoto bastante avanzado. Un día de estos publico un video porque es impresionante.

No te puedo creer.
Jamas me hubiese imaginado esto, me dejaste helada.
Granadas de mano en el siglo 11!
Pero para donde estamos mirando?


LO MAS IMPRESIONANTE DE LAS IVENCIONES ALEMANAS AÚN ESTÁ POR VERSE,O POR SABERSE,YA QUE SE RUMOREA POR AHÍ QUE CUANDO LOS ASTRONAUTAS AMERICANOS LLEGARON A LA LUNA ,SE ENCONTRARON CON BASES Y NAVES NAZIS,A LAS QUE EN EL AÑO 2002 BOMBARDEARON PARA TRATAR DE DESTRUIRLAS,SIN CONSEGUIRLO.
(VER :TERATOLOGIA CONSPIRATIVA E INVESTIGATIVA)


En varios artículos he leído "que si los alemanes se ubieran adelantado solo un año en sus investigaciones hubieran ganado la guerra con una amplia ventaja".

El mamut de la Segunda Guerra

"LoS alemanes crearon algunas de las armas más avanzadas de su tiempo. En el pasado ya hablamos sobre el tanque Goliath, los súper cañones capaces de destruir blancos a cientos de kilometros, y las armas secretas más sofisticadas "

*Aquí no mencionana que tipo de armas son

Esto suena mucho a sueños nazis. es real que los alemanes estaban avansados, por algo sobrevivio el nazismo en muchos corazones diabolicos. pero no hacen bien a la humanidad es mejor que se destruya el mundo.

Si se fijan como transcurre la historia, van a ver que siempre es lo mismo. no solo en la guerra sino tambien en la vida cotidiana del hombre, en las ambiciones y todo tipo de pensamiento. ninguna época es mejor que la otra, solo que nos vestimos diferentes, y no hagan lo que a ustedes no les gustaria que le hagan, vivan cada minuto con alegria y felicidad, hagan no destruyan, amen no odien, y sean buenos, pero no dejen que el ganado les pase por arriba.

Nikola Tesla, científico admirable!! el gran inventor de esa tecnología !!
Es una lástima que la estúpida sociedad de esos entonces no lo supiera valorar!, estaba muy avanzado para los cerebros de esa época !
"Me hubiese encantado vivir en esos años y en ese lugar para haber aprendido de él" escribe el que comenta sobre este tema" .

En este otro comentario nos dicen "Yo ya lo sabia desde chico me ha gustado la historia de la SGM. Al contrario de ese Goliatat habia otro prototipo llamado Leopold, que es un gigantesco cañon propulsado sobre rieles… Las fuerza aerea Israeli en su proxima guerra pretende utilizar cientos de estas naves para atacar las industrias atómicas iranies, de hecho el satélite para teledirigirlos ya fue puesto en orbita…

Ustedes apreciados lectores pueden dar su parecer, sobre estos comentarios

Por mi parte leí el enlace con la fuente. Es interesante los proyectos que quedaron en los palnos, los prototipos que llegaron a fabricarse, pero ustedes saben que el Mariscal del Aire se entusiasmaba y luego venía una contra órden.
(Todo ello llevaba tiempo y e n un año a mi criterio no iban a ganar la guerra).

Resalté la fuente en rojo. Un saludo de Kamille :D







Anfrix - Anfrix Theme v.1.7 - Powered by Wordpress, Gallery2 & Drupal 5.0 - Copyright 2007
Última edición por Kamille Rososvky el 05 Jul 2011 17:28, editado 2 veces en total.
Kamille Rososvky
Imagen
Kamille Rososvky
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 7957
Registrado: 17 May 2008 01:44
Ubicación: Río de la Plata Uruguay

Re: Revista semanal reportajes bélicos. 24 Flotilla.

********************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************


REVISTA SEMANAL de REPORTAJES BÉLICOS


NOTICIA


NOTICIAS SECRETAS QUE SE DAN A CONOCER




Supertecnología Nazi: Armas Secretas Alemanas

Co-director Sento 70
Kamille

Aclaración. las fotos que tengo se las envío mañana

En los últimos meses de la II Guerra Mundial, los militares aliados, desde los pilotos de los bombarderos que diariamente arrasaban ciudades, nudos de comunicaciones y centro de producción alemanes, hasta los simples soldados de infantería, contemplaron con sorpresa cómo el armamento que empleaba el enemigo era cada vez más extraño y sofisticado, hasta el punto de llegar a crear un mito: la existencia, en la Alemania del año 1945, de armas maravillosas que a punto estuvieron de cambiar el resultado de la contienda.

El régimen nazi del III Reich tenía instalaciones para el desarrollo de proyectos militares que ni aún hoy han sido superadas.
Lo curioso de esta creencia es que en gran parte es verdad. Acciones ocasionales espectaculares llevadas a cabo por militares alemanes con sus nuevas armas, como la espectacular destrucción del puente de Remagen sobre el Rhin, en un audaz ataque de los bombarderos y cazas a reacción Ar-234 y Messerschrnitt Me-262, o la destrucción en Normandía de 25 carros de combate británicos en un solo día por un solitario carro Tiger, alimentaron aún más la convicción de que si la guerra no acababa pronto, los aliados podían encontrarse con un gran problema.

Hoy en día se sigue investigando cómo fue posible que Alemania, aun a pesar de ser una de las naciones más avanzadas del mundo pudiera desarrollar en tan poco tiempo máquinas tan asombrosas.

Lo cierto es que aunque la propaganda oficial aliada intentara convencer, a principios de los años ‘40, de la mente "cuadrada" de los alemanes y de su incapacidad para tener ideas originales que pudieran aportar nada nuevo al campo del armamento avanzado, el conjunto de creaciones fue sencillamente alucinante e incluía desde rayos sónicos para derribar casas hasta platillos volantes, desde fusiles que lanzaban balas que doblaban esquinas hasta cañones cargados con proyectiles de "aire".

Afortunadamente para el mundo, los aliados contaron a su favor con factores de orden político y estratégico que entorpecieron el desarrollo de muchos de los programas de investigación del Reich en el campo militar, obligado a suspender algunos estudios revolucionarios, como fue el caso de las creaciones de Lippisch y sus extrañas aeronaves. Aunque los logros nazis no dejaron de ser irregulares y la propia amplitud de las investigaciones impidió que se lograsen buenos resultados, lo cierto es que a comienzos de 1945 los alemanes contaban con prototipos de armas que bien pudieran haber cambiado el resultado de la guerra.

El ingenio al poder.
De la ciencia a la magia.
Más alto, más rápido, más lejos...
Misiles y cohetes: El arma decisiva
A un paso de la ciencia ficción.
Imaginación Organizada.
Guerra Biológica.


El ingenio al poder

A comienzos del siglo XX el desarrollo de la ciencia en Alemania era tan alto que su capacidad de investigación e innovación no tenía rival entre los países desarrollados. La consideración social de los científicos era muy elevada. En los años ‘30 gracias a su fuerte sistema propagandístico, los nazis hicieron que los científicos y los técnicos gozaran de una estimación como nunca habían tenido, siendo común aspiración el poder incorporarse a estas profesiones y triunfar en su ámbito.

Con la llegada al poder de los nazis se fue produciendo un sutil cambio. El profundo antiintelectualismo del régimen nazi y su alejamiento de las doctrinas oficiales de los centros de investigación universitarios facilitó la búsqueda de soluciones originales, que permitieron alcanzar en los años ‘40 logros inimaginables una década antes.

Todos los expertos en armamento del III Reich han destacado un hecho evidente: si la investigación se hubiese adelantado tan sólo un año, el resultado de la contienda podía haber sido muy distinto. Cuando el alto mando de la Wehrmacht se dio cuenta de la utilidad de algunas de las creaciones de sus técnicos, la situación era ya muy mala, por lo que las prioridades alemanas se orientaron a las necesidades más inmediatas, es decir, las armas que podían tener un uso directo en la batalla, desatendiendo proyectos muy ambiciosos que exigían una elevada inversión en dinero y tiempo, algo con lo que el Reich no contaba.

No obstante, a pesar de la premura de tiempo, de la escasez de materias primas y de la situación en ocasiones agónica en la que se trabajaba, los investigadores alemanes llegaron a alcanzar cotas de creatividad que parecen sencillamente milagrosas. Hay razones que lo facilitaron; en primer lugar la evidencia probada de que toda guerra es un buen caldo de cultivo de toda clase de inventores pintorescos; en segundo lugar, las aplicaciones revolucionarias que a partir de 1943 los alemanes situaron en primera línea de batalla obedecía a la pura y simple confianza que los soldados tenían en la capacidad de sus técnicos y científicos. Las unidades de combate creían en sus prototipos más que en el propio Alto Estado Mayor. La técnica alemana aportó soluciones revolucionarias a los problemas derivados del combate moderno que incluso en nuestros días harían de la infantería alemana del año ‘45 un rival formidable para cualquier ejército moderno.

De la ciencia a la magia
Visión Nocturna


El primer ejemplo de investigación de "armas mágicas" nació a principios de los años ‘40, cuando los técnicos comenzaron a desarrollar visores capaces de ofrecer al soldado visión total y efectiva en la más completa oscuridad. En un principio consistían sólo en una pequeña cámara de mano que funcionaba como un revelador de fotografía, transformando los rayos infrarrojos invisibles en luz visible. Una lente convexa enfocaba los rayos hacia una pantalla, convirtiéndolos en rayos catódicos que eran dirigidos hacia una pantalla fluorescente, por lo que la radiación infrarroja se hacía visible como en una pequeña televisión. En un principio se probó con éxito como localizador de emisiones infrarrojas, lo que permitía atacar objetivos ocultos que produjesen calor (motores de vehículos, artillería, etc.).

Los modelos de radiadores infrarrojos del año ‘45 equipaban series completas de los más avanzados carros de combate (como el Tigre Real o el Panzer V) y eran capaces de localizar los vehículos enemigos con una precisión asombrosa. Algunos detectores podían situar la posición de una cañón enemigo a más de 130 km. de distancia, con un error de un minuto de arco. Los modelos más ligeros fueron instalados sobre fusiles de asalto STG-44, para crear unidades de cazadores nocturnos “nachtjäggers”, que equipados con el "ojo mágico" podían acechar a sus enemigos en medio de la noche. Estos asombrosos modelos funcionaban además con energía solar, recargándose con una exposición a la luz diurna de un cuarto de hora diario.

El soldado de infantería recibió también en los últimos meses de guerra algunas sorprendentes mejoras para facilitar su supervivencia. El más conocido es el Panzerfaust o terrible "puño de hierro", arma antitanque de carga hueca fabricada de forma masiva. Asimismo, el profesor Schick, creador de los primeros blusones de camuflaje y el mayor experto de su tiempo en polimimetismo, llegó a elaborar un modelo llamado Leibenmuster para las SS, en un tejido similar al linen/rayón con una especial impregnación que le permitía evadir los rayos infrarrojos del enemigo. A este tipo de creaciones podríamos sumar los Goliath, ingeniosos robots blindados y teledirigidos por cable, que montados sobre orugas podían ser usados contra posiciones fortificadas, bunkers o carros de combate.

Pero en medio de tanta genialidad también aparecieron prototipos inútiles o anecdóticos. Un ejemplo fueron las armas capaces de disparar "al otro lado de la esquina". Al parecer, la idea surgió entre los granaderos y fusileros que combatían en el frente italiano y que se encontraban, una y otra vez, envueltos en complicadas luchas callejeras, casa por casa. El artefacto, consistía en un sencillo sistema que añadía un pedazo de cañón curvo a la boca de un fusil STG-44. Se hacían algunos orificios en el comienzo de la curva para permitir el escape de los gases y frenar un poco la bala y se les acoplaba encima una mira telescópica voluminosa. Disparar esta arma producía un movimiento extraño, que además del retroceso hacia arriba hacía que la bala saliera exactamente a 30° de la línea original del cañón.

Más alto, más rápido, más lejos...


Pocas investigaciones militares alemanas han despertado más la imaginación popular que los diseños de naves voladoras de todo tipo. Es absolutamente imposible saber qué llegaron a idear exactamente sus técnicos y millares de documentos siguen en proceso de análisis. Pero de lo que no hay duda es de que constituyeron el primer paso hacia la astronáutica y que algunos diseños fueron tan alucinantes que son muchos los que se resisten a creer en su existencia.

Me-163

Horten XVIII


Los experimentos alemanes con aeronaves a reacción comenzaron en secreto en los años ‘30; a comienzo de los ‘40, los prototipos de aviones a reacción eran ya una realidad. Hubo decenas de proyectos que alcanzaron un estado muy avanzado y centenares que quedaron en el tablero de dibujo o que apenas pasaron de ser una ilusión. Nosotros no nos ocuparemos aquí de los sofisticados aviones que llegaron a volar durante la guerra, como el Heinkel He-162 "Salamander", o los conocidos Messerschmitt Me-262 y Me-163, ni tampoco de las aeronaves de las que no hay pruebas sólidas de su existencia, como los platillos volantes Kügelblitz, sino de proyectos reales que de haber entrado en servicio hubiesen situado a la aeronáutica alemana décadas por delante de los aliados. Veamos algunos ejemplos:

Focke-Wulf "1.000 x 1.000 x 1.000": se denominó así en razón de los objetivos pretendidos: llevar mil kilos de bombas a mil kilómetros por hora y a mil kilómetros de distancia. Era un bombardero pesado con ala delta, que convertiría en escombros las ciudades inglesas y rusas. Con la velocidad prevista hubiese sido inalcanzable para los cazas aliados, como un fantasma.

Bachem 8-349A1 "Natter": Caza cohete de "usar y tirar" que llegó a realizar un vuelo de prueba tripulado. Se trataba de un avión barato concebido para destruir las formaciones de bombarderos enemigos. Pesaba sólo 1.960 kilogramos y tenía una longitud de 14 metros. El interceptor cohete se lanzaba desde una rampa y tenía que aproximarse a gran velocidad a un avión enemigo para lanzarle una descarga de doce cohetes antiaéreos de 73 mm. y luego huir, momento en el cual la cabina del piloto se desprendía y éste caía en paracaídas.

Focke-Wulf Fw-03 "10.225": En este caso los ingenieros buscaron un bombardero con capacidad para alcanzar los Estados Unidos. Era una nave enorme, con un fuselaje central y dos accesorios, que transportaría 3.000 kilogramos de bombas a 8.000 kilómetros de distancia. Armado con 9 cañones y 4 ametralladoras, y pudiendo alcanzar los 9.000 metros de altura, constituía un desarrollo magistral.

Focke-WuIf "Triebfluegel": el extraño coleóptero es uno de los primeros ejemplos de despegue y aterrizaje vertical. Aunque era un modelo factible que hubiese superado la velocidad del sonido, la apatía oficial impidió su construcción y estaba todavía en fase de diseño al acabar la guerra. Los tres largos brazos actuaban como las aspas de un helicóptero y elevaban al avión. Cada aspa tenía en sus extremos un pequeño motor a reacción.

Horten Ho-IX-A: Ala voladora a reacción impulsada por los reactores y armada con cuatro cañones de 30 mm. Los trabajos realizados por los hermanos Horten no acabaron con el fin de la guerra, pues en Estados Unidos continuaron sus investigaciones en el laboratorio militar de White Sands, en Nuevo México, donde contribuyeron a los desarrollos de las primeras alas voladoras Northrop.

Misiles y cohetes: El arma decisiva

Los cohetes fueron los que dieron a los técnicos la esperanza de obtener un arma decisiva, y casi lo logran. Todavía hoy los Misiles Balísticos Intercontinentales ICBM siguen siendo el principal elemento de disuasión de las grandes potencias y todos, sin excepción, tienen su origen en los logros alemanes de la II Guerra Mundial y en los estudios de Tsiolkovsky, Goddard y Oberth, creadores de los primeros cohetes eficaces.

En una curiosa obra de 1923 titulada: “El cohete marchando hacia el espacio interplanetario” se abordó por vez primera el proyecto de crear un cohete no muy diferente de lo que luego fue el V-2. Sus ideas, continuadas por Poggensee y Winkler, fueron decisivamente apoyadas por la Oficina de Pruebas del Ejército y por la división de cohetes dirigida por el entonces capitán Walter Dörnberger, quien tenía como misión construir cualquier cosa que volase más alto, más lejos y con más poder que cualquier arma conocida.

Tras instalar un gran complejo en la isla báltica de Peenemünde, cientos de científicos, muchos sin saber qué finalidad tenían sus trabajos, crearon las bases de los primeros misiles teledirigidos del mundo: las bombas volantes V-1 y V-2. Pero Dörnberger no llegó a convencer a Hitler sobre su eficacia hasta 1943, momento a partir del cual gozó de fondos ilimitados.

Los nazis crearon los primeros misiles teledirigidos del mundo. También fueron los pioneros referente a tecnología de cohetes y misiles balísticos.

Además de estas armas de represalia dirigidas contra las ciudades aliadas (principalmente Londres), se idearon otros interesantes proyectos, como el BV-143 y BV-246, misiles crucero contra la navegación que debían volar a ras de agua; o la terrible SD-1400, una bomba antiblindaje con alas, que lanzada desde un avión hundió el acorazado Roma.

Sin duda de todas las armas antibuque la más conocida fue la HS-293 y sus sucesoras, que lanzadas desde aviones y guiadas por radio hundieron decenas de barcos aliados. Además, los resultados experimentales facilitaron la creación de cohetes susceptibles de ser usados como apoyo a las tropas de tierra. El catálogo era realmente impresionante, desde el Rheinbote (mensajero del Rhin), un terrible misil táctico tierra-tierra, lanzado por vez primera durante la ofensiva de las Ardenas en diciembre de 1944, hasta los primeros misiles antiaéreos como el Rheintochter. Y si el fin de la guerra no lo hubiera impedido, las V-9 y V-10 que se preparaban en abril del ‘45 en los complejos industriales subterráneos del macizo montañoso del Hartz hubieran permitido a los nazis bombardear los Estados Unidos.


A un paso de la ciencia ficción

A principios de los ‘40, el doctor Richard Wallauschek desarrolló un arma revolucionaria a la que denominó "cañón sónico". Estaba formado por dos reflectores parabólicos conectados por varios tubos que formaban una cámara de disparo. A través de los tubos entraba en la cámara una mezcla de oxígeno y metano que era detonada de forma cíclica. Las ondas de sonido producidas por las explosiones, por reflexión, generaban una onda de choque de gran intensidad que creaba un rayo sónico de enorme amplitud. La nota aguda que enviaba superaba los 1.000 milibares a casi 50 metros. A esta distancia, medio minuto de exposición mataría a cualquiera que se encontrara cerca, y a 250 metros seguiría produciendo un dolor insoportable. Esta curiosa arma no fue nunca empleada en un campo de batalla (era muy voluminosa, pues el segundo reflector medía más de 3 metros), aunque hay rumores de que se usó con animales.

En cuanto al "rayo torbellino" se construyó en el Instituto Experimental de Lofer, en el Tirol austriaco. Diseñado por el doctor Zippermeyer, tenía como base un mortero de gran calibre que se hundía en el suelo y disparaba proyectiles cargados de carbón pulverizado y un explosivo de acción lenta. La mezcla, al explosionar, debía crear un tifón artificial que derribaría cualquier avión que se encontrase en las proximidades. La idea era buena y es probable que los cambios de presión hubiesen provocado una tensión en las alas suficiente para destruirlas. Aún más original era el "cañón de viento". Feo y grotesco en apariencia, estaba construido con un gran caño curvo con un codo en forma de giba y apoyado en un enorme afuste. Era una maravilla de precisión química, pues actuaba con una mezcla crítica de oxígeno e hidrógeno en proporciones moleculares seleccionadas. Lanzaba, tras una violenta detonación, un proyectil de "viento", una especie de taco de aire comprimido y vapor de agua con potencia suficiente para simular el efecto de una granada. Las pruebas se realizaron en Hillersleben y se logró destruir planchas de madera de 2,5 centímetros de grosor a 183 metros de distancia. Un prototipo experimental se instaló en un puente sobre el Elba poco antes de acabar la guerra, aunque nunca llegó a ser usado.
Bomardero Intercontinental Arado Ar. 555 E.

Otra extraña idea que ha tenido eco en la prensa más sensacionalista y conspiranoica es la "bomba endotérmica", sobre la cual hay muy pocas pistas. Se trataba de bombas que serían lanzadas por aviones de gran radio de acción y con capacidad para, al detonar, crear una zona de intenso frío que congelaría en un radio de un kilómetro toda forma de vida de manera temporal. Esta ingeniosa arma "ecológica", que no destruía el lugar ni las propiedades era muy apreciada, pues no generaba radiación.

Las investigaciones sobre alteración del clima en todas sus formas alcanzaron cotas que desconocemos, pues las pruebas fueron destruidas. No obstante los alemanes confiaron en estas armas climáticas hasta después de acabada la guerra, sin que sepamos todavía con qué objetivos. No es casual que la última unidad militar alemana que se entregara fuera la que ocupaba la estación de investigación metereológica de la isla ártica noruega de Spitzbergen, en septiembre de 1945, más de seis meses después de la caída de Berlín y sólo al saber que se había rendido Japón. Uno de los misterios de la II Guerra Mundial aún por desentrañar.

Las armas secretas no fueron meros caprichos ni rumores. Por el contrario, fueron creaciones sólidas, en ocasiones muy eficaces y con un poder aterrador; que hoy, en el siglo XXI, siguen despertando admiración, aun siendo la prueba viva de lo que el ingenio humano puede hacer cuando se conduce de manera fanática y cruel.

Imaginación Organizada

Los proyectos militares secretos son caros. Por eso, en la Alemania del III Reich, al igual que ocurre en la actualidad en los EE.UU., una parte considerable de la investigación se encontraba en manos de compañías privadas como Krup o Mauser, verdaderos macrocomplejos industriales con fábricas e intereses en todo el mundo, principalmente en América del Sur, lo que les permitió trabajar aislados y evadir las restricciones impuestas a Alemania por el Tratado de Versalles. Al frente de la investigación del Ejército se encontraba el ministro de Armas y Producción de Guerra dirigido por Albert Speer. De él, dependían el Hereeswaffenamt Prüfwesen, la Oficina para Armamento para el Ejército, conocido como Wa Prüf, y la Sección de Investigación de Armas o Waffen Forschungs.

Ambas organizaciones eran controladas por la Hereeswaffenamt u Oficina de Armamento dirigida durante la guerra por el general Becker y a su muerte por el general Leeb, quienes se organizaron en subdivisiones orientadas a cada tipo de proyecto: armas y municiones, señales, equipos ópticos y comunicaciones, ingeniería y cohetes. En la Marina había algo similar. Se trabajaba en subgrupos especializados y con apoyo de compañías privadas. La División Naval de Armanento Marine Waffenamt dependía también de Speer y contaba además con las divisiones experimentales, que filtraban cada proyecto mediante la aplicación intensiva de controles que garantizaban los mejores productos, con unos requisitos de calidad cada vez mayores. Pero sin duda por su complejidad y logros destaca la inmensa maquinaria creada por Göring para su Luftwaffe, la cual estaba bajo su total control, por encima incluso del poderoso Speer.

A través de la Techniches Amt dirigida por el general Udet, contaba con unidades especializadas en motores, armas, bombas y torpedos, comunicaciones y radares, equipo de tierra, etc. Con personal calificado, motivado y con salarios muy altos, los logros estaban garantizados. Los centros de trabajo como el Instituto Göring de Armas Aéreas, camuflado en el subsuelo de un bosque, tenían unas instalaciones tan formidables que ni aún hoy han sido superadas.

Guerra Biológica


Si en algo destacaron los alemanes en los siglos XIX y XX fue en la industria química. En el campo de los gases nerviosos, Alemania disponía desde el año 39 del Tabun (óxido de cianodimetilamonatosfosfina), al que siguió el Sarin (fluorometilpinacoliloxifosfina), y más adelante el Soman. Se trataba de líquidos incoloros que afectan a los centros nerviosos, provocando una muerte horrible acompañada de vómitos, náuseas, diarrea y contracciones musculares. Una décima de miligramo basta para matar a un ser humano. Los alemanes los probaron en campos de concentración, pero no se atrevieron a usarlos en la guerra por temor a represalias aliadas. En el campo de la guerra biológica desarrollaron un arma basada en el clostridium botulinum, bacteria que produce como sustancia residual de su metabolismo el toxin botulin, el veneno más poderoso conocido. Se diseñó un sistema de nebulizadores que podían soltar el veneno pulverizado en la niebla, para que el viento llevase la nube de muerte hasta Inglaterra. Por suerte, el miedo a un contraataque detuvo el proyecto.

No dejen de ver mañana las fotos. Las subire aparte. Saludos Kamille
Kamille Rososvky
Imagen
Sento70
Oberbootsmann
Oberbootsmann
Mensajes: 488
Registrado: 27 Mar 2010 14:31
Ubicación: Valencia

Re: Revista semanal reportajes bélicos. 24 Flotilla.

LOS ACORAZADOS DE LA KAISERLICHE MARINE. PRIMERA PARTE.






 




LOS MARINOS DE LA KAISERLICHE MARINE LLAMABAN LINIENSCHIFF (BUQUE DE LÍNEA) A SUS ACORAZADOS PRE-DREADNOUGHT Y SCHLACHTSHIFF A LOS DREADNOUGHT. SU SUPUESTA SUPERIORIDAD CUALITATIVA SOBRE LA ROYAL NAVY SE TRATA DE UN MITO. ES CIERTO QUE LOS APARATOS DE ÓPTICA A BORDO ERAN LOS MEJORES DEL MUNDO, PERO SU ARTILLERÍA ERA DE MENOR CALIBRE Y ALCANCE, SU VELOCIDAD MENOR Y TODOS QUEMABAN CARBÓN, LO QUE LES DABA MENOR AUTONOMÍA, COSA QUE NO OCURRÍA ENTRE SUS OPONENTES DE LA ROYAL NAVY, GRACIAS A LORD FISHER, EL "MANÍACO DEL PETROLEO" COMO LE CONOCÍAN EN EL ALMIRANTAZGO. CREADOR DEL CONCEPTO DREADNOUGHT Y TAMBIÉN DEL CRUCERO DE BATALLA. "ARMOUR IS SPEED". LA HOCHSEE FLOTTE DEL KÁISER ES LO QUE MÁS CERCA ESTUVIERON SIEMPRE LOS ALEMANES DE HACER ALGO DE SOMBRA A LA FLOTA DE SU MAJESTAD. Y ESTOS ERAN SU PUÑO DE HIERRO.




(Por orden alfabético)




SMS Baden


 


El Baden fue uno de las cuatro unidades que deberían haber conformado la clase Bayern de acorazados, los otros tres buques, fueron el Bayern, el Württemberg y el Sachsen. El Baden no iba a ser internado en Scapa Flow según los términos del armisticio, pero substituyó en la lista al crucero de batalla Mackensen, que estaba incompleto y no tenía capacidad para navegar. La tripulación del Baden' intentó echarlo a pique al igual que el resto de la flota internada en Scapa Flow, pero los británicos, consiguieron encallarlo.

Posteriormente, el Baden fue cuidadosamente examinado por los técnicos de la Royal Navy. El Baden fue designado para como objetivo para un ejercicio de tiro. En primer lugar, los monitores Erebus y Terror dispararon contra el sus cañones de 15” (381 mm) a partes seleccionadas previamente del casco y su superestructura detonando varias bombas en su cubierta. Finalmente, los acorazados de la flota británica del atlántico, usando su artillería principal, terminaron con él. El Baden se hundió al sur oeste de Portsmouth el 16 de agosto de 1921. Su pecio, se encuentra a 180 metros bajo el agua.


 

Características generales
Desplazamiento 32.000 t apc
Eslora 180 metros
Manga 30 metros
Calado 9,39 metros
Armamento
8 cañones de 380 mm
16 cañones de152 mm
2 cañones de 88 mm
6 tubos lanzatorpedos de 600 mm
Propulsión 3 turbinas, 14 calderas 3 ejes Potencia 55.967 Cv
Velocidad 22 nudos
Autonomía 5.000 millas náuticas a 12 nudos
Tripulación 1.271 tripulantes


SMS Bayern


 


El SMS Bayern fue un acorazado líder de su clase de la Armada Imperial Alemana botado en 1915, entró en servicio en 1916. Su armamento principal, consistía en ocho cañones de 380 mm (15”) repartido en cuatro torretas dobles, dos a proa y dos a popa. Impactó con una mina durante la Operación Albión en el Golfo de Riga el 12 de octubre de 1917; durante su carrera, no tuvo ninguna otra acción remarcable. Fue echado a pique por su tripulación en Scapa Flow el 21 de junio de 1919 para evitar que fuera entregado como botín de guerra a una de las potencias ganadoras del conflicto.


 


 


En septiembre de 1934 fue reflotado por la empresa de salvamentos Metal Industries of Charlestown y desguazado. Las torretas de su artillería principal se desprendieron durante la maniobra de salvamento, y permanecen en el fondo de Scapa Flow.

Características generales
Desplazamiento 32.000 t apc
Eslora 180 metros
Manga 30 metros
Calado 9,31 - 9,39 metros
Blindaje cinturón blindado 350 mm
cubierta: 120 mm
Torres: 351 mm
Barbetas: 350 mm
Casamatas: 250 mm
Torre de mando: 350 mm
Ciudadela: 200 mm
Armamento
·8 cañones de 380 mm/45 (14.96") SK L/45 (Schiffskanone)
·16 cañones de 150 mm/45 (5.9") SK L/45
·2 cañones de 88 mm/45 (3.46") Flak L/45
·5 tubos lanzatorpedos de 600 mm (23.6") H8 (1 en la proa, 4 en los costados) desde 1917: sólo el tubo de proa.
Propulsión 14 calderas (11 de carbón y 3 de fueloil), 3 turbinas engranadas, 3 ejes Potencia 55.967 Cv
Velocidad 22 nudos
Autonomía 5.000 millas náuticas a 12 nudos
Tripulación 1.271 tripulantes


SMS Brandenburg


 


El linienschiff Seiner Majestät Schiff Brandenburg fue uno de los primeros acorazados oceánicos, líder de la clase Brandenburg de acorazados pre-dreadnought.
Fue construido en 1890, con un coste de 9,3 millones de marcos.1 El Brandenburg estaba obsoleto al comienzo de la Primera Guerra Mundial, por lo cual únicamente sirvió con capacidad limitada durante el conflicto en la Armada Imperial Alemana, inicialmente como buque de defensa costera, pero su labor fundamental, fue la de buque-cuartel. Tras la contienda, el Brandenburg fue desguazado en el puerto de Danzig en 1920. Durante sus pruebas bajo el mando del capitán Felix von Bendemann, el 16 de febrero de 1894, explotó una de sus tuberías de vapor mientras estaba en puerto. El accidente, mató a 25 hombres de la tripulación y a 18 trabajadores de los astilleros. Tras ser dado de alta, el SMS Brandenburg fue asignado a la I División de la I escuadra de combate junto a sus gemelos. La I escuadra, se veía completada por las cuatro obsoletas fragatas blindadas de la clase Sachsen de la II División, que entre 1901-1902, fueron reemplazados por los nuevos acorazados de la clase Kaiser Friedrich III. En 1900, el SMS Brandenburg, como parte de la II Division de la I Escuadra de combate, fue desplegado junto con sus tres gemelos en China durante el levantamiento de los bóxers, aunque no participó en ningún combate. La II División permaneció estacionada en el lejano oriente hasta agosto de 1901, cuando retornó a Wilhelmshaven, Alemania. El Brandenburg fue modernizado entre 1903 y 1904, y volvió a estar activo en abril de 1905, sin embargo, quedó rápidamente obsoleto tras la aparición del HMS Dreadnought en 1906. Al inicio de las hostilidades en la Primera Guerra Mundial, el Brandenburg servía en la V escuadra, y fue asignado como buque de defensa costera. Aunque en diciembre de 1915, el buque fue dado de baja, y asignado a tareas de cuartel flotante. Su armamento principal, le fue retirado y transferido al Imperio otomano, que pocos años antes, había adquirido sus gemelos Kurfürst Friedrich Wilhelm y Weißenburg. En mayo de 1919, el Brandenburg fue dado de baja en la Reichsmarine y vendido para desguace.


 


Características generales
Desplazamiento 11.785 t. estándar.
Eslora 115,5 m
Manga 19,5 m
Calado 7,9 m
Blindaje cinturón: 305-406 mm
cubiertas: 76,2 mm
torretas: 228 mm
Armamento
4 cañones de 280/40 mm.
2 cañones de 280/35 mm.
8 cañones de 105 mm.
8 cañones de 88 mm.
3 tubos torpederos de 457 mm.
Propulsión 2 ejes, máquinas de triple expansión Potencia 10.000 CV.
Velocidad 17 nudos
Autonomía 4.500 mn a 10 nudos
Tripulación 568


SMS Braunschweig


 


El SMS Braunschweig fue el primero de los cinco acorazados pre-dreadnought de la clase Braunschweig de la Kaiserliche Marine puesto en grada en 1901 y dado de alta en 1904. Recibía su nombre en honor a la ciudad de Braunschweig. Sus gemelos fueron los Elsaß, Hessen, Preußen, y Lothringen. El 15 de octubre de 1904, el Braunschweig fue dado de alta en la Armada Imperial Alemana. Durante la Primera Guerra Mundial estuvo primero asignado como buque de defensa costera, papel del que fue relevado en agosto de 1917, momento en el que paso a ser usado como buque de entrenamiento, papel que desempeñó hasta el final de la guerra. El Braunschweig sirvió en la Reichsmarine desde 1921 hasta 1926. Permaneció como pontón hasta 1931 en Wilhelmshaven, tras lo cual fue desguazado en 1932.


 

Características generales
Desplazamiento 14.167 t.
Eslora 127,71 metros
Manga 22,25 metros
Calado 8,10 metros
Armamento
4 cañones de 280 mm
14 cañones de 170 mm
18 cañones de 88 mm
6 tubos lanzatorpedos de 457 mm
Propulsión 3 máquinas de triple expansión. 17.000 Cv
Velocidad 18 nudos
Autonomía 5.200 millas a 10 nudos
Tripulación 743


SMS Elsaß


 


El SMS Elsaß (SMS Elsass) fue el segundo de los cinco acorazados pre-dreadnought de la clase Braunschweig de la Armada Imperial Alemana. Puesto en grada en 1901 y dado de alta en 1904. Recibía su nombre en honor a la región de Alsacia, actualmente francesa y en aquellos tiempos, alemana. Sus buques gemelos eran los Braunschweig, Hessen, Preußen (Preussen), y Lothringen. El Elsaß fue botado el 23 de mayo de 1903, y dado de alta en la Marina Imperial Alemana el 29 de noviembre de 1904. El 15 de diciembre durante las pruebas sufre daños en el timón, que obligan a realizarle reparaciones que duran hasta febrero de 1905. En el mes de mayo se reanudan las pruebas y entrenamiento de la tripulación, siendo asignado al 2º Escuadrón, operando al norte del Mar Báltico y, entre julio y agosto realiza con otras unidades de la flota un crucero de verano que incluyeron visitas a Göteborg y Estocolmo. En septiembre sufre una colisión con el buque de entrenamiento artillero SMS Schwaben, sufriendo ambos buques ligeros daños. Desde diciembre de 1905 hasta el fin de 1907 realiza operaciones y ejercicios rutinarios. El 28 de abril de 1908 una explosión accidental de una granada mata a tres miembros de la tripulación y hiere a seis. Entre julio y agosto de ese mismo año realiza un crucero de verano tocando entre otros destinos el puerto de Las Palmas, Canarias. Asimismo en el verano de 1909 realiza otro de igual cometido, visitando Ferrol. Desde el 14 de diciembre de 1910 es usado como buque de defensa costera en el Mar del Norte, hasta octubre de 1911 que es asignado al 1º Escuadrón. El 23 de marzo de 1912, durante unos ejercicios en el Mar del Norte embiste al vapor sueco Pollux, que resulta hundido, siendo dado de baja en el 1º Escuadrón y su tripulación reducida, siendo destinado en diciembre a la 5ª División de Cruceros, siendo descomisionado el 13 de mayo de 1913 y de nuevo comisionado el 31 de julio de 1914. El Elsaß empezó la Primera Guerra Mundial como buque de defensa costera junto con sus gemelos de la cuarta escuadra de combate. El 26 de agosto de 1914, El Elsaß intentó ayudar al crucero encallado Magdeburg. En septiembre realiza operaciones en la zona oriental del Mar Báltico, así como más tarde, ese mismo mes, patrulla el estuario del Elba,ambas tareas las sigue realizando en periodos alternos después de efectuarsele reparaciones que finalizan a primeros de agosto de 1915. El 25 de julio de 1916, fue retirado del servicio en primera línea y usado como buque de entrenamiento atracado en Kiel siendo de nuevo dado de baja el 20 de junio de 1918. Sirvió en la Reichsmarine desde el 15 de febrero de 1924 con armamento reducido, siendo usado para cruceros de entrenamiento, realizando visitas a diversos puertos del Atlántico y Mediterráneo hasta mayo de 1927 y el invierno de 1928 - 1929 fue usado como buque rompehielos en el Mar Báltico. El Elsaß fue retirado del servicio el 25 de febrero de 1930 y borrado de las listas de buques activos el 31 de marzo de 1931, siendo usado como pontón en Wilhelmshaven hasta su desguace en 1936.


 

Características generales
Las mismas que el SMS Braunschweig.


SMS Friedrich der Große


 


El SMS Friedrich der Grosse (también llamado Große) fue un acorazado alemán de la clase Kaiser construido antes de la Primera Guerra Mundial que sirvió en la Flota de Alta Mar de la Kaiserliche Marine.
Fue el segundo de los cinco buques de su clase, y fue construido por los astilleros AG Vulcan en Hamburgo, botado el 10 de junio de 1911, y dado de alta el 15 de octubre de 1912. El Friedrich der Grosse, recibía su nombre en memoria de Frederick II de Prusia, conocido como "Federico el grande", fue asignado a la tercera escuadra de acorazados junto con sus gemelos, y sirvió como buque insignia de la Flota de alta mar (Hochseeflotte) hasta el 14 de marzo de 1917. Participó en numersas operaciones de flota en 1914 y 1915. En 1916,en la primera escuadra de batalla, bajo el mando del almirante Reinhard Scheer, lidero a la flota alemana en la Batalla de Jutlandia. Tras la batalla de Jutlandia, la flota alemana, rara vez se aventuró fuera de sus puertos, excepto en algún combate ocasional en el Mar del Norte y en el Mar Báltico en 1917, y finalmente, un raid sin incidentes en 1918 en el área de Stavanger .
Tras el armisticio al final de la primera guerra mundial, el buque, fue internado el 24 de noviembre de 1918 en Scapa Flow, donde fue echado a pique por su tripulación el 21 de junio de 1919 para evitar que fueran tomados como botín de guerra por los aliados. Entre 1936-37 el pecio, fue rescatado y desguazado “in situ” (los otro cuatro Kaiser fueron desguazados en Rosyth entre 1929 y 1937).


 

Características generales
Desplazamiento 24.720 t. 27.000 t a plena carga
Eslora 172,40 m
Manga 29,00 m
Calado 9,10 m
Blindaje
Cinturón: 350 mm
Torretas: 300 mm
Batería: 170 mm
Torre de mando: 350 mm
Armamento
10 cañones de 305 L/50 mm
14 cañones de 150 mm L/45
8 cañones de 88 mm
5 tubos lanzatorpedos de 500 mm
Propulsión 3 turbinas AEG-Curtis. 16 calderas.3 hélices de Ø 3.8 m Potencia 42.181 Cv
Velocidad 22,4 nudos
Autonomía 7.900 millas náuticas a 12 nudos
Tripulación 1.084


SMS Großer Kurfürst


 


El SMS Großer Kurfürst fue un acorazado de la clase König de la Kaiserliche Marine (armada del Imperio alemán) durante la Primera Guerra Mundial. Fue el segundo buque que recibia su nombre en honor a Friedrich Wilhelm von Hohenzollern de Brandeburgo, que fue conocido como El Gran Elector (Großer Kurfürst en alemán). El SMS Großer Kurfürst fue construido en los astilleros AG Vulcan de Stettin. Su quilla, fue puesta en grada en octubre de 1911 y fue botado el 5 de mayo de 1913. Realizó sus pruebas de mar en julio de 1914 y fue dado de alta el 30 de julio de 1914. Fue el segundo de los cuatro buques de su clase, las otras unidades, fueron:
SMS König
SMS Markgraf
SMS Kronprinz
Los primeros años de la Primera Guerra Mundial realizó operaciones y ejercicios en el Báltico y en el mar del Norte. El 25 de abril de 1916, junto a los otros acorazados de su clase proporcionó fuego de cobertura bombardeando Lowestoft y Yarmouth, y realizó operaciones de minado de la costa británica. Durante la Batalla de Jutlandia entre el 31 de mayo y el 1 de junio de 1916, fue alcanzado por ocho impactos, incluidos cinco de grueso calibre, que causaron 15 muertos y 10 heridos. Tras seis semanas de reparaciones en los astilleros AG Vulcan de Hamburgo volvió al servicio el 17 de julio de 1916. El 5 de noviembre de 1916, fue torpedeado por el submarino británico HMS J1 en aguas danesas tras lo cual, necesitó de tres meses de reparaciones. El 5 de marzo del mismo año, colisionó con su gemelo, el SMS Kronprinz Wilhelm y dañó su casco, tras lo cual, necesitó otras dos semanas de reparaciones. En octubre de 1917 participó en la Operación Albion, una operación naval cerca de las islas del Osel y Dagö (actuales Saaremaa y Hiiumaa) , donde chocó con una mina rusa, de nuevo, necesito reparaciones, permaneciendo seis semanas en el dique seco. El 25 de abril de 1918, de regreso al Mar del Norte, encalló en Wilhelmshaven. En esta ocasión, requirió una semana de reparaciones. Un mes después, el 30 de mayo de 1918, volvió a encallar, en esta ocasión, cerca de Heligoland, dañando una de sus hélices. Volvió al servicio activo a mediados de agosto, aunque no volvió a participar en ninguna acción. El Großer Kurfürst fue internado en Scapa Flow el 26 de noviembre de 1918 y tomo parte en el autohundimiento de la Flota Alemana de Alta Mar el 21 de junio de 1919. Fue reflotado en Abril de 1933 y desguazado en Rosyth, Escocia. Parte del buque (el mástil) permanece aún a 33 m de profundidad en Scapa Flow.


 

Características generales
Desplazamiento 25.390 t
28.600 t a plena carga
Eslora 175,40 m
Manga 29,50 m
Calado 9,19 m
Armamento
10 cañones de 305 mm en torretas dobles
14 cañones de 150 mm en casamatas simples
10 cañones de 88 mm
Propulsión 3 turbinas Parsons. 3 hélices de Ø 3,8 m Potencia 43.300 CV.
Velocidad 21 nudos
Autonomía 8.000 millas náuticas a 12 nudos, 10.000 millas náuticas a 10 nudos
Tripulación 1.136


SMS Deutschland


 


El SMS Deutschland fue el cabeza de serie de los cinco acorazados pre-dreadnoughts de la clase de Deutschland de la Kaiserliche Marine. Recibía su nombre en honor a Alemania. Construido en los astilleros Germaniawerft de la ciudad de Kiel, la quilla del Deutschland fue puesta en grada el 20 de junio de 1903, fue botado el 19 de noviembre de 1904. Tras ser completado, fue dado de alta el 3 de agosto de 1906 con un coste total de 24,5 millones de marcos alemanes oro. Pero en el momento de ser dados de alta, los buques de la clase Deutschland habían quedado obsoletos gracias a la aparición de un nuevo tipo de acorazado, el británico HMS Dreadnought ese mismo año. El Deutschland y sus gemelos SMS Hannover, SMS Pommern, SMS Schlesien y SMS Schleswig-Holstein representaban los últimos acorazados pre-dreadnought alemanes. Eran muy similares a sus predecesores de la clase SMS Braunschweig, aunque los Deutschland estaban mejor blindados, pero perdieron un poco la buena maniobrabilidad. La artillería de estos buques se mantuvo muy similar a la de sus predecesores.
Tras ser dado de alta, fue inicialmente asignado a la segunda escuadra de combate de la Flota de Alta Mar el 13 de febrero de 1908, hasta que fue transferido a la primera escuadra en septiembre de ese mismo año. Permaneció en la primera escuadra hasta 1911, año en que fue devuelto a la segunda escuadra. Como miembro de la Flota de Alta Mar y de la segunda escuadra de combate, bajo el mando del almirante Mauve, y aunque estaba ya anticuado, el SMS Deutschland y sus gemelos, tomaron parte en la Batalla de Jutlandia entre el 31 de mayo y el 1 de junio de 1916. En agosto de 1917 fue retirado de las unidades de primera línea y utilizado como buque cuartel. Una vez finalizada la contienda, bajo los términos del Tratado de Versalles, a Alemania, se le permitió mantener algunos de sus obsoletos acorazados pre-Dreadnoughts, icluidos entre ellos el Deutschland, que fue vendido para desguace en 1922.


 


 

Características generales
Desplazamiento 13.200 t standard, 14.218 t apc
Eslora 127,60 m
Manga 22,20 m
Calado 7,70 m
Blindaje
cinturón blindado: 230 mm in belt
torres: 280 mm
cubierta: 76 mm
Armamento
4 cañones de 280 mm (11”)
14 cañones de 170 mm en casamatas
22 cañones de 88 mm en casamatas
6 tubos lanzatorpedos de 450 mm
Propulsión 3 hélices Potencia 19.330 Cv
Velocidad 17 nudos
Autonomía 5.000 millas náuticas a 10 nudos
Tripulación 743


SMS Hannover


 


El SMS Hannover fue el segundo de los cinco acorazados pre-dreadnoughts de la clase Deutschland de la Kaiserliche Marine. Recibía su nombre en honor a la provincia de Hannover en la baja Sajonia. Construido en los astilleros Kaiserliche Werft de la ciudad de Wilhelmshaven, la quilla del Hannover fue puesta en grada el 7 de noviembre de 1904, fue botado el 29 de septiembre de 1905. Tras ser completado, fue dado de alta el 1 de octubre de 1907 con un coste total de 24,3 millones de marcos alemanes de oro. Pero en el momento de ser dados de alta, el Hannover y los otros buques de la clase Deutschland habían quedado obsoletos gracias a la aparición de un nuevo tipo de acorazado, el británico HMS Dreadnought en 1906. El Hannover y sus gemelos Deutschland, Pommern, Schlesien y Schleswig-Holstein representaban los últimos acorazados pre-dreadnought alemanes. Eran muy similares a sus predecesores de la clase Braunschweig, aunque los Deutschlands estaban mejor blindados. Tras ser dado de alta, el Hannover fue inicialmente asignado a la segunda escuadra de combate de la Flota de Alta Mar el 13 de febrero de 1908, hasta que fue transferido a la primera escuadra en septiembre de ese mismo año. Permaneció en la primera escuadra hasta 1911, año en que fue devuelto a la segunda escuadra, de la que fue designado buque insignia en 1912. Como miembro de la Flota de Alta Mar y de la segunda escuadra de combate, bajo el mando del almirante Mauve, y aunque estaba ya anticuado, el Hannover y sus gemelos, tomaron parte en la Batalla de Jutlandia entre el 31 de mayo y el 1 de junio de 1916. Durante la batalla, disparo un total de 8 proyectiles de 280 mm y 22 de 170 mm, sin que recibiera daños.
Tras Jutlandia, fue enviado a Kiel para efectuar reparaciones y modernizarlo el 4 de noviembre de 1916, y fue usado como buque blanco en el mar Báltico. En marzo de 1917 le fueron retirados algunos de sus cañones, y el Hannover fue relegado a misiones de defensa costera el resto de la Primera Guerra Mundial. Una vez finalizada la contienda, bajo los términos del Tratado de Versalles, a Alemania, se le permitió mantener algunos de sus obsoletos acorazados pre-dreadnought, incluidos entre ellos el Hannover, que fue dado de baja el 17 de diciembre de 1918. Modernizado en Wilhelmshaven entre 1920 y 1921, y devuelto al servicio activo como buque insignia de las fuerzas navales alemanas en el Báltico en junio de 1921. Continuó en servicio activo en la Armada Alemana de Weimar hasta su baja definitiva el 25 de septiembre de 1931, cuando fue retirado del servicio activo. Desde 1931 hasta 1935 el Hannover sirvió en la Reichsmarine como buque de pruebas para la evaluación de daños por minas. Fue puesto en reserva para su conversión en buque objetivo manejado por control remoto para entrenamiento de aeronaves, pero dicha transformación, nunca llegó a llevarse a cabo. Fue desguazado en Bremerhaven entre 1944 y 1946.


 

Características generales
Las mismas que el SMS Deutschland.


SMS Helgoland


 


El schlachtschiff SMS Helgoland, cabeza de su clase, era un acorazado tipo dreadnought de la Kaiserliche Marine. Su quilla, fue puesta en grada el 11 de noviembre de 1908 en los astilleros Howaldtswerke de Kiel. El Helgoland fue botado el 25 de septiembre de 1909 y alistado el 23 de agosto de 1911. Al comienzo de la Primera Guerra Mundial, El Helgoland fue asignado a la primera escuadra de batalla, bajo el mando del Capitán von Kameke, El Helgoland participó en la Batalla de Jutlandia, junto a sus gemelos. Durante la batalla, disparo 63 rondas de sus cañones de grueso calibre, y recibió un impacto de 381 mm (15”). Al finalizar la Primera Guerra Mundial, los cuatro clase Helgoland fueron tomados como botín de guerra por los aliados, correspondiendo el Helgoland al Reino Unido. Fue desguazado en Morecambe en 1921.


http://upload.wikimedia.org/wikipedia/c ... and%22.jpg


 


 

Características generales
Desplazamiento 22.808 t estándar. 24.700 t apc
Eslora 167,20 m
Manga 28,50 m
Calado 8,68 m
Armamento
·12 cañones de 305 mm L/50
·14 cañones de 150 mm L/45
·8 cañones de 88 mm
·6 tubos lanzatorpedos de 500 mm
Propulsión
·3 hélices
·4 máquinas verticales de triple expansión Potencia 31.258 cv
Velocidad 20,8 nudos
Autonomía 5.500 millas náuticas a 10 nudos
Tripulación
·42 oficiales
·1.027 tripulantes


SMS Hessen


 


El SMS Hessen fue el tercero de los cinco acorazados pre-dreadnought de la clase Braunschweig de la Kaiserliche Marine. Fue puesto en grada en 1902 y comisionado en 1905. Recibía su nombre en honor al estado de Hesse. Sus buques gemelos eran los Braunschweig, Elsaß, Preußen, y Lothringen. El Hessen fue botado el 18 de septiembre de 1903 y dado de alta dos años después, el 19 de septiembre de 1905. El Hessen comenzó la Primera Guerra Mundial como buque de defensa costera junto con sus gemelos en la cuarta escuadra de combate, junto con los cinco buques de la clase Deutschland, participó en la batalla de Jutlandia. En 1917, fue retirado del servicio de primera línea, y pasó a desempeñar tareas desde buque almacén hasta el final de la guerra.
Fue uno de los seis acorazados obsoletos que se le permitió conservar a Alemania bajo los términos del tratado de Versalles. El Hessen fue convertido en un buque objetivo radiocontrolado, y sirvió como tal durante la Segunda Guerra Mundial. Fue transferido a la Unión Soviética tras finalizar la guerra, que lo renombró como Tsel, y continuó usándolo como buque objetivo. Fue desguazado en 1960.


 


 

Características generales
Desplazamiento 14.167 toneladas
Eslora 127,71 metros
Manga 22,25 metros
Calado 8,10 metros
Armamento
4 cañones de 280 mm
14 cañones de 170 mm
18 cañones de 88 mm
6 tubos lanzatorpedos de 457 mm
Propulsión 3 máquinas de triple expansión. 17.000 Cv
Velocidad 18 nudos
Autonomía 5.200 millas náuticas a 10 nudos
Tripulación 743 tripulantes


SMS Kaiser


 


El SMS Kaiser fue el líder de la clase Kaiser de acorazados de la Kaiserliche Marine (marina imperial alemana) en la Primera Guerra Mundial. Kaiser, era el título del monarca del Imperio alemán, y deriva de la palabra latina Caesar (Cesar). Equivaldría en castellano a Emperador. Fue construido en los astilleros Kaiserliche Werft Kiel de Kiel, botado el 22 de marzo de 1911 y dado de alta el 1 de agosto de 1912. Participó en la Batalla de Jutlandia como parte de la Hochseeflotte (Flota de alta mar), en la Operación Albion en el Mar Báltico en septiembre – octubre de 1917 y en la Batalla de la Bahía de Heligoland en noviembre de 1917.

Tras en final de la Primera Guerra Mundial, fue internado con la Hochseeflotte (flota de alta mar) en Scapa Flow. El 21 de junio de 1919, su tripulación lo echó a pique junto con los demás buques de la flota alemana para evitar que fuera repartida entre los vencedores. El pecio, fue reflotado y desguazado en Rosyth entre 1929 y 1937.


 

Características generales
Desplazamiento 24.7240 t estándar, 27.000 t a plena carga
Eslora 172,40 m
Manga 29,00 m
Calado 9,10 m
Blindaje Cinturón: 350 mm
Torretas: 300 mm
Batería: 170 mm
Torre de mando: 350 mm
Armamento
10 cañones de 305 mm
14 cañones de 150 mm
8 cañones de 88 mm
5 tubos lanzatorpedos de 500 mm
Propulsión 3 turbinas de vapor
16 calderas
3 hélices de Ø 3.8 m Potencia 31.000 CV
Velocidad 23.6 nudos
Autonomía 7.900 millas náuticas a 12 nudos
Tripulación 1.084


SMS Kaiser Barbarossa


 


El SMS Kaiser Barbarossa fue un acorazado pre-dreadnought alemán de la clase Kaiser Friedrich III. Fue construido por los astilleros Schichau Seebeckwerft de Danzig. El Kaiser Barbarossa fue puesto en grada en agosto de 1898, fue botado el 24 de abril de 1900, y sus obras, concluyeron en junio de 1901, con un coste total de 20.301.000 marcos. Al igual que otros acorazados pre-dreadnought de la Kaiserliche Marine, el Kaiser Barbarossa comenzó la Primera Guerra Mundial sirviendo en la V escuadra de combate como buque de defensa costera, pero rapidamente, fue transferido al papel auxiliar de buque de entrenamiento de torpedos. En 1920, el Kaiser Barbarossa , fue dado de baja por la Reichsmarine, tras lo cual, fue vendido para desguace.


 

Características generales
Desplazamiento 10.790 t estándar, 11.599 t. apc
Eslora 125,27 m
Manga 20,42 m
Calado 8,23 m
Blindaje cinturón: 305-101 mm
cubiertas: 76,2 mm
torretas: 254 mm
mamparos: 208 mm
Torre de mando:208 mm
Casamatas: 152 mm
Armamento
4 cañones de 240/40 mm.
18 cañones de 150 mm.
12 cañones de 88 mm.
12 cañones de 1 libra
6 tubos torpederos de 450 mm.
Propulsión 2 ejes, máquinas de triple expansión Potencia 14.000 cv.
Velocidad 17 nudos
Autonomía 3.420 mn a 10 nudos
Tripulación 658-687 hombres


SMS Kaiser Friedrich III


 


El SMS Kaiser Friedrich III fue un acorazado pre-dreadnought alemán líder de su clase. Fue construido por los astilleros Kaiserliche Werft Wilhelmshaven de Wilhelmshaven entre marzo de 1895 y octubre de1898, con un coste total de 21.472.000 marcos. Tras la llegada del dreadnought, los buques de su clase fueron reconstruidos con una superestructura más reducida, chimeneas más altas, y se cambió la disposición de su batería secundaria. Estas obras, también provocaron el incremento de su dotación. El Kaiser Friedrich III fue asignado a la Armada Imperial alemana el 7 de octubre de 1898. En 1910, el Kaiser Friedrich III y sus gemelos, fueron asignados a la III escuadra de combate de la Flota de Alta Mar.
El Kaiser Friedrich III fue asignado a tareas de defensa costera al inicio de la Primera Guerra Mundial como parte de la V escuadra de combate de la Kaiserliche marine, hasta 1915, cuando fue desactivado 1915. El Kaiser Friedrich III fue reactivado en 1916 como buque prisión en Kiel, sirviendo el resto del conflicto en esta misión. En 1917, el Kaiser Friedrich III fue trasladado a Flensburg, y de nuevo a Swinemünde. En 1918, el Kaiser Friedrich III fue utilizado como buque cuartel para la academaia naval. En 1919, Kaiser Friedrich III , fue dado de baja en la Reichsmarine y vendido para desguace. Su ornamento de proa, está expuesto en Dresden.


 

Características generales
Desplazamiento 10.790 t estándar. 11.599 t. apc
Eslora 125,27 m
Manga 20,42 m
Calado 8,23 m
Blindaje cinturón: 305-101 mm
cubiertas: 76,2 mm
torretas: 254 mm
pamparos: 208 mm
Torre de mando:208 mm
Casematas: 152 mm
Armamento
4 cañones de 240/40 mm.
18 cañones de 150 mm.
12 cañones de 88 mm.
12 cañones de 1 libra
6 tubos torpederos de 450 mm.
Propulsión 2 ejes. máquinas de triple expansión Potencia 14.000 cv.
Velocidad 17 nudos
Autonomía 3.420 mn a 10 nudos
Tripulación 658-687 hombres


SMS Kaiser Karl der Große


 


El SMS Kaiser Karl der Große (SMS Emperador Carlos el Grande, Carlomagno) fue un acorazado pre-dreadnought alemán de la clase Kaiser Friedrich III, construido en torno al cambio al siglo XX. El Kaiser Karl der Große fue construido en Hamburgo, por los astilleros Blohm & Voss. Fue puesto en grada en septiembre de 1898, y completado en 1902, con un coste total de 20.385.000 marcos. Al igual que sus gemelos, al inicio de la Primera Guerra Mundial, el Kaiser Karl Der Große fue relegado a labores de defensa costera como parte de la V escuadra de combate de la Kaiserliche Marine, únicamente para ser retirado del servicio activo en 1915. El Kaiser Karl Der Große sirvió el resto de la guerra como buque prisión, fue dado de baja en la Reichsmarine y vendido para desguace en 1920.


 

Características generales
Mismas que el SMS kaiser Friedrich III


SMS Kaiser Wilhelm II


 


El SMS Kaiser Wilhelm II fue un acorazado pre-dreadnought alemán de la clase Kaiser Friedrich III. Fue construido por los astilleros Kaiserliche Werft de Wilhelmshaven, desde donde fue botado al agua el 14 Septiembre de 1897, y donde se finalizaron sus obras el 7 de octubre de 1898. Fue dado de alta en la Armada alemana el 4 de febrero de 1902, donde ejerció como buque insignia de la Flota de Alta Mar hasta 1906. El Kaiser Wilhelm II participó en varias maniobras navales en el mar del Norte y en mar Báltico durante su ejercicio de buque insignia. En 1901 Visito Oslo, a mediados de 1903 España y posteriormente volvió a Noruega. En 1908, Kaiser Wilhelm II lideró unas maniobras navales en el Océano Atlántico, hasta la posición de las Azores. Tras 1910, el Kaiser Wilhelm II fue asignado a la III escuadra de la Flota de Alta Mar, junto al resto de su clase. Al comienzo de la Primera Guerra Mundial, el Kaiser Wilhelm II, junto al resto de su clase, fue asignado labores de defensa costera a la V escuadra de combate. En 1915, El Kaiser Wilhelm II fue convertido en como un buque-oficina del comandante en Wilhelmshaven. El 6 de diciembre de 1919, fue dado de baja en la Reichsmarine y fue vendido para desguace, Se procedió a su desguace desde 1921 en la localidad de Ronnebeck.


 

Características generales
Las mismas que los dos anteriores.


SMS Kaiserin


 


El SMS Kaiserin ("Emperatriz") era un acorazado de la clase Kaiser construido en Alemania antes del comienzo de la Primera Guerra Mundial y que sirvió con la Flota de alta mar de la Kaiserliche Marine durante la guerra. El Kaiserin era el tercer buque de la serie de 5 que componía la clase Kaiser y es el único barco que ha recibido ese nombre. El SMS Kaiserin. Fue construido por los astilleros Howaldtswerke de Kiel Durante la guerra, el Kaiserin estuvo asignado a la tercera escuadra de acorazados con sus gemelos. Tras el final de la Guerra, fue internado en Scapa Flow hasta que fue echado a pique por su tripulación el 21 de junio de 1919. El Pecio, fue rescatado y desguazado en 1937.


 


 

Características generales
Desplazamiento 24.7240 t estándar 27.000 t a plena carga
Eslora 172,40 metros
Manga 29,00 metros
Calado 9,10 metros
Blindaje Cinturón: 350 mm
Torretas: 300 mm
Batería: 170 mm
Torre de mando: 350 mm
Armamento
10 cañones de 305 mm
14 cañones de 150 mm
8 cañones de 88 mm
5 tubos lanzatorpedos de 500 mm
Propulsión 3 turbinas de vapor, 16 calderas, 3 hélices de Ø 3.8 m Potencia 41.533 CV
Velocidad 22 nudos
Autonomía 7.900 millas náuticas a 12 nudos
Tripulación 1084 hombres


SMS König


 


El SMS König fue el primero de los cuatro acorazados de la clase König de la Kaiserliche Marine (Armada Imperial de Alemania) durante la Primera Guerra Mundial. Recibía su nombre en honor a uno de los títulos del Kaiser Guillermo II de Alemania, que además del título de Emperador de Alemania era también Rey (König en Alemán) de Prusia. Fue construido por la Kaiserliche Werft Wilhelmshaven en Wilhelmshaven, su quilla fue puesta en grada en octubre de 1911 y fue botado el 1 de marzo de 1913. Finalizado oficialmente el 10 de agosto de 1914, fecha en la que fue dado de alta. Su coste total fue de 45 millones de marcos alemanes oro.
Fue el primero de los cuatro buques de su clase, al que se le unieron posteriormente el SMS Großer Kurfürst, el SMS Markgraf, y el SMS Kronprinz Wilhelm, posteriormente, renombrado Kronprinz Wilhelm. Tras ser comisionado, el König fue asignado a la tercera escuadra de batalla alemana de la Flota de Alta Mar, a la que se fueron uniendo sus gemelos según eran terminados. El 25 de abril de 1916, junto a los otros acorazados de la clase König proporcoinó fuego de cobertura bombardeando Lowestoft y Yarmouth.
Como parte de la tercera escuadra bajo el mando del Almirante Paul Behncke, participó en la Batalla de Jutlandia el 31 de mayo de 1916, donde recibió 10 impactos de grueso calibre. Los daños resultantes, requirieron siete semanas de reparaciones, que se completaron el 21 de julio de 1916.
Durante la Operación Albion, el König participó en la Batalla de Moon Sound el 17 de octubre de 1917 donde provocó daños severos al acorazado pre-dreadnought Slava.
Bajo los términos del armisticio, el König fue internado en Scapa Flow el 26 de noviembre de 1918. Vio su final el 21 de junio de 1919 cuando, siguiendo las órdenes del almirante Ludwig von Reuter fue echado a pique en Gutter Sound, por su propia tripulación junto con toda la flota de alta mar alemana, para evitar, que fuera repartida entre los vencedores de la contienda. Su pecio, fue vendido por el gobierno alemán al Reino Unido en 1962, sus restos, continúan hundidos en las aguas de Scapa Flow, junto a sus gemelos el Markgraf y el Kronprinz Wilhelm. Todos ellos, son un punto de buceo popular hoy en día.


 


 

Características generales
Desplazamiento 25.390 t. 28.600 t a plena carga
Eslora 175,40 m
Manga 29,50 m
Calado 9,19 m
Blindaje Cinturón: 350 mm
Torretas y torre de mando: 300 mm
Cubierta: 30 mm
Armamento 10 cañones de 305 mm en torretas dobles
14 cañones de 150 mm en casamatas simples
10 cañones de 88 mm
Propulsión 3 turbinas Parsons. 3 hélices de Ø 3.8 m Potencia 43.300 cv
Velocidad 21 nudos
Autonomía 8.000 millas náuticas a 12 nudos. 10.000 millas náuticas a 10 nudos
Tripulación 1.136


SMS Kronprinz Wilhelm


 


El SMS Kronprinz Wilhelm fue un acorazado de la clase König en servicio en la Kaiserliche Marine durante la Primera Guerra Mundial. Originalmente recibió el nombre de SMS Kronprinz, fue el cuarto y último buque de la clase König. Los primeros años de la Primera Guerra Mundial realizó operaciones y ejercicios en el Báltico y en el mar del Norte. El 25 de abril de 1916, junto a los otros acorazados de la clase König proporcionó fuego de cobertura bombardeando Lowestoft y Yarmouth, y realizó operaciones de minado de la costa británica. Participó en la Batalla de Jutlandia entre el 31 de mayo y el 1 de junio de 1916, de la que , y en la Batalla de Moon Sound en octubre de 1917. El buque sobrevivió a la Guerra solo para ser internado en Scapa Flow y participar en el auto hundimiento de la Flota de Alta Mar alemana por sus propias tripulaciones el 21 de junio de 1919. El Kronprinz Wilhelm se hundió a 35 metros de profundidad con el casco invertido y su quilla a 15 – 20 metros. Grandes partes del casco, fueron rescatadas. La localización, es un lugar popular de buceo, donde aún permanecen sus cañones, que son visibles.


 

Características generales
Las mismas que el anterior.


SMS Kurfürst Friedrich Wilhelm


 


El SMS Kurfürst Friedrich Wilhelm fue uno de los primeros acorazados oceánico de la Armada Imperial Alemana. El buque recibió su nombre en honor a Federico Guillermo, Rey de Prusia del siglo XVII. Era el cuarto acorazado pre-dreadnought de la clase Brandenburg, la cual estaba compuesta, además, por los acorazados SMS Brandenburg, SMS Weißenburg y SMS Wörth.
Fue puesto en grada en 1890 en los astilleros Kaiserliche Werft de Wilhelmshaven, botado el 30 de junio de 1891 y completado en 1893. La clase Brandenburg fue la única de su época que portaba seis cañones de grueso calibre en tres torres gemelas, en oposición a los cuatro cañones en dos torres que era lo común en la época en otras armadas.
El Kurfürst Friedrich Wilhelm participó en pocas acciones de combate durante su actividad con la flota alemana. Junto con sus gemelos, tomó parte en uno de los mayores despliegues navales de la época durante el Levantamiento de los bóxers. Fue sometido a una importante modernización entre 1904 y 1905. En 1910, el Kurfürst Friedrich Wilhelm fue vendido al Imperio otomano y renombrado Barbaros Hayreddin. Con este nombre, participó en la Guerras de los Balcanes, en las que intervino en dos enfrentamientos navales con la Armada griega en diciembre de 1912 y enero de 19131 y dio apoyo artillero a las fuerzas de tierra del ejército otomano en Tracia. El 8 de agosto de 1915, durante la Primera Guerra Mundial, el buque fue torpedeado y hundido en los Dardanelos por el submarino británico HMS E11 con gran pérdida de vidas.


 

Características generales
Desplazamiento 11.785 t. estándar.
Eslora 115,5 m
Manga 19,5 m
Calado 7,9 m
Blindaje cinturón: 305-406 mm
cubiertas: 76,2 mm
torretas: 228 mm
Armamento
4 cañones de 280/40 mm.
2 cañones de 280/35 mm.
8 cañones de 105 mm.
8 cañones de 88 mm.
6 tubos torpederos de 457 mm.
Propulsión 2 ejes. 2 máquinas de triple expansión Potencia 10.000 CV.
Velocidad 17 nudos
Autonomía 4.500 mn a 10 nudos
Tripulación 568


SMS König Albert


 


El SMS König Albert fue un acorazado de la clase Kaiser construido en Alemania antes de la Primera Guerra Mundial que sirvió en la Flota de Alta Mar de la Kaiserliche Marine durante la guerra. El König Albert fue el buque final de la serie de cinco que componian la clase Kaiser. Fue el único buque de la flota imperial en recibir el nombre de SMS König Albert en honor al rey Alberto de Sajonia. Durante la guerra, el König Albert fue asignado a la tercera escuadra de acorazados junto con sus compañeros de clase. Al finalizar la contienda, fue internado en Scapa Flow, donde participó en el auto hundimiento de la flota alemana 21 de junio de 1919, para evitar que esta fuera repartida como botín de guerra por los aliados. El pecio, fue rescatado y desguazado en la década de 1930.


 

Características generales
Desplazamiento 24.7240 t estándar. 27.000 t a plena carga
Eslora 172,40 metros
Manga 29,00 metros
Calado 9,10 metros
Blindaje Cinturón: 350 mm
Torretas: 300 mm
Batería: 170 mm
Torre de mando: 350 mm
Armamento 10 cañones de 305 mm
14 cañones de 150 mm
8 cañones de 88 mm
5 tubos lanzatorpedos de 500 mm
Propulsión 3 turbinas de vapor. 16 calderas. 3 hélices de Ø 3.8 m Potencia 39.813 Cv.
Velocidad 22 nudos
Autonomía 7.900 millas náuticas a 12 nudos
Tripulación 1084 hombres


SMS Lothringen


 


El SMS Lothringen fue el quinto y último de los acorazados pre-dreadnought de la clase Braunschweig perteneciente a la Kaiserliche Marine su quilla, fue puesta en grada en 1902 y fue dado de alta en 1906. Recibía su nombre en honor a la región de Lorena, perteneciente en la actualidad a Francia, y entonces a Alemania. Sus buques gemelos, fueron los Braunschweig, Elsaß, Hessen, y Preußen. El Lothringen fue botado el 27 de mayo de 1904, y fue dado de alta en la Armada Imperial Alemana el 18 de mayo de 1906. El Lothringencomenzó su servicio durante la Primera Guerra Mundial como buque de defensa costera]] ya que en el momento del estallido de la guerra era junto con sus gemelos en la IV escuadra de combate considerados obsoletos. En 1917, fue retirado del servicio en primera línea y usado como buque de entrenamiento hasta el final de la guerra. Estaba entre los pocos acorazados antiguos que a Alemania se le permitió mantener después de la primera guerra mundial y fue utilizado activamente por la Reichsmarine hasta 1926. Fue desguazado en 1931.


 

Características generales
Desplazamiento 14.394 t
Eslora 127,71 m
Manga 22,25 m
Calado 8,10 m
Armamento
4 cañones de 280 mm
14 cañones de 170 mm
18 cañones de 88 mm
6 tubos lanzatorpedos de 457 mm
Propulsión 3 máquinas de triple expansión Potencia 16.478 Cv
Velocidad 18,7 nudos
Autonomía 5.200 millas a 10 nudos
Tripulación 743


SMS Markgraf


 


El SMS Markgraf fue un acorazado de la clase König de la Kaiserliche Marine (armada del Imperio alemán) durante la Primera Guerra Mundial. Recibía su nombre en honor a uno de los títulos del Kaiser Gillermo II de Alemania, que en adición al título de Kaiser, entre otros títulos, ostentaba el de Markgraf de Brandeburgo. El SMS Markgraf fue construido por los astilleros AG Weser de Bremen. Su quilla fue puesta en grada en Noviembre de 1911 y fue botado el 4 de junio de 1913. Fue dado de alta el 1 de octubre de 1914, con un coste para las arcas alemanas de 45 millones de marcos oro. Los primeros años de la Primera Guerra Mundial realizo operaciones y ejercicios en el Báltico y en el mar del Norte. El 25 de abril de 1916, junto a los otros acorazados de la clase König proporcionó fuego de cobertura bombardeando Lowestoft y Yarmouth. Como parte de la Flota de Alta Mar alemana, tomo parte en la Batalla de Jutlandia, en la que recibió cinco impactos que provocaron 11 muertos en su tripulación. Tras el combate, precisó un mes de reparaciones en Hamburgo tras lo cual, continuó operando en el Mar del Norte y el Báltico. En octubre de 1917 durante la operación Albion, contra la armada imperial rusa, cerca de las islas balticas de Osel y Dagö (actualmente Saaremaa e Hiiumaa), el Markgraf chocó con una mina que le provocó daños ligeros. Internado al final del conflicto en la base británica de Scapa Flow en las Islas Orkney, fue echado a pique por su tripulación el 21 de junio de 1919, junto con toda la flota de alta mar alemana. Un grupo de los Marines Reales, intentaron evitar el autohundimiento y mataron a su capitán, Walter Schumann, y a su primer oficial, Hermann Dittman. Fueron las ultimas bajas alemanas de la Primera Guerra Mundial.


 

Características generales
Desplazamiento 25.390 t estándar. 28.600 t a plena carga
Eslora 175,40 metros
Manga 29,50 metros
Calado 9,19 metros
Blindaje Cinturón: 350 mm
Turretas y torre de mando: 300 mm
Cubierta: 30 mm
Armamento
10 cañones de 305 mm en torretas dobles
14 cañones de 150 mm en casamatas simples
10 cañones de 88 mm
Propulsión 3 turbinas Parsons. 3 hélices de Ø 3.8 m Potencia 43.300 Cv.
Velocidad 21 nudos
Autonomía 8.000 millas náuticas a 12 nudos. 10.000 millas náuticas a 10 nudos
Tripulación 1.136


SMS Mecklenburg


 


El Seiner Majestät Schiff Mecklenburg fue el quinto acorazado pre-dreadnought de la clase Wittelsbach de la Armada Imperial alemana. Puesto en grada en mayo de 1899 los astilleros AG Vulcan de Stettin, fue botado el 9 de noviembre de 1901 y finalizado el 25 de mayo de 1903. Sus gemelos, eran los Wittelsbach, Zähringen, Wettin, y Schwaben. Al inicio de la Primera Guerra Mundial, el Schwaben sirvió junto con sus gemelos en la cuarta escuadra de combate, la cual, tenía el objetivo de proteger las costas del mar Báltico. En 1916 el SMS Mecklenburg fue usado como buque-prisión, papel que desempeño hasta el final de la guerra en 1918. El Mecklenburg, fue vendido para desguace en 1920.

Características generales
Desplazamiento 12.798 t
Eslora 126,80 metros
Manga 22,56 metros
Calado 7,92 metros
Armamento
4 cañones de 230 mm (9,2”)
18 cañones de 150 mm(5,9”)
12 cañones de 88 mm (3.46”)
5 tubos lanzatorpedos de (17.7”)
Propulsión 3 maquinas de triple expansión. 15,000 Cv
Velocidad 17 nudos
Autonomía 5000 millas náuticas a 10 nudos
Tripulación 683 tripulantes


SMS Nassau


 


El SMS Nassau fue el primer acorazado tipo dreadnought construido por la Marina Imperial Alemana, en respuesta a la botadura del acorazado británico HMS Dreadnought en 1906. El Nassau fue puesto en grada el 22 de julio de 1907 en los astilleros Howaldtswerke de Kiel, y botado el 7 de marzo de 1908. Era el cabeza de serie de la Clase Nassau compuesta por cuatro acorazados. El Nassau y sus gemelos tomaron parte en la Batalla de Jutlandia entre el 31 de mayo y el 1 de junio de 1916, como parte de la primera escuadra de combate. El Nassau disparó en 106 ocasiones sus cañones de 280 mm y fue alcanzado por dos de 101 mm (4”). Durante la batalla, el Nassau colisionó con el HMS Spitfire. El Nassau sufrió un total de 11 muertos y 16 heridos durante la batalla.
Al finalizar la Primera Guerra Mundial, el buque fue entregado a las potencias ganadoras como botín de guerra. El SMS Nassau fue entregado a Japón en 1920, que decidió no usarlo y venderlo a una empresa británica de desguaces, que lo desguazó en Dordrecht (Holanda). Los SMS Posen y SMS Rheinland, de su misma clase, tuvieron el mismo destino.


 


 

Características generales
Desplazamiento 18.570 t estándar 21.000 t apc
Eslora 146,10 metros
Manga 26,90 metros
Calado 8,90 metros
Armamento
12 cañones de 280 mm
12 |cañones de 150 mm
16 cañones de 88 mm
5 tubos lanzatorpedos de 450 mm
Propulsión 3 hélices. 3 maquinas cilíndricas verticales de triple expansión. 12 calderas Potencia 22.000 Cv.
Velocidad 19 nudos
Autonomía 8.000 millas náuticas a 10 nudos
Tripulación 1.124
Última edición por Sento70 el 05 Jul 2011 19:56, editado 3 veces en total.
Imagen
Sento70
Oberbootsmann
Oberbootsmann
Mensajes: 488
Registrado: 27 Mar 2010 14:31
Ubicación: Valencia

Re: Revista semanal reportajes bélicos. 24 Flotilla.

LOS ACORAZADOS DE LA KAISERLICHE MARINE. SEGUNDA PARTE.





 





SMS Oldenburg


 


El SMS Oldenburg fue un acorazado tipo Dreadnought de la clase Helgoland de la Kaiserliche Marine. Fue puesto en grada el 1 de marzo de 1909 en los astilleros Schichau-Werft en Danzig. El Oldenburg fue botado el 30 de junio de 1910 y dado de alta el 1 de mayo de 1912. Durante la Primera Guerra Mundial, El Oldenburg tomó parte en varias acciones con la flota tanto en le mar del Norte como en el mar Báltico como parte de la primera escuadra de combate. El Oldenburg, junto con sus tres gemelos, participó en la Batalla de Jutlandia en 1916. Durante la batalla, el Oldenburg disparó 53 disparos de 305 mm (12”) y recibió un impacto de artillería secundario, con unas pérdidas a bordo de 8 muertos y 14 heridos. Al finalizar la contienda, los cuatro acorazados clase Helgoland fueron entregados como botín de guerra a las potencies vencedoras, El Oldenburg le correspondió al Imperio del Japón. El buque, fue desguazado en Dordrecht (Holanda) en 1921.


 

Características generales
Desplazamiento 22.808 t estándar. 24,700 t apc
Eslora 167,20 metros
Manga 28,50 metros
Calado 8,94 metros Armamento 12 cañones de 305 mm
14 cañones de150 mm
14 cañones de 88 mm
6 tubos lanzatorpedos de 500
Propulsión 3 hélices. Máquinas verticales de triple expansión Potencia 28,000 CV
Velocidad 20,8 nudos
Autonomía 5.500 millas náuticas a 10 nudos
Tripulación
42 oficiales
1027 tripulantes


SMS Ostfriesland


 


El SMS Ostfriesland, después USS Ostfriesland - al ser entregado como botín de guerra a la US Navy - fue un acorazado tipo dreadnought de la clase Helgoland de la Kaiserliche Marine (Marina Imperial Alemana). Sobrevivió a la Primera Guerra Mundial, que fue hundido en un experimento de bombardeo aéreo de los Estados Unidos para probar la efectividad de los ataques aéreos contra buques junto con otros navíos estadounidenses. El buque, recibía su nombre en honor a la región alemana de Ostfriesland, entre la frontera holandesa y el mar del Norte. Fue puesto en grada el 19 de octubre de 1908 en los astilleros Kaiserliche Werft Wilhelmshaven en Wilhelmshaven. Fue botado el 30 de septiembre de 1909, y dado de alta en la armada imperial alemana el 1 de agosto de 1911.
Tras la rotura de las hostilidades en la Primera Guerra Mundial, el Ostfriesland fue designado como buque insignia de la primera escuadra de combate bajo el mando del Vicealmirante Schmidt. Tomo parte en el Raid de Scarborough, Hartlepool y Whitby el 16 de diciembre de 1914 liderada por el Almirante Hipper. En 1916 participó en la Batalla de Jutlandia, 11 rondas de sus cañones de 305 mm (12”), y salió indemne del combate, pero chocó con una mina marina el 1 de junio en el retorno de la batalla con el resultado de 1 muerto y 10 heridos. Las reparaciones, fueron completadas el 26 de julio de 1916 en Wilhelmshaven. Al finalizar la contienda, los cuatro clase Helgoland fueron entregados a ganadores del conflicto. El 7 de abril de 1920 en Rosyth, Escocia, El Ostfriesland fue entregado a la U Navy como “Buque H” bajo el mando del capitán J.F. Hellweg. Bajo los términos de la rendición, debía ser destruido.
Tras las reparaciones necesarias, navegó hasta Neueva York donde fue examinado extensivamente en el dique seco de la New York Navy Yard, volviendo al mar el 4 de enero de 1921. A petición de Billy Mitchell, que quería demostrar el poder de las aeronaves contra los buques, el USS Ostfriesland y otros buques ex-USS (incluyendo el USS Alabama) y otros buques ex alemanes fueron designados objetivos para estas demostraciones. Tras despachar a los buques menores, el premio principal, el ESS Ostfriesland, fue atacado. El primer día fue atacado por los pequeños bombarderos. El buque, sufrió algunas inundaciones, los ingenieros navales, durante la noche inundaron algunos compartimientos opuestos para nivelar la nave, no obstante aumento el calado del buque. En el segundo día, correspondió atacar a los bombarderos más pesados. Aunque las pruebas, se suponían que debían ser cuidadosamente controladas y monitorizadas, el coronel Billy Mitchell jefe del Proyecto B, como así se llamaba, eliminó los planes iniciales y se aseguró que los bombarderos pesados (Handley Page O/400s) del aeropuerto Langley en Virginia, atacaran. El efecto de algunas de las bombas más pesadas, causaron que el Ostfriesland se hundiera el 21 de julio de 1921, a 60 millas (97 km) del Cabo Virginia.
Resulta inverosímil que el Ostfriesland pudiera haberse hundido usando la tecnología aeronáutica de la época, y con los daños controlados, de hecho el Ostfriesland sufrió unos daños pequeños con los impactos de las bombas, y fue la inundación progresiva la responsable de su hundimiento, la cual, podría haberse evitado con el empleo de las bombas de achique por parte de la tripulación.


 


 

Características generales
Las mismas que el SMS Oldenburg.


SMS Pommern


 


El SMS Pommern fue un acorazado pre-dreadnought de clase Deutschland construido para la Kaiserliche Marine entre 1904 y 1906. Recibía su nombre en honor a la provincia prusiana de Pomerania. Fue construido en los astilleros AG Vulcan de Stettin (actual Szczecin, Polonia), botado el 2 de diciembre de 1905 y entregado a la Armada el 6 de agosto de 1907. Los buques de su clase estaban ya desfasados cuando entraron en servicio, ya que eran inferiores en tamaño, blindaje, potencia de fuego y velocidad a los nuevos acorazados post-dreadnought. El Pommern fue asignado a la II escuadra de combate junto a sus gemelos. Tomó parte en las maniobras y crucero anual de entrenamiento con el resto de la Flota de Alta Mar entre 1908 y 1914. En mayo de 1910 el Pommern tomó parte del entrenamiento de flota en Kattegat entre Noruega y Dinamearca, seguido de un crucero a Noruega en verano. A finales de 1910, realizó otro crucero al Báltico. los dos años siguientes, mantuvo un patrón de entrenamientos similas, hasta que el crucero de verano de 1912 se vio interrumpido por la Crisis de Agadir. Como resultadok esl crucero, fue solo en el Báltico. Al año siguiente, el Pommern tomó parte en las maniobras de Helgoland. El Pommern permaneció en la Flota de Alta Mar los dos primeros años del conflicto. Al inicio de las ostilidades, el buque y sus gemelos, fueron desplegados en la II escuadra de combate en la desembocadura del ría Elba, para proteger el área de posibles incursiones británicas. El 24 y 25 de abril de 1916, el Pommern y sus gemelos, se unieron a los dreadnoughts de la flota de alta mar para dar apoyo a los cruceros de batalla del I grupo de exploración; los cruceros de batalla, debían realizar un ataque sobre la costa de Gran Bretaña. Mientras se encontraban en ruta hacia su objetivo, el crucero de batalla SMS Seydlitz fue dañado por una mina. El Seydlitz fue enviado de vuelta a su base, y el resto de los buques, continuó la misión. Debido a la baja visibilidad, los cruceros de batalla llevaron a cabo un breve bombardeo sobre los puertos de Yarmouth y Lowestoft. La operación, tuvo una duración breve, lo cual, hizo imposible la intervención de la flota británica. Los Británicos llamaban a esta clase Five Minutes Ships, es decir, que sólo necesitarían 5 minutos para hundirlos.
El Pommern, participó en la Batalla de Jutlandia, entre el 31 de mayo y el 1 de junio de 1916, bajo el mando del capitán zur see Bölken, como parte de la segunda escuadra de batalla, al mando del almirante Maule, recibiendo un impacto de 305 mm procedente del HMS Indomitable, que lo forzó a abandonar la línea. Durante los combates nocturnos que siguieron a la batalla principal, el Pommern fue alcanzado en torno a las 02:00 A.M. del 1 de junio de 1916 por un torpedo disparado por el HMS Onslaught de la 12ª flotilla de destructores. El impacto provocó una gigantesca explosión en una de sus santabarbaras al detonar sus municiones de 170 mm y el buque se partió por la mitad, La popa, volcó y permaneció a flota 20 minutos con las hélices en el aire. El SMS Hannover, que era el buque que le segía a popa en la línea de batalla, se vio obligado a abandonar la formación para evitar los restos del Pommern. Los 839 oficiales y marineros que componían su triupalción, se hundieron con el buque. El pecio fue parcialmente rescatado en 1957, con la extracción del blindaje y de los metales no férreos. El adorno de la proa (Bugzier) se muestra en la actualidad en el Memorial Naval de Alemania en Laboe.


 


 

Características generales
Desplazamiento 13.200 t estándar, 14.218 t apc
Eslora 127,60 metros
Manga 22,20 metros
Calado 7,70 metros
Blindaje Cinturón: 230 mm
Cubierta: 76 mm
Torretas: 280 mm
Armamento
4 cañones de 280 mm
14 cañones de 170 mm en casamatas
22 cañones de 88 mm en casamatas
6 tubos lanzatorpedos de 450 mm
Propulsión 3 hélices Potencia 19.330Cv
Velocidad 17 nudos
Autonomía 5.000 millas náuticas a 10 nudos
Tripulación 743 tripulantes


SMS Posen


 


El SMS Posen, fue un acorazado de la clase Nassau , su quilla, fue puesta en grada en los astilleros Germaniawerft de Kiel el 11 de junio de 1907 y fue botado el 13 de diciembre de 1908, el buque, no entró en servicio con la flota de alta mar hasta el 31 de mayo de 1910. El 24 de abril de 1916 cubre a los cruceros de batalla durante el bombardeo de Yarmouth yLowestoft. Asignado junto con sus gemelos a la primera escuadra de combate, el Posen participó en la Batalla de Jutlandia entre el 31 de mayo y el 1 de junio de 1916. El Posen disparó en 106 ocasiones sus cañones de 280 mm (11”) y no recibió daños. Entre el 18 al 19 de agosto de 1916 es torpedeado y averiado por el submarino británico E 23, por lo que permaneció efectuando reparaciones hasta principios de octubre. En la primavera de 1918 toma parte en operaciones de ayuda a el bando "blanco" finlandés, durante los combates, tendentes a la liberación de Finlandia. Es dado de baja el 5 de noviembre de 1919. Al finalizar la Primera Guerra Mundial, El buque, fue entregado a las potencias ganadoras como botín de guerra. El SMS Posen fue entregado a Japón en 1920. Japón, decidió no usarlo, y venderlo a una empresa británica de desguaces, que lo desguazó en Dordrecht (Holanda). Los SMS Nassau y SMS Rheinland, de su misma clase, tuvieron el mismo destino.


 

Características generales
Las mismas que el SMS Nassau.


SMS Preußen


 


El SMS Preußen fue el cuarto de los cinco acorazados pre-dreadnought de la clase Braunschweig de la Kaiserliche Marine (Armada Imperial Alemana) puesto en grada en 1903 y dados de alta en 1904. Sus gemelos, fueron los Braunschweig, Elsaß, Hessen, y Lothringen. El Preussen fue puesto en grada en 1902, en los astilleros AG Vulcan de Stettin con el número de construcción 256 como el cuarto miembro de su clase, y el nombre de contraro "K" siguiendo la costumbre almenana de no dar nombre al buque hasta su botadura. El buque, tuvo un costo de 23.990.000 marcos. El Preussen fue botado el 30 de octubre de 1903 y asignado a la flota el 12 de julio de 1905. El Preußen fue botado el 30 de octubre de 1903 y dado de alta en la armada imperial alemana el 12 de julio de 1905. Sirvió con la flota de alta mar, hasta que fue recalificado como buque de defensa costera en 1915. En 1917, fue usado como buque de apoyo en Wilhelmshaven.
El Tratado de Versalles, especificaba que se permitía a Alemania retener seis acorazados de los tipos Deutschland o Lothringen. El Preussen, fue uno de los buques elegidos entre los que permanecían activos de las citadas clases y entró en servicio en la recién fundada Reichsmarine. En 1919, los acorazados Preußen y Lothringen fueron transformados, siendo desarmados y añadiendosele plataformas, en buques nodrizas para dragaminas. El Preußen sirvió en esta función hasta que fue dado de baja el 5 de abril de 1929 y finalmente, vendido para desguace el 25 de febrero de 1931 por 216.800 marcos y fue desguazado en Wilhelmshaven. Una pequeña sección de 63 metros del Preußen fue mantenida para realizar pruebas de explosión de torpedos y minas con el apodo de "SMS Vierkant" (SMS Rectángulo). Fue bombardeado y hundido por los aliados en abril de 1945. En 1954 fue reflotado y desguazado.


 


 

Características generales
Desplazamiento 14.167 t
Eslora 127,71 metros
Manga 22,25 metros
Calado 8,10 metros
Blindaje Cinturón: 100 a 255 mm
Torretas: 250 mm
Cubierta: 40 mm
Armamento
4 cañones de 280 mm
14 cañones de 170 mm
18 cañones de 88 mm
6 tubos lanzatorpedos de 457 mm
Propulsión 3 máquinas de triple expansión. 6 calderas. 3 hélices Potencia 17.000 Cv
Velocidad 18 nudos
Autonomía 5.200 millas a 10 nudos
Tripulación 743 tripulantes


SMS Prinzregent Luitpold


 


El SMS Prinzregent Luitpold fue un acorazado de la clase Kaiser que sirvió en la Flota de alta mar de la Kaiserliche Marine durante la Primera Guerra Mundial. Recibía su nombre en memora del Príncipe Regente de Baviera, Luitpold que falleció meses antes de que el buque, fuese incorporado a la flota. Durante la guerra, el Prinzregent Luitpold fue asignado a la tercera escuadra de acorazados junto con sus gemelos. Participó en la Batalla de Jutlandia, disparando 169 disparos de de 305 mm sin sufrir daños. Fue internado en Scapa Flow y echado a pique pos su tripulación con el resto de la flota el 21 de junio de 1919. El pecio, fue rescatado en 1931 y desguazado en Rosyth durante 1933.


 

Características generales
Desplazamiento 24.7240 t 27.000 t a plena carga
Eslora 172,40 metros
Manga 29,00 metros
Calado 9,10 metros
Blindaje Cinturón: 350 mm
Torretas: 300 mm
Batería: 170 mm
Torre de mando: 350 mm
Armamento
10 cañones de 305 mm
14 cañones de 150 mm
8 cañones de 88 mm
5 tubos lanzatorpedos de 500 mm
Propulsión 2 turbinas de parsón. 14 calderas. Potencia 26.000 Cv.
Velocidad 20 nudos
Autonomía 7.900 millas náuticas a 12 nudos
Tripulación 1084 hombres


SMS Rheinland


 


El SMS Rheinland, fue un acorazado de clase Nassau botado en 1908 en los astilleros de AG Vulcan en Stettin. El Rheinland, junto con sus tres gemelos, tomó parte en la Batalla de Jutlandia entre el 31 de mayo y el 1 de junio de 1916. Durante el transcurso de la batalla, el Rheinland disparó en 35 ocasiones sus cañones de 280 mm (11”) y fue impactado por dos impactos de 152 mm (6”), que entre los dos, consiguieron provocar entre su dotación un total de 10 muertos y 20 heridos. El 11 de abril de 1918, el Rheinland encalló en el mar Báltico cerca de Mariehamn, obligando a retirar el blindaje de su cintura y los cañones para reflotarlo. Nunca fue reparado. Tras su retorno a Kiel, el Rheinland fue usado como buque-cuartel.
Al finalizar la Primera Guerra Mundial, El buque, fue entregado a las potencias ganadoras como botín de guerra. El SMS Rheinland fue entregado a Japón en 1920. Japón, decidió no usarlo, y venderlo a una empresa británica de desguaces, que lo desguazó en Dordrecht (Holanda). Los SMS Nassau y SMS Posen, de su misma clase, tuvieron el mismo destino.


 

Características generales
Desplazamiento 18.570 t estándar. 21.000 t apc
Eslora 146,10 metros
Manga 26,90 metros
Calado 8,90 metros Armamento 12 cañones de 280 mm
12 cañones de 150 mm
16 cañones de 88 mm
5 tubos lanzatorpedos de 450 mm
Propulsión 3 hélices. 3 maquinas cilindricas verticals de triple expansión. 12 calderas Potencia 22.000 Cv.
Velocidad 19 nudos
Autonomía 8.000 millas náuticas a 10 nudos
Tripulación 1124 tripulantes


SMS Sachsen


 


SMS Sachsen fue un acorazado de la clase Bayern botado, pero no finalizado para el servició en la Armada Imperial Alemana durante la Primera Guerra Mundial. El Sachsen fue puesto en grada como el tercer miembro de la clase Bayern y el cuadragésimo cuarto acorazado de la marina imperial. Su construction comenzó en los astilleros Germaniawerft de Kiel, y fue botado el 21 de noviembre de 1916. No obstante, el buque, nunca llegó a incorporarse al servicio activo. Finalmente, el Sachsen fue desguazado en su amarre en 1922.


 

Características generales
Desplazamiento 32.000 t apc
Eslora 180 metros
Manga 30 metros
Calado 9,39 metros
Armamento 8 cañones de 380 mm
16 cañones de152 mm
2 cañones de 88 mm
6 tubos lanzatorpedos de 600 mm
Propulsión 3 turbinas engranadas. 55.967 Cv. 14 calderas. 3 ejes
Velocidad 22 nudos
Autonomía 5.000 millas náuticas a 12 nudos
Tripulación 1.271 tripulantes


SMS Schlesien


 


El SMS Schlesien fue un acorazado pre-dreadnought de clase Deutschland construido para la Kaiserliche Marine, fue dado de alta en 1908. Al comienzo de la Primera Guerra Mundial El Schlesien sirvió junto con sus gemelos en la segunda escuadra de la flota de alta mar. Participó en la Batalla de Jutlandia junto con sus compañeros de clase y al acorazado Hessen de clase Braunschweig. Tras la guerra, fue uno de los cuatro obsoletos acorazados junto a los Schleswig-Holstein, Hannover y Hessen que se permitió conservar a Alemania, bajo los términos del tratado de Versalles.
Tras un corto periodo como buque cuartel durante 1919, fue utilizado para entrenamientos hasta 1926, cuando fue sometido a una extensa modernización. Su rangekeeper fue reemplazado, así como sus calderas, mientras que sus chimeneas, fueron reducidas de dos a tres, al unirse las dos primeras en un solo tiro. Tras su modernización, el Schlesien realizó algunos viajes como buque escuela a finales de la década de 1930. El Schlesien realizó visitas de Buena voluntad a puestos de América con propósitos propagandísticos, como el viaje realizado a Argentina en la Navidad de 1937, cuando fondeó en Mar del Plata. Su tripulación, fue invitada por el ministro de marina a Buenos Aires, donde atendieron varios actos sociales. Tomó parte de ataque contra Polonia del 1 de septiembre de 1939, y en la batalla de Hel del 18 de septiembre de 1939 junto a su gemelo el Schleswig-Holstein y tras ser convertido en unidad de escolta en 1944, el Schlesien bombardeó posiciones soviéticas cerca de Danzig en marzo de 1945 para proporcionar apoyo artillero a las fuerzas de tierra alemanas en el Báltico en 1945. Fue usado principalmente como buque de entrenamiento, pero llegó a participar en acciones de combate de la Segunda Guerra Mundial proporcionando apoyo de artillería a las fuerzas de tierra alemanas en el Baltico. Fue echado a pique por su propia tripulación al final de la guerra, y usado como buque objetivo por los soviéticos, y finalmente, desguazado entre 1949 y 1956, aunque algunos restos, continuaron visibles hasta los años 80.

 

Características generales
Desplazamiento 13.200 t estándar. 14.218 t apc
Eslora 127,60 metros
Manga 22,20 metros
Calado 7,70 metros
Armamento Original:
4 cañones de 280 mm
14 cañones de 170 mm en casamatas
22 cañones de 88 mm en casamatas
6 tubos lanzatorpedos de 450 mm

En 1939:
4 cañones de 280 mm
2 cañones de 88 mm
4 cañones de 37 mm
22 cañones de 20 mm
Propulsión 3 hélices Potencia 19.330Cv
Velocidad 17 nudos
Autonomía 5.000 millas náuticas a 10 nudos
Tripulación 743 tripulantes


SMS Schleswig-Holstein


 


El SMS Schleswig-Holstein fue un acorazado pre-dreadnought de clase Deutschland construido para la Kaiserliche Marine que participó en ambas guerras mundiales. Tiene acreditado el haber realizado los primeros disparos de la Segunda Guerra Mundial al disparar contra la base polaca de Westerplatte el 1 de septiembre de 1939. El SMS Schleswig-Holstein fue uno de los cinco predreadnought, de su clase. Recibía su nombre en honor a la región situada más al norte del Imperio Alemán. Fue construido en los astilleros Germania Werft de Kiel y dado de alta en la Kaiserliche Marine el 6 de julio de 1908. El Schleswig-Holstein lucho en la Primera Guerra Mundial en la Batalla de Jutlandia, donde fue impactado por un disparo procedente de la segunda escuadra británica. Tras la guerra, fue uno de los seis obsoletos acorazados que se le permitió conservar a Alemania. Durante su modernización de 1926, sus dos primeras chimeneas, fueron combinadas en una sola, reduciéndose el número total de tres a dos chimeneas. Desde 1926 hasta 1935 fue el buque insignia de la armada alemana. En 1936 el Schleswig-Holstein fue convertido en buque de entrenamiento.
Aunque su diseño resultaba totalmente obsoleto al inició de la Segunda Guerra Mundial, tomó parte en algunas operaciones.
A finales de agosto de 1939, el Schleswig-Holstein navegó hasta Danzig, bajo el pretexto de realizar una visita de cortesía, y fondeó próximo al canal cerca de Westerplatte. El 1 de septiembre de 1939, a las 4:45 a.m. comenzó a disparar contra las posiciones polacas realizando posiblemente los primeros disparos de la Segunda Guerra Mundial. La Batalla de Westerplatte duró siete días. Tras la capitulación de Westerplatte, el Schleswig-Holstein bombardeó Gdynia, Kepa Oksywska, y la Península de Hel. Durante el bombardeó de esta última, fue impactado por un proyectil de 152 mm de las baterías costeras polacas. En abril de 1940, el Schleswig-Holstein tomó parte en la ocupación de Dinamarca, y sirvió de nuevo como buque de entrenamiento desde 1941 hasta 1944. En septiembre de 1944 volvió a primera línea como buque antiaéreo. El 19 de diciembre de 1944, en Gdynia, fue impactado por tres bombas procedentes de aviones británicos, que le causaron diversos incendios y que se hundiera a 12 metros de profundidad. El buque recibió mas daños por su propia tripulación, mediante cargas de profundidad en marzo de 1945. Tras la guerra, fue reflotado por la Unión Soviética y remolcado a Tallinn donde fue renombrado como Borodino. Fue inutilizado cerca de Osmussaar, una isla del mar Báltico en 1948 y usado como buque blanco hasta los años 60. Los restos del buque, aún se conservan.


 

Características generales
Las mismas que el anterior.


SMS Schwaben


 


El SMS Schwaben fue el cuarto buque de la clase de acorazados pre-dreadnought Wittelsbach de la Armada Imperial Alemana. Fue construido en los astilleros Kaiserliche Werft de Wilhelmshaven. Fue puesto en grada en noviembre de 1900, botado el 19 de agosto de 1901 y finalizado 13 de abril de 1904, con un coste total de 21.678.000 de marcos alemanes de oro. Al inicio de la Primera Guerra Mundial, el Schwaben sirvió junto con sus gemelos en la cuarta escuadra de combate, la cual, tenía el objetivo de proteger las costas del mar Báltico. En 1916, el SMS Schwaben fue usado como buque de apoyo a dragaminas. Fue vendido para desguace al finalizar la guerra 1920.


 

Características generales
Desplazamiento 12.798 t
Eslora 126,80 metros
Manga 22,56 metros
Calado 7,92 metros
Armamento
4 cañones de 240 mm
18 cañones de 150 mm
12 cañones de 88 mm
6 tubos lanzatorpedos
Propulsión 3 maquinas de triple expansión. 15,000 Cv
Velocidad 17 nudos
Autonomía 5000 millas náuticas a 10 nudos
Tripulación 683 tripulantes


SMS Thüringen


 


SMS Thüringen fue un acorazado tipo Dreadnought perteneciente a la clase Helgoland de la Kaiserliche Marine. Los acorazados de esta clase fueron los últimos acorazados alemanes con motores de expansión a vapor y fueron construidos como reemplazos de los antiguos buques blindados y de defensa de costas. Al inicio de la Primera Guerra Mundial, el Thüringen fue asignado a la primera escuadra de combate, bajo el mando del capitán Captain H Küsel. el 24 de abril de 1916 cubre a los cruceros de batalla que bombardean Yarmouth and Lowestoft. El 31 de mayo de ese año, el Thüringen luchó en la Batalla de Jutlandia, junto con sus gemelos. Aproximadamente a las 02:00, El Thüringen destruye al Crucero acorazado HMS Black Prince en una gigantesca explosión. Durante la batalla, el Thüringen disparó 107 rondas de 305 mm (12”), y no recibió daños.
Al finalizar la guerra, los cuatro acorazados de clase Helgoland fueron entregados como botín de guerra a las potencies vencedoras, El Thüringen le correspondió a Francia. El Thüringen fue trasladado a Brest a comienzos de 1920, pero en la costa de Cherbourgo, la tripulación alemana, trató de echar a pique el buque. Los franceses, consiguieron mantenerlo a flote y entrar en Cherbourgo. En febrero de 1921, el Thüringen fue trasladado a Brest, donde se le retiró su armamento, posteriormente, fue trasladado a Gâvres, donde se encontraba la base de entrenamiento de artillería de la armada francesa. El buque encalló en la playa y el casco, se rompió en dos. Su pecio, fue vendido para desguace en marzo de 1923 y fue parcialmente desguazado in situ, aunque una sección del casco, de unos 100 metros, permaneció bajo 10 metros de agua hasta 1933. Los restos del casco, fueron completamente destruidos por la acción de las olas y del agua salobre.


 

Características generales
Desplazamiento 22.808 t estándar. 24.700 t apc
Eslora 167,20 m
Manga 28,50 m
Calado 8,68 m
Armamento 12 cañones de 305 mm
14 cañones de 150/45 mm
8 cañones de 88 mm
6 tubos lanzatorpedos de 500 mm
Propulsión 3 hélices, máquinas verticales 4 cilindrod de triple expansión Potencia 34.944 cv
Velocidad 20,8 nudos
Autonomía 5.500 millas náuticas a 10 nudos
Tripulación
42 oficiales
1027 tripulantes


SMS Weißenburg


 


El SMS Weißenburg (Weissenburg) fue uno de los primeros acorazados oceánicos de la Armada Imperial Alemana, el tercero de los acorazados pre-dreadnought de la clase Brandenburg, compuesta además por sus tres gemelos Brandenburg, Wörth, y Kurfürst Friedrich Wilhelm. Fue puesto en grada en los astilleros AG Vulcan de Stettin en 1890, desde donde fue botado al agua en 1891, y donde se terminaron sus obras en 1894. La clase Brandenburg era la única de su era que portaba seis cañones de grueso calibre en tres torres gemelas, en oposición a los cuatro en dos torres gemelas de otras armadas. En la Royal Navy británica, se referían burlonamente a estos buques como " balleneros". El Weißenburg tuvo una actividad limitada durante su servicio con la flota alemana. Junto a sus gemelos, participó en uno de los mayores despliegues navales de la época durante el Levantamiento de los bóxers. Fue sometido a una importante modernización entre 1902 y 1904. En 1910, el Weißenburg fue vendido al Imperio otomano que lo renombró Turgut Reis, en memoria del pirata homónimo turco del siglo XVI. El buque, participó en combate durante la Guerra de los Balcanes, principalmente proporcionando apoyo artillero a las fuerzas de tierra otomanas, aunque también participó en dos enfrentamientos navales con la armada griega en diciembre de 1912 y enero de 1913. Permaneció gran parte de la Primera Guerra Mundial inactivo, debido en parte a su baja velocidad. Desde 1924, el Turgut Reis fue utilizado como buque escuela hasta su baja en 1938. Finalmente fue desguazado a mediados de la década de 1950.


 

Características generales
Desplazamiento 11.785 t. estándar.
Eslora 115,5 m
Manga 19,5 m
Calado 7,9 m
Blindaje cinturón: 305-406 mm
cubiertas: 76,2 mm
torretas: 228 mm
Armamento
4 cañones de 280/40 mm.
2 cañones de 280/35 mm.
8 cañones de 105 mm.
8 cañones de 88 mm.
3 tubos torpederos de 457 mm.
Propulsión 2 ejes, máquinas de triple expansión Potencia 10.000 CV.
Velocidad 17 nudos
Autonomía 4.500 mn a 10 nudos
Tripulación 568


SMS Westfalen


 


El SMS Westfalen, fue un acorazado de la clase Nassau, fue uno de los primeros acorazados tipo dreadnought construidos por la Marina Imperial Alemana. El Westfalen fue puesto en grada en los astilleros AG Weser de Bremen, el 12 de agosto de 1907, botado el 1 de julio de 1908, y dado de alta en la flota de alta mar el 16 de noviembre de 1909. Como miembro de la primera escuadra de combate, el Westfalen, junto con sus gemelos, tomó parte en la Batalla de Jutlandia entre el 31 de mayo y el 1 de junio de 1916. Durante la batalla, el Westfalen disparó 51 rondas de 280 mm (11”) y fue impactado por dos de 101 mm (4”) que provocaron entre su dotación 2 muertos y 8 heridos.
El Westfalen jugó un papel crucial en la Batalla de Jutlandia cuando lideró a la flota de alta mar a través de cruceros ligeros de los británicos en la confusa acción nocturna que dio lugar al final de la batalla. El Almirante John Jellicoe, había dispuesto sus buques ligeros a retaguardia de la línea ante la llegada de la noche, y el Westfalen y el SMS Thüringen atacaron esta fuerza de destructores y crucero ligeros, inflingiéndoles daños severos y limpiando el camino de retirada a aguas alemanas para el resto de la flota. El Westfalen permaneció en reparaciones en Julio, tras la batalla de Jutlandia, el 19 de agosto, fue torpedeado por el submarino británicoE23 en la isla de Terschelling. El Westfalen volvió a entrar en reparaciones hasta octubre de 1916. Desde febrero de 1918, el Westfalen operó en el mar Báltico. En septiembre de 1918, fue transferido al papel auxiliar de buque de entrenamiento de artilleros. Al final de la Guerra, fue entregado a Gran Bretaña como botín de Guerra, que lo desguazó en 1924. Sus tres gemelos, fuero entregados a Japón, que los vendió para desguace a una empresa británica, que los desguazó en Dordrecht, (Holanda).


 

Características generales
Desplazamiento 18.570 t estándar. 21.000 t apc
Eslora 146,10 metros
Manga 26,90 metros
Calado 8,90 metros
Armamento
12 cañones de 280 mm
12 cañones de 150 mm
16 cañones de 88 mm
5 tubos lanzatorpedos de 450 mm
Propulsión 3 hélices, 3 maquinas cilíndricas verticals de triple expansión, 12 calderas Potencia 22.000 Cv.
Velocidad 19 nudos
Autonomía 8.000 millas náuticas a 10 nudos
Tripulación 1124 tripulantes


SMS Wettin


 


El Seiner Majestät Schiff Wettin fue un acorazado pre-dreadnought perteneciente a la clase Wittelsbach de la Marina Imperial Alemana. El Wettin fue construido en los astilleros Schichau Seebeckwerft, de Danzig. Su quilla, fue puesta en grada en noviembre de 1899, botado el 6 de junio de 1901 y terminado el 1 de octubre de 1902, con un coste total de 22.597.000 de marcos alemanes oro.
Al inicio de la Primera Guerra Mundial, el Wettin sirvió junto con sus gemelos en la 4ª Escuadra de combate con el objetivo de defender el mar Báltico y el Mar del Norte. En noviembre de 1915, el Wettin es puesto en reserva y reducida su tripulación. En mayo de 1916 todas sus piezas de 240 mm son retiradas y en agosto de 1917 entra en dique para reformas en Wilhelmshaven, ese mismo mes y hasta octubre de 1919 es usado como buque cuartel en Kiel , siendo utilizado para el mismo cometido hasta febrero de 1920 en Cuxhaven y, a partir de mediados de marzo de 1926 como barco nodriza de dragaminas hasta el 21 de noviembre de 1921, en que fue vendido para desguace, que se llevó a cabo en 1922 en Rönnebeck.


 

Características generales
Desplazamiento 12.798 t
Eslora 126,80 m
Manga 22,56 m
Calado 7,92 m
Armamento
4 cañones de 230 mm
18 cañones de 150 mm
12 cañones de 88 mm
5 tubos lanzatorpedos
Propulsión 3 maquinas de triple expansión, 15,000 Cv
Velocidad 17 nudos
Autonomía 5000 millas náuticas a 10 nudos
Tripulación 683


SMS Wittelsbach


 


El Seiner Majestät Schiff Wittelsbach fue el líder de la clase de acorazados pre-dreadnought Wittelsbach de la Marina Imperial Alemana. El Wittelsbach fue construido en los astilleros Kaiserliche Werft de Wilhelmshaven. Fue puesto en grada en septiembre de 1899, y finalizado en octubre de 1902, con un coste de 22.740.000 Marcos alemanes de oro. El Wittelsbach fue el primer buque capital construido bajo los auspicios de la ley naval de 1898 del almirante Alfred von Tirpitz. Al inicio de la Primera Guerra mundial, El Wittelsbach era miembro de la IV escuadra de combate, que cubría el mar Báltico. Entre el 26 y el 31 de agosto de 1914, el Wittelsbach intentó ayudar al crucero encallado Magdeburg. En mayo de 1915, Wittelsbach fue transferido para apoyar al ejército alemán en el mar báltico. Encalló el 11 de julio de 1915 pero no sufrió daños. En agosto de 1916, fue dado de baja y usado como buque de entrenamiento. El Wittelsbach fue convertido en buque de apoyo a lanchas dragaminas en 1919 en Wilhelmshaven. Daba apoyo a 12 de estos buques. Fue dado de baja de las listas de la armada alemana en marzo de 1921, y vendido para desguace al año siguiente.


 

características generales
Las mismas que el anterior.


SMS Wörth


 


El SMS Kurfürst Friedrich Wörth fue uno de los primeros acorazados oceánicos de la Armada Imperial Alemana. Era el segundo acorazado pre-dreadnought de la clase Brandenburg, los cuales, compuesta además por los acorazados SMS Brandenburg, SMS Weißenburg, y SMS Kurfürst Friedrich Wilhelm.
Fue puesto en grada en 1890 en los astillerosGermaniawerft de Kiel, botado el 6 de agosto de 1892, y completado en 1893. La clase Brandenburg fue la única de su época que portaba seis cañones de grueso calibre en tres torres gemelas, en oposición a los cuatro cañones en dos torres que era lo común en la época en otras armadas.Tras ser asignado el 29 de abril de 1894, el Wörth fue asignado a la I División de la I Escuadra de combate junto a sus tres gemelos.1 La I División, se veía acompañada por las cuatro obsoletas fragatas blindadas de la clase Sachsen en la II División, que entre 1901-1902, fueron reemplazados por los nuevos acorazados de la clase Kaiser Friedrich III. El Wörth participó en su primera operación importante en 1900, cuando la I División fue desplegada en China durante el levantamiento de los bóxers.3 La fuerza expedicionaría, consistía en los cuatro Brandenburg, seis cruceros, diez cargueros, tres torpederos, y seis regimientos de infantería de marina, bajo el mando del mariscal Alfred von Waldersee.4 El almirante Alfred von Tirpitz se oponía al plan, por considerarlo innecesario y costoso. La flota, llegó a China cuando el cerco a Pekín, ya había sido levantado. Como resultado, la flota, se dedicó a suprimir los levantamientos locales en torno a Kiaochow. Finalmente, la flota retornó a Wilhelmshaven, Alemania en agosto de 1901. El costo de la operación para el gobierno alemán, ascendió a 100 millones marcos. Al inicio de las hostilidades de la Primera Guerra Mundial, el Wörth fue asignado a la V escuadra como buque de defensa costera. Un año después, fue desactivado y destinado a labores de alojamiento como buque cuartel en Danzig, junto a su gemelo el Brandenburg. En 1919, Wörth, fue dado de baja en la Reichsmarine y vendido para desguace.


 

Características generales
Desplazamiento 11.785 t. estándar.
Eslora 115,5 m.
Manga 19,5 m
Calado 7,9 m
Blindaje cinturón: 305-406 mm
cubiertas: 76,2 mm
torretas: 228 mm
Armamento
4 cañones de 280/40 mm.
2 cañones de 280/35 mm.
8 cañones de 105 mm.
8 cañones de 88 mm.
3 tubos torpederos de 457 mm.
Propulsión 2 ejes, máquinas de triple expansión Potencia 10.000 CV.
Velocidad 17 nudos Autonomía 4.500 mn a 10 nudos
Tripulación 568 hombres


SMS Zähringen


 


El Seiner Majestät Schiff Zähringen fue el tercer buque de la clase de acorazados pre-dreadnought Wittelsbach de la Armada Imperial Alemana. Fue puesto en grada en noviembre de 1899 en los astilleros Friedrich Krupp Germaniawerft de Kiel, botado el 12 de junio de 1901 y dado de alta el 25 de octubre de 1902. Sus gemelos, fueron los Wittelsbach, Wettin, Schwaben y Mecklenburg. Aunque estaban anticuados debido a la aparición de los acorazados tipo dreadnought en 1906, los cinco buques de la clase, participaron en acciones de guerra durante los primeros años de la Primera Guerra Mundial, aunque todos, fueron desactivados en 1916.
El SMS Zähringen estuvo en servicio con la Flota de Alta Mar de la Kaiserliche Marine desde su puesta en activo, hasta el 20 de septiembre de 1910, cuando según iban entrado los modernos acorazados tipo dreadnought, fue dado de baja y asignado a la flota de reserva del mar Báltico. En mayo de 1912, de nuevo asignado, fue transferido a Kiel, y dado de alta el 14 de agosto de ese mismo año. El 4 de septiembre de 1912, abordó y hundió accidentalmente al buque torpedero G 171 durante unas maniobras, siendo de nuevo dado de baja, para volver de nuevo al servicio activo con la rotura de las hostilidades de la Primera Guerra Mundial el 1 de agosto de 1914 y asignado a la IV escuadra de combate junto con sus gemelos, operó inicialmente en el mar Báltico, desde diciembre de 1914 hasta julio de 1915 en el Mar del Norte, y posteriormente, de nuevo en el Báltico. En noviembre de 1915 fue transferido a Kiel, donde sirvió como buque objetivo para las tripulaciones de buques torpederos. Su conversión en buque de entrenamiento de cadetes, comenzó en en julio de 1918, pero fue detenida en noviembre al finalizar la guerra. El 13 de diciembre fue de nuevo descomisionado. Demasiado anticuado para ser reclamado como botín de guerra por las potencias ganadoras de la guerra, el Zähringen sirvió como pontón hasta 1926. La Reichsmarine lo modificó entre 1927 y 1928 para su uso como buque objetivo guiado por rádiocontrol. Casi todas las superestructuras, todos los cañones y los motores, fueron retirados, solo el puente de mando y una chimenea, permanecieron. 1.700 ton de corcho, se colocarón en el casco para ayudarlo a permanecer a flote. La reducción de peso al retirar todos estos elementos, hicieron que su desplazamiento, bajara hasta las 11.800 toneladas y su calado se redujera hasta los 7,90 m. Se le dotó de una única máquina automática a vapor de triple expansión de combustible líquido con dos hélices, con lo que su velocidad, quedó en 13,5 nudos. Cuando no era usado como objetivo, necesitaba sólo 67 tripulantes. Desde 1928 hasta 1944 sirvió como buque objetivo para la Reichsmarine y posteriormente para la Kriegsmarine. El 18 de diciembre de 1944, el viejo buque, fue impactado por bombas durante un raid aéreo sobre Gotenhafen (actual Gdynia) y se hundió en aguas poco profundas. Fue reflotado temporalmente y remolcado hasta la entrada del puerto, donde fue echado a pique para bloquear la entrada el 26 de marzo de 1945. El pecio fue reflotado y desguazado entre 1949 y 1950.


 

Características generales
Desplazamiento 12.798 t
Eslora 126,80 m
Manga 22,56 m
Calado 8,04 m
Blindaje cinturón: 9-4 pulgadas
torres: 10 pulgadas
cubierta: 3 pulgadas
Armamento 4 cañones de 240 mm L/40
18 cañones de 150 mm
12 cañones de 88 mm
5 tubos lanzatorpedos de 450 mm
12 ametralladoras
Propulsión 3 maquinas de triple expansión, 15,000 Cv
Velocidad 17,8 nudos
Autonomía 5.000 millas náuticas a 10 nudos
Tripulación 683


Banderas y banderines de la Hochsee Flotte.

 




FUENTES.
wikipedia
wrecksite.eu
sms-navy.com
deutsche-schutzgebiete.de
scapamap.org
bundesarchiv
sspanzer.net
battleships-cruiser.co.uk
Imagen
Kamille Rososvky
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 7957
Registrado: 17 May 2008 01:44
Ubicación: Río de la Plata Uruguay

Re: Revista semanal reportajes bélicos. 24 Flotilla.

****************************************************************************************************************************************************
****************************************************************************************************************************************************

Revista Semanal de Reportajes Bélicos. 24 flotilla Geweih

NOTICIAS E IMÁGENES DE LOS ARTÍCULOS TRATADOS

Co-Directores Sento 70
Kamille

Imágenes correspondientes al artículo Armas Secretas del III Reich


Fábrica de la V2 en el interior de una montaña

Imagen

Uploaded with ImageShack.us

Otra toma de la misma fabrica de Bombas V2

Imagen

Uploaded with ImageShack.us

Misil teledirigidos

Imagen

Uploaded with ImageShack.us


Misil teledirigido a4b

Imagen

Uploaded with ImageShack.us

Rifle de visión nocturna Rayos infrarojos llamado "Murciélago"

Imagen

Uploaded with ImageShack.us

Horten bombardero Intercontinental

Imagen

Uploaded with ImageShack.us


GO 2291

Imagen

Uploaded with ImageShack.us


Representación gráfica del 1000X1000X1000

Imagen

Proyectos de los cuales algunos llegaron a ser operativos.


Un saludo Kamille :wink:


Uploaded with ImageShack.us
Kamille Rososvky
Imagen
Sento70
Oberbootsmann
Oberbootsmann
Mensajes: 488
Registrado: 27 Mar 2010 14:31
Ubicación: Valencia

Re: Revista semanal reportajes bélicos. 24 Flotilla.

SCHLACHTKREUZER!!!!






 






SMS Von der Tann


 


El SMSVon der Tann ("SMS" es el acrónimo de "Seiner Majestät Schiff", que significa "Buque de Su Majestad" en alemán) fue el primer Schlachtkreuzer ( crucero de batalla ) construido para la Armada Imperial Alemana, así como el primer buque capital alemán que usaba turbinas. En el momento de su construcción, el Von der Tann era el más rápido de los buques de guerra (monocalibres) a flote capaz de acercarse a los 28 nudos. El Von der Tann estaba asignado a la escuadra exploradora de la Flota de Alta Mar.
El diseño del Von der Tann sentaba el precedente de la supervivencia de los siguientes cruceros de batalla alemanes. Tenía un blindaje mucho más grueso que sus rivales británicos y una mayor parte del casco estaba protegida. Esto se logró a costa de reducir sus cañones a 280 mm en comparación con los 305 británicos de las clases Invencible e Indefatigable. Este énfasis en el blindaje, combinado con las prácticas seguras de manejo de la munición, tuvieron importantes efectos en los combates navales de la Primera Guerra Mundial cuando los dos conceptos de crucero de batalla se enfrentaron.
El buque participó en varias acciones durante la Primera Guerra Mundial, incluida la Batalla de Jutlandia, donde el Von der Tann destruyó al crucero de batalla británico HMS Indefatigable durante los primeros minutos del combate. El buque recibió varios impactos de grueso calibre durante la batalla, pero los daños fueron menores. Tras las reparaciones, el Von der Tann retornó a la flota en dos meses.
Al finalizar la contienda en 1918, el Von der Tann, junto con la mayor parte de los buques de la flota de alta mar, fue internado en Scapa Flow pendiente de la decisión de los aliados sobre el destino de la flota. El buque fue echado a pique por su tripulación para evitar que cayera en manos británicas. El pecio del Von der Tann fue reflotado en 1930, y desguazado en Rosyth entre 1931 y 1934.


 


Campana de Von der Tann expuesta en el Laboe Memorial.
 

Características generales
Desplazamiento 21.300 t apc
Eslora 171,70 metros
Manga 26,60 metros
Calado 9,17 metros
Armamento
8 cañones de 280 mm (4 × 2)
10 cañones de 150 mm
16 cañones de 88 mm
4 tubos lanzatorpedos de 450 mm
Propulsión 4 hélices, turbinas Parsons 43,600 Cv.
Velocidad 27,75 nudos
Autonomía 4.400 millas náuticas a 14 nudos
Tripulación 41 oficiales, 882 tripulantes



SMS Moltke


 


El SMS Moltke fue un crucero de batalla (Schlachtkreuzer, en alemán) de la clase Moltke de la Armada Imperial Alemana, que recibía su nombre en memoria del general alemán Helmuth von Moltke. El buque fue el segundo crucero de batalla de la Armada Imperial, y fue dado de alta el 30 de septiembre de 1911.
El 7 de abril, Helmuth von Moltke apadrinó el bautizo del buque que llevaba su nombre en honor a su tío. El 30 de septiembre, el buque fue dado de alta y reemplazó al SMS Roon en la unidad de reconocimiento. Fue el primer y único buque capital que visitó los Estados Unidos. El 11 de mayo de 1912 abandonó Kiel, acompañado de los cruceros ligeros SMS Stettin y Bremen, arribando a Hampton Roads (Virginia) el 30 de mayo de 1912. Tras un recorrido por la costa este de dos semanas, retornó a Kiel el 24 de junio. En julio de 1912, el Moltke escoltó al yate del Káiser a Rusia. A su regreso, el Moltke fue designado como buque insignia de la fuerza de reconocimiento, hasta el 23 de junio de 1914 cuando su comandante, transfirió su insignia al nuevo crucero de batalla Seydlitz. El Moltke iba a ser transferido al mar Mediterráneo como reemplazo de su gemelo, el Goeben, pero estos planes se interrumpieron con el inicio de la Primera Guerra Mundial. Al igual que todos los buques capitales alemanes, durante la Primera Guerra Mundial sus acciones fueron limitadas. En noviembre y diciembre de 1914, el SMS Moltke junto al Seydlitz bombardeó las ciudades de Great Yarmouth y Hartlepool. En su retorno, escaparon de una fuerza naval británica superior gracias a las malas condiciones climatológicas. El 24 de enero de 1915, al mando del vicealmirante Franz von Hipper en la batalla del banco Dogger, donde infligió daños graves al buque insignia del vicealmirante David Beatty, el HMS Lion.
El 19 de agosto de 1915 durante la batalla del golfo de Riga recibió un torpedo lanzado desde un submarino británico de la clase E, el HMS E1, pero los daños recibidos fueron menores. Posteriormente tomó parte en la Batalla de Jutlandia (31 de mayo - 1 de junio de 1916), como parte de la primera escuadra exploradora del vicealmirante Hipper, impactando en 9 ocasiones en el HMS Tiger en los primeros 12 minutos del combate, y otros 4 impactos sobre el mismo buque en la siguiente media hora.5 El Moltke recibió así mismo 4 impactos, todos de 381 mm (15”). Cuando el SMS Lützow (buque insignia de Hipper) fue dañado, el almirante trasladó su insignia al Moltke. Tuvo un total de 16 muertos y 20 heridos al recibir el primer impacto, el cual destruyó el montaje número 5 de 150 mm. Entre septiembre y octubre de 1917, el buque tomó parte en la Operación Albión para dar soporte a la invasión de las islas rusas de Ösel, Dagö y Moon (actualmente Estonia). Tras la operación en el Báltico, el Moltke fue separado para dar apoyo al segundo grupo de reconocimiento (II AG), por lo que su participación en la segunda Batalla de Heligoland fue marginal. El 23 de abril de 1918, el SMS Moltke sufrió daños graves en su maquinaria durante un intento de atacar un convoy británico en las costas noruegas. Mientras era remolcado por el acorazado SMS Oldenburg fue torpedeado por el submarino británico HMS E42. Aunque pudo llegar a puerto a salvo, embarcó 2100 toneladas de agua. Las reparaciones no se completaron hasta agosto de 1918. Tras el final de la guerra, fue internado en Scapa Flow y echado a pique por su tripulación el 21 de junio de 1919 junto con el resto de la Flota de Alta Mar, para impedir que la misma fuera repartida entre los vencedores de la contienda. Fue reflotado en 1927 y desguazado en Rosyth en 1929.


 


 


 


Características generales
Desplazamiento 25.000 t
Eslora 186,60 m
Manga 30,00 m
Calado 9,20 m
Armamento
10 cañones de 280 mm (5 × 2)
12 cañones de 150 mm
12 cañones de 88 mm
4 tubos lanzatorpedos de 500 mm
Propulsión turbinas parsons 52.000 CV
Velocidad 28 nudos
Autonomía millas náuticas
Tripulación 1.053


SMS Goeben


 


El SMS Goeben fue un crucero de batalla de clase Moltke de la Armada Imperial alemán botado en 1911 con el nombre del general de la Guerra Franco-Prusiana August von Goeben. En agosto de 1914 el Goeben fue transferido al Imperio otomano, y renombrado con el nombre TCG Yavuz Sultan Selim (por el sultán Selim I), y convertido en buque insignia de la Armada Otomana. El 28 de octubre de 1914 el Goeben entró en el Mar Negro, y bombardeó los puertos rusos de Sebastopol y Odessa y destruyó el minador Prut. El 2 de noviembre, Rusia declaró la guerra al Imperio Otomano. La presencia del Goeben fue el mayor obstáculo a los planes de Rusia en el Mar Negro. En 1914, todos los acorazados de la flota rusa del mar Negro, eran pre-dreadnoughts. Antes de la llegada del Goeben, dominaban el Mar Negro y un desembarco en el Bósforo se estaba considerando. La llegada del Goeben cambio drasticament la situación, e incluso, las costas rusas, fueron bombardeadas obligando a la Armada Rusa a defenderse con todas las fuerzas disponibles, ya que una fuerza menor, podría haber sido derrotada por el Goeben. El primero, el 7 de enero de 1916, el Goeben lucho contra el acorazado Imperatritsa Ekaterina Velikaya durante 11 minutos, con el Goeben usando su superior velocidad para escapar. A comienzos de julio de 1916, durante otro intento de bombardeo de los puertos rusos, se encontró de nuevo con una fuerza rusa superior, que incluía al Imperatritsa Ekaterina Velikaya, pero debido a los errores de los comandantes rusos, pudo escapar de nuevo. La aparente superioridad de los pesados acorazados rusos, restringió las operaciones del Goeben en el mar Negro.
El 10 de enero de 1918 el Goeben, que impactó con tres minas, consiguió retronar a los Dardanelos donde fue encallado en el estrecho. Los británicos, intentaron bombardearlo repetidamente, pero el Goeben sobrevivió y consiguió ser reflotado el 26 de enero, retornando a Constantinopla. El último de los cruceros de batalla, y único superviviente de este tipo de buques, fue desguazado entre julio de 1973 y febrero de 1976.


 


 


 


Características generales
Las mismas del SMS Moltke.



SMS Seydlitz


 


El SMS Seydlitz fue un crucero de batalla de 25.000 toneladas de desplazamiento de la Kaiserliche Marine, construido en Hamburgo, Alemania, dado de alta en mayo de 1913. Recibía su nombre en honor a Friedrich Wilhelm von Seydlitz, general prusiano durante el reinado de Federico II el Grande. El Seydlitz fue un buque único en su clase. Se comenzó a construir como una versión modificada de su predecesora, la clase de cruceros de batalla Moltke. Al igual que el Moltke era básicamente una versión agrandada del primer crucero de batalla alemán, el Von der Tann, Se considera al Seydlitz como la última evolución de la primera generación de cruceros de batalla alemanes. Se colocó su quilla en la grada de los astilleros Blohm & Voss de Hamburgo el 4 de febrero de 1911, fue botado el 30 de marzo de 1912 y entregado a la Kaiserliche Marine el 22 de mayo de 1913
En la batalla de banco Dogger, el 24 de enero de 1915, en la Primera Guerra Mundial, el SMS Seydlitz fue el buque insignia del almirante Franz von Hipper. Fue alcanzado por un proyectil de 343 mm procedente del HMS Lion, el cual penetró el el compartimento situado tras la torre de popa. La explosión resultante eliminó la torreta y la adyacente, con la perdida de 160 hombres entre las dos torres. Únicamente la acción del oficial ejecutivo de ordenar la inundación los compartimientos, evitó la explosión de munición que hubiera supuesto la pérdida del Seydlitz. El suboficial Wilhelm Heidkamp salvó el buque cuando, en una acción desesperada, abrió las válvulas, que estaban al rojo vivo, lo que le produjo quemaduras en manos y pulmones de las que nunca llegó a recuperarse, y por las cuales, falleció algunos años después. La Kriegsmarine nombró el destructor Z21 con su nombre. En la posterior Batalla de Jutlandia, se vivió una situación similar en el Lion. El Seydlitz participó en los bombardeos Yarmouth y Lowestoft el 24 de abril de 1916. En el transcurso de esta acción, chocó con una mina, que le obligó a retirarse prematuramente del ataque. La mina, mato a 9 hombres e inundó el compartimiento de torpedos.
En la Batalla de Jutlandia, acaecida entre el 31 de mayo y el 1 de junio de 1916 fue el tercer buque de la linea de la escuadra de cruceros de batalla del almirante Hipper. Su fuego de artillería, fue el causante de la explosión del HMS Queen Mary. El Seydlitz fue seriamente dañado, al ser alcanzado por 21 proyectiles de grueso calibre y un torpedo, víctimas de los cuales, fallecieron 98 hombres y 55 recibieron heridas. Embarcó 5000 toneladas de agua y su francobordo quedó reducido prácticamente a nada. Fue llevado al estuario Jade, donde fue deliberadamente encallado. Tras el combate, el Seydlitz fue aligerado, eliminando todo el equipamiento posible, incluidas las torretas con sus cañones, y fue reflotado para ser llevado a puerto, donde se iniciaron sus reparaciones en un proceso de cinco meses de duración, que lo llevó de nuevo al servicio activo con la Flota de Alta Mar en noviembre de 1916. Volvió a servir como buque insignia del almirante Hipper durante el resto de la guerra. Entre el 4 y el 5 de noviembre, el Seydlitz, junto con otros buques del I y III escuadras, incluidos el SMS Moltke y el SMS Bayern, navegaron hasta Bovbjerg, en la costa danesa con la orden de recuperar los U-boats encallados U20 y U30. El Seydlitz fue el buque capital alemán que sobrevivió a la guerra con más daños, prueba del fuerte diseño de los cruceros de batalla alemanes. Era quizás uno de los buques más populares de la Flota de Alta Mar. Su apodo dentro de la flota era "Allen Voran", o "A la cabeza de todos". Tras el armisticio, fue internado en Scapa Flow donde fue echado a pique pos su tripulación junto al resto de la Flota de Alta Mar el 21 de junio de 1919. Fue reflotado en 1928 y desguazado.

 


Dañado tras la Batalla de Jutlandia.
 


Hundiéndose en Scapa Flow.
 

Características generales
Desplazamiento 24.594t 28.100 t apc
Eslora 200,53metros
Manga 28,50 metros
Calado 8,20 metros
Armamento
10 cañones de 280 mm
12 cañones de 150 mm
12 cañones de 88 mm
Propulsión 4 maquinas turbinas Parsons 63.000Cv.
Velocidad 26,5 nudos
Autonomía 4.700 millas náuticas a 12nudos
Tripulación 1.068 tripulantes



SMS Derfflinger


 


El SMS Derfflinger fue un crucero de batalla (Schlachtkreuzer en alemán) del Imperio Alemán. Entró en servicio de la Marina Imperial Alemana en septiembre de 1914, participó en los encuentros de Dogger Bank y Jutlandia. Durante el transcurso de la última, donde hundió los cruceros de batalla británicos Queen Mary e Invincible fue alcanzado por 17 proyectiles de grueso calibre que lo mantuvieron en reparaciones durante 5 meses. Fue hundido por su propia tripulación en Scapa Flow el 21 de junio de 1919. Recuperado en 1934, fue desguazado finalmente entre 1935 y 1936.
Fue una de las unidades más famosas de la escuadra de exploración del almirante Franz von Hipper.


 


 


Autohundimiento en Scapa Flow.
 


Características generales
Desplazamiento carga normal: 26.600 t; carga máxima: 31.200 t
Eslora 210,4
Manga 29,0
Calado 9,2
Armamento
8 de 305/50
12 de 105/45
4 de 88/35
8 de 88 a.a.
4 tlt de 500 mm
Propulsión 18 calderas de propulsión mixta (14 carbón y 4 nafta); 2 turbinas de acoplamiento directo
Velocidad 26 nudos
Autonomía 5.300 millas náuticas a 14 nudos
Tripulación 1.050



SMS Lützow


 


El SMS Lützow fue un crucero de batalla de la clase Derfflinger de la Armada Imperial Alemana durante la Primera Guerra Mundial, y el segundo buque de su clase. Recibía su nombre en honor al general prusiano Ludwig Adolf Wilhelm von Lützow que luchó durante las Guerras Napoleónicas. Construido en los astilleros Schichau-Werft de Danzig, su quilla fue puesta en grada en 1912, y su botadura, tuvo lugar el 29 de noviembre de 1913. Fue dado de alta el 8 de agosto de 1915 para sus pruebas, en las que se produjeron problemas en sus turbinas que precisaron 6 meses de reparaciones, tras lo cual, estuvo listo para ser dado de alta, justo dos meses antes de la Batalla de Jutlandia. El 25 de abril de 1916, El Lützow lidero el bombardeo de Yarmouth y Lowestoft, en el que resultaron destruidas unas 200 viviendas. Al mando del capitán von Harder, El Lützow fue el buque insignia del primer grupo explorador del Vicealmirante Franz von Hipper en la Batalla de Jutlandia el 31 de mayo de 1916. Su fuego, fue muy preciso al comienzo de la batalla, dejó fuera de combate la torreta Q de 343 mm (13,5”) del HMS Lion, que inició una catastrófica explosión de las municiones.
Como líder de la formación alemana de cruceros de batalla, el Lützow recibió un duro castigo de sus adversarios británicos. El, Lützow y el Derfflinger entraron dentro del alcance de la escuadra de refresco británica al mando del almirante Hood a bordo del HMS Invincible, el primero de todos los cruceros de batalla. El Invincible, impacto con dos proyectiles de 305 mm (12”) al Lützow por debajo de la línea de flotación, cerca de los tubos lanzatorpedos, causándole una inundación. El Invincible impactó en el Lützow en ocho ocasiones en total. El Lützow y el Derfflingerdescargaron tres salvas sobre el Invincible en su alcance óptimo para las piezas de 305 mm (5 millas~8 km). El Invincible se hundió rápidamente, con toda su dotación de 1032 hombres, excepto 6 hombres, entre las bajas, figuraba el Almirante Hood. El Lützow recibió algunos impactos más de grueso calibre, por lo que se vio forzado a situarse tras la flota, y el almirante Hipper, se vio obligado a trasladar su insignia al destructor G39 sobre las 19:00. En las horas siguientes, El Lützow continuó recibiendo daños, en total recibió 24 impactos de los calibres 305 mm (12”), 343 mm (13,5”) y 381 mm (15”). Los dos impactos de 305 mm recibidos bajo la línea de flotación desde el HMS Invincible resultaron fatales. Tras la acción nocturna de entre el 31 de mayo y el 1 de junio, El Lützow intentó regresar a su puerto base. Aunque sus bombas de achique, funcionaban al máximo de su capacidad, su acción resultó insuficiente para achicar las 8.000 toneladas de agua que se habían embarcado y el aumento de su calado, hacía difícil que pudiera pasar limpiamente el banco de arena a la entrada del Canal de Kiel. Cuando el agua, alcanzó las barbetas de la torre B, se ordeno el abandono de buque por parte de su tripulación, con el rescate de los 1.150 tripulantes que permanecían con vida. El buque, fue echado a pique mediante torpedos de uno se sus buques de escolta, el torpedero G38. El Lützow fue el único buque capital moderno perdido por la Marina Imperial Alemana durante la Primera Guerra Mundial. Fue considerada las más seria pérdida por la armada, por ser uno de los mejores y más modernos cruceros de batalla que poseían, y por suponer una gran pérdida en proporción con respecto a las pérdidas de la Flota Británica, al comparar el tamaño de ambas flotas.


 


 


Características generales
Desplazamiento 26.318 t 31.500 t apc
Eslora 210,40 metros
Manga 29,00 metros
Calado 8,30 metros 9,50 metros apc
Armamento
8 cañones de 305 mm
14 cañones de 150 mm
4 tubos lanzatorpedos de 600 mm
Propulsión 18 Calderas Schulz-Thornycroft, 4 turbinas Parsons 80.988 Cv.
Velocidad 26,4 nudos
Autonomía 5.600 millas náuticas a 14 nudos
Tripulación
44 oficiales
1.068 tripulantes
1391 en la batalla de Jutlandia



SMS Hindenburg


 


El SMS Hindenburg fue un crucero de batalla (Schlachtkreuzer en alemán) de la Armada Imperial Alemana y el tercer buque de la clase Derfflinger. Recibía su nombre en honor al Mariscal de campo Paul Ludwig Hans von Beneckendorff und von Hindenburg, vencedor de la batalla de Tannenberg y de la Batalla de los lagos de Masurian, conocido también como el comandante supremo de los ejércitos alemanes en 1916. Construidos en los astilleros Kaiserliche Werft de Kiel, el Hindenburgera el tercer y último buque de su clase, sus gemelos, eran el SMS Derfflinger y el SMS Lützow. Construido como reemplazo del crucero Hertha, la quilla de Hindenburg fue puesta sobre la grada el 30 de junio de 1913 y fue botado el 1 de agosto de 1915. Su construcción, se vio notablemente retrasada por otras prioridades debidas a la guerra, por lo que no se completó hasta el 10 de mayo de 1917 y solo llego a estar completamente operativo el 20 de octubre de 1917, lo cual, fue demasiado tarde para participar en acciones de combate durante la Primera Guerra Mundial.
El SMS Hindenburg únicamente navegó en dos ocasiones tras ser dado de alta, en la primera ocasión, el 17 de noviembre de 1917, en una salida al oeste del mar del norte, y en una segunda occasion, el 23 de abril de 1918 a la costa de Noruega. Bajo los términos del armisticio entre Alemania y los Aliados al final de la Primera Guerra Mundial, el Hindenburg fue internado en Scapa Flow en las Islas Orcadas el 24 de noviembre de 1918 junto con otros cuatro cruceros de batalla, once acorazados, ocho cruceros, y cuarenta y ocho destructores de la flota Alemana de Alta Mar. El 21 de junio de 1919, El almirante Ludwig von Reuter dio la orden de echar a pique la flota alemana internada para evitar que fuera repartida entre las potencies ganadoras del conflicto. El SMS Hindenburg fue el último de los 53 buques en hundirse.


 


 


El último en Hundirse.
 


 


Características generales
Desplazamiento 26.180 t 31.200 t apc
Eslora 212,80 m
Manga 29,00 m
Calado 9,57 m apc
Blindaje cinturón: 300 mm
Torre de mando: 300 mm
Cubierta: 30 mm
Torretas: 270 mm
Armamento
8 cañones de 305 mm
14 cañones de 150 mm
4 cañones de 88 mm
4 tubos lanzatorpedos de 600 mm
Propulsión 18 Calderas Schulz-Thornycroft, 4 turbinas Parsons Potencia 95.777CV
Velocidad 26,6 nudos
Autonomía 6.100 millas náuticas a 12 nudos
Tripulación
44 oficiales
1.068 tripulantes
1.390 durante la guerra



SMS Mackensen


 


El SMS Mackensen era el cabeza de serie de su clase, compuesta por cuatro cruceros de batalla construidos por la Armada Imperial Alemana durante la Primera Guerra Mundial. Su construcción fue detenida antes del final de la guerra. Recibía su nombre en memorial del Mariscal de campo August von Mackensen. El SMS Mackensen fue ordenado aún en tiempo de paz. Aunque inicialmente se diseñó con cañones de 380 mm, finalmente se construyó con cañones de 350 mm para rebajar su desplazamiento. No obstante, cuando en Alemania se supo que los cruceros de batalla ingleses se estaban construyendo con cañones de 380 mm (HMS Renown y HMS Repulse), el diseño de los tres últimos buques de la clase se realizó con cañones de 380 mm, y se conocieron como Ersatz Yorck.
El SMS Mackensen fue puesto en grada el 30 de enero de 1915 en los astilleros Blohm & Voss de Hamburgo. Medía 223 metros de eslora, con una manga de 30,4 metros y un calado de 9,30 metros para un desplazamiento de 35.300 toneladas. Fue botado el 21 de abril de 1917. La guerra finalizó antes de que se terminase el buque. Los trabajos se habían parado 14 meses antes. Fue desguazado poco después de finalizar la guerra, entre 1921 y 1923.


 


Características generales
Desplazamiento 30.000 t 35.000 t apc
Eslora 223,00 metros
Manga 30,40 metros
Calado 8,40 metros
Armamento 8 cañones de 350 mm
12 cañones de 150 mm
8 cañones de 88 mm
6 tubos lanzatorpedos de 600 mm
Propulsión 4 máquinas de vapor Parsons engranadas a turbinas 32 calderas 90.000 CV
Velocidad 28 nudos
Autonomía 8.000 millas náuticas
Tripulación 1.186
Aeronaves 3 hidroaviones







FUENTES
wikipedia
sspanzer.net
modelshipgallery.com
upload.wikimedia.org
bundesarchiv
deutsche-schutzgebiete.de
landofborchardt.com
imageshack.us
Imagen
Kamille Rososvky
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 7957
Registrado: 17 May 2008 01:44
Ubicación: Río de la Plata Uruguay

Re: Revista semanal reportajes bélicos. 24 Flotilla.

***************************************************************************************************************************************************
***************************************************************************************************************************************************


REVISTA SEMANAL de REPORTAJES BÉLICOS DE LA 24 FLOTILLA GEWEIH

La noticia al día

U-Boat en la Marina del Kaiser




U-Boat en la Marina del Kaiser

El control administrativo de la Marina Imperial del Kaiser caia bajo la responsabilidad del Departamento Naval Imperial o RMA (Reichs Marine Amt) y el control del arma submarina fue colocado en manos del Inspectorado del Arma de Torpedo o botes torpederos, conformado en 1899 bajo el mando del Contraalmirante Zeye, quien posteriormente alcanzo el grado de Vicealmirante y a su muerte en 1909 fue reemplazado por el Contraalmirante Lanz. Gran parte del desarrollo del arma submarina alemana fue realizado por empresas privadas con el animo de Wilhelm Bauer, padre del arma submarina alemanaventas a la Marina Imperial o para exportacion. A pesar del prejuicio existente contra los submarinos dentro de la jerarquia naval, cualquier desarrollo naval que tuviera algun potencial de aplicacion militar era supervisado con gran cuidado por el RMA.

En 1904 se unio al Inspectorado el ingeniero naval Gustav Berling con el encargo de velar por el desarrollo del arma submarina. El U-1 el primer submarino asignado a la Marina Imperial, no fue construido o aprobado en su concepto oficialmente, aunque desarrollado con el fin de cumplir con demandas de la Marina para ser vendido a la Marina rusa. El primer submarino incorporado oficialmente a la Marina Imperial desarrollado con base en la experiencia del U-1, fue en U-2, construido por los astilleros Kaiserliche Werft en 1908 bajo la supervision de Berling y del Inspectorado del Arma de Torpedo. En Diciembre de 1913 se aprobo la conformacion del Inspectorado de U-Boat como arma independiente y en Marzo de 1914 fue establecida su base en Kiel con el Kapitan sur See Nordmann como Jefe de Estado para los U-Boat.

PRIMEROS AÑOS

Los primeros diseñós teoricos realizados en Alemania para la construccion de una navio capaz de navegar bajo el agua pueden remontarse a 1465 cuando un diseñador en la poblacion de Nuremberg proyecto los primeros planos de un navio capaz de sumergirse. Sin embargo no fue sino hasta mediados del siglo XIX que estos desarrollos cobraron forma practica bajo la mirada del diseñador bavaro Sebastian Wilhelm Valentin Bauer quien plasmo los primeros planos para el primer submarino aleman, el Brandtaucher. A pesar de que el navio se perdio durante unas pruebas en Febrero de 1851 (siendo recuperado en 1887, restaurado y a la fecha todavia en existencia), estas primeras pruebas convencionaron a Bauer de la validez de sus teorias, pasando el resto de sus dias, hasta su muerte en 1875, diseñando no solo submarinos, sino tambien sistemas de propulsion para los mismos.

Los navios siguientes de esta clase construidos por Vogel en 1870 y Howaldt en 1891 no sobrevivieron sus primeras pruebas, sin embargo un desarrollo de Howaldt construido en 1897 aunque sirvio para continuar con los experimentos, poseia muy poco potencial militar siendo desguazado en 1902. En Febrero de 1902 se iniciaron los trabajos para la construccion del primer submarino aleman, el Forelle , estaba basado en el submarino frances Gymnote que habia sido diseñado por Gustav Zede. Este era un navio pequeño, impulsado por un motor electrico que le daba un alcance de 4.5 millas nauticas; fue botado en Junio 8 de 1903, y se esperaba que fuera transportado en un navio de superficie y lanzado desde el mismo, tenia un peso de 16 toneladas y contaba con dos torpedos, produciendo magnifica U-1 primer submarino de la Marina Imperial alemanaimpresion durante sus primeras pruebas realizadas delante del Kaiser, de tal manera que el Principe Henrich de Prusia subio a bordo del mismo para experimentar la navegacion debajo del agua por si mismo; sin embargo ninguno fue encargado. Los rusos sin embargo compraron el pequeño submarino que fue despachado a Rusia; persuadidos de que los alemanes contaban con la tecnologia para la construccion de submarinos verdaderamente operacionales, en 1904 encargaron a la Germaniawerft de Krupp la construccion de tres de ellos con un desplazamiento de 205 toneladas.

Krupp contrató al diseñador español Raymondo d'Equevilly con el fin de fabricar los submarinos rusos; este propuso la utilizacion de motores basados en petroleo para impulsar los mismos, lo cual fue rechazado por Krupp, quien tenia noticias de que la clase Holland de submarinos americanos en desarrollo habia sufrido una serie de explosiones en los mismos. Se eligio como alternativa un motor producido por Korting Brothers que era alimentado con parafina, el cual producia una gran cantidad de espeso humo blanco para lo cual se dotaron a los submarinos con exhostos de salida que debian ser cerrados antes de sumergirse. Representantes de la Marina Imperial estuvieron pendientes de examinar estos navios para Rusia y al final ordenaron la construccion de uno a un costo de 1.5 millones de marcos del presupuesto naval de 1905-06. Los tres submarinos rusos (Karp, Karas y Kambala) a la final sirvieron para corregir las fallas y producir el primer submarino para la Marina Imperial, el denominado U-1.

U-Boat U-1
La quilla del U-1 fue botada a principios de 1905 y despues de algunos retrasos debido a problemas suscitados en el diseño de los motores y mejores adicionales, entro en la fase de produccion final siendo botado en Agosto 4 de 1906; a pesar de mucho parecidos con los suministrados a los rusos, el U-1 contaba con una serie de mejoras avanzadas. El 14 de Diciembre fue entregado oficialmente a la Marina Imperial alemana, naciendo el Arma Sumarina alemana o U-Boatwaffe. Los primeros 18 meses de este nuevo desarrollo se emplearon en gran cantidad de pruebas. El U-1 estaba impulsado por un motor a parafina de dos tiempos, desplazaba 238 toneladas, con un tubo lanzatorpedos y U-2, segundo submarino de la Marina Imperial en Kieltres torpedos almacenados y uan tripulacion de 12 hombres. Su velocidad era de 10.8 nudos en la superficie y 8.7 nudos sumergido; durante las pruebas sin embargo se llego a la conclusion que no era apto para el uso mar abierto y se destino a patrullajes de costa. El U-1 fue el unico submarino de su clase dentro de la Marina alemana sirviendo en labores de entrenamiento durante la I Guerra Mundial, sobrevivio a la guerra y esta actualmente expuesto en el Deutsches Museum de Munich.

En Marzo de 1906, despues de completado el U-1, el Kaiserliche Werft de Danzing fue comisionado para diseñar y construir un submarino mejorado (que se convertiria en el U-2); este desplazaba 341 toneladas y contaba con cuatro tubos lanzatorpedos y una dotacion de seis torpedos, su tripulacion era de 22 hombres y contaba con un nuevo motor diseñado por Daimler. Desafortunadamente muy pronto se mostro como no adecuado al cometido inicialmnete previsto y fue relegado a tareas de entrenamiento, siendo tambien el unico de su clase como el U-1.

Kaiserliche Werft construyo dos unidades mas, el U-3 y U-4 con un desplazamiento de 421 toneladas. El U-3 se hundio durante su viaje inaugural en 1911, siendo reflotado al dia siguiente muriendo dos de sus tripulantes, su hundimiento fue causado por mal funcionamiento del indicador del cierre de una valvula, la cual indicaba cerrada, estando abierta, permitiendo la entrada de agua al estar sumergido. El desarrollo de los U-Boat alemanes continua mas despacio que sus homologos en Francia, USA y Gran Bretaña.

Los cuatro siguientes, U-5 a U-8 fueron producidos por Germaniawerft con un desplazamiento de 505 toneladas, cuatro tubos lanzatorpedos adelante y dos atras; seis torpedos y una tripulacion de 29 hombres. Con una velocidad de 13.4 nudos en superficie y 10.2 nudos sumergidos, eran los mas rapidos y grandes construidos en su epoca. Posteriormente se construyeron el U-9 a U-12 por Kaiserliche Werft y estos ocho constituyeron el nucle de la flota de U-Boat alemana.

Fuente: Panzertruppen
Kamille Rososvky
Imagen
Kamille Rososvky
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 7957
Registrado: 17 May 2008 01:44
Ubicación: Río de la Plata Uruguay

Re: Revista semanal reportajes bélicos. 24 Flotilla.

****************************************************************************************************************************************************

****************************************************************************************************************************************************

REVISTA SEMANAL de REPORTAJES BÉLICOS 24 FLOTILLA GEWEIHU-Boat Tipo I

NOTICIAS CARACTERÍSTICAS DE LOS PRIMEROS U BOOT

Co-directores Sento 70
Kamille

Del Tipo I, uno de los mas exitosos diseños alemanes, solo fueron construidas dos unidades, el U-25 y U-26, en los astilleros de Deschimag, siendo el antecesor del Tipo IX. Estas dos unidades fueron usadas principalmente como naves de entrenamiento hasta 1940, cuando las necesidades del servicio hicieron que fueran asigandos a misiones de combate.

El U-25 llevo a cabo un total de cinco (5) cruceros de combate, hundiendo ocho (8) buques enemigos con un tonelaje total de 50.250 toneladas, su primer comandante, antes del inicio de la Segunda Guerra Mundial, fue el Capitan de Corbeta Eberhardt Godt, quien llego a ser el Comandante en Jefe de las Operaciones de U-Boat en las partes finales de la guerra.
U-Boat Tipo I
Tripulacion
43 hombres
Planta Motriz
Dos motores MAN 1.540 bhp diesel acoplados con dos motores electricos de 500 bhp
Dimensiones
Longitud 72.4m
Manga 6.2m
Ancho 4.3 m
Desplazamiento
862 toneladas en superficie/983 toneladas sumergido
Prestaciones
Autonomia 6.700 millas nauticas; 78 millas nauticas sumergido
Armamento
Seis (6) tubos lanzatorpedos, cuatro en la parte delantera y dos en la trasera (14 torpedos); un cañon de 10.5 cm y uno de 2 cm antiaereo
Su sucesor el Capitan de Corbeta Victor Schütze, se convertiria en uno de los "ases" de la guerra submarina con un total de 35 buques hundidos (180.000 toneladas), muriendo en combate con toda su tripulacion al chocar contra un campo minado en Agosto 3 de 1940.

El U-26 llevo a cabo ocho (8) cruceros, siendo empleado en el primero de ellos como minador, hundiendo con ellas tres buques mercantes britanicos y averiando un buque de guerra de la misma nacionalidad. En su segundo crucero, se convirtio en el primer U-Boat en entrar al Mediterraneo, no habiendo obtenido ningun hundimiento. En el tercer crucero en el Atlantico hundio tres buques mercantes.

Durante la Invasion de Noruega actuo como transporte de tropas, hundiendo a su regreso a Alemania en uno de ellos un mercante de 5.200 toneladas. Despues de tres patrullas sin alcanzar ningun hundimiento, parte en Junio 20 de 1940, hundiendo tres mercantes en Junio 30, el dia 1 de Julio alcanza un buque mercante, pero es atacado por buques de guerra britanicos con cargas de profundidad que lo forzan a emerger, siendo bombardeado por un hidroavion Sunderland. su tripulacion debe hundirlo y la misma es rescatada por sus atacantes

A pesar de que ambos navios fueron relativamente exitosos en su desempeño, no eran tecnicamente buenos como submarinos de alta mar, teniendo en cuenta que habian sido concebidos con este proposito. Su estabilidad era pobre, su velocidad de inmersion baja y la maniobrabilidad bajo el agua era regular.

Fuente: Panzertruppen
Kamille Rososvky
Imagen
Kamille Rososvky
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 7957
Registrado: 17 May 2008 01:44
Ubicación: Río de la Plata Uruguay

Re: Revista semanal reportajes bélicos. 24 Flotilla.

****************************************************************************************************************************************************
***************************************************************************************************************************************************
Revista Semanal de Reportajes Bélicos

Imágenes pertenecientes al último articulo

Uboots de la marina del Kaiser.


UBOOT U-1

Imagen

Uploaded with ImageShack.us

Imagen

Uploaded with ImageShack.us

Algo está marchando muy mal en mi ordenador. hoy no podré subir las imágenes de los U Boots anteriores a la Segunda Guerra Mundial.

Saludos cordiales. Kamille :mrgreen:
Sigo hoy miércoles 7 que aparentemente la conexión ha mejorado Kamille :D


U- 39 con el U 41

Imagen


Imagen

Uploaded with ImageShack.us

U-7 Tipo VIIC

Imagen

Uploaded with ImageShack.us

U-8Flotille Weddingen heim

Imagen

Uploaded with ImageShack.us


Imagen

Uploaded with ImageShack.us

U 30

Imagen

Uploaded with ImageShack.us

U 35

Imagen

Uploaded with ImageShack.us

U11 Tipo IIB
Imagen

Uploaded with ImageShack.us

Uboat1 Kaisermarina
Imagen

Uploaded with ImageShack.us

U BOOT U 6
Imagen

Uploaded with ImageShack.us

Ubootspende

Imagen

Uploaded with ImageShack.us

U BOOT TIPO IX Realizó 22 Patrullas. Hundido en Mayo de 1945

Imagen

Uploaded with ImageShack.us


Saludos de Kamille
Última edición por Kamille Rososvky el 07 Jul 2011 20:45, editado 2 veces en total.
Kamille Rososvky
Imagen
Sento70
Oberbootsmann
Oberbootsmann
Mensajes: 488
Registrado: 27 Mar 2010 14:31
Ubicación: Valencia

Re: Revista semanal reportajes bélicos. 24 Flotilla.

EL HUNDIMIENTO DEL H.M.S. VICTORIA.






 


País: Reino Unido
Desplazamiento: 11,020 toneladas
Armamento: 2 x 412 mm, 1 × 254 mm, 12 × 152 mm, 6 × 356 mm) tubos torpederos
Blindaje: 457 mm cinturón
Velocidad: 17 nudos
Botado: 9 de junio de 1887
Victoria hundido en colisión en 1893




ESTE ES UNO DE LOS GRANDES ENIGMAS DE LA HISTORIA NAVAL DE TODOS LOS TIEMPOS. ¿QUE LE PASÓ POR LA CABEZA AL VICEALMIRANTE TRYON, UN HOMBRE DE RECONOCIDA CAPACIDAD Y GRAN REPUTACIÓN DE MARINO PARA ORDENAR ESA TEMERARIA MANIOBRA Y CAUSAR EL MAYOR DESASTRE NAVAL DE LA ROYAL NAVY EN TIEMPOS DE PAZ? ¿EXCESO DE CONFIANZA? ¿LOCURA? ¿VENGANZA? QUE EL LECTOR SAQUE SUS PROPIAS CONCLUSIONES.






El 22 de junio de 1893 arriva al puerto de Trípoli, Libano, el HMS Victoria, nave insignia de la flota britanica del Mediterraneo, compuesta por ocho acorazados y cinco cruceros, que comanda el vicealmirante Sir George Tyron.

 



Decidió repentinamente ordenar a la flota de la Royal Navy del Mediterráneo a ejecutar las más rápidas y peligrosas maniobras navales conocidas por el hombre para impresionar a los turcos otomanos. Un estricto creyente en la disciplina –entre los términos menos amables con que lo describen sus subordinados–, era “taciturno” aunque poseía la fama de ser excelente marino. De hecho, era la pesadilla de cualquier niño en la escuela, un hombre autoritario que prefería la obediencia a la iniciativa.

Así, el 22 de junio de 1893, cuando los otomanos lo observaban desde la antigua ciudad de Trípoli, Tryon ordenó a sus dos flotas de 11 barcos girar 16 grados y navegar a toda velocidad unos hacia otros. Ninguno de sus subordinados dijo una palabra. En el último momento, se suponía que los barcos debían dar la vuelta y seguir navegando uno junto a otro, en dirección contraria. Los hombres de Tryon tenían demasiado miedo como para cuestionar esta locura.

El único que titubeó fue su segundo en el mando, el almirante Albert Markham, comandante del “HMS Camperdown”, quien por respuesta recibió un irritado mensaje con señales de banderas: “¿Qué está usted esperando?”. Con una fatalidad digna de Esquilo, los 14 mil caballos de fuerza y las 11 mil toneladas del “Victoria” –que fue uno de los primeros barcos británicos con recubrimiento metálico y el primer navío construido con una turbina de vapor– chocó contra el “Camperdown”, que se incrustó en el barco de Tryon abriendo una herida de seis metros en su casco.


Secuencia animada del hundimiento. Diez minutos y medio después de la colisión el Victoria se hunde.

 

Columna derecha
1: Victoria (rojo)
2: Nile
3: Dreadnought
4: Inflexible
5: Collingwood
6: Phaeton

Columna izquierda
7: Camperdown (azul)
8: Edinburgh
9: Sans Pareil
10: Edgar
11: Amphion


El Vicealmirante Tryon, rodeado por sus sorprendidos y silenciosos subalternos, al tiempo que el “Camperdown” se le incrustaba, gritó: “Hacia popa, hacia popa”. Y luego, cuando el gigante se estremeció por el impacto y empezó a voltearse, sus caldereros, sabiéndose perdidos, trataron en vano de guiar al “Victoria” hacia la costa. Mientras su tripulación se ahogaba al tiempo que el navío colapsaba. Tryon anunció: “todo fue mi culpa”. De esta forma se condenó a ser para siempre el hombre que hundió su buque. Un total de 358 marinos británicos murieron, incluido Tryon, quien se considera el único responsable del mayor desastre en tiempos de paz en la historia de la Marina Real.


El H.M.S. Victoria hundiéndose.

 


El Camperdown sufre graves averias pero logra llegar a puerto. El hecho es recordado como uno de los mayores enigmas de la historia naval británica y el mayor desastre naval militar en tiempos de paz.


Daños del Camperdown tras la colisión.

 


El caso puso sobre el tapete el problema del limite a que se debe llegar en la obediencia militar. El propio Tryon, meses antes, habia instruido a sus hombres acerca de que una determinada maniobra no liberaba a ninguno de sus subordinados de su responsabilidad en la seguridad del barco. En las actuaciones que instruyo el Consejo de Guerra, el contraalmirante Markham responsable del Camperdown justifico su actuacion en el hecho afirmando que no se puede maniobrar con una flota sobre la base de responsabilidad limitada o de una obediencia restringida. Markham defendio su punto de vista argumentando que resultaba igualmente arriesgado haber tomado alguna otra iniciativa sobre la marcha para neutralizar la inexplicable maniobra en la cual recibio ordenes expresas de participar sin saber realmente que es lo que tenia en mente Tryon de cuya competencia profesional hasta ese momento nadie dudaba.
Los motivos por los cuales Tryon, a pesar de algunas indirectas sugerencias recibidas de sus oficiales inmediatos, hizo ejecutar una orden inexplicable y asistio a su desenlace sin inmutarse es un misterio que el almirante se llevó a la tumba.


Monumento a la tripulación muerta en el hundimiento del HMS Victoria en el Victoria Park de Portsmouth.

 





FUENTES
Wikipedia.org
Robert Fisk. Artículo en The Independent y Página/12
Hanson W. Baldwin. "La muerte de un almirante"
Upload.wikimedia.org
Imagen
Kamille Rososvky
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 7957
Registrado: 17 May 2008 01:44
Ubicación: Río de la Plata Uruguay

Re: Revista semanal reportajes bélicos. 24 Flotilla.

***************************************************************************************************************************************************
***************************************************************************************************************************************************REVISTA SEMANAL REPORTAJES BÉLICOS

ARTÍCULO SOBRE La Primer Guerra Mundial

Co-Directores Sento 70
Kamille

LA GUERRA NAVAL DURANTE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

Imagen

Uploaded with ImageShack.us


La guerra naval durante durante la Primera Guerra Mundial siempre ha suscitado numerosos comentarios sobre su caracter transicional. La aparición del submarino como arma novedosa, el bloqueo naval al que fue sometida Alemania y los Poderes centrales y la ausencia de grandes batallas navales de encuentro definieron el devenir de la lucha naval durante la Gran Guerra.
Uno de los historiadores navales más clarividentes, Mateo Mille, escribió poco antes de la Guerra civil española un interesante libro en el que analizaba de forma cronológica los principales acontecimientos de la Gran Guerra en el mar.
Quizá una de las partes más logradas de su Historia es su prólogo. En él, y con un peculiar y directo estilo, el marino reconvertido en historiador naval expone su principal teoría sobre la guerra. Aunque no esté de acuerdo con algunas de sus afirmaciones, estimé interesante transcribir unas pocas páginas donde aparecen sus particulares y claras ideas:


"La guerra de 1914-1918 tiene características especiales; no es posible, en verdad, hacer una historia completa de ella; sino una serie de historias con arreglo a los escenarios en que tuvieron lugar las campañas parciales en que puede dividirse; esta guerra no puede proporcionar enseñanzas nuevas porque fué una guerra de casos particulares. En general, las anteriores tenían una premisa inicial determinada y dos fuerzas contrapuestas para llenar misiones perfectamente definidas. La pasada puede calificarse de universal, no tanto por el gran número de naciones que se considerasen beligerantes, si bien muchas de ellas no lo fuesen más que en el terreno diplomático, sino porque fué el planeta entero el teatro de la lucha.
Los primeros tiempos son los que vieron reminiscencias del clasicismo en la guerra; el intento de bloqueo de Alemania con la presencia de barcos en la zona, el bloqueo real del Adriático por la escuadra francesa, el sitio de la colonia alemana de Tsing Tao, la batalla del Coronel... recuerdan las campañas anteriores. A partir del 22 de septiembre de 1914 -fecha de la hazaña del U9- las cosas tomaron un rumbo diferente. Una nueva modalidad se adentraba por los dominios de la guerra naval y sin variar las esencias de ella en sus postulados, cambiaba indudablemente sus modalidades; en el plano de la lucha surgía la tercera dimensión.
Inglaterra y sus aliados declararon el bloqueo de Alemania para privarla de víveres y materias primas, para asfixiarla biológica y económicamente. Alemania intentó abrirse paso, por mar y tierra, y cuando se vió acosada, recurrió a la guerra submarina para contrarrestar la iniciativa contraria. Pese a algunos "retrasados", todos los técnicos reconocen actualmente que la guerra submarina al tráfico es perfectamente normal.
Alemania no había contado con el submarino antes de la guerra; era una arma experimental a la que nadie concedía toda la importancia que poseía. Es posible que la potencia que más estudió el empleo fuera Inglaterra, por obra del entonces capitán de navío y jefe del servicio de submarinos sir Roger Keyes. Cierto que era en maniobras y con uso exclusivamente guerrero, pero los frutos que revela el almirante Keyes en sus recientes Memorias fueron muy alentadores, pese a la enemiga de Lord Fisher. Y así debió de ser, sin duda alguna, porque la Gran Bretaña arreció en su campaña contra la existencia de submarinos, táctica típicamente británica cuando le estorba algo a su prosperidad.
La guerra puede dividirse en tres períodos, subordinados a la acción submarina, a saber: el primero, clásico, indeciso, forcejeo previo de dos adversarios que, por conocerse, se respetan mutuamente; viene después el repliegue por la acción submarina y la guerra al comercio, con escrúpulos diplomáticos y cierta inocencia por parte de Alemania -que no se distinguió por la clarividencia de sus diplomáticos- con el que los aliados pudieron prepararse para la fase aguda de la guerra a ultranza. Y finalmente la guerra submarina sin restricciones, que da comienzo a principios de 1917 y termina con el armisticio. Sobre todos estos tres períodos se refleja la marcha general de la guerra, dirigida por la situación económica de todos los beligerantes y las influencias subterráneas, como la propaganda disolvente, que hábilmente explotada por sus enemigos, dió al traste con la cohesión y la disciplina alemanas.
El submarino se consagró como un arma formidable, sobre todo cuando como todo nuevo medio de guerra pudo gozar del desconcierto producido por su aparición en la liza. Nadie puede disimular que su acción disminuyó a medidad que progresaban los medios ideados para combatirlo y que, como sucede en el cuerpo humano, se inspiraban en substituir el sentido que faltaba por otro. Al fin de la guerra, todos los antídotos descubiertos, así como la falta materiales -hubo submarinos construidos con material procedente de acorazados viejos-, la falta de dotaciones entusiastas y bien adiestradas, consecuencia de las enormes bajas causadas en este servicio, el único en cualquier campaña que ha alcanzado el 50 por ciento, y el desaliento ante la situación interior del país, hicieron decaer el valor combatiente del submarino. La disciplina se mantuvo perfecta en las tripulaciones de estos barcos hasta en la revolución, demostración tan elocuente como innecesaria de que la ociosidad es la que produce los fermentos revolucionarios.
[...]
Las batallas habidas en la guerra pueden dividirse en batallas "de encuentro" y "de persecución"; en realidad, todas pertenecen a estas última clasificación, pues en ninguna hubo manifiesto afán de llegar a una solución por parte de ninguno de los combatientes. Jutlandia misma fué una pugna por dar fin al encuentro o por evitar las minas del contrario. El combate de Coronel es acaso el único en que ambos almirantes iban dispuestos a luchar a ultranza; el del banco Dogger, el de las Malvinas, los del Adriático entre austro-húngaros e italianos, entran de lleno en el segundo apartado. Helgoland, los encuentros ruso-turcos en el mar Negro y los franco-austríacos ante la intervención italiana, no pasaron de escaramuzas.
Algunas enseñanzas, que no difieren de las deducidas de guerras anteriores, pueden considerarse inconcusas sin miedo a errar; son la necesidad de poseer acorazados, protegidos concienzudamente y fuertemente armados y que no prostituyan su nombre. Coronel, las Malvinas, fueron victorias para el más fuerte; en ambos casos la superioridad del vencedor era abrumadora, especialmente en el segundo.
Dogger bank y Jutlandia, demostraron hasta la saciedad el error de ceder un sólo milímetro de espesor de coraza en beneficio de la velocidad y que ésta, dentro de ciertos límites, es arma más estratégica que táctica."

Mille, Mateo. Historia naval de la Gran Guerra 1914-1918. pp. 15-18

Fuente:histamar.ar
Kamille Rososvky
Imagen
Sento70
Oberbootsmann
Oberbootsmann
Mensajes: 488
Registrado: 27 Mar 2010 14:31
Ubicación: Valencia

Re: Revista semanal reportajes bélicos. 24 Flotilla.

CARROS DE COMBATE MODERNOS.





Imagen







PRESENTAMOS LOS CARROS DE COMBATE MAS MODERNOS DEL MUNDO. SI ESTALLASE UN CONFLICTO ARMADO, SIN DUDA ÉSTOS SERÍAN EL QUINTO JINETE... LAS BESTIAS DE LA GUERRA.









Leopard 2


 


El Leopard 2 es un carro de combate desarrollado en Alemania a comienzos de los años 1970 por Krauss-Maffei-Wegmann. Entró en servicio por primera vez en 1979, reemplazando al Leopard 1 en su función de carro de combate principal en el Ejército Alemán. Después de sucesivas actualizaciones y mejoras, su versión más moderna es la A7 y está al nivel de los mejores y más avanzados vehículos blindados de combate del mundo. Además de en Alemania, sus diferentes versiones están en servicio en otros doce países europeos y en varios lugares más fuera de Europa. En total se llevan fabricados más de 3.480 Leopard 2. Entró en combate por primera vez en Kosovo con el Ejército Alemán y también se ha visto en acción en Afganistán con las fuerzas de la ISAF danesas y canadienses.
El Leopardo 2E se trata de un derivado del Leopard 2A6 con mayor protección, desarrollado conjuntamente por industrias de España y Alemania. El programa fue desarrollado dentro de un marco colaborativo decidido en 1995, entre los Ministerios de Defensa de ambos países, en el cual se incluía también la cesión de uso por un período de cinco años de 108 Leopard 2A4 del ejército alemán al ejército español. El 24 de enero de 2006 se hizo público en el BOE (Boletín Oficial del Estado) que los Leopard 2A4 habían sido adquiridos por un importe de 15.124.014 euros. En 1998, el gobierno español llegó a un acuerdo para contratar 219 carros de combate Leopard 2E, 16 vehículos de recuperación Leopard 2ER (Búfalo) y 4 vehículos de entrenamiento. El contratista principal fue Santa Bárbara Sistemas, y el presupuesto era de 1.939,4 millones de euros, incluyendo también ayuda logística integrada, cursos de aprendizaje para instructores e ingenieros y simuladores de conducción, mantenimiento, torreta y de puntería. Las entregas del primer lote comenzó en el año 2004 y concluyó en 2008.


 


 

Especificaciones
Peso 59,7 t
Longitud 7,7 m
Anchura 3,74 m
Altura 2,64 m (3 m con periscopio)
Tripulación 4 (comandante, artillero, cargador y conductor)
Blindaje Compuesto de 3ª generación; incluye acero de alta resistencia, tungsteno y relleno plástico con componentes cerámicos.
Arma primaria Cañón Rheinmetall L55 de 120 mm y ánima lisa con 42 proyectiles
Arma secundaria 2 ametralladoras MG3 de 7,62 mm con 4.750 proyectiles Alcance 550 km
Motor MTU MB 873 Ka-501 con un consumo de 7,2 litros/km, 12 cilindros en V a 90º diésel turboalimentado 47.600 cm3, 1.500 CV (1.100 kW) Relación potencia/peso 25,1 CV/t
Velocidad máxima 72 km/h (31 km/h marcha atrás)
Capacidad de combustible 1.200 litros
Autonomía 470 km



Tipo 99


 


El Tipo 99, también conocido como ZTZ-99 y WZ-123, desarrollo del Tipo 98G (un desarrollo del Tipo 98), es un tanque de tercera generación usado por el Ejército Popular de Liberación. Hecho para competir con los modernos tanques occidentales. Aunque no se espera que sea adquirido en grandes cantidades debido a su alto costo comparado con el más económico Tipo 96. Es actualmente el tanque de batalla más avanzado de China. El tanque fue revelado en octubre de 1999 durante el desfile nacional y entró en servicio en pequeñas cantidades para pruebas operacionales y evaluación antes de finalizar el diseño. La versión producida, conocida al principio como el Tipo 98 y más tarde como el Tipo 98G, y luego finalmente mejorando en sus prestaciones y funcionamiento fue llamado Tipo 99, se mostró por primer vez a occidente en 2001. La designación oficial para su fabricación parece ser ZTZ-99. El precio por unidad es de más de ¥16.000.000 (2 millones de dólares). En parte a su alto coste, este tanque no será desplegado en grandes cantidades, como lo fueron modelos anteriores, como el Tipo 59. Debido a su escaso número, está en servicio solo en algunas unidades de elite del Ejército Popular de Liberación.


 


 

Especificaciones
Peso 54 tm
Longitud 11.0 m
Anchura 3.4 m
Altura 2.2 m
Tripulación 3 Comandante, Conductor y Artillero (4 originalmente en los prototipos sin cargador automatico)
Blindaje Compuesto, 1.000 mm
Arma primaria cañón de 125mm compatible con el cañón chino de 140mm
Arma secundaria ametralladora de 12.7 mm en torreta y una 7.62 mm coaxial
Motor Diésel 1500 hp (1100 kW)
Velocidad máxima 80 km/h
Autonomía 600 km
Suspensión Barras de torsión



K2 Black Panther


 


El K2 Black Panther es el más avanzado carro de combate principal del ejército surcoreano y destinado como el directo reemplazo del M48A5K Patton y como complementario de la serie de carros de combate K1 desplegados en su ejército por la República de Corea. Su producción en serie se está llevando a cabo en 2011, siendo uno de los carros de combate más costosos en producción: su precio aproximado es de ₩8300 millones de Wŏns, que a la tasa de cambio de 2011 es de aproximadamente 8.5 millones de dólares por unidad, sobrepasando en precio al también extensivamente costoso japonés Tipo 90, cuyo valor se sitúa en los 7.4 millones de dólares.


 


 

Especificaciones
Peso 55 t
Longitud 10.8 m (35 ft 5 in) (incluyendo el largo del cañón).
Anchura 3.6 m (11 ft 10 in).
Altura 2.4 m (7 ft 10 in).
Tripulación 3 (comandante, artillero y conductor).
Blindaje 1.000 mm de multicapa, consistente en capas de materiales suaves y duras de resinas de alta tolerancia sistemas de defensa anti-misiles, blindaje reactivo ERA, NERA, de estado modular y un blindaje de tipo compuesto aún desconocido (se cree que es del tipo Chobham).
Arma primaria cañón de ánima lisa de calibre 120 mm (4.72 in.), de 55 calibres de largo, tipo smoothbore (40 cargas)
Arma secundaria 1 ametralladora calibre 12.7 mm (Ametralladora calibre 0.50 ) fabricada localmente como la ametralladora pesada K6 (3,200 disparos almacenados). 1 Ametralladora calibre 7.62 mm (Ametralladora calibre 0.30) montada coaxialmente al cañón (12,000 disparos almacenados).
Motor MTU MB-883 Ka500, Diésel, 4 tiempos, de 12 cilindros refrigerado por agua
30 L, 1,500 HP Relación potencia/peso 27.3 HP/tonelada
Velocidad máxima 70 km/h (44 mph) (en carretera) 50 km/h (a campo traviesa) (aceleración de 0 a 32 km/h [0–20 mph] en 7 segundos)
Autonomía 450 kilómetros



M-95 Degman


 


El M-95 Degman es un prototipo Croata de un carro de combate principal, desarrollado por la fárbica de maestranzas Đuro Đaković specijalna vozila d.d., ubicada en Slavonski Brod, Croacia. Es también conocido como el RH-ALAN Degman.La fábrica de maestranzas militares Đuro Đaković es mejor y mayormente conocida por su rol principal en la producción del M-84, un carro de combate de la antígua Yugoslavia, que es una versión local del carro de combate soviético T-72 producida bajo licencia del fabricante ruso. El M-95 Degman representa solamente una evolución del M-84 con electrónica y armas occidentales.
El M-95 Degman no ha entrado a la fase de producción en serie, pero hay dos prototipos funcionales ordenados por el Gobierno Croata, un M-95 y otro del tipo M-84D como mostrario (para exportación). Đuro Đaković está trabajando en la producción de una variante del M-84D para exportación (esencialmente es un M-84A4 con significativas mejoras) para el Alto mando del Emirato de Kuwait y otros compradores potenciales. EL ejército Kuwaití ha confirmado en varias ocasiones su interés en modernizar al menos 149 de sus M-84 al estándar M-84D, así como otros 66 unidades nuevas del M-84D. El más avanzado, el M-95 Degman podría ser encomendado por el Gobierno Croata.


 


 

Especificaciones
Peso 44.5 toneladas sin blindaje reactivo, 48.5 toneladas con este equipo.
Longitud 10.1 m
Altura 2.27 m
Tripulación 3 (comandante, conductor y artillero)
Blindaje Blindaje en Bloques Reactivos más Blindaje Espaciado en la construcción
Arma primaria cañon 2A46M1 de 125 mm de calibre, de ánima lisa (M-95), cañón de 120 mm de calibre, diseño/construcción RUAG, ultracompacto (M-95A1)
Arma secundaria Samson Remote Controlled Weapon Station
Motor de 12 cilindros refrigerado por agua, de 4 tiempos, diésel con capacidad policarburante.
entre 22 a 30 L, 1200 HP Relación potencia/peso entre 24,7 a 25,2 HP/tonelada (motor SZ-2000) entre 27,0 a 29,1 HP/tonelada (con motorización opcional).
Velocidad máxima 72 km/h (en carretera estimada) 45 km/h (a campo traviesa estimada)
(aceleración de 0 a 32 km/h [0–20 mph] en 7,0 s)
Autonomía entre 350 a 500 kilómetros



M1 Abrams


 


El M1 Abrams es un carro de combate producido en Estados Unidos por General Dynamics. Es el principal medio blindado del Ejército de los Estados Unidos, del Cuerpo de Marines de Estados Unidos, y de los ejércitos de Egipto, Kuwait, Arabia Saudí y Australia. Recibe su nombre en homenaje al general Creighton Abrams, comandante en jefe de las tropas estadounidenses en Vietnam de 1968 a 1972, y Jefe de Estado Mayor del Ejército de los Estados Unidos de 1972 a 1974. Es un tanque bien armado, pesadamente blindado y muy maniobrable, diseñado para la guerra acorazada moderna. Las características más notables del M1 Abrams incluyen el uso de un motor basado en una potente turbina de gas, la adopción de un sofisticado blindaje compuesto, y un novedoso sistema de almacenaje de las municiones en compartimentos especiales que, en caso de explosión, redirigen la fuerza hacia el exterior, multiplicando las probabilidades de supervivencia de la tripulación. Es uno de los tanques más pesados actualmente en servicio.
Entró en servicio en 1979, reemplazando al M60 Patton y a los M48A5 y M48A6 Patton y conviviendo durante 10 años con el M60A3 mejorado, que había entrado en servicio en 1978. Desde entonces se han desplegado tres versiones principales: el M1, M1A1, y M1A2, que han ido incorporando armamento, protección y electrónica mejoradas. Junto con periódicas modernizaciones de los carros más antiguos, estas mejoras han permitido a este veterano vehículo permanecer en servicio en primera línea.


 


 

Especificaciones
Peso 54 tm (M1)
63 tm (M1A1 HA)
69 tm (M1A2, M1A2 SEP)
Longitud 9,78 m
Anchura 3,47 m (sin faldones) 3,66 m (con faldones)
Altura 2,43 m Altura sobre el suelo 0,48 m (M1, M1A1) 0,43 m (M1A2)
Tripulación 4 (comandante, artillero, cargador, conductor)
Blindaje 1.300 mm de Chobham, RHA y planchas de malla de uranio empobrecido encofradas en acero.
Arma primaria cañón de ánima rayada de 105 mm M68 (M1) cañón de ánima lisa de 120 mm M256 (M1A1, M1A2, M1A2SEP)
Arma secundaria 1 ametralladora pesada M2HB de calibre .50 (12,7 mm) 2 ametralladoras M240 de 7,62 mm, una montada sobre pivote en la torre y otra coaxial Alcance 465.29 km
Motor Honeywell AGT1500, motor de turbina multi-fuel con un consumo de 14,8 litros/km
1.500 CV (1.119 kW) Relación potencia/peso 24,5 cv/tm
Velocidad máxima 67,72 km/h en carretera, 48,3 km/h campo a través
Capacidad de combustible 1.900 litros
Autonomía 465,29 km, 449,19 km con el sistema NBQ



AMX-56 Leclerc


 


El AMX-56 Leclerc es el tanque de guerra principal (MBT) normalizado del ejército francés, construido por el consorcio público de armamento Nexter. El Leclerc recibió su nombre en honor a Philippe Leclerc de Hautecloque, un destacado militar francés que lideró la marcha sobre París al mando de la 2ª División Blindada (2ème DB) en la Segunda Guerra Mundial.
El Leclerc está en servicio en el Ejército Francés y en el ejército de los Emiratos Árabes Unidos. Entró en producción en 1991, y en servicio activo en Francia en 1992, reemplazando al venerable AMX-30 como el carro de combate estándar; así mismo se tiene noticia de la oferta del gobierno francés al colombiano para la venta de entre 30 a 40 carros de combate de esta referencia en un trato por USD$ 320 millones para la renovación y actualización del parque blindado local.3 El ejército francés tiene un total de 406 unidades; de las cuales enviará a depósitos al menos 100 unidades para reducir costos de operación y pondrá en venta algunas más, y el de los Emiratos Árabes Unidos 388 tanques de la referencia.El primer Leclerc fue entregado en 1992, demasiado tarde para la Guerra del Golfo de 1991, y no ha sido usado aún en una guerra a gran escala.
Quince unidades han sido desplegadas en Kosovo dentro del marco de las operaciones de paz de la ONU, donde los oficiales franceses consideraron como satisfactorio su rendimiento . Así mismo trece unidades del Leclerc están desplegados en el sur del Líbano en misión de paz con la Fuerza Provisional de Naciones Unidas en el Líbano (UNIFIL en inglés).


 


 

Especificaciones
Peso 54,5 t
Longitud 6,88 m
Anchura 3,71 m Altura 2,53 m
Tripulación 3 (comandante, artillero, conductor)
Blindaje 600 mm de acero, titanio y NERA
Arma primaria cañón de 120 mm de ánima lisa con 40 proyectiles (22 en el cargador automático y 18 almacenados en el chasis)
Arma secundaria ametralladora de 7,62 mm con 3.000 proyectiles, ametralladora de 12,7 mm M2 HB con 1.100 proyectiles
Motor Wärtsilä, con un consumo de 13,8 litros/km (la versión de exportación monta un MTU 860)., 8 cilindros diésel
1.500 CV (1,100 kW) Relación potencia/peso 27,52 CV/t
Velocidad máxima 71 km/h
Autonomía 550 km
Suspensión hidroneumática



Merkava


 


El Merkava (en hebreo "Carro") es el carro de combate principal de las Fuerzas de Defensa de Israel. Desde principios de la década de 1980 se han puesto en uso cuatro versiones distintas. "Merkava" era el nombre por el que se conocía el proyecto desarrollado por el ejército de Israel, siendo finalmente la denominación con la que quedó el tanque. Consta de 4 versiones evolutivas: Merkava Mark I, II, III y IV.
En la versión III se se reemplaza el cañón M68 de 105 mm por el MG251, un arma de fabricación nacional basada en el Rheinmetall L44 de 120 mm alemán. Se realiza por primera vez el uso de un blindaje de multicapas, conocido como BLAZER, y de paso se terminan con dos de sus defectos más constantes: velocidad y protección en el giro de la torreta, se pasa de un motor de 1000 hp a uno de 1200 hp. El Mark IV es la más reciente versión, con la que se reemplazaran a los Magach (M60 Patton) y a los Centurión británicos. Este es un carro totalmente nuevo, ya que en un principio, el equipo de diseño del Merkava lo había propuesto como un concepto proyectivo, por cuanto a que siempre se hablaba con sus tripulaciones para realizar así mejoras acorde a las necesidades del las FDI, y pasó a ser un vehículo totalmente diseñado por ingenieros, acabando así con su ideal original. Su blindaje de chapas de BLAZER, similar al del anterior carro, su motor (provisto por la división de motores para la defensa de General Dynamics), de 1500 HP y una nueva versión del cañón de diseño local M251, (que permite el disparo de misiles LAHAT), lo han puesto a la vanguardia de los tanques occidentales.


 


 

Especificaciones
Peso 65 t
Longitud 9,04 m en total 7,6 m sin cañón
Anchura 3,72 m (sin faldones)
Altura 2,66 m (techo de la torreta) Altura sobre el suelo 45 cm
Tripulación 4 (comandante, artillero, cargador y conductor)
Blindaje 1.500 mm en aleación compuesta de cerámica laminada-acero-níquel y diseño modular
Arma primaria
Merkava I y II: cañón de ánima estriada M68 de 105 mm
Merkava III: cañón de ánima lisa MG251 de 120 mm
Merkava IV: cañón de ánima lisa MG253 de 120 mm
48 proyectiles y capaz de disparar misiles LAHAT
Arma secundaria 1× ametralladora M2 de 12,7 mm. 2× ametralladoras FN MAG de 7,62 mm
1× mortero de 60 mm interno. 12× granadas de humo
Motor MTU MT883 con un consumo de 5,6 litros/km, turbodiésel
1.500 HP (1.119 KW) Relación potencia/peso 23 HP/t
Velocidad máxima 64 km/h en carretera, 55 km/h campo a través
Capacidad de combustible 1.400 litros
Autonomía 500 km



C1 Ariete


 


El C1 Ariete es el tanque de batalla principal del Ejército Italiano, desarrollado por un consorcio formado por Iveco, Fiat y OTO Melara (CIO o Consorzio Iveco Oto Melara). El chasis y el motor son producidos por Iveco, mientras la torreta y los sistemas de control de tiro lo fueron por OTO Melara. Está equipado con lo último en sistemas ópticos, digitales y de control de tiro, posibilitándole entrar en acción independientemente de las condiciones climáticas y realizar fuego en movimiento. La primera entrega se realizó en 1995 y la última, siete años después en agosto del 2002. Una actualización que incluye blindaje modular y un cargador automático fue propuesta en 2005. Su idea se basó en un posible reemplazo del parque de blindados del Ejército de tierra de Italia en las inmediaciones de los años 80 ante el pedido del Ejército por un carro de combate actual; y que estuviera al nivel de sus contrapartes alemanas (Leopard 2) y norteamericana (M1 Abrams), y aparte dado el hecho de que éste país cuenta en sus existencias con material de diverso origen, como los carros norteamericanos M60 Patton, el alemán Leopard 1 y al local OT-40, una copia casi idéntica del Leopard 1 alemán pero con mejoras sustanciales en su motorización y sistemas electrónicos, lo que le impedía mantener una logística adecuada para su parque de blindados.
Ante los elevados costes del programa, se decide por darlo al servicio en calidad de carro de comando, construyéndose tan sólo 200 unidades, y posponiéndose cualquier construcción adicional en el futuro.


 


 

Especificaciones
Peso 54 tm
Longitud 9.67 m
Anchura 3.42 Altura 2.50 m
Tripulación 4 (comandante, artillero, cargador, conductor)
Blindaje 1.350 mm de Chobham, RHA y planchas de malla de uranio empobrecido encofradas en acero.
Arma primaria cañón de ánima lisa de 120 mm M256
Arma secundaria 1 ametralladora de calibre 7.62 mm coaxial. 1 ametralladora de 7,62 mm, una montada sobre pivote en la torre
Motor Diésel turbocompresor V-12 Iveco 1,247 hp (937 kW), Relación potencia/peso 23 hp/ton
Velocidad máxima 65 km/h
Autonomía 550 km



Tipo 90 Kyū-maru


 


El Tipo 90 actualmente es el carro de combate principal de la Fuerza Terrestre de Autodefensa de Japón (JASDF). Es manufacturado por las Mitsubishi Heavy Industries y su diseño es el remplazo del Tipo 61 y de algunas unidades del tanque Tipo 74, su entrada al servicio se dio en el año de 1990. Existe un proyecto para complementarlo con el prototipo Tipo 10. El Tipo 90 tiene un coste aproximado por unidad de 790 millones de Yens2 o aproximadamente de unos 7.4 millones de Dólares. Los requisitos del Tipo 90 fueron completados en 1980 con 2 prototipos, ambos fueron equipados con el cañón L44 de calibre 120 mm, en una versión de manufactura japonesa (hecha por Japan Steel Works Limited) así como la munición de fogueo y tiro japonesa (producida por Daikin Industries Limited), que fue terminada entre 1982 hasta 1984.
Una segunda serie de cuatro prototipos fue construida entre 1986 y 1988 en la cual se se hicieron algunas modificaciones y se incorporaron cambios como el obvio resultado de diversas pruebas a campo traviesa, derivados de los dos anteriores modelos de pruebas. Esa segunda ronda fue usada para el desarrollo y el uso en pruebas, las cuales concluyeron en 1989, cuando Japón lo aceptó formalmente en servico y la fabricación el Tipo 90 en 1990. Con la excepción del cañón de 120mm de ánima lisa, que es fabricado bajo licencia de la Rheinmetall de Alemania, el Tipo 90 y sus demás componentes son diseñados y construidos en Japón.


 


 

Especificaciones
Peso 50,2 t
Longitud 9,755 m
Anchura 3,33 m Altura 2,33 m
Blindaje 900 mm en compuesto de cerámica/acero modular
Arma primaria Cañón con ánima lisa de 120 mm con recarga automática, 35 proyectiles.
Arma secundaria Ametralladora M2 Browning HB de 12,7 mm, 1.500 proyectiles. Ametralladora Tipo 74 de 7,62 mm, 2.000 proyectiles. Alcance 350 km
Motor Mitsubishi 10ZG, diésel 10 cilindros
21.500 cm3, 1.500 CV (1.120 KW) a 2.400 rpm Relación potencia/peso 29,9 CV/t Velocidad máxima 70 km/h
Capacidad de combustible 1.100
Autonomía 350 km Transmisión Mitsubishi MT1500 automática de 4 marchas hacia adelante y 2 hacia atrás.
Suspensión hidroneumática



Al-Khalid


 


El Al-Khalid es un Tanque de Batalla Principal, desarrollado y fabricado por Pakistán para el Ejército Pakistaní. Este es una versión pakistaní del tanque MBT-2000 el cual fue diseñado y construido por China para su exportación exclusivamente. Operado por una tripulación de tres personas y armado con un cañón de ánima lisa con cargador automático, utiliza un sistema de control de tiro integrado con equipos para el combate nocturno y es capaz de disparar varios tipos de munición antitanque así como también misiles antitanques guiados. El tanque recibe su nombre del legendario general musulmán Khalid bin al-Walid.
Siendo una evolución de tanque chinos y soviéticos, el Al-Khalid es considerablemente más pequeño y ligero que la mayoría de los tanques de batalla occidentales. El diseño está basado en el Tipo 90-II chino, que combinaba tecnología de varios modelos soviéticos y occidentales y era, en última instancia, un descendiente del masivamente producido T-54/55. El Al-Khalid es inusual en el sentido que fue diseñado para adaptarse a la manufactura, por lo que puede integrarse fácilmente con una variedad de motores y transmisiones foráneas. La variante actualmente en producción utiliza un motor diésel suministrado por el Bureau de diseño KMDB de Ucrania. El primer modelo de producción entro en servicio con el Ejército Pakistaní en 2001 y hay planes para producir un total aproximado de 600.
Perú adquirió cinco MBT-2000 de China inicialmente para pruebas en 2009. El gobierno peruano ha expresado interés en la adquisición de MBT 2000 para reemplazar paulatinamente su flota de T-55's (la columna vertebral de su fuerza blindada) en servicio con en el Ejército Peruano, pero se decantó finalmente pro una opción más economica; la de actualizar sus T-55 al estándar ucraniano-peruano TIFON 2.


 


 

Especificaciones
Peso 47 tm1
Longitud 10,07 m
Anchura 3,50 m
Altura 2,40 m
Tripulación (comandante, artillero, conductor)
Blindaje 1.000 mm de Blindaje Compuesto, RHA, Blindaje reactivo2
Arma primaria cañón de ánima lisa de 125 mm, 44 rds
Arma secundaria 7.62 mm coaxial, 3000 rds 12.7 mm externa antiaérea, 500 rds
Motor KMDB 6TD-2 6-cylinder diésel 1,200 hp (895 kW) Relación potencia/peso 26.7 hp/ton
Velocidad máxima 72 km/h
Autonomía 450 km
Transmisión SESM ESM500 5-velocidades automático Rodaje cadenas con 6 ruedas de rodaje
Suspensión Suspensión por barra de torsión



PT-91


 


El PT-91 Twardy (en polaco: Duro o Fuerte) es un carro de combate polaco desarrollado a partir del T-72M; a comienzos de los años 1990 por la fábrica de maquinaria Bumar Łabędy, como un esfuerzo para estandarizar y actualizar a sus T-72 a los estándares de los carros de la OTAN. La diferencia más visible es el blindaje reactivo en la torreta y blindaje delantero. Además, el PT-91 recibió un motor nuevo y el sistema de control de tiro DRAWA, de diseño polaco. El PT-91M Pendekar (Malasia) recibió un nuevo paquete de motorización de diseño compuesto (motor polaco y transmisión alemana) de 1500cv SESM ESM350-M y un sistema de control de tiro SAGEM SAVAN 15.


 


 

Especificaciones
Peso 45,3 t
Longitud 6,86 m
Anchura 3,37 m
Altura 2,19 m
Tripulación 3
Blindaje Compuesto, 1.000 mm
Arma principal Cañon "2A46" de ánima lisa, de 125 mm
Arma secundaria ametralladora pesada antiaérea coaxial de 12.7 mm y otra de 7.62 mm
Motor PZL-Wola S-12U, 12 cilindros diésel
850 HP (625 kW) (Versión A) Relación potencia/peso 18,8 CV/t
Velocidad máxima 60 km/h (40 km/h marcha atrás)
Capacidad de combustible 1.000 l
Autonomía 550 km
Suspensión barras de torsión



T-90


 


El T-90 (una evolución del T-72) es el carro de combate principal más moderno en servicio en los Ejércitos de la Federación Rusa, La India (con la versión T-90 Bhishma), y otras naciones. La India comenzó a fabricar su propio modelo con asesoría rusa en la variante conocida como el T-90S Bhishma para el periodo 2006-2007. Actualmente hay 241 tanques T-90 sirviendo en la 5ta División de Tanques del Ejército Ruso asentada en el Distrito Militar de Siberia, y siete tanques T-90 en la Marina. El 15 de mayo de 2006 el Ministro adjunto de Defensa Alexander Belousov anunció que unos treinta nuevos T-90 serían fabricados para el ejército ruso. En el 2001 India compró 310 tanques T-90S a Rusia, de los cuales 120 fueron entregados completos, 90 en conjuntos semi-terminados y 100 en conjuntos para armar.
En el 2006 el Gobierno Indio otorgó un contrato por 2,500 millones de dólares para fabricar 1000 carros de combate T-90 Brishma para el ejército indio. El 26 de octubre de 2006 India firmó otro acuerdo con Rusia por 800 millones de dólares para otros 330 carros de combate T-90 adicionales.


 


 

Especificaciones
Peso 46,5 t
Longitud 9,53 m
Anchura 3,78 m
Altura 2,22 m
Tripulación 3 (comandante, conductor y artillero)
Blindaje 1.350 mm en blindaje laminado, blindaje reactivo Kontak-5, faldones de blindaje de acero en laterales.
Arma primaria cañón 2A46M de 125 mm de ánima lisa, estabilizado y con cargador automático
Arma secundaria ametralladora de 7,62 mm coaxial
Motor B84MC con un consumo de 1,8 Litros\kilómetro, diésel, policarburante de 6 cilindros y cuatro tiempos
840 CV ( kW)
Velocidad máxima 65 km/h
Autonomía 500 km (650 km con tanques externos)
Rodaje cadenas con 6 ruedas de rodaje
Suspensión barras de torsión



Challenger 2


 


El FV4034 Challenger 2 es un carro de combate británico en servicio con los ejércitos del Reino Unido y Omán. Fue fabricado por la empresa británica Alvis Vickers, en actualidad parte de BAE Systems Land and Armaments. El Challenger 2 es el tercer vehículo en compartir este nombre: el primero fue el A30 Challenger, un tanque Mk VIII Cromwell armado con un cañón de 17 libras; el segundo fue el precursor Challenger 1, el carro de combate del ejército británico durante los años 1980 y la primera mitad de la década de 1990.
Aunque el Challenger 2 fue desarrollado a partir del Challenger 1, el nuevo vehículo es un rediseño completo, con menos de un 5% de partes comunes entre ambos. El Reino Unido realizó un pedido de 127 unidades en 1991 y más tarde, en 1994, un pedido adicional de 259 unidades. Omán pidió 18 Challenger 2 en 1993 y 20 unidades más en noviembre de 1997. El Challenger 2 entró en servicio con el Reino Unido en 1998, esperando que se mantenga hasta 2035.
El Challenger 2 ha estado en servicio en Bosnia, Kosovo e Irak desde 2003. Un carro de combate fue dañado seriamente el 6 de abril de 2007 mediante un ataque con un artefacto explosivo improvisado, causando la amputación de las piernas del conductor.Hasta entonces se consideraba que el blindaje del Challenger 2 era prácticamente impenetrable contra este tipo de ataques.


 


 

Especificaciones
Peso 62,5 t
Longitud 11,50 m
Anchura 3,5 m (4,2 m con armadura especial)
Altura 2,5 m
Tripulación 4 (comandante, artillero, cargador, conductor)
Blindaje 1000 mm de Chobham/Dorchester Level 2
Arma primaria cañón L30A1 de 120 mm y ánima rayada con 52 proyectiles
Arma secundaria L94A1 EX-34 coaxial de 7,62 mm, ametralladora de cúpula L37A2 7,62mm
Motor Perkins CV-12, V12 Diésel 1.200 CV (895 kW) Relación potencia/peso 19,2 CV/t
Velocidad máxima 59 km/h
Autonomía 450 km
Rodaje cadenas con 6 ruedas de rodaje a cada lado
Suspensión hidroneumática



M-84


 


El M-84 es un carro de combate principal de segunda generación, fabricado en la antígua Federación de Repúblicas Socialistas de Yugoslavia. El M-84 está en servicio actualmente en Bosnia y Herzegovina, Croacia, Eslovenia, Kuwait, Libia y Serbia. El M-84/M-84A1/M-84AS Es una versión yugoslava/serbia del carro de combate soviético T-72, fabricada bajo licencia por Yugoimport SDPR en Serbia entre los años 1983 a 1994, cuando su construcción cesó a raíz de las guerras balcánicas. Su versión más reciente (el M-84AS), se presentó al público en el 2004 como el carro de combate M-84AB1 (o como el prototipo M-2001), pero mejoras adicionales le valieron la re-designación de M-84AS. Se estima que al menos 150 M-84 fueron exportados al ejército de Kuwait. Su precio de aproximadamente $500 millones de Dólares se escribió en el periodo de 1990 a 1991 como el mayor suceso de la historia de ventas de material militar de la antígua Yugoslavia. La separación de Yugoslavia en las postrimerías del año 1991 echó por tierra las ordenes de exportación posteriores. Kuwait de hecho ordenó 215 carros pero sólo se entregaron 150. Croacia está ahora negociando con Kuwait la modernización de su flota de M-84 al estándar M-84D, así como la venta de otros 65 M-84D de su propia manufactura.


 


 

Especificaciones
Peso 45 toneladas
Longitud 9.53 m
Anchura 3.73 m
Altura 2.23 m
Blindaje pads cilíndricos compuestos de acero de alta dureza, titanio, aluminio, tungsteno, páneles laminados de los anteriores materiales (entre las paredes de la barcaza y de la torreta); NERA más blindaje modular Kontakt-5
Arma primaria cañón de calibre 125 mm [derivado del cañón 2A46M2 ruso (40 proyectiles + 10 ATGM’s)], Sistema de Misiles 9M11S Svir
Arma secundaria 1 Ametralladora calibre 14,5 mm (Ametralladora KPVT montada coaxialmente al cañón, con 300 balas). 2 Ametralladoras calibre 12,7 mm (Ametralladora Coaxial NSVT calibre 12,7 mm + Ametralladora antiaérea NSV calibre 12,7 mm) fabricada localmente bajo licencia rusa (1500 balas)
Motor de 12 cilindros refrigerado por agua, de 4 tiempos, Diesel. 1000 HP Relación potencia/peso entre 24,7 a 25,2 HP/tonelada
Velocidad máxima 72 km/h (40 mph) (en carretera estimada) 45 km/h (a campo traviesa estimada)(aceleración de 0 a 32 km/h [0–20 mph] en 7,0 s)
Autonomía entre 350 a 500 kilómetros
Suspensión barras de torsión
Variantes M-84A1.M-84AS



T-84


 


El T-84 es el más reciente desarrollo ucraniano en carros de combate modernos, es un derivado del T-80UD con motor diésel, fue construido en 1994 y entró en servicio en las Fuerzas Armadas de Ucrania en 1999. Su motor de alto rendimiento lo convierte en uno de los más rápidos MBT's existentes en el mundo, con una potencia-peso de alrededor de 26 caballos de fuerza por tonelada (19 kW / t). Hasta el momento existen dos versiones del T-84: el T-84 Oplot es una versión avanzada que incorpora un nuevo diseño de torreta, un motor de 1200 hp, nueva generación de armadura explosiva reactiva (ERA) entre otras mejoras, entró en servicio en el 2001 y el T-84-120 Yatagan es un prototipo destinado a la exportación, monta un nuevo cañón de 120 mm capaz de disparar munición estándar de la OTAN y misiles guiados.
El desarrollo del T-84 comenzó finalizando la década de los 80 coincidiendo con los sucesos que luego harían disolver la Unión Soviética, debido a la lenta pero progresiva degradación de las relaciones diplomáticas entre Rusia y Ucrania se aceleró el desarrollo del tanque cuyo prototipo fue presentado en 1994, la empresa encargada de su diseño fue KMDB en Járkov y fue puesto en servicio en 1999. Tal desarrollo estuvo motivado por la necesidad de independizar su industria bélica respecto a la de Rusia.


 


 

Especificaciones
Peso 48 t
Longitud 7.71 m
Altura 2.2 m
Tripulación 3 (comandante, artillero, conductor)
Blindaje Compuesto, 1.000 mm
Arma primaria opcional cañón ucraniano de 120 mm estándard OTAN
Arma secundaria 7.62 mm KT-7.62 ametralladora coaxial 12.7 mm KT-12.7 ametralladora anti-aérea Alcance 450 km.
Motor Motor diésel 6TD-2 de 12 cilíndros a 2,600 rpm 1200 hp
Velocidad máxima 65 - 70 km/h (carretera) 45 - 50 km/h (campo)
Suspensión Barras de torsión



FUENTES.
wikipedia
upload.wikimedia.org
morozov.com
crymod.com
bhi.at
imageshack.us
military-today.com
photo.chosun.com
Imagen
Kamille Rososvky
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 7957
Registrado: 17 May 2008 01:44
Ubicación: Río de la Plata Uruguay

Re: Revista semanal reportajes bélicos. 24 Flotilla.

Muy buenos todos los aportes Sento:

Tengo más material sobre la Primer Guerra. posiblemente la suba, ayer fue imposible.

Felicitaciones Un cordial saludo de Kamille :D
Kamille Rososvky
Imagen
Responder

Volver a “FORO GENERAL TEMATICO”