Revista semanal reportajes bélicos. 24 Flotilla.

Foro general de temas relacionados con la 24ª Flotilla o temas como técnica submarina, historia de la Segunda Guerra Mundial, etc. No se permitiran los "Off-Topic" en esta sección.

Moderador: MODERACION

Responder
Kamille Rososvky
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 7957
Registrado: 17 May 2008 01:44
Ubicación: Río de la Plata Uruguay

Re: Revista semanal reportajes bélicos. 24 Flotilla.

******************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************

REVISTA SEMANAL de REPORTAJES BÉLICOS de la 24 FLOTILLA GEWEIH

NOTICIAS AL DÍA

PEQUEÑA RESEÑA SOBRE ALFONSO MUCHA

Co- Directores Sento 70
Kamille


Nació en la ciudad de Ivancice (Moravia, Imperio austríaco) el 24 de julio de 1860. Sus habilidades para el canto le permitieron continuar su educación secundaria en Brno, capital de Moravia; sin embargo desde niño se sintió principalmente atraído por el dibujo. Trabajó en empleos de pintura decorativa en Moravia, principalmente para puestas teatrales. En 1879 se mudó a Viena para trabajar con una compañía vienesa de diseño teatral logrando informalmente completar su educación artística. Cuando en 1881 un incendio destruyó el negocio de sus empleadores, regresó a Moravia, trabajando de manera independiente, haciendo pinturas decorativas y retratos. El Conde Kart Khuen de Mikulov lo contrató para decorar con murales el Castillo de Hrusovany Emmahof, y quedó tan gratamente impresionado que acordó apadrinar el aprendizaje formal de Mucha en la Academia de Bellas Artes de Múnich.
[editar] Sarah Bernhardt

Mucha se mudó a París en 1887 y continuó sus estudios en la Académie Julian y en la Académie Colarossi, produciendo al mismo tiempo ilustraciones para revistas y publicidad.
El famoso cartel litográfico con la actriz Sarah Bernhardt en el papel protagonista de Gismonda.

Su salto a la fama lo logró con su primer cartel litográfico para la actriz Sarah Bernhardt y su Théâtre de la Renaissance, el cartel anunciaba la obra Gismonda de Victorien Sardou, apareció en los primeros días de enero de 1895 en los muros de París, y causó una auténtica sensación. Sarah Bernhardt ofreció inmediatamente a Mucha un contrato de exclusividad por seis años. Los carteles realizados para ella contribuyeron a difundir la fama de la actriz más allá de las fronteras de Francia. Hasta 1901, Mucha no solo fue responsable de los carteles publicitarios, sino también de las escenografías y los vestuarios del Théâtre de la Renaissance. Fue esta obra, con su estilo exuberante y estilizado, lo que le dio tanto fama como numerosas comisiones.

Otros carteles famosos para el Théâtre de la Renaissance son:

La Dame aux camélias (1896)
Lorenzaccio (1899)
La Samaritaine (1897)
Médée (1898)
Hamlet (1899)
Tosca (1899)

Cuando Mucha visitó Estados Unidos fue reclutado por la excéntrica actriz Mrs. Leslie Carter, quien trató de superar el lujo y la ostentación de las obras de teatro de Sarah Bernhardt, lo que finalmente la llevó a la ruina. El formato y la configuración de los carteles eran parecidos a los hechos para el Théâtre de la Renaissance antes de 1900, con una influencia de las alhajas creadas para Georges Fouquet.
[editar] El joyero Georges Fouquet

Otra etapa del recorrido artístico de Mucha son las creaciones para la serie de alhajas realizadas por el joyero parisino Georges Fouquet siguiendo los diseños de Mucha. A Fouquet le llamaron la atención los adornos con los que Mucha engalanaba a las mujeres de sus carteles y paneles, reproducidos con gran lujo de detalles, también en sus propiedades materiales. Fouquet presentó una colección de joyas realizadas sobre diseños de Mucha en la Exposición Universal de París de 1900, en esta prevalecían las reminiscencias orientales y bizantinas. Además, diseñó los interiores de la Joyería de Fouquet. Mucha renunció más tarde con el objeto de alcanzar grupos más amplios de compradores para sus obras.
[editar] Obra
La actriz Maude Adams caracterizada como Juana de Arco.

Mucha produjo una gran cantidad de pinturas, pósteres, avisos e ilustraciones así como diseños para joyería, alfombras, empapelados y decorados teatrales (litografías) en lo que llegó a conocerse como el estilo Art Nouveau. Los trabajos de Mucha frecuentemente introducían mujeres jóvenes, hermosas y saludables, flotando en atuendos vagamente neoclásicos, frecuentemente rodeadas de exuberantes flores las que a veces formaban halos detrás de sus cabezas. Este estilo fue imitado con frecuencia. De todos modos, Mucha intentó distanciarse de tal estilo a lo largo de su vida, insistiendo que más que adherir a cierto estilo en boga, sus pinturas se originaban en su propia inspiración. Declaró que pensaba que el arte existía para transmitir un mensaje espiritual y nada más; de allí su frustración por la fama que logró a través de un arte básicamente comercial. Por ende siempre quiso concentrarse más en proyectos elevados que ennoblecieran el arte y su lugar de nacimiento. Mucha visitó los Estados Unidos entre 1906 y 1910, retornando luego a tierras checas para establecerse en Praga, donde decoró el Teatro de Bellas Artes así como otros lugares distintivos de la ciudad.

Cuando Checoslovaquia obtuvo la independencia, tras la Primera Guerra Mundial, Mucha diseñó sellos postales, billetes de banco y otros documentos gubernamentales para la nueva nación. Pasó muchos años trabajando en lo que consideró su obra maestra, La Épica Eslava (Slovanská epopej), una serie de enormes pinturas que describen la historia de los pueblos eslavos, que fueron donadas a la ciudad de Praga en 1928. Mucha había soñado con completar esta serie, una celebración de la épica eslava, desde su juventud. Al invadir los alemanes Checoslovaquia, Mucha fue arrestado e interrogado por los ocupantes. Nunca se recuperó de la tensión de este episodio, ni de ver su país invadido y vencido. Murió en Praga el 14 de julio de 1939 a consecuencia de una pulmonía y allí fue enterrado, en el cementerio de Vysehrad. Su última pintura fue El juramento de unión de los eslavos.

Al tiempo de su muerte, el estilo de Mucha se consideraba ya pasado de moda, pero el interés por su arte revivió en la década de 1960, y continúa experimentando interés de manera periódica desde entonces, influyendo a ilustradores contemporáneos. Gran parte del interés en el trabajo de Mucha puede ser atribuido a su hijo, el autor Jiri Mucha, quien escribió extensamente sobre su padre y dedicó gran parte de su vida a llamar la atención hacia las obras de aquél.

Fuente:Wikipedia

Sigo con más imágenes y comentarios sobre la obra de Alfonso Mucha. SIGUE--------------------------------------------
Kamille Rososvky
Imagen
Kamille Rososvky
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 7957
Registrado: 17 May 2008 01:44
Ubicación: Río de la Plata Uruguay

Re: Revista semanal reportajes bélicos. 24 Flotilla.

******************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************
REVISTA SEMANAL de REPORTAJES BÉLICOS de la 24 FLOTILLA GEWEIH


lA NOTICIA AL DIA

Co-Directores Sento 70
Kamille



Imagen

Uploaded with ImageShack.us


Libros de horas o salterios, provenientes de los monasterior de la Edad Media
Asi mismo, señores Feudales príncipes, y reyes poseían estas joyas de la literatura sacara,bellamente ilustrados con miniaturas coloreadas.. ¿Qué tiene que ver con la revista de la 24=. No solamente acordamos con Sento publicar temás de U Boot, sino temas de barcos, o blindados, armas, y temas sobre cultura, cine, teatro música libros etc.Oir esta razón, lo relaciono con nuestras batallas, porque para realizar las cruzadas reyes, príncipes y caballeros, tuvieron que cruzar el Mar Mediterraneo.
Grandes guerreros dcomo los caballeors Templarios, a los caballeros de San Juan. los Caballeros Teutone, lucharon, hasta la muerte, contra los sarracenos , como nuestros comandantes de los U bot contra los enemigos,


Imagen

Uploaded with ImageShack.us

El más importante manuscrito medieval sobreviviente a 24 Enero de 2010 para ver Hildesheim.

Es un llibro de oraciones, dice entre líneas, sino también la historia de un amor platónico entre un monje y un ermitaño. Desde el sábado a los lados del salterio en Hildesheim Museo de la Catedral se ven.

Imagen

Uploaded with ImageShack.us

Los investigadores ahora están unidos, hacen que Geoffrey de Gorham, abad del monasterio venerable Inglés de San Albano, el salterio en el año 1135 fue. Originalmente, el magnífico manuscrito de salmos del Antiguo Testamento y otros textos religiosos, probablemente adornan la biblioteca del monasterio. Sin embargo, durante la emergencia decidió Geoffrey aparentemente para dar el salterio de la Christina solitario de Markyate. Los expertos creen haber descubierto varios ocultos en las ilustraciones, retratos de Christina.

Imagen

Uploaded with ImageShack.us

"Toda la historia puede venir de cualquier novela histórica", dijo el comisario de la exposición Claudia Hohl. Uno puede ser feliz de que la acción no se ha hecho en una telenovela. La casta Christina escapó de un matrimonio rosca obligados por sus padres para ser totalmente de Dios para dar como un recluso. Otras mujeres se reuniera con ella. Markyate cerca de St. Albans, fundó un monasterio.

Pero el cambio de la relación entre Dios y Christina pronto a una relación triangular con el abad. A pesar de que probablemente no era una historia de amor físico. Sin embargo, los dos probablemente son atacados por su amor platónico, dice Hohl curador: "Esto se vio agravado por el hecho de que el abad de las Hermanas de Markyate apoyo financiero".

Imagen

Uploaded with ImageShack.us

Muchas de las preguntas sobre el origen del Salterio aún no están completamente aclarados. Cuya importancia histórica es indiscutible:

Imagen

Uploaded with ImageShack.us

"Este es uno de los manuscritos góticos más adornado", dijo el jefe del Museo de la Catedral, Michael Brandt. El Salterio fue a la par con los Evangelios de Enrique el León. Para este libro en una subasta en frente de más de 25 años alrededor de 32 millones de marcos (poco menos de 16 millones de euros) se pagó.

Imagen

Uploaded with ImageShack.us

El Salterio fue desmantelada recientemente para fines de restauración. Esto ofrece la oportunidad ahora de presentar las páginas para el público. Hasta el 24 de Enero es la exposición inaugurada en Hildesheim. Luego las hojas preciosas en el extranjero estarán en exhibición. Debe estar entre las estaciones extranjeras, pero le dan un descanso más largo, dice el director del Museo Brandt: "Estas exposiciones son estresantes. Después de eso, el Salterio resto por ahora. "

Saludos Kamille
Kamille Rososvky
Imagen
Kamille Rososvky
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 7957
Registrado: 17 May 2008 01:44
Ubicación: Río de la Plata Uruguay

Re: Revista semanal reportajes bélicos. 24 Flotilla.

******************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************

REVISTA SEMANAL de REPORTAJES BÉLICOS de la 24 FLOTILLA GEWEIH

ÚLTIMAS NOTICIAS

Co-Directrores Sento 70
Kamille


CONTINUACIÓN


En Clave de Románico--------Cuaderno de Arte Medieval



El Arte Románico Manuscritos...

• Códices (Beatos), Biblias y Otros Libros:

Las Imágenes so muy pwqueñas pondre dos o tres

Imagen

Uploaded with ImageShack.us

Evangelario de Carlomagno

Imagen

Uploaded with ImageShack.us

Letra Capital
Imagen

Uploaded with ImageShack.us

Los manuscritos son libros antiguos, escritos a mano y anteriores a la creación de la imprenta. Pertenecen a este grupo: los Códices (Beatos), Biblias, Libros de Horas, Salterios, Evangeliarios, Menologios o Santorales, etc.
Los primeros manuscritos se escribieron a partir del siglo VIII, en pleno periodo prerrománico; una de las mejores obras de este siglo es el Evangeliario de Godercalao o de Carlomagno, realizado en la Escuela Palatina de Aquisgrán entre 781 y 783. Otras escuelas importantes fueron las de: Metz, Reichenau, Montecassino, Loira, Reims, París, Poitiers, Saint-Denis y Silos.

Al principio, los libros eran de gran tamaño, pesados y de difícil manejo, y estaban en propiedad de los monasterios, las iglesias y los reyes.
A partir del siglo XI y XII, y como consecuencia del aumento de riqueza en la nobleza y la secularización del clero, se producirá un aumento en la demanda de libros más pequeños para uso personal, como: Breviarios, Misales, Libros de Coro, Libros de Horas y las Hagiografías resumidas (historia de la vida de los Santos); pero no por ello se dejan de producir los libros de mayor tamaño como los Beatos.

Los Manuscritos están escritos en latín, con distintos tipos de letra, como la minúscula visigótica y la carolina (carolingia), aunque más adelante se utilizarán las lenguas vernáculas. La mayoría de los temas tratados son de tipo litúrgico, sin embargo, también existen códices de carácter político y de medicina. Por lo general, todos ellos, grandes o pequeños, están decorados con dibujos de fuerte colorido.


Los códices son libros copiados a mano sobre pergamino, formados por hojas rectangulares dobladas por la mitad y metidas unas dentro de otras, cosidas por su doblez y cubiertas por tapas. Estas tapas suelen estar realizadas en oro repujado y resaltadas con piedras preciosas.
Los códices fueron elaborados en el Scriptorium (taller de libros) de los monasterios, por los monjes, gente letrada y preparada para tal menester, así como también en las escuelas catedralicias.

Las miniaturas. Al faltar los índices en los códices, los copistas emplearon un sistema rápido de búsqueda: la iluminación, que consistía en colocar en la parte inicial de los párrafos, dibujos coloreados que representaban el tema de ese texto. La mayoría de los códices han sido decorados con estos dibujos o miniaturas (documento gráfico del texto que acompañan). Se suele asociar el vocablo miniatura con la palabra minio, pigmento base que se usaba para confeccionar los dibujos y letras capitales de los códices.
Las miniaturas son dibujos sencillos, de gran expresividad y dramatismo. Carecen de perspectiva, colocando las figuras escalonadamente para que se vean todas. Los colores empleados son fuertes y de gran intensidad. Los edificios no suelen dibujarse enteros sino una parte de ellos que simbolice a todo el conjunto (altar = templo).
El miniaturista no da importancia al cuerpo humano, que suele tapar con voluminosos ropajes, pero sí pone énfasis en los ojos, que dibuja más grandes para producir mayor tensión espiritual a las figuras. Algunas veces, estas figuras se representan en la hoja del códice sin ningún fondo y sin enmarcar, pero lo más frecuente es dibujarlas sobe un paisaje idílico dividido en varias fajas de diferentes colores.
Los temas utilizados son religiosos (escenas del Antiguo y Nuevo Testamento), sobresaliendo el miniaturista Magius, autor del Beato Morgan y del Beato de Tábara. Hay que destacar también entre los grandes maestros miniaturistas a: Emeterio, Senior y Eude.
Magius dibujo unas escenas que más tarde fueron tomadas como modelo por otros artistas para sus Beatos. Entre los temas más empleados están: el Arca de Noé (dividida en varios pisos con diferentes parejas de animales, Noé con su familia y la paloma que le trae la rama de olivo), también las 7 Iglesias de Asia, la Aparición del Cordero a los Justos, escenas de los Apóstoles, el Cordero rodeado por el Tetramorfos, y la Jerusalén celestial con sus 12 puertas de arcos de herradura (con los nombres de las tribus de Israel), entre otros.
(Ver Pintura y Grafismo).

• En España hay que destacar los Beatos, copias maestras del Beato de Liébana (siglo VIII), realizado por Beatus, abad del Monasterio de San Martín de Turieno (hoy San Toribio), en el valle de Liébana (Cantabria), que reunió y estudio un conjunto de comentarios sobre el Apocalipsis de dos padres africanos: Primario y Ticonio, y otros de Apringio de Beja (siglos V y VI).
Con toda esta información elaboró sus famosos Comentarios al Apocalipsis de San Juan. La finalidad de la obra de Beatus era la de luchar contra la herejía del Adopcionismo, que afirmaba que Cristo, en cuanto hombre, era hijo de Dios, no por naturaleza, sino por adopción; esta creencia era defendida por Elipando, obispo de Toledo. Los Comentarios de Beatus tuvieron gran repercusión e influencia en España y en Europa occidental, elaborándose numerosas copias que serán conocidas a partir de entonces como BEATOS.
Actualmente se conservan 27 Beatos, de los cuales sólo tres carecen de miniaturas. El mayor interés de estos códices no está en los textos, muy repetidos entre ellos, sino en sus excelentes miniaturas.

Beatos Prerrománicos:

- El Beato de Tábara (siglo X) es un códice, copia del de Liébana, de 166 folios, escrito en letra visigótica a dos columnas. Mide 365 x 255 mm. Se cree que se le añadieron dos folios procedentes de otro Beato: el del Monasterio de San Salvador de Tábara de donde toma su nombre.
Sólo existen 8 miniaturas del centenar que poseía. La más famosa y conocida es la Torre de Tábara en la que están representados: el scriptorium del Monasterio de San Salvador, los calígrafos y los miniaturistas (Senior, Emeterio y un ayudante).
Comenzó la obra el maestro Magius, pero al fallecer éste, se hizo cargo de ella su discípulo Emeterio y la monja Eude. Una forma de distinguir las miniaturas de cada maestro es fijándose en los ojos de las figuras; mientras Magius dibuja las pupilas en el centro, su discípulo Emeterio las dibuja en la línea superior del ojo.
Actualmente, el Beato de Tábara se encuentra en el Archivo Nacional de Madrid.

- El Beato de Gerona (970) también es una copia del Beato de Liébana, fue realizado por el monje Emeterio y la monja Eude. Contiene 568 folios escritos a dos columnas, en letra visigótica y con encuadernación en piel estezada (piel curtida en seco).
Fue donado a la Catedral de Girona en 1078. Se cree que su origen es leonés y que posiblemente se llevó a cabo en el Monasterio de Tábara.
Es el Beato que más ilustraciones tiene: 114 miniaturas. Algunas de ellas ocupan toda una página e incluso otras, doble página. Los miniaturistas utilizaron colores fuertes, destacando: el rojo, naranja, verde brillante, azul y amarillo limón.

- Otros Beatos prerrománicos importantes son: el Beato San Miguel o Beato Morgan, en la Biblioteca Morgan de Nueva York, el Beato de la Seu d'Urgell, en el Museo Diocesano de Urgel, y el Beato de Valcavado, en la Biblioteca de la Universidad de Valladolid. Todos ellos del siglo X.

Beatos Románicos:

- El Beato de Turín (siglo XII) es un códice copiado, teniendo como modelo al Beato de Gerona. Su tamaño es de 360 x 275 mm. Está escrito en pergamino a dos columnas con letra carolina de gran calidad. Consta de 214 folios, con 42 líneas por folio y decorado con 106 miniaturas. Se conserva en la Biblioteca Nacional de Turín.

- El Beato de San Millán de la Cogolla (siglo X y XI) es un códice copia del Beato de Liébana. Tiene unas dimensiones de 355 x 240 mm. Escrito sobre pergamino con letra visigótica a dos columnas y formado por 282 folios.
Este códice se elaboró en dos etapas diferentes. La primera etapa se realiza a finales del siglo X, comprendiendo hasta el folio 228 sin dibujos. La baja calidad del pergamino y la carencia de miniaturas, se cree que es consecuencia de la mala situación política de La Rioja en esta época, asediada constantemente por las razzias de Almanzor. La situación cambiará a partir de la segunda mitad del siglo XI, estableciéndose una mejoría tanto en lo político como en lo económico, en este momento se decide continuar con el Beato.
En la segunda etapa, el primer trabajo fue rellenar con miniaturas los espacios vacíos al lado de los textos, después se escribieron los 54 folios restantes con una sola miniatura.

- El Beato de San Pedro de Cardeña (siglo XII) es una copia del de Liébana, con un tamaño de 445 x 300 mm. Consta de 366 folios con 36 líneas por folio. Escrito en letra carolina-gótica a dos columnas, sobre pergamino, entre 1175-1185; decorado con 51 miniaturas enriquecidas con oro.
Sus folios se encuentran repartidos entre el Museo Arqueológico de Madrid, el Museo Metropolitano de Nueva York, la Biblioteca de Francisco de Zabálburu y Basabe en Madrid, y el Museo Diocesano de Gerona.

- Otros Beatos románicos destacados son: el Beato de El Burgo de Osma (siglo XI), el Beato del Monasterio de Santo Domingo de Silos copiado por los monjes Domingo y Munio e iluminado con 106 miniaturas por el prior Pedro entre 1091-1109, y el Beato del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial en Madrid (siglo XI).


Las Biblias (Sagradas Escrituras) son los libros canónicos del Antiguo y Nuevo Testamento. En el taller de libros del famoso Monasterio de Ripoll se elaboraron dos importantes Biblias de gran tamaño:
- La Biblia de San Pedro de Roda, llamada así porque se encontró, pasado algún tiempo, en el monasterio de dicho nombre. Fue realizada entre los años 1010 y 1015, y está iluminada con miniaturas pintadas con acuarela; fue robada por el mariscal francés Noailles en el siglo XVI. Hoy se conserva en la Biblioteca Nacional de París.
- La Bilblia de Ripoll, también llamada Biblia Farfa, se elaboró entre los años 1015 y 1020. Tiene además de los textos del Antiguo y Nuevo Testamento, 210 prólogos, sumarios y otros textos no bíblicos. Actualmente se encuentra en la Biblioteca Vaticana (Roma).

- La Biblia de San Luis de Francia, conocida como la Biblia Rica de Toledo, fue copiada en latín entre 1226 y 1234 en París. Consta de 3 volúmenes con 1230 páginas, ilustrada con relatos bíblicos, empleando para ello colores fuertes como: azules, verdes, rojos, amarillos, anaranjados, grises y sepias, siempre sobre un fondo de oro bruñido.
Esta biblia forma parte de un grupo de 7 biblias elaboradas entre los siglos XII y XIII para la casa real francesa de la dinastía de los Capetos. Se las conoce con el nombre de Biblias Moralizadas. Perteneció al rey Luis de Francia que se la donó al monarca castellano Alfonso X el Sabio.

- En el museo de la Real Colegiata de San Isidoro de León se conservan dos Biblias.
La primera es una Biblia mozárabe escrita por el año 960 en el Monasterio de Valeránica (Burgos) y llamada: Codex Biblicus Legionenses, Codex Gothicus o Codex de Sancho y Florencio, este último nombre atendiendo a sus creadores, el calígrafo Sancho y el miniaturista Florencio.
Está escrita sobre pergamino con letra minúscula visigótica a dos columnas y con acotaciones en árabe. Su tamaño es de 485 x 345 x 170 mm. Se encuentra adornada con magníficas miniaturas policromadas.
La segunda Biblia es románica-visigoda y fue escrita en el año 1162 por San Martino de León. Consta de 3 tomos. Los temas tratados son los mismos que los de la biblia mozárabe y sus miniaturas tienen colores vivos y luminosos.


Otros libros. Además de Beatos y Biblias, se escribieron otros códices más pequeños y manejables, como: Libros de Horas, Salterios, Tratados, Pontificales, Evangeliarios, Santorales, Martirologios, Sacramentarios, etc.

- El Libro de Horas es un libro de rezos utilizado por reyes y nobles para su uso personal. Es de destacar el Libro de Horas de Fernando I de León, manuscrito visigótico (siglo XI) conocido anteriormente con el nombre de Diurno de Fernando I. Consta de 226 folios regulares. Sus medidas originales eran de 320 x 200 mm, pero fueron recortadas en sucesivas encuadernaciones y actualmente sus medidas son 315 x 200 mm. La numeración está realizada a lápiz y tiene dos errores importantes: se repiten los números 37 y 199, aunque éstos fueron subsanados añadiendo respectivamente 37 bis y 199 bis. Actualmente se encuentra en la Biblioteca Universitaria de Santiago de Compostela.
Otro libro muy conocido es el Liber Canticorum et Orarum de la reina Doña Sancha (1059), conservado en el Museo de San Isidoro de León.

- Los Salterios o libros de Salmos ya se hacían durante el periodo prerrománico, continuando también con su elaboración en el románico. Existen 2 tipos de salterios: los salterios cortesanos, con miniaturas que ocupaban todo el folio, y los salterios populares o monacales, cuyas miniaturas se dibujaban en el margen libre que quedaba al lado del texto; éstos últimos tuvieron mayor difusión e influencia en el románico.
Sobresale el Salterio Anglo-Catalán del que sólo su primera parte, realizada en el año 1200 en Canterbury, es románica, encontrándose actualmente en la Biblioteca Nacional de París. También el Salterio de Winchester (1060) en la British Library.

- Existen códices no religiosos como el Libro de los Testamentos o Libro Gótico, realizado sobre el año 1125, siendo el códice diplomático más antiguo de Occidente. Contiene documentos de donaciones y privilegios dados a la Catedral de Oviedo entre los siglos IX y XII.
También el primer Tratado Medieval de Cirugía, llamado Practica chirurgiae, de Ruggero Frugardi de la escuela de Salerno (1170), que trata sobre heridas, luxaciones y alguna intervención quirúrgica.

• En Alemania, a comienzos del siglo XI sobresale el scriptorium de la abadía de Reichenau, tan importante en su época, que el propio Papa Gregorio V pidió a dicha abadía alguno de sus manuscritos litúrgicos a cambio de la concesión de privilegios.
Entre las obras realizadas en esta abadía está el Evangeliario de Otón III (1010), actualmente en la Biblioteca de Munich, y el Libro de Pericopios de Enrique II (1002-1004) ofrecido a la Catedral de Bamberg. Las miniaturas de los códices germanos destacan por su expresividad, belleza y naturalidad.
Generalmente, estos códices suelen llevar en la primera página una gran composición en la que sobresale el dueño del libro (retrato del Emperador Otón II, en el Museo Condé de Chantilly en Francia). A mediados del siglo XI se crean más escuelas en Trèveris y Echternach en la región del Mosa.

La escuela de Echternach crea el magnífico Evangeliario de Conrado y Gisela o Codex Aureus (alrededor del 1035) de la Catedral de Spira, actualmente en el Monasterio de San Lorenzo de El Escorial en Madrid.
El Codex Aureus está formado por los Cuatro Evangelios. De dimensiones 507 x 335 mm, contiene 171 folios de pergamino escritos a dos columnas con letra carolina bastante grande, en la que utilizan tinta de oro de buen espesor para más tarde poder bruñirla. Su escritura está muy cuidada, no apreciándose ninguna tachadura ni corrección. Se encuentra decorado con excelentes miniaturas, destacando las de los Cuatro evangelistas colocadas ante las primeras palabras de su correspondiente Evangelio y las 50 representaciones sobre la vida de Jesús. La escuela de Echternach emplea en sus miniaturas una gran diversidad de colores, los más usados son: azules claros y oscuros, verde oscuro, verde aceituna, morado, púrpura, rojos claros y oscuros, bermellón, rosa, violeta y lila.

• En Inglaterra hay que mencionar el Pontifical del arzobispo Roberto (finales del siglo X) realizado en Winchester, y el Sacramentario de Robert de Jumièges, regalado al Monasterio de Jumiéges (Normandía) por el arzobispo de Canterbury (1006-1023).
En las miniaturas de los códices ingleses se emplean colores pálidos (amarillos y verdes), influenciados por la pintura irlandesa.

• En Italia hay que distinguir dos grandes centros de producción de manuscritos:
Por un lado, los centros de Roma y el Lacio, donde se ejecutaron manuscritos decorados con miniaturas de figuras recortadas con líneas gruesas. Los fondos son de colores uniformes, a veces divididos en fajas horizontales.
Por otro, el centro de la Abadía de Montecassino, que entre los años 1022 y 1035 ya poseía 60 códices, número muy elevado para esta época. Su fama y producción fue creciendo gracias al abad Desiderio, que restauró la abadía, construyendo junto al aposento del abad (el palatium) una cámara-biblioteca donde se trabajaba con los libros; a su vez incrementó el número de calígrafos y miniaturistas.

Fuente Wikipedia
Kamille Rososvky
Imagen
Kamille Rososvky
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 7957
Registrado: 17 May 2008 01:44
Ubicación: Río de la Plata Uruguay

Re: Revista semanal reportajes bélicos. 24 Flotilla.

**************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************
REVISTA SEMANAL de REPORTAJES BÉLICOS de la 24


NOTICIAS RECIENTES

Co-directores Sento 70
Kamille

La increíble influencia que la música de Wagner tuvo en Hitler

Recientemente el director de orquesta argentino-israelí Barenboim ha pedido que deje de identificarse a Wagner con Hitler. La identificación del autor con Hitler es tan grande que en Israel está prohibido interpretarlo. Lo cierto es que es difícil alejar al compositor del Führer, por mucho que no se conocieran ni pertenecieran a la misma generación. Sin embargo, acertada o equivocadamente, lo que es innegable es la influencia que Wagner tuvo en Hitler.
Es bien sabido el estado de éxtasis en que quedó un Hitler adolescente después de presenciar un concierto del maestro y que su amigo de juventud Kubizek relató de manera muy detallada.

Ya desde muy pequeño Hitler sintió atracción hacia la música. Incluso tomó lecciones de piano con el mismo profesor de su amigo Kubizek. La hermana de Hitler, Paula, le recordaba durante horas sentado ante un piano de cola. La mala salud de la madre de Hitler impidió que el futuro Führer siguiera con las clases (Toland, página 47). No es casualidad que el encuentro de Hitler y Kubizek en 1938 fuera precisamente durante las representaciones de Bayreuth y precisamente durante "El ocaso de los dioses". La pareja visitó uno de sus lugares sagrados: la tumba de Wagner.

QUEMA DE LIBROS

Imagen

Uploaded with ImageShack.us

Hitler nunca se cansaba de escuchar a Wagner. La ópera favorita de Hitler era Lohengrin, que era capaz de ver en numerosas interpretaciones. El Führer tenía siempre la biografía de Wagner escrita por Houston Stewart Chamberlain. Era conocido que Hitler era capaz de silbar pasajes de óperas de Wagner y que entretenía con ello a sus compañeros. La primera vez que Hitler estuvo en Bayreuth, donde residió Wagner, fue en 1923. Hitler accedió al teatro y quedó extasiado. Ya desde un principio Winifred Wagner, que fue la esposa del hijo de Wagner Siegfried, quedó embelesada por Hitler y tuvieron una relación muy amistosa durante toda la vida de Hitler.
Yo creo que es muy importante el hecho de que Hitler conociera a Winifred Wagner y a Houston Stewart Chamberlain. Éste último era también un fanático de Wagner y estaba casado con la hija más joven del compositor. Ciertamente existió un círculo cerrado en torno a Wagner liderado por Hitler ya durante los años de lucha. El hecho de que Hitler tuviera tan buena relación con Winifred hizo que ésta fuera la regente del festival de Bayreuth hasta el año 1944. El nombre de Hitler y Wagner van unidos no solo porque Hitler fue un gran admirador del compositor. Descendientes del maestro fueron amigos y partidarios de Hitler. No solo eso, los Wagner ayudaron a Hitler durante los años de lucha. Le proporcionaban cosas tan sencillas como ropa blanca y porcelana. Incluso le enviaron un ejemplar de las obras completas de Wagner así como partituras originales (Joachim Fest, pag. 356).
Podemos estar de acuerdo o no con la política cultural y artística de Hitler, pero lo cierto es que fue un hombre más atraído hacia las artes que hacia la política. En sus conversaciones nunca faltan comentarios hacia los artistas:
- Un gran hombre vale mucho más que mil millones en las arcas del estado. Un hombre que tiene el privilegio de estar al frente de un país, no podría hacer mejor uso de su poder que ponerlo al servicio del talento. ¡Ojalá el Partido considere siempre que su principal deber es descubrir y alentar los talentos! Los grandes hombres son los que expresan el alma de una nación.

Imagen

Uploaded with ImageShack.us

- No hay nada más bello que ofrecer a la nación monumentos dedicados a la cultura.
- A la larga las guerras se olvidan. Solo quedan las obras del genio humano.
- Me hallo absolutamente decidido a imbuir un poco de cultura en las más pequeñas de nuestras ciudades, de suerte que cada una de ellas pueda presentar de si misma una imagen cada vez más atrayente. Cierto es que toda ciudad no puede pretender recibir el influjo de la cultura más que en la medida de sus tradiciones, ya que esas dos ideas son siempre indisolubles. Bayreuth, Weimar y Dresde, para hablar de ejemplos clásicos, son prueba de ello. Si se reflexiona resulta cierto que es muy difícil asociar una ciudad a la idea de la cultura si no ha habido hombres célebres que respirasen entre sus muros. Son ellos quienes le confieren ese destello de humanismo que se identifica a la larga con su imagen.

Imagen

Uploaded with ImageShack.us


Joachim Fest relata en su biografía de Hitler una anécdota que ilustra hasta qué punto la música de Wagner era tan importante para Hitler:
- Durante el viaje, mientras atravesaba por la noche el territorio del Ruhr, ante altos hornos incandescentes, ante montañas de escorias y torres extractoras, le embargó uno de aquellos sentimientos de soñador sojuzgamiento propio que despertaban en él el deseo de oír música. Rogó le pusiesen un disco con música de Richard Wagner, meditando después de haber oído el preludio de Parsifal: "Del Parsifal crearé mi propia religión. Un oficio divino en forma solemne... sin teatro de humildad... Sólo con el ropaje del héroe puede servirse a Dios.
Tampoco debemos olvidar que la estética del nazismo debe mucho a la influencia de la música de Wagner. Las representaciones y congresos del partido tenían una teatralidad propia de las óperas de Wagner. Fest dice que "Las ideas de Hitler sobre una política convertida en estética se cubrían perfectamente con el concepto", haciendo referencia a la música de Wagner y que "la magnificencia hace ostenciación de muerte". Otro pasaje de la biografía de Fest nos dice:
"Su expresión más elevada la constituía el final de El crepúsculo de los dioses. Siempre que en Bayreuth se derrumbaba entre llamas el castillo de los dioses, bajo los efectos de la rebelión musical, cogía entre sus manos, en la oscuridad del palco, la de la señora Winifried, sentada a su lado, y, emocionado, se la besaba."
Ahora la polémica está nuevamente servida. Esta vez se trata si los judíos pueden escuchar la música de Wagner. El director Barenboim lleva años intentándolo. Wagner y Hitler no fueron contemporáneos. Podemos separar a Wagner de Hitler. Pero no a Hitler de Wagner. Hitler estuvo íntimamente ligado a su familia y dio un gran impulso al festival de Bayreuth. Wagner fue el compositor que más se oyó durante el III Reich.
Como curiosidad del destino, decir que el funcionario que casó a Hitler y Eva Braun se apellidaba Wagner. Hitler no pudo encontrar a nadie mejor para la ocasión.

Espero que les reulte interesante, por las contradicciones en el carácter de el dictador.
Me gusta la musica barroca y clásica, pero jamás se me pasaría por la mente, "inspirarme" para fundar algo, por ejemplo, Grupo de Mujeres Tristes en la musica u opera de Wagner. Esta es una ocurrencia por mi parte.
Espero que ustedes Comandantes me den su parecer, no por esto vamos a entrar en discusiones ni dejar nuestra camaradería. Un cordial saludo y un buen comeinzo de la primer semana de Agosto. Kamille :wink:
Última edición por Kamille Rososvky el 01 Ago 2011 22:26, editado 1 vez en total.
Kamille Rososvky
Imagen
Kamille Rososvky
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 7957
Registrado: 17 May 2008 01:44
Ubicación: Río de la Plata Uruguay

Re: Revista semanal reportajes bélicos. 24 Flotilla.

REVISTA SEMANAL de REPORTAJES BÉLICOS de la 24 FLOTILLA GEWEIH

ULTIMAS NOTICIAS

Co Directores Sento 70
Kamille


COMPARACIÓN DE LOS DOS ARTÍCULOS

Richard Wagner

dijo:Hitler en el jardín de la casa Wagner en Bayreuth, 1938.[/quote]

Un dicho de Richar Wagner aclarado.

Imagen

Uploaded with ImageShack.us

Richard Wagner llega a escribir en el citado panfleto: "Reflexionar que existe un solo medio de conjurar la maldición que pesa sobre nosotros, la aniquilación".
Leída esta frase fuera de contexto, tiene una interpretación muy peligrosa, como demostró el nacional-socialismo. Estudiosos de la obra de Wagner como Jean Matter, hablan que Wagner no se refiere al aniquilamiento de los seres, sino de "su calidad de Judíos". INTERPRETACIÓN CON LA QUE LA MAYORIA DE LOS QUE AMAMOS LA MÚSICA, NOESTAMOS DE ACUERDO.

Imagen

Uploaded with ImageShack.us

El año 1933 trajo, con la subida al poder de Adolf Hitler, un gran cambio. Una primera muestra: el 28 de marzo renunció Arturo Toscanini para la casa Wagner que promueve los grandes festivales de música. En su lugar, salió Richard Strauss. No trajo consigo a Bayreuth sus desavenencias juveniles con Siegfried Wagner. Además de Parsifal, dirigió el 4 de agosto, día de la muerte de Siegfried, la novena sinfonía de Beethoven, por primera vez en el Festspielhaus.

Imagen

Uploaded with ImageShack.us

Las relaciones de la casa Wagner con Hitler se remontaban a 1923. "Hitler no vino como agitador político, sino como respetuoso admirador del genio alemán Richard Wagner", se lee en los Pensamientos Escritos de Winifred, la hija de Wagner, en 1946. Después del cumplimiento de su prisión en Landsberg, Hitler vino en 1925 a Bayreuth como espectador, y vio el Anillo, Meistersinger y Parsifal.

Pero Hitler, en 1933, visitó Bayreuth oficialmente, como Canciller del Reich. Esto significaba, además de su admiración por Wagner, un educado cumplido. Los seguidores de Nietzsche, como Alfred Rosenberg, que jugaban con la teoría del "superhombre", o los racistas fanáticos, como Günther y Eichenauer, relacionaban a Wagner con la supremacía aria. Hitler empezó a visitar los festivales y los consideró importantes en su ideología antisemita.

Winifred Wagner que siempre se declaró simpatizante del Reich y de Hitler hasta su muerte, recibió algunas compensaciones económicas por parte de Hitler, un fondo privado, para seguir llevando a cabo sus festivales. Fue por eso que el Lohengrin en el año de las Olimpiadas de Berlín, bajo el triunvirato Tietjen, Praetorius, Furtwängler.

Hitler declaró al llegar la Segunda Guerra Mundial que quien estuviera al servicio de la patria, podía, a expensas del estado, asistir al Festival, pero durante la guerra, Hitler no volvió casi a Bayreuth. Winifrid Wagner sólo lo vió una vez, en 1941 según ella misma contó: "Fue la última ocasión que ví a Hitler antes de su muerte", dice en sus escritos. "Nunca me volvió a visitar, ni tampoco yo a él".

No hay ni una sola "referencia directa" en la música de Wagner al racismo, ni a la supremacías de razas, ni a nada de todo eso. Una cosa es lo que uno piensa y escribe y otra cosa es el arte. Wagner es el artista que más se puede llamar artista y si hubiera reflejado ese tipo de instintos y de ideas políticas, se hubiera contradecido a si mismo, como se puede leer en sus ensayos: "el arte y la revolución", "la obra de arte del porvenir" y "ópera y drama", donde el autor predica que la danza, la música y la poesía, forman todas juntas un todo, el arte "total", relación rota al desaparecer la tragedia Griega y que el intenta recuperar mediante "un drama que volverá a unir por el amor a las artes separadas por el egoísmo". Teorías reflejadas en sus obras especialmente en el Anillo y Parsifal.

Sobre su obra

Son operas románticas, que se basan en el eje básico de la opera: el amor. En esta última ópera se puede considerar como nacionalista, llegando el personaje Hans Sachs, diriguiendose a la multitud de Nürenbreg, ha establecer claramente una relación necesaria entre lo que es alemán y los que es autentico.
"Me gusta la música de Wagner más que cualquier cosa. Es tan ruidosa que se puede hablar todo el tiempo sin que los demás se enteren de lo que decimos." Oscar Wilde. El Anillo es una obra tan inmensa y larga que se puede interpretar casi de cualquier forma. Los estudiosos anteriores dicen que los nibelungos, semihombres enanos deformes trabajadores del oro (según escribe el propio Wagner) son en realidad Judíos, puesto que Alberich (el malo de la película) para conseguir el oro del rhin (el poder) renuncia a la condición mas humana , el amor. También quieren ver a los Welsungos, (los buenos de la película) ,hijos de los dioses, como los ejemplos de la raza aria.

Es curiosa esta interpretación, puesto que los welsungos, supuestos arios, siempre son derrotados, además Siegfred el héroe máximo, es hijo de dos hermanos hijos de las relaciones del dios supremo con mortales. El dios supremo solo tiene un ojo, el otro lo predio luchando por el poder, uno de los dioses es deforme, los dioses en general son avariciosos y poco leales a los pactos, y sobre todo al final son destruidos.

Esta interpretación se vio incrementada en los festivales de Bayreuth de la época nazi puesto que la escenografía y el vestuario intentaba precisamente resaltar a los "heroes arios" frente a los "semihombres judíos". Toda la corte nazi, incluyendo a Hitler acudía en masa a las representaciones. La directora del festival de esa época era la propia hija de Wagner, que hizo un flaco favor a su padre.

El fanatismo del propio Hitler por la obra de Wagner llega incluso a intentar declarar exenta de impuestos a la ciudad de Bayreuth, a prohibir los vuelos de los aviones sobre ella e incluso un nivel de inmunidad que hizo que ningún habitante de la ciudad entrase en campos de concentración.

Después de la Segunda Guerra Mundial, en el año 51, se reanudaron los festivales, pero la dirección pasaron a los nietos de Wagner, que han dado desde entonces a la actualidad la interpretación más cercana a la realidad de Wagner. Uno de ellos Wiefland es un prestigioso escenógrafo con producciones históricas ,ejemplo para las nuevas generaciones, destacando a cada personaje por si mismo.

Una persona que se considere artista no puede reflejar sus ideales, que no sus ideas, en su obra. Puede naturalmente estar influenciado por su cultura, pero su obra no ha de estar destinada a nada que no sea su contemplación, no ha de tener "mensaje" o "moraleja", puesto que si así lo hace no podrá ser considerado como un verdadero artista.

Si el artista es de una determinada religión, o racista, o perteneciente a unas ideas políticas, es lo que sea, lo que importa no es quien es, si no lo que ha hecho. Así, si es pintor, importan sus pinturas, si es escritor, sus novelas, si es poeta, sus poesías, y si es músico, su música.

Que dice Wikipedia acerca de Richard Wagner

Wilhelm Richard Wagner (Leipzig, Reino de Sajonia, Confederación del Rin, 22 de mayo de 1813 – Venecia, Reino de Italia, 13 de febrero de 1883) fue un compositor, director de orquesta, poeta, ensayista, dramaturgo y teórico musical alemán del Romanticismo. Es conocido principalmente por sus óperas (también calificadas como «dramas musicales» por el propio compositor) en las que, a diferencia de otros compositores, asume también la escenografía y el libreto.

Inicialmente fundamentó su reputación como compositor en obras como El holandés errante y Tannhäuser que seguían la tradición romántica de Weber y Meyerbeer. Transformó el pensamiento musical a través de la idea de la «obra de arte total» (Gesamtkunstwerk), la síntesis de todas las artes poéticas, visuales, musicales y escénicas, que publicó en una serie de ensayos entre 1849 y 1852, y que quedó plasmada en la primera mitad de su monumental tetralogía El anillo del nibelungo. Sin embargo, sus pensamientos sobre la importancia relativa de la música y el teatro volvieron a cambiar de nuevo y reintrodujo algunas formas operísticas tradicionales en las obras de su última etapa, incluyendo Los maestros cantores de Núremberg. Las obras de Wagner,
particularmente las de su último periodo (que se corresponden con la etapa romántica de su vida), destacan por su textura contrapuntística, riqueza cromática, armonía y orquestación, y un elaborado uso de los leitmotivs, temas musicales asociados a caracteres específicos o elementos dentro de la trama. Wagner fue pionero en varios avances del lenguaje musical, tales como un extremo cromatismo (asociado con el color orquestal) o el cambio rápido de los centros tonales, lo que influyó en el desarrollo de la música clásica europea.

Su ópera Tristán e Isolda se describe a veces como marca de inicio de la música contemporánea. La influencia de Wagner se extendió más allá de la música hacia la filosofía, la literatura, las artes visuales y el teatro. Incluso hizo construir su propio teatro de ópera, el Festspielhaus de Bayreuth, para escenificar sus obras del modo en que él las imaginaba y que contiene muchas características de diseño novedoso. Allí tuvo lugar el estreno de la tetralogía del Anillo y Parsifal y donde se siguen representando sus obras operísticas más importantes en un Festival anual a cargo de sus descendientes. Los puntos de vista de Wagner sobre la dirección orquestal también fueron muy influyentes. Escribió ampliamente sobre música, teatro y política, obras que han sido objeto de debate, en las últimas décadas, especialmente por su contenido antisemita y su supuesta influencia sobre Adolf Hitler y el nazismo.

Wagner logró todo esto a pesar de una vida que se caracterizó, hasta sus últimas décadas, por el exilio político, relaciones amorosas turbulentas, pobreza y repetidas huidas de sus acreedores. Su agresiva personalidad y sus con frecuencia francas opiniones sobre la música, la política y la sociedad lo convirtieron en un personaje polémico durante su vida, etiqueta que todavía mantiene. El impacto de sus ideas puede ser encontrado en muchas de las artes del siglo XX.

Que dice Metapedia acerca de Richard Wagner


Wilhelm Richard Wagner nació el 22 de mayo de 1813 en Leipzig, Reino de Sajonia, Confederación del Rin y murió el 13 de febrero de 1883, en Venecia, Imperio Austrohúngaro. Fue un compositor, director de orquesta, poeta y teórico musical alemán. Su figura ha pasado a la posteridad principalmente por sus óperas (también calificadas como "dramas musicales" en las que, a diferencia de otros grandes compositores, asume también la escenografía y el libreto.

Las obras de Wagner, particularmente las de su última etapa, destacan por su textura contrapuntística, riqueza cromática, armonía y orquestación, y un elaborado uso de los leitmotivs, temas musicales asociados a caracteres específicos o elementos dentro de la trama. Wagner fue pionero en varios avances del lenguaje musical, tales como un extremo cromatismo (asociado con el color orquestal) o el cambio rápido de los centros tonales, lo que influyó en el desarrollo de la música docta europea.

Transformó el pensamiento musical a través de la idea de Gesamtkunstwerk ("obra de arte total", la síntesis de todas las artes poéticas, visuales, musicales y escénicas queda plasmada en su monumental ópera dividida en cuatro partes El anillo del Nibelungo. Wagner construyó su propio teatro de ópera para escenificar estas obras del modo en que él las imaginaba.

Wagner fue al principio -arrastrado por las ideas de la revolución y de un renovado cristianismo- un hombre en favor de la fraternidad de los pueblos. No obstante, pronto fue haciéndose cada vez más un nacionalista alemán, influido por gente como el Conde de Gobineau. Este nacionalismo puede verse claramente reflejado tanto en los argumentos de sus obras como en sus mitológicos personajes. Una idea que repitió mucho fue la de las colonias alemanas, como puede verse en su obra póstuma Religión y arte.

El antisemitismo de Wagner se manifiesta en su ensayo Das Judenthum in der Musik (El judaísmo en la música) publicado anónimamente en su momento (1850) y más adelante bajo su nombre. En él, Wagner deplora la judaización del arte moderno y sostiene la tesis según la cual el judío es realmente incapaz de expresarse artísticamente no por su apariencia exterior ni por su lengua, pero por lo menos sí por su canto.

En su ensayo ¿Qué es alemán? de 1865, Wagner intenta explicar el fracaso de la Revolución de 1848 debido al hecho de que al verdadero auténtico alemán -y sus nombres- se lo representó tan súbitamente por una clase de gente que era totalmente ajena a él.

Además, sobre el círculo bayreuthiano en torno a Richard y Cósima Wagner se introdujo en la sociedad alemana, en la segunda mitad del siglo XIX, un racismo en una forma totalmente nueva: un racismo biologizante. Fue esencialmente representado por el francés Arthur de Gobineau, que impresionó a Wagner, y el inglés –alemán de adopción- Houston Stewart Chamberlain. Ambos propagaron la superioridad de una raza aria frente al judaísmo. Chamberlain se casó en 1908 con Eva, hija de Wagner.

La ejecución de las obras de Wagner todavía es ardientemente controvertida en Israel. Así, por ejemplo, la representación de la obertura de la ópera Tristán e Isolda en julio de 2001 condujo a un escándalo. Increíblemente se han impedido otras representaciones wagnerianas, en parte debido al sabotaje con protestas por parte de supuestos supervivientes del Holocausto.

Pienso que se aclaran discusiones, controversias, y deja claro que el artista y su obra, son un conjunto aparte de ideologias políticas o rivalidades, como las sufridas por Wolsgan Amaseus Mozart.
Saludos Kamille
Kamille Rososvky
Imagen
Sento70
Oberbootsmann
Oberbootsmann
Mensajes: 488
Registrado: 27 Mar 2010 14:31
Ubicación: Valencia

Re: Revista semanal reportajes bélicos. 24 Flotilla.

HISTORIA DEL CRUCERO A.R.A. GENERAL BELGRANO.


 



"Nadie tendrá derecho a escapar al orgullo profesional y personal por la tarea realizada. Aunque ese sentimiento se guarde entre los valores de la intimidad, será muchas veces necesario y conveniente sacarlo a la luz. Porque de nada tienen que avergonzarse y de mucho tienen que enorgullecerse".

Capitán de Navío Hector E. Bonzo. Comandante del Crucero ARA General Belgrano. Miercoles, 2 de junio de 1982.



El USS Phoenix (CL-46) fue el tercero en llevar ese nombre en la armada estadounidense. El buque fue bautizado como USN Phoenix en homenaje a la ciudad de Phoenix, Arizona. El 3 de octubre de 1938, inició la primera travesía hasta su destino operativo, que sería la Base Naval de Filadelfia en la costa Este. Su primer comandante fue el Capitán de Navío John W. Rankin desde el 3 de octubre de 1938 al 9 de de junio de 1940. Hacia fines de 1938 y comienzos de 1939 realizó un viaje inaugural de adiestramiento y visitas. Por la costa atlántica de América. Hizo escalas en Puerto España (Trinidad), Santos (Brasil), Buenos Aires (Argentina), Montevideo (Uruguay) y San Juan (Puerto Rico), para arribar nuevamente a Filadelfia el 31 de enero de 1939. En Buenos Aires su estadía fue desde el 26 de diciembre hasta el 4 de enero. Su amarradero fue la Dársena C.

En 1940 fue basado en Pearl Harbor, con lo que pasó a integrar la Fuerza del pacífico. El 7 de diciembre de 1941, aviones navales que instantes antes habían decolado de portaaviones japoneses, atacaron la base norteamericana de Pearl Harbor, para destruir el grueso de la flota allí concentrada. El Crucero salió indemne de éste ataque, mientras estaba fondeado en el medio de la bahía.

 

 

El Phoenix escapó sin daños en medio del desastre y se unió a una fuerza de tarea junto con los cruceros USS St. Louis y USS Detroit además de algunos destructores cuya misión era localizar y neutralizar los portaaviones japoneses lo que resultó infructuoso.

Volvió luego a San Diego en los Estados Unidos y fue comisionado para ir a Australia, donde escoltó a barcos de tropas. Luego estuvo en Java.

En febrero de 1942 sirvió de escolta en Ceilán con un convoy formado también por los barcos USS Langley y el HMS Seawitch.

Estos últimos al retirarse del grupo y partir a toda máquina para llevar algunos aviones que servirían para detener la invasión japonesa de las Indias holandesas, fueron atacados por los aviones japoneses que hundieron al USS Langley y bombardearon al USS Seawitch sin lograr su destrucción. En los meses siguientes, el Phoenix patrulló el océano índico, escoltó un convoy que iba a Bombay y estuvo presente en la evacuación de Java.

Llevó en 1943 al secretario de estado Cordell Hull a Casablanca. Allí fue comisionado en la séptima flota y partió para el Pacífico sur. En diciembre de ese año junto al USS Nashville (CL-43) bombardeó el área del Cabo Gloucester: allí cubrió el desembarco de tropas y colaboró en la destrucción de las defensas enemigas.

 

Luego, ya en enero de 1944, participó en el ataque y desembarco en Nueva Guinea. Poco después fue transferido a las Islas del Almirantazgo para apoyar a diversos planes de desembarco de tropas de infantería junto a los cruceros USS Nashville y HMS Shropshire. Allí trabó fuego con las piezas de artillería de la playa. Siguieron las misiones semejantes en Hollandia, Arare, Wakde, Biak en la bahía de Geelvink. El 4 de junio, fuera de la costa noroeste de Nueva Guinea, ocho aviones japoneses atacaron a la fuerza de tarea , compuesta por algunos destructores y los cruceros Nashville y Boise. Recibió bombas de dos de ellos y sufrió las primeras pérdidas humanas de su tripulación. Por la noche recibió el ataque de otro avión y evitó el golpe de un torpedo mientras intentaba cruzar el estrecho entre la isla Biak y Nueva Guinea. Después persiguió sin éxito a un grupo de destructores japoneses.

Siguió luego apoyando diversos desembarcos y enfrentándose a los aviones kamikazes que los japoneses enviaban y destacándose por la puntería de sus artilleros, se anotó muchas bajas enemigas.

El 15 de septiembre de 1944 participó en la ocupación de Morotai en las islas Molucas.

Luego participó en la reconquista de Filipinas y en la Batalla del Golfo de Leyte, específicamente al mando de la flota de Kinkaid, el 24 de octubre de 1944, en el transcurso de la Batalla del Estrecho de Surigao participó con su cañones dirigidos por radar en el hundimiento de los acorazados Yamashiro y Fusō así como del cañoneo del Mogami y tres destructores japoneses (Yamagumo, Asagumo y Asashio). El crucero ligero Mogami recibió tales impactos que fue presa fácil para los aviones estadounidenses que lo hundieron al día siguiente. El 1 de noviembre y el 5 de diciembre de 1944 sufrió nuevos ataques de aviones kamikaze. El 10 de diciembre alcanzó a destruir un avión enemigo a unas 100 yardas de distancia. Al dirigirse al Golfo Lingayén descubrió a un submarino enemigo. Éste se defendió lanzando dos torpedos Long Lance que el Phoenix logró evitar. Desde el 13 de febrero de 1945 se dedicó a apoyar tareas de dragado de minas usando sus cañones para destruir las torres artilleras que disparaban contra los dragaminas desde la playa. Iba en dirección a Pearl Harbor cuando Japón capituló. Pasó a la flota del Atlántico el 6 de septiembre y a la reserva el 28 de febrero de 1946, donde fue decomisionado. Estuvo 5 años aguardando desguace o venta junto a otros de su clase.


Al servicio de la Armada Argentina.


El USS Phoenix fue vendido a la Argentina con otro de su clase (el USS Boise (CL-47)), en octubre de 1951, por la suma de 7,8 millones de dólares. El 24 de octubre de 1952, la Aeronáutica Argentina donó al Crucero el pabellón de guerra que lo acompañaría hasta después del 2 de mayo de 1982. Fue rebautizado ARA 17 de Octubre fecha emblemática del partido justicialista que lideraba el entonces presidente Juan Perón. Perón fue derrocado en 1955, y en ese año el buque, que había sido nave insignia de las fuerzas rebeldes, al mando del almirante Isaac Francisco Rojas y había tomado parte en las acciones de guerra de la revolución, fue rebautizado como General Belgrano (C-4), en homenaje al general y abogado Manuel Belgrano, héroe de la independencia de Argentina que había fundado la Escuela de Naútica en 1799. En marzo de 1956, durante un ejercicio nocturno en el mar, los Cruceros General Belgrano y 9 de Julio tienen una colisión que produce daños importantes a ambos buques, entrando en reparación en el Arsenal Naval de Puerto Belgrano.

En 1967 le fueron implantadas lanzaderas de misiles Sea Cat.

 

Nunca fue dotado de sistemas antisubmarino (ni de sensor ni de ataque). En diciembre de 1978 participó en la Operación Soberanía, destinada a invadir las islas al sur del Canal Beagle. Al inicio de 1982 recibió a 120 cadetes navales, y se dirigió en misión de adiestramiento al sur de la Argentina. En la Bahía de Punta Este realizó ejercicios de tiro con toda su artillería.

 


La campaña del Belgrano en Malvinas.



El 16 de abril de 1982 zarpó rumbo al teatro de operaciones del Atlántico Sur con 1093 tripulantes, cuyo valor individual y colectivo pone en manifiesto la instrucción y el adiestramiento, así como la respuesta profesional y la actitud espiritual de estos hombres en el planeamiento de las operaciones, preparativos y efectos de esta travesía histórica. La torre II del Crucero apuntando a estribor en el momento del ataque y no trincada en crujía (plano vertical, que divide al buque por el medio, de proa a popa) simboliza que fue hundido en combate como cuadra a un buque de guerra, con sus cañones en condiciones de repeler; cuando fue silenciado… sus marinos se hallaban prestos a batirse con dignidad y fervor, arriesgando y dando su vida por una causa justa y soberana.

16 de abril de 1982

El Crucero zarpa desde su apostadero en la Base Naval de Puerto Belgrano, para el Teatro de Operaciones Malvinas.

20 de abril de 1982

Desde la noche de este día hasta la madrugada del 21 de abril realiza una navegación de patrullaje dentro de las 10 millas de la costa Este de la Isla Grande de Tierra del Fuego.

22 de abril de 1982

A las 18:30 hora oficial de Argentina, toma puerto de Ushuaia para reaprovisionamiento.


 


24 de abril de 1982

Zarpa a las 08:30 hora oficial de Argentina, para el cumplimiento de tareas asignadas.

28 de abril de 1982

Se incorporan al GT.79.3 el Destructor ARA Piedra Buena y el Petrolero de YPF Puerto Rosales.

29 de abril de 1982

Se incorpora al GT.79.3 el Destructor ARA Bouchard.

1 de mayo de 1982

A mediodia, el GT.79.3 inicia una penetración hacia el Este por el paralelo de 55º Sur, mientras por el norte de las Islas Malvinas lo hacía el resto de la Flota de Mar. El objetivo eran los buques ingleses arribados a las Islas Malvinas.

2 de mayo de 1982

A las 05:11 hora oficial de Argentina se cambia el rumbo hacia una zona de espera más al Oeste, en cumplimiento de órdenes superiores.

2 de mayo de 1982

A las 16:01 hora oficial de Argentina el Crucero sufre el ataque del submarino inglés HMS Conqueror.


 


A las 17:00 hora oficial de Argentina se produce el hundimiento del ARA General Belgrano.

Se inician las tareas de búsqueda de posibles sobrevivientes por modo aéreo y marítimo.

3 de mayo de 1982

A partir de mediodía se inician las acciones navales de rescate.

5 de mayo de 1982

Llegada a Ushuaia de los sobrevivientes. Traslado y llegada a la Base Naval de Puerto Belgrano.

7 de mayo de 1982

Se confirma la existencia de 323 muertos y 770 sobrevivientes.



Polémica por el hundimiento del crucero Belgrano. Extracto del Diario El Día-La Plata 3 de mayo de 2005.


El ex jefe de la Armada Enrique Molina Pico negó ayer que Gran Bretaña haya cometido un "crimen de guerra" al hundir el crucero "General Belgrano" durante el conflicto por las Islas Malvinas, en 1982, aunque desde el Gobierno nacional cuestionaron esa opinión del marino retirado.

"No fue una violación al derecho internacional, fue un acto de guerra y esa fue la posición que como jefe de la Armada sostuve en 1995 ante presentaciones en distintos tribunales", enfatizó Molina Pico.

El ex jefe de la Armada durante el gobierno de Menem hizo estas declaraciones a 23 años exactos del hundimiento del buque argentino, episodio que derivó en la muerte de más de 300 tripulantes, en su mayoría jóvenes.

Pero el ministro de Defensa, José Pampuro, rechazó la opinión de Molina Pico y señaló que a su "juicio personal" el hundimiento del buque se trató de un crimen de guerra.

"A mi juicio personal, sí", señaló el titular de la cartera de Defensa ante una consulta puntual, a la vez que destacó que "el barco estaba fuera de la zona de exclusión".

Para el ministro Pampuro, el hundimiento del Belgrano "fue una decisión política más que militar" de Gran Bretaña. El funcionario se pronunció de esa forma en declaraciones efectuadas luego de encabezar un acto en el Edificio Libertad en homenaje a los tripulantes del crucero hundido hace 23 años.

Molina Pico, en tanto, señaló que "no fue un crimen de guerra, sino una acción de combate; los 323 tripulantes que ofrendaron sus vidas no fueron asesinados: murieron luchando por nuestro país, que es la máxima entrega que puede hacer un militar".

En una carta de lectores que lleva su firma y que fue publicada hoy por un matutino porteño, Molina Pico señaló que "la dotación del Belgrano fue hundida consciente de sus riesgos".



Lo que está claro es que fué atacado y hundido fuera de la zona de exclución total.

 



Datos generales.

Tipo: crucero ligero (Cl 46) Clase "Brooklyn"
Origen: EE.UU. de América del Norte
Puesta de quilla: 15/04/35 en el astillero privado New York. Shipbuilding Co., Camden, New Jersey.
Botadura: 12/03/38. Fue madrina la Srta. Dorothea Kays Moonan, ciudadana de la ciudad de Phoenix, estado de Arizona. Otros documentos de EE.UU. dan como fecha el 13/03/38

Características de construcción
Eslora Máxima: 185 metros
Manga: 18 metros
Puntal: 12,8 metros
Calado: 6,5 metros
Desplazamiento a plena carga: 13.500 toneladas.
Propulsión: 8 calderas Babcock & Wilcox para accionar 4 turbinas Westinghouse.
Hélices: 4
Potencia de máquinas: 100.000 HP
Velocidad máxima: 32,5 nudos
Combustible: fuel-oil
Radio de acción a 15 nudos: 7.600 millas
Espesor de la protección en la línea de flotación (coraza): 102 mm
Armamento
5 torres de 3 cañones cada una, de calibre 152 mm (6")
8 cañones de doble propósito, de 125 mm (5"), 4 por banda
28 tubos antiaéreos de 40 mm
24 tubos de ametralladora de 20 mm
Hangar para transportar hasta 4 hidroaviones
Distribución de las masas a bordo
Casco: 47,1 %
Máquinas: 15,3 %
Protección: 15,5 %
Armamento: 15,2 %
Varios: 6,9 %
Tripulación
900 hombres, a incrementar en tiempo de guerra hasta 1.400
9 estrellas de combate en la SGM


 



FUENTES.
camne.com.ar
wikipedia.org
monografias.com
diariodemocracia.com
upload.wikimedia.org
nuestromar.org
Diario El Día-La Plata
Imagen
Kamille Rososvky
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 7957
Registrado: 17 May 2008 01:44
Ubicación: Río de la Plata Uruguay

Re: Revista semanal reportajes bélicos. 24 Flotilla.

Felicitaciones por tan buen aporte Sento.
Lo que sucedió sucedió tal cual lo has publiicado.
El general Belgrano estaba fuera de la zona de Exclusión. salió en todos los diarios, incluso el mapa, como el que adjuntas al reportaje.

Para nosotros, que Argenina y Uruguay fueron uno solo, y nos sentimos ermanados, fue muy duro y más para gente que tiene familia en la Capital como mi familia.

Nuevamente felicitaciones y un cordial saludo. Kamille :D
Kamille Rososvky
Imagen
Sento70
Oberbootsmann
Oberbootsmann
Mensajes: 488
Registrado: 27 Mar 2010 14:31
Ubicación: Valencia

Re: Revista semanal reportajes bélicos. 24 Flotilla.

Gracias Kamille. Cuando lo hundieron yo tenía 12 años, y recuerdo que aquí en España causó honda impresión. Aquellas fotos del buque escorado, las balsas de color rojo etc, indignó mucho porque si mal no recuerdo ese ataque fué la decisión de ir a la guerra en lugar de dar oportunidad a la diplomacia y porque fué hundido fuera de la zona de exclusión que habían marcado los propios británicos. Creo que fué una decisión política, lo que no recuerdo bien es si el Belgrano era el buque insignia de la Armada Argentina o era el 25 de Mayo.


Saludos!!!! ::kaleun:
Imagen
Kamille Rososvky
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 7957
Registrado: 17 May 2008 01:44
Ubicación: Río de la Plata Uruguay

Re: Revista semanal reportajes bélicos. 24 Flotilla.

Tampoco estoy segura, se que el ataque fue de noche, ordenado por la Dama de Hierro, y que el Capitán Belgrano estaban los cadetes, todos muy jóvenes.

Los británicos pidieron al gobierno uruguayo del momento, para respostar en nuestro puerto, y usar el aeropuerto de Carrasco en Montevideo y se les negó. Repostaban combustible y lo que necesitaran en Brasil.
Muy bueno lo que has publicado, te lo repito. Que disfrutes del calorcito.

Un cordial saludo de Kamille. :cry:
Kamille Rososvky
Imagen
Kamille Rososvky
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 7957
Registrado: 17 May 2008 01:44
Ubicación: Río de la Plata Uruguay

Re: Revista semanal reportajes bélicos. 24 Flotilla.

REVISTA SEMANAL de REPORTAJES BÉLICOS de la 24 FLOTILLA GEWEIH

NOTICIAS RECIENTES

La revista Sento70 tiene el gusto de recomendarl ete libro sobre el Mariscal Romel

“Memorias” Erwin Rommel
Autor: J.J. Holden

Imagen

Uploaded with ImageShack.us

Como bien indica su título original, “The Rommel papers“, estas no son unas memorias al uso. Es una recopilación de los escritos que dejó el famoso mariscal y que no se perdieron o se destruyeron tras su muerte, y que incluye fragmentos de su diario, correspondencia con su mujer e hijo y partes de un libro que pensaba publicar después de la guerra, donde narraba sus experiencias, así como informes y conversaciones transcritas con otros oficiales.

Como hay épocas de su vida en campaña de las que apenas dejó testimonio, se incluyen también aportaciones de su hijo Manfred - que fuera después alcalde de Stuttgart ( 194-96 ) – y del general Fritz Bayerlein, que combatió junto a su padre. Todo ello recopilado y con introducción y notas, de Liddell Hart, uno de los militares británicos más adelantados a su tiempo.

Rommel, que ya escribiera unas memorias de gran prestigio sobre su experiencia en la I guerra mundial, tituladas “La infantería ataca”, que fueron un gran éxito de ventas, en la que sirvió como teniente de dicho cuerpo llevando a cabo unas hazañas casi inverosímiles, fue uno de los escasos militares a los que el término “genio” no le viene grande. Y este extraordinario libro, antítesis de tantas arrogantes autobiografías a cargo de otros militares alemanes, es una gran muestra de ello.

Sus proezas al frente de una división “panzer” en la ocupación de Bélgica y Francia y más tarde como jefe del “Áfrika corps” en Libia y Egipto, le han reservado un lugar en la historia. Su manejo agresivo pero no temerario, audaz hasta lo impensable, rompiendo el frente enemigo y avanzando profundamente por su retaguardia ( algo que aprendieron más tarde los rusos ). Llama además la atención que casi siempre estaba escaso de efectivos y siempre se enfrentó a ejércitos superiores en número ( en áfrica el tenía un par de divisiones y unas tropas italianas mal equipadas, mientras que a la vez los nazis invadían Rusia con más de 200 divisiones y más de 3 millones de soldados ).

También destaca que salvo la fracasada defensa de Normandía, sus bajas fueron relativamente pocas. El primer año y medio en África “sólo” murieron 5700 alemanes. Algo así serían las cifras diarias en Rusia, y la mayor parte de sus derrotas ( salvo el ataque a Tobruk en 1941, ciudad que ocupó al año siguiente, o el suicida contra ataque a Montgomery en Medenine ) no se debieron a su mando sino a circunstancias ajenas a él.

Imagen

Uploaded with ImageShack.us

Como aquí repite continuamente, siempre andaba corto de suministros y las injerencias sobre sus decisiones a cargo de Hitler, Goering o los italianos, pueden calificarse de decisivamente catastróficas.
¿Qué hubiera pasado si Rommel hubiese tenido los no muy abundantes refuerzos que pedía y libertad total?
Es muy posible que los alemanes hubiesen llegado hasta la actual Irán y la guerra hubiese acabado de otra forma. Pero también es posible que el final hubiera sido el mismo, simplemente hubiera servido para alargar la contienda y Europa hubiese quedado mucho más devastada.

Este libro tiene una gran importancia histórica y la prosa de Rommel desprende un enorme vigor. Su ritmo es tan trepidante que un parece casi sentir los tanques germanos avanzar a toda velocidad por el desierto, sembrando el caos y la confusión o retirándose magistralmente acosados por los bombardeos en vuelo rasante. Un militar muy inteligente con un gran sentido común en la estrategia. Suerte que el carismático Hitler nunca cediese a las exigencias del “zorro del desierto”. El destino del mundo podría haber sido otro.

Rommel creía que tenía que ser un ejemplo para sus hombres y lo vemos continuamente en primera línea: dirigiendo personalmente el fuego de un cañón, sobrevolando el campo de batalla, cuerpo a tierra en un bombardeo inglés.
Eso me hace pensar que uno de los factores de sus éxitos, fue también la suerte, aunque sin olvidar su gran sangre fría.
Es una cruel ironía que se muerte se debiese a un “suicidio” ordenado por Hitler, que lo tachaba de traidor – éste estaba convencido que el mariscal fue uno de los conspiradores del fallido atentado contra su persona del 20-7-1944 ( recreado no hace muchopor el film “valkiria” ).
Algo que,posiblemente, fuera falso. No así el que convencido de que la guerra se había perdido, entablase la guerra por su cuenta y riesgo, junto con Von Kluge – otro “suicida”, que intentaron mantener conversaciones de paz con los angloamericanos, con la ingenua esperanza de luchar contra las “hordas rusas” que arrasaban europa oriental, una “hordas” que igual se hubieran estado quietas si no las hubiesen invadido y masacrado sin contemplaciones.

Y este es uno de los puntos ambiguos de Rommel, y que este libro, ni ninguno, aclaran del todo. ¿Cómo pudo él, que jamás cometió una atrocidad, defender el régimen de Hitler?
En el discutible libro “La guerra que había que ganar” de Williamson Murray y Allan R. Millet, lo tachan de nazi ferviente. Un comentario muy a la ligera y nada creible.
¿Por qué ? Rommel siempre trató bien a los prisioneros, nunca ejecutó, al contrario que rantos de sus colegas, a ninguno de sus hombres y nunca represalió a los civiles, pues lo juzgaba cruel e innecesario. Lo más cerca que estuvo fue actuar contra los árabes que saqueaban y desnudaban los cadáveres de los ingleses. De sus enemigos. Y no pudo hacerlo al estar en retirada. Siempre se llevó mal con las SS y con los mandos nazis de la Lutwaffe, no quería que su hijo se enrolara en éstas y se negó a que éste acabase enrolándose. ¿Cómo entonces fue complice de un régimen al que acabó rechazando? En su estimable pero demasiado benévolo, blando libro sobre el mariscal, David Fraser habla de su ingenuidad política. Pero aqui su hijo afirma que su padre sí era consciente de las matanzas que tenían lugar en el Este y de las que abominaba. Otros hablan de su juramento de obediencia como soldado y de su mentalidad de vieja escuela al respecto, juramento que acabó saltándoselo cuendo perdían la guerra. Yo pregunto: ¿En los años de paz de la dictadura y en los años de victorias, qué pensaba de la persecución a judíos, comunistas y disidentes?¿ y del programa de exterminio de discapacitados que no era ningún secreto?¿No es inquietante que una buena persona como él, leal, inteligente, independiente, fuera aliado de los nazis? ¿De verdad no sabía nada, nada?¿O no fue como nos lo quieren pintar, lo que tambien parece imposible?
Para mi Rommel es, en este sentido, un enigma como el famoso vuelo de Rudolph Hess a Escocia. Y todos esos libros que hablan de él, por buenos que sean, incluido este excelente trabajo, no parecen dar la visión completa del hombre. Falta algo, lo más peliagudo. Y los que lo atacan también parecen omitir cosas importantes y las teorías de unos chocan con las de otros.

Estamos hablando de un hombre singular al que sus enemigos respetaron y admiraron, tanto que tuvo su propia película en los años 50′ con el soberbio James Mason encarnando al vencedor de tantas batallas, una excepción en la norma de denigrarlos, casi siempre con razón.


Por haber sido un hombre tan singular, comparan su rectitud y caballerosidad con la de los Comandantes de la Marina- fue distinto en ambas guerras.
Nunca exigió a sus hombres, algo que él nio podía ser.
ante todo era un soldado profesional al servicio de su patria.
Su esposa narra que cuando se enteró de los campos de exterminio, experimentos etc. no podia creerlo y a otros como él les sucedió lo mismo.

Cuando se preparó el atentado contra el dictador le hablaron. No era partidario de un atentado sino exigirle Hitler abdicar, y pactar una paz honrosa con los aliadosos.
Por mi parte , siendo contraria a todo tipo de violencia y discriminación, entiendo su punto de vista.
Es bien sabido, me lo inclucaron desde niña con edad de entenderlo, que ningun golpe de estado trae la paz, sino más odio, más persecuciones más horror y muerte
los dos golpes de estado en Uruguay un en 1934, y otro en 1973, solo trajeron atraso, pobreza, persecuciones, torturas y muertes
Aún hoy hay padres que no saben que sucedió con sus hijos.
Como dice el autor
"Sea como sea, es una suerte que hitler no hiciera caso a sus planes."

Co Directores: Sento70
Kamille
Kamille Rososvky
Imagen
prostock
Kommodore
Kommodore
Mensajes: 3441
Registrado: 02 Jul 2007 02:00
Ubicación: U 66 ( 17.17 N. – 32.29 W. aprox.)
Contactar:

Re: Revista semanal reportajes bélicos. 24 Flotilla.

Sobre el Crucero General Belgrano:


La guerra es la guerra... y si pretendes resolver tus disputas por medio de la fuerza militar, entonces debes asumir totalmente el costo de la misma. También hay que saber un poquitito de historia, especialmente por la voluntad férrea de los británicos y su determinación. No muchos saben que estuvieron dos veces a punto de usar Gas Mostaza durante la Segunda Guerra Mundial contra los alemanes, la primera cuando existía la posibilidad de ser invadidos ( Operación León Marino ) y la segunda cuando las V1 y V2 comenzaron a matar en forma indiscriminada a su población.

Y no hablemos de caballerosidad y esas cosas, porque los otros, mientras lucían botas altas y hermosos uniformes, tenían campos de exterminio ( mal llamados de concentración ) y quemaderos industriales...

Y pretender liarse a los trompazos en un área de x por y km2 resulta totalmente irreal y naif...

Así que para la próxima, cuando suenen los clarines, todos deben entender claramente que la cosa es hasta la última gota de sangre, sin compasión alguna, como debe ser...
Imagen
Kamille Rososvky
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 7957
Registrado: 17 May 2008 01:44
Ubicación: Río de la Plata Uruguay

Re: Revista semanal reportajes bélicos. 24 Flotilla.

Gracias por el aporte Prosotock. Muy bueno, porque además en micaso, no sabía el tema del gas mostaza, si lo de los campos, y los hornos.Br..
Estos.. hasta su compatriotas los rotisaron, si no decian "Amén"
Fue el caso de Rommel.
si te lees un libro que se llama así "rommel", escrito por un oficial dijeron neocelandes luego canadiense, entrevisto a algunos oficiales de alto rango, que no fueron juzgados en nuremberg, , con la señora Rommel, con Manfred Rommel y el secretario del mariscal, y concuerda, con esa breve reseña sobre el libro que subi.

En la guerra en ambos bandos, hubieron soldados, oficiales que fueron un ejmplo, y otros que no entiendes el sadismo con que actuaron.

Lo que sucedió a ustedes con el General Belgrano, es aberrante, para mi fue un asesinato. Estaba fuera de la zona de exclusión marcada por los mismo britisch.

Pienso y me hierve el cerebro.

Acá, fue u duelo como para ustedes.

El porqué, y que sise hubiera hecho esto o lo otro es otro tema, puenso en los cadetes, eran unos chiquilines.
Nose como eran el cuerpo de oficiales, pienso que buena gente.
si quieres poner un artículo, ya sabes que la invitación es para toda la 24.
Un abrazo y cuidate. Es muy bueno verte en el Foro.
Cariños a tu familia. Kamille

P.D Te dejo este enlace . Libros de la 2ª Guera con un breve comentario(entre ellos está La Batalla del Atlántico
http://www.melibro.com/tag/segunda-guerra-mundial/
Kamille Rososvky
Imagen
prostock
Kommodore
Kommodore
Mensajes: 3441
Registrado: 02 Jul 2007 02:00
Ubicación: U 66 ( 17.17 N. – 32.29 W. aprox.)
Contactar:

Re: Revista semanal reportajes bélicos. 24 Flotilla.

Kamille Rososvky escribió: Lo que sucedió a ustedes con el General Belgrano, es aberrante, para mi fue un asesinato. Estaba fuera de la zona de exclusión marcada por los mismo britisch.
A ver... te sopapean la bandera, humillan a tus tropas, ponen población propia bajo otra jurisdicción, y todo por la fuerza... y nos enojamos porque nos hacen lo que nosotros iniciamos? Me suena a Goebbles chillando por "queréis la Guerra Total?".

Alguien sabe que hacía allí el Belgrano?

Pues bien, era parte de una fuerza de tareas compuesta por el Portaaviones 25 de Mayo que tenían por objetivo interceptar a la flota británica fuera de la zona de exclusión, o sea que si nuestros chicos hubieran visto primero, los que hubieran alimentado a los peces serían británicos ( ingleses, escoceses, galeses y otras yerbas ) y no los nuestros.

Por eso respeto y comparto lo que sostenía Héctor Bonzo, el capitán del crucero General Belgrano, sobre que el hundimiento fue producto de una acción de guerra.

Lo aberrante fue haber enviado conscriptos a pelear una guerra totalmente fuera de lugar y tiempo, cuando la realidad fue un manotazo de ahogado de un sistema de gobierno que se hundía irremisiblemente...

Sin disparar un tiro, en una década o dos mas la entregaban solitos... ni los pingüinos vivían ya allí... ::juer:
Imagen
Kamille Rososvky
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 7957
Registrado: 17 May 2008 01:44
Ubicación: Río de la Plata Uruguay

Re: Revista semanal reportajes bélicos. 24 Flotilla.

Gracias por la aclaración . Eres un maestro realmente.

Como dices sabía o supe despues que las islas estaba practicamente desiertas.
Pero ¡Guay! no te metas con las propiedades de su " graciosa majestad." :mrgreen:
Además Magie Tachtttt, era de terror.
En esa época nosotros teníamos un gobierno del corte del de ustedes, !Dios Mío!
Lo de los chicos, conscriptos (es el término( lo trabajaron los diarios, yo lei luego buenos informes en el Correo de la Unesco.
Los britanicos no tenían, no podian atacar al General Belgrano, estaban fuera de la zona de exclusión Y NO tienen perdón de Dios. Como dices si los chicos de la Marina hubieran sabido, los que estarían en el fondo
del Atlántico serían esta bazofia, que la tienen con Argentina y Uruguay desde que Éramos parte de España, Buenos Aires era la sede del Vireinato del Río de la Plata.
Esto es muy triste todo, y uno piensa en las familias de los muertos, de los mutilados.. fue horrible.
Que tengas un buen fin de semana Prostock junto a los tuyos y dejemos este tema, no es para la gente de Paz, del Río de la Plata.
Un abrazo fraternal de Kamille

P.D. No puedo poner el emoticono con la sonrisita.
Kamille Rososvky
Imagen
Kamille Rososvky
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 7957
Registrado: 17 May 2008 01:44
Ubicación: Río de la Plata Uruguay

Re: Revista semanal reportajes bélicos. 24 Flotilla.

Artillería autopropulsada norteamericana en Normandía

Imagen

Uploaded with ImageShack.us

Ataque de la Infantería soviética

Imagen

Uploaded with ImageShack.us

Combate en las calles de un poblado de Polonia.

Imagen

Uploaded with ImageShack.us

Liberator del 45
Imagen

Uploaded with ImageShack.us

Porta aviones USS arde violentamnte luego que un Kamikaze se estrelló en su cubierta

Imagen

Uploaded with ImageShack.us


Bombarderos pesados en formación Messersmicht
Imagen

Uploaded with ImageShack.us


4ª División Imglhand desembarca en Sicilia Italia
Imagen

Uploaded with ImageShack.us

Traslado en tren de una gran división blindada

Imagen

Uploaded with ImageShack.us

Aviones británicos vuelan un puente

Imagen

Uploaded with ImageShack.us

Avión japonés sobrevuela a un porta aviones

Imagen

Uploaded with ImageShack.us

Soldados Nortemericanos inspeccionan cuidadosamente las trincheras

Imagen

Uploaded with ImageShack.us


Imagen

Uploaded with ImageShack.us

Flota británica

Imagen

Uploaded with ImageShack.us


Por hoy creo que conestaas imagenes tienen para conversar.
Sigo mañana, si nada se complica

Un Cordial saludo camaradas Kamille
Kamille Rososvky
Imagen
Responder

Volver a “FORO GENERAL TEMATICO”