Revista semanal reportajes bélicos. 24 Flotilla.

Foro general de temas relacionados con la 24ª Flotilla o temas como técnica submarina, historia de la Segunda Guerra Mundial, etc. No se permitiran los "Off-Topic" en esta sección.

Moderador: MODERACION

Responder
sealowe
Kommodore
Kommodore
Mensajes: 8174
Registrado: 28 Ago 2007 02:00
Ubicación: Madrid - ESPAÑA
Contactar:

Re: Revista semanal reportajes bélicos. 24 Flotilla.

Saludos camaradas;

No sé casi nada de la Guerra de las Malvinas, ciertamente, pero por los relatos que dicen ustedes,
prostock escribió:La guerra es la guerra... y si pretendes resolver tus disputas por medio de la fuerza militar, entonces debes asumir totalmente el costo de la misma. También hay que saber un poquitito de historia, especialmente por la voluntad férrea de los británicos y su determinación. No muchos saben que estuvieron dos veces a punto de usar Gas Mostaza durante la Segunda Guerra Mundial contra los alemanes, la primera cuando existía la posibilidad de ser invadidos ( Operación León Marino ) y la segunda cuando las V1 y V2 comenzaron a matar en forma indiscriminada a su población.
Significa esto que a los ingleses hay que comprenderles sus legalidades y sus ilegalidades ::locualo:
Si hubieran podido usar el gas mostaza, no lo dudes, lo habrian usado.
Las V1 y las V2, comenzaron a volar cuando ciudades alemanas ardian en llamas (donde los civiles tambien morian, y recuerdo que si alguien perdió civiles en ciudades, esos fueron los alemanes)
Si alguien comenzó el ataque sobre poblacion civil (en la contienda alemania-inglaterra) esos fueron precisamente los ingleses, con un Bombardeo masivo sobre Berlin indiscriminadamente por que unn HE-111 perdido solto su carga en Londres .... jugada que le salio perfecta al WC para que la Luftwaffe dejara sus aerodromos. Para los ingleses fue justificado, para un aleman, y para cualquiera no.
prostock escribió:Y no hablemos de caballerosidad y esas cosas, porque los otros, mientras lucían botas altas y hermosos uniformes, tenían campos de exterminio ( mal llamados de concentración ) y quemaderos industriales...
Si con esto quieres decir que los ingleses con muy educados y caballerosos ..... creo que noo sabes mucho de su historia real, por que podria contarte multitud de acciones "caballerosas". El ser humano es el ser humano y no creo que se trate de a ver quien la tiene mas larga ...
prostock escribió:Y pretender liarse a los trompazos en un área de x por y km2 resulta totalmente irreal y naif... // en una década o dos mas la entregaban solitos... ni los pingüinos vivían ya allí...
Significa eso que todo territorio de un pais que no este habitado ¿es licito invadirlo o apropiarse de ello? ::locualo:
prostock escribió: te sopapean la bandera, humillan a tus tropas, ponen población propia bajo otra jurisdicción, y todo por la fuerza... y nos enojamos porque nos hacen lo que nosotros iniciamos?
¿Estas comparado estas cosas con atacar un buque de guerra fuera de zona legal, y matar a personas? justificas e igualas unas cosas y otras .... me parece increible siendo argentino precisamente y compatriotas tuyos los que cayeron .... :shock:
prostock escribió:Alguien sabe que hacía allí el Belgrano?

Pues bien, era parte de una fuerza de tareas compuesta por el Portaaviones 25 de Mayo que tenían por objetivo interceptar a la flota británica fuera de la zona de exclusión, o sea que si nuestros chicos hubieran visto primero, los que hubieran alimentado a los peces serían británicos ( ingleses, escoceses, galeses y otras yerbas ) y no los nuestros.
Esto es una mera suposición, que de ningun modo justifica el ataque y asesinato de los marineros argentinos. No puedes juzgar algo que no ha ocurrido. Pero si ocurrio lo del crusero ese.
prostock escribió:Por eso respeto y comparto lo que sostenía Héctor Bonzo, el capitán del crucero General Belgrano, sobre que el hundimiento fue producto de una acción de guerra.

Lo aberrante fue haber enviado conscriptos a pelear una guerra totalmente fuera de lugar y tiempo, cuando la realidad fue un manotazo de ahogado de un sistema de gobierno que se hundía irremisiblemente...
Seguramente tengas razon, no lo voy a negar por que no se quien dirigia Argentina entonces, pero lo que esta claro es que tu opinio en el caso del crucero y del tal Hector estan influenciadas por tintes politicos y no son objetivas. Solo esto se entiende para que justifiques este acto ingles en concreto (no el de la guerra, si no este en concreto) ::locualo:

Vaya vaya, crei que independientemente de la justificacion o desaprovacion de la Guerra de las Malvinas, sucesos como estos tipicos britanicos, los argentinos de forma unanime los condenaban, que al fin y al cabo los que morian eran sus hijos ..... :shock: :shock: :shock:
FdU/U-bootwaffe
Soldbuch:
http://www.24flotilla.com/oficinas/odg/ ... ealowe.jpg
Imagen

NUESTRO HONOR, ES LA LEALTAD ¡¡¡ GLORIA A LA 24ª !!!
Seawolf
Fregattenkapitän
Fregattenkapitän
Mensajes: 1383
Registrado: 13 Sep 2006 02:00

Re: Revista semanal reportajes bélicos. 24 Flotilla.

......................
Última edición por Seawolf el 21 Nov 2011 14:29, editado 1 vez en total.
sealowe
Kommodore
Kommodore
Mensajes: 8174
Registrado: 28 Ago 2007 02:00
Ubicación: Madrid - ESPAÑA
Contactar:

Re: Revista semanal reportajes bélicos. 24 Flotilla.

Saludetes;

No,no, faltaria mas, si yo no me meto con la guerra esa de las malvinas, por que no se apenas nada, solo me limito a interpretar la informacion publicada, y partiendo de que nadie la ha negado .....¡si habia una zona de exclusion habia una zona de exclusion y todo lo que pasara fuera de ella no es legal!
Podran llevar razon los ingleses, pero en este acto no.
Y lo que he qerido señalar es mi sorpresa sobre la opinion de un argentino como es Prostok .... :shock:

De la guerra en si, pues no se, me mirare algo para saber sobre ella, pero repito que no he opinado sobre ella si no sobre el ataque al crucero segun la informacion de Kamille (y de la caballerosidad de los english ....)

Suerte y gloria. ::kaleun:

PSD: no se me entienda critico negativo, si no solo mi opinion y sorpresa por lo expresado por Prostok como argentino que es,
FdU/U-bootwaffe
Soldbuch:
http://www.24flotilla.com/oficinas/odg/ ... ealowe.jpg
Imagen

NUESTRO HONOR, ES LA LEALTAD ¡¡¡ GLORIA A LA 24ª !!!
prostock
Kommodore
Kommodore
Mensajes: 3441
Registrado: 02 Jul 2007 02:00
Ubicación: U 66 ( 17.17 N. – 32.29 W. aprox.)
Contactar:

Re: Revista semanal reportajes bélicos. 24 Flotilla.

No voy a ensuciar un hilo elaborado con mucho esfuerzo por quienes lo han desarrollado durante tanto tiempo, por lo que aparto mi contestación. Mis disculpas a los creadores originales del Tema.

http://www.24flotilla.com/foro/viewtopi ... =1&t=40502

Editado a fin de corregir el post del enlace.
Última edición por prostock el 07 Ago 2011 02:28, editado 1 vez en total.
Imagen
Kamille Rososvky
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 7957
Registrado: 17 May 2008 01:44
Ubicación: Río de la Plata Uruguay

Re: Revista semanal reportajes bélicos. 24 Flotilla.


No iba decir nada más que no estuviese bien Documentado. Leí bastante, y escuché los comentarios horrorizados de mi familia y de mis compatriotas.
Creo que metemos la cuchara, porque con Argentina como dije formábamos parte del Virreinato del Río de la Plata, y ya atacaron los ingleses estos territorios, en 1808 masacrando a las familias venidas muchas de las Islas Canarias.
Con Argentina habremos tenido diferencias puntuales, la última la instalación de una planta procesadora de pulpa de celulosa. Bueno El puente Gauleguaychú- Fray Bentos, estuvo cortado del lado argentino, cuatro o cinco años, esto lo dirimió el Tribunal de la Haya.
Los argentinos, nuestros hermanos como siempre se ha dicho, venían igual por Colonia, Montevideo y el aeropuerto Internacional de Laguna del Sauce o Carrasco
Hay gente que no se pierde el verano en Punta del Este.
Es una relación especial que tenemos y Argentina tenia en ese momento una dictadura militar, como sucedía en mi país. es una madeja muy enredada.
A mis padres que cruzaron por Carmelo por esos años, una señora vecina de una de mis primas en San Isidro Norte, les pidió que se trajesen a su hijo, porque si no seria llamado a servicio Militar obligatorio.
No se pudo, porque el chico tenía 17 años si no me equivoco y no sé como no fueron al frente los hijos de esta prima.
Atacar al General Belgrano lo atacaron en la zona de excusión demarcada por los mismo britisch, gracias Seawolf.
Y murieron los cadetes, conscriptos se dice en Argentina, perdona Prostock, el gobierno de ustedes y el nuestro....Bueno..¡¡ de terror!! y en serio
Mi familia paterna tiene unos cuantos miembros en Buenos Aires, LA INDFORMACIÓN ERA PARCIAL
Entiendo la rabia e impotencia de Prostock.
Acá el sentimiento de los argentinos fue como un espejo en la población civil al menos y pienso que en militares, con honor, que habia sido dados de baja y presos por no apoyar el golpe del 73
Por ejemplo el Capitan de Navío Oscar Level, se negó a apoyar el golpe.
La iniciativa o apoyo fue por el que era presidente electo, en elecciones libres en 1971.
No puedo hablar con más claridad porque entraría en cuestiones de política.
Podemos, para respetar el reglamentote la 24, usar el Mensaje Personal.
Un buen domingo camradas. Que disfruten del día libre, Kamille
:|
Kamille Rososvky
Imagen
Seawolf
Fregattenkapitän
Fregattenkapitän
Mensajes: 1383
Registrado: 13 Sep 2006 02:00

Re: Revista semanal reportajes bélicos. 24 Flotilla.

Os mando este link, en el la opinion y vivencias de un combatiente de las Malvinas http://misvivenciasenlaguerrademalvinas.blogspot.com/
Sento70
Oberbootsmann
Oberbootsmann
Mensajes: 488
Registrado: 27 Mar 2010 14:31
Ubicación: Valencia

Re: Revista semanal reportajes bélicos. 24 Flotilla.

prostock escribió:No voy a ensuciar un hilo elaborado con mucho esfuerzo por quienes lo han desarrollado durante tanto tiempo, por lo que aparto mi contestación. Mis disculpas a los creadores originales del Tema.

http://www.24flotilla.com/foro/posting. ... e=post&f=1

No lo ensucias camarada. Al contrario, al dar tu opinión, tan respetable como las demás, le das vida a esta revista. Que falta le hacía. :D

saludos!!! y un abrazo.
Imagen
Sento70
Oberbootsmann
Oberbootsmann
Mensajes: 488
Registrado: 27 Mar 2010 14:31
Ubicación: Valencia

Re: Revista semanal reportajes bélicos. 24 Flotilla.

GIRALDAS EN EL MUNDO.


Giralda sólo hay una. Pero hay unas cuantas "Giraldas" por aquí y por allá.




Esta es la original.

 



Y estas otras, repartidas por todo el mundo.

Biblioteca central de la Universidad Católica de Lovaina.

 
 


Madison Square Garden. La demolieron en 1925.

 
 


Dreamland tower. Coney Island.

 

Electric tower. Buffalo.

 
 


Apartamentos San Remo, Nueva York

 

Terminal Tower, Cleveland

 
 

Universidad laboral de Gijón.

 
 


Hotel Baltimore, Miami.

 


Edificio la Giralda de Badajoz.

 


Giralda de Kansas City.

 
 


Giralda de Varsovia. Palacio de la Cultura y de la Ciencia.

 


Freedom tower, Miami.

 
 


Giralda de L´Arboç, Tarragona.

 
 


No se trata de que sean idénticas que en algunos casos lo son, sino de su influencia en dichos edificios. La Giralda de Sevilla, es uno de los monumentos más representado del mundo.



FUENTES.
upload wikimedia.org
wikipedia
blogspot.com
elcorreoweb.es
pictures.todocoleccion.net
panoramio
galeon.com
bluffton.edu
photohome.com
archives.buffalorising.com
library.buffalo.edu
histografica.com
saudiaramcoworld.com
imageshack.us
europaenfotos.com
Imagen
sealowe
Kommodore
Kommodore
Mensajes: 8174
Registrado: 28 Ago 2007 02:00
Ubicación: Madrid - ESPAÑA
Contactar:

Re: Revista semanal reportajes bélicos. 24 Flotilla.

prostock escribió:No voy a ensuciar un hilo elaborado con mucho esfuerzo por quienes lo han desarrollado durante tanto tiempo, por lo que aparto mi contestación. Mis disculpas a los creadores originales del Tema.

http://www.24flotilla.com/foro/posting. ... e=post&f=1
Lamento enormemente que te haya podido ofender en algo con mis palabras, y te pido que me disculpes. Si lo crees necesario dimelo y edito mis post.

No era mi intencion ensuciar nada, solo intentar entender tu opinion.

Saludos, suerte y gloria ::paz:
FdU/U-bootwaffe
Soldbuch:
http://www.24flotilla.com/oficinas/odg/ ... ealowe.jpg
Imagen

NUESTRO HONOR, ES LA LEALTAD ¡¡¡ GLORIA A LA 24ª !!!
CHARLY1989
Oberleutnant zur See
Oberleutnant zur See
Mensajes: 4535
Registrado: 30 Sep 2000 02:00
Ubicación: madrid
Contactar:

Re: Revista semanal reportajes bélicos. 24 Flotilla.

Sento te falto la koutoubia de Marrakech....

Imagen

Imagen
Última edición por CHARLY1989 el 06 Ago 2011 22:01, editado 1 vez en total.
Imagen

"Nos vemos en alta Mar"
Sento70
Oberbootsmann
Oberbootsmann
Mensajes: 488
Registrado: 27 Mar 2010 14:31
Ubicación: Valencia

Re: Revista semanal reportajes bélicos. 24 Flotilla.

Muy buenas CHARLY!!!!

No he puesto la koutubia (1158) ya que es anterior a la Giralda (1198). De hecho tanto la Giralda como la Torre Hassan de rabat (1199) están inspiradas en ella, consideradas alminares hermanos los tres.


Saludos!!!!! ::kaleun:
Imagen
Kamille Rososvky
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 7957
Registrado: 17 May 2008 01:44
Ubicación: Río de la Plata Uruguay

Re: Revista semanal reportajes bélicos. 24 Flotilla.

REVISTA SEMANAL de REPORTAJES BÉLICOS de la 24 FLOTILLA GEWEIH

Co-directores Sento 70
Kamille

La musica y canciones que escuchaban los soldados tanto aliados como alemanes en el frente

LA NOTICIA HISTÓRICA AL DÍA

Lili Marleen


Lili Marleen
Escultura de homenaje a Lili Marleen y Lale Andersen en Langeoog, Alemania.

Marlene Dietrich
Imagen

Uploaded with ImageShack.us

Lili Marleen es una famosa canción alemana cuya música fue escrita en 1937 por el compositor Norbert Schultze sobre un poema que un soldado llamado Hans Leip había escrito en 1915, durante la Primera Guerra Mundial. La canción, estrenada en 1938 y que adquirió una tremenda popularidad durante la Segunda Guerra Mundial, ha sido traducida a un gran número de idiomas, transformándose según los países en marcha militar, canción deportiva militar o simplemente cántico de cuartel.

lLale Marlen cantó en los años de guerra en Alemania. Se hizo tan popilar esta canción que de todos los puntos del frente pedían que se emitiera.

Imagen

Uploaded with ImageShack.us

1 Historia
1.1 Intérpretes durante la guerra
1.2 Letra
2 Versiones posteriores y repercusión
2.1 Versiones en español
3 Referencias
4 Bibliografía
5 Enlaces externos

Marle Dietrich y "Gary Cooper en Marruecos"
Imagen

Uploaded with ImageShack.us
Historia
Una de las primeras tiradas de la grabación original de «Lili Marleen» de Lale Andersen, realizada el 2 de agosto de 1939 en el estudio Electrola de Berlín. Durante la guerra aparecieron diversas variantes de la etiqueta. En las más antiguas, aún se muestra que el título original de la canción era «Lied eines jungen Wachtpostens».

El soldado alemán Hans Leip (Hamburgo, 22 de septiembre de 1893 – Fruthwilen, cerca de Frauenfeld, Turgovia, Suiza, 6 de junio de 1983), tras ser trasladado durante la Primera Guerra Mundial al frente ruso, compuso una poesía en la que recordaba a su novia, Lilí, hija de un tendero de ultramarinos de su ciudad natal, y en la que narraba cómo se despedían ambos bajo una farola junto al portalón del cuartel. Según unos la segunda parte del nombre la tomó del de la novia de un amigo, mientras que según otros era el nombre de una joven enfermera que habría conocido en su puesto de centinela.

Los poemas de Leip fueron publicados en una colección el año 1937 y llamaron la atención del compositor Norbert Schultze (Brunswick, 1911 – 17 de octubre de 2002), ya por entonces un reconocido autor cuyas composiciones habían tenido una gran acogida por parte de la crítica y el público alemanes. El poema de Leip se titulaba Das Lied eines jungen Soldaten auf der Wacht ('La canción de un joven soldado de guardia') y Schultze le puso música ese mismo año con el nombre Das Mädchen unter der Laterne ('La chica bajo la farola') y no con el que ha pasado a la historia.

La canción fue estrenada al año siguiente, interpretada, aunque en un principio se negó a ello, por la famosa cantante Lale Andersen pero al principio no tuvo éxito, vendiéndose apenas 700 ejemplares del disco. Sin embargo, dos años más tarde, en 1940, ya comenzada la Segunda Guerra Mundial, un suboficial de una compañía acorazada alemana de reconocimiento que tenía el disco la dejó oír un día en una reunión informal en el cuartel y gustó tanto a sus compañeros que fue adoptada como canción de la compañía. El grupo fue enviado en la primavera de 1941 al frente del norte de África, formando parte del Afrika Korps, el cuerpo de ejército comandado por el Mariscal de campo Erwin Rommel.

Uno de los oficiales de la compañía, el teniente Karl Heinz Reintgen, había sido destinado antes a Belgrado (Yugoslavia) para hacerse cargo de la dirección de la emisora militar de esta ciudad y se llevó consigo el disco de Lilí Marleen. Desde allí emitió la canción por primera vez el 18 de agosto de 1941, dedicándola a sus compañeros que se encontraban en el desierto norteafricano. A Rommel le gustó mucho la composición y pidió que se incluyera habitualmente en las emisiones de la radio. Comenzó a tener un gran éxito y desde todos los frentes llegaron peticiones para que se emitiera, de modo que la emisora comenzó a radiarla todos los días a las 21 horas 57 minutos, como cierre de su programación. Debido a la potencia de la emisora, los soldados aliados también escucharon la canción y el tema fue adoptado en ambos frentes. Así, los soldados alemanes se sorprendieron cuando al hacer prisioneros enemigos comprobaban que conocían la canción.

El éxito de la canción llamó la atención del Ministro de Propaganda Josef Goebbels. Tras escucharla, su sentencia fue negativa, ya que consideró que únicamente podía influir de forma negativa en la moral de las tropas y ordenó que fuera suprimida del repertorio de la emisora. Las protestas de los soldados fueron tales que Radio Belgrado tuvo que mantenerla en antena, pese a la opinión del Ministro, y siguió emitiéndose todas las noches.[cita requerida]
[editar] Intérpretes durante la guerra

Ya antes del final de la guerra, el tema se tradujo a otros idiomas y fue interpretado por diversos cantantes, tanto hombres como mujeres, convirtiéndose en la canción de guerra más popular hasta hoy conocida.

En alemán, además de por Lale Andersen, fue interpretada por Willy Fritsch, el Heyn Quartett, el coro de la Wehrmacht y Mimi Thoma.

En inglés fue cantada por la misma Lale Andersen en 1942. En 1943, la BBC emitió una versión paródica en contra de Hitler cantada por Lucy Mannheim y con la misma música de Schultze pero con una letra, reducida de cinco a cuatro estrofas, de autor desconocido. En 1944 fue cantada por Anne Shelton y posteriormente por Vera Lynn, cuya versión se radiaba desde la BBC de Londres en transmisiones para el ejército aliado. El VIII Ejército británico adoptó la canción, que comenzó a cantarse en cuarteles y hospitales militares. Ese mismo año, la versión del cantante Perry Como ocupó el puesto nº 13 en el ranking de los Estados Unidos. En 1945, la actriz y cantante Marlene Dietrich también grabó una versión en inglés.

En francés fue cantada por Suzy Solidor; en italiano por Milly y Meme Bianchi; en húngaro por Ilona Nagykovácsi; en finés por Georg Malmsten (1942) y en danés por Lou Bandy (1942).

Intentaré encontrar fotos de las otras cantantes, pero por el moento de Lale Marlen solo encontré esa foto en que se ve bonita, natural y sonriente.

A mi la canción me encanta.
Feliz fin de semana. :D Kamille
Kamille Rososvky
Imagen
Kamille Rososvky
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 7957
Registrado: 17 May 2008 01:44
Ubicación: Río de la Plata Uruguay

Re: Revista semanal reportajes bélicos. 24 Flotilla.

REVISTA SEMANAL de REPORTAJES BÉLICOS de la 2A FLOTILLA GEWEIH

Co -Direcotres Sento 70
Kamille

NOTICIAS CULTURALES

Novela de <Jules Verne. Escritor freancés

Publicado: "Magasin d’Education et de Récréation; ""Magazín de ilustración y recreo"



Miguel (Michael Strogof) -Strogoff, el correo del zar ( "Michel Strogoff. De Moscou à Irkoutsk") es el título de una novela del escritor francés Jules Verne. Publicada en la "Magasin d’Education et de Récréation" ("Magazín de ilustración y recreo") desde el 1 de enero (volumen 23, número 265) hasta el 15 de diciembre de 1876 (volumen 24, número 288). Íntegramente, como un volumen doble, el 13 de noviembre del mismo año, e incluía el cuento "Un drama en México".1
Junto con "La vuelta al mundo en 80 días", representó el mayor éxito comercial de Verne, ya que fue rápidamente llevada al teatro y fue un éxito de ventas.
En plena invasión tártara de Rusia, un correo del Zar es obligado a recorrer Siberia para advertir de la invasión, a la vez que debe evitar ser reconocido por su madre y ha de esconder sus sentimientos hacia una joven a la que conoce durante el trayecto.


Adaptación de
Classic Comics.
Contenido
[ocultar]
• 1 Argumento
• 2 Personajes
• 3 Capítulos
o 3.1 Primera parte
o 3.2 Segunda parte
• 4 Adaptaciones
• 5 Referencias
• 6 Enlaces externos

[editar] Argumento
Sacando provecho de la amnistía que el zar le había concedido, Ivan Ogareff, militar retirado y exiliado, instiga una invasión de Siberia por los tártaros. Impulsado por su deseo de venganza, Ogareff convence al emir de Bujara y a otros khanes del Turquestán libre de llevar a cabo tamaña empresa. No obstante, todo su odio recae sobre el hermano del zar, el Gran Duque, acantonado en Irkutsk, la capital de Siberia Oriental. El Gran Duque no le conoce personalmente, aunque ha sido la autoridad que lo ha mandado al exilio.
Los tártaros cortan los cables telegráficos más allá de los Urales para impedrir la comunicación entre el zar y su hermano. Sin embargo, los hombres del zar han descubierto el plan de Ivan Ogareff de entrar en Irkutsk con un nombre falso para ganarse la confianza del Gran Duque y, luego, cuando lo juzgara oportuno, acabar con su vida y entregar la ciudad a los tártaros.
Se requieren los servicios de un expedito correo que recorrra las 5.200 verstas que separan Moscú de Irkutsk, que suponen un vasto territorio plagado de amenazas. Para esta ardua hazaña, el oficial Kissof no duda en postular a Miguel Strogoff, un valiente joven siberiano, oficial de correos del zar.
Miguel Strogoff surcará Rusia empleando todos los medios disponibles, dotado de un permiso especial y de una identificación distinta a la propia. Advertido por el mismo zar, jamás debe develar su propósito, y, sobre todo, debe desconfiar del traidor Ivan Ogareff. Pronto conocerá a Nadia Fedor, joven de origen livoniano que, tras la muerte de su madre en las provincias bálticas, anhela reencontrarse con su padre en Irkutsk. Las circunstancias les harán compañeros de viaje, y se cruzarán también con Alcide Jolivet y Harry Blount, periodistas encargados de documentar la invasión. Miguel Strogoff se verá obligado a soportar duras pruebas a fin de lograr su cometido.







• Miguel Strogoff. Tiene que enviar un correo del Zar en el que se advierte de la invasión tártara. Tiene que cruzar toda la Siberia nevada y en invierno.
• Nadia Es una joven que se dirige a Irkutsk para reunirse con su padre, que esta exiliado en esa ciudad.
• Jolivet Es un periodista francés. Su mayor virtud es ver todo, y es muy parlanchín.
• Blount Es un periodista inglés. Su mayor virtud es escuchar todo, y es muy serio, en contraparte de su colega francés.
• Iván Ogareff Traidor que dirige sus tropas tártaras al este. Quiere matar a Miguel Strogof


Primera parte
• I Una fiesta en el Palacio. Nuevo.[4]
• II Rusos y tártaros.[5]
• III Miguel Strogoff.[6]
• IV De Moscú a Nijni-Novgorod.[7]
• V Un decreto en dos artículos.[8]
• VI Hermano y hermana.[9]
• VII Descendiendo por el Volga.[10]
• VIII Remontando el Kama.[11]
• IX En tarentas[12] noche y día.[13]
• X Una tempestad en los montes Urales.[14]
• XI Viajeros en apuros.[15]
• XII Una provocación.[16]
• XIII Por encima de todo, el deber.[17]
• XIV Madre e hijo.[18]
• XV Los pantanos de la Baraba.[19]
• XVI El último esfuerzo.[20]
• XVII Versículos y salmos.[21]
Segunda parte



• I Un campamento tártaro.[22]
• II Una actitud de Alcides Jolivet.[23]
• III Golpe por golpe.[24]
• IV Entrada triunfal.[25]
• V ¡Mira con los ojos bien abiertos![26]
• VI Un amigo en el camino real.[27]
• VII El paso del Yenisei.[28]
• VIII Una liebre que atraviesa el camino.[29]
• IX En la estepa.[30]
• X El Baikal y el Angará.[31]
• XI Entre dos orillas.[32]
• XII Irkutsk.[33]
• XIII Un correo del zar.[34]
• XIV La noche del 5 al 6 de octubre.[35]
• XV Conclusión.[36]
Adaptaciones
• Anexo:Adaptaciones de la novela "Miguel Strogoff"
Referencias
1. ↑ Viaje al centro del Verne desconocido [1]
Enlaces externos
• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Miguel Strogoff.
• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Miguel Strogoff.
• Las ilustraciones originales.
• Wikisource contiene una copia de Miguel Strogoff.
• Texto español.
• Texto español en E-book.
• "Miguel Strogoff" en audiolibro.
• Sobre la novela en "Viaje al centro del Verne desconocido".
• Sobre la novela en "Julio Verne: el más desconocido de los hombres".
• Texto francés en Wikisource.
• Texto francés.
• Texto francés en Ebook.

Esta novela fue llevada al cine. Vi la película, pero no leí el libro. El film es ligth, como para pasar un rato.
El protagonista es K:irt Jurgens.

Tiene ilustraciones en grabados. Si les interesa las subo.

Un saludo. Kamille
Kamille Rososvky
Imagen
Kamille Rososvky
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 7957
Registrado: 17 May 2008 01:44
Ubicación: Río de la Plata Uruguay

Re: Revista semanal reportajes bélicos. 24 Flotilla.

REVISTA SEMANAL de REPORTAJES BÉLICOS de la 24 FLOTILLA GEWEIH

Co-directores Sento70
Kamille


ULTIMAS NOTICIAS

Astillero Blohm & Voss Hamburgo

Los Astilleros -Blohm & Voss Hamburgo

Los submarinos del tipo XXI fueron una serie de submarinos construidos para la Ubootwaffe (Arma submarina alemana) durante el último periodo de la Segunda Guerra Mundial. Su diseño era sumamente avanzado para la época, si bien debido a lo tardío de su entrada en servicio no pudieron desempeñar un papel significativo en las operaciones de la batalla del Atlántico.

Dicho diseño marcó la pauta para los submarinos de la siguiente generación construidos en la posguerra
- Descripción

Imagen

Uploaded with ImageShack.us


Imagen

Uploaded with ImageShack.us

Saludos... espero que les guste. Kamille


-País productor
-Alemania Nazi
-Datos generales
-Astillero Blohm & Voss , Hamburgo
-AG Weser, Bremen
-F Schichau GmbH, Danzig
-Países en servicio

-Segunda Guerra Mundial:Bandera naval de Alemania nazi Kriegsmarine
postguerra:
-: Bandera naval de Reino Unido Marina Real Británica

U 2513 Entregado a EEUU
U 2518 Entregado a Francia
U 2529 (N 28), Entregado a la URSS
U 3008 Entregado a EEUU
U 3017 (N 41)
U 3035 (N 29), Entregado a la URSS
U 3041 (N 30), Entregado a la URSS
U 3515 (N 27), Entregado a la URSS
Bandera naval de Francia Marina Nacional de Francia
U 2518 (Roland Morillot)
Bandera naval de Unión Soviética Armada Soviética
U 2529 (B 28) recibido del Reino Unido
U 3035 (B 29) recibido del Reino Unido
U 3041 (B 30) recibido del Reino Unido
U 3515 (B 27) recibido del Reino Unido
U 3535 al U 3542 renombrados TS 5 a TS 12 (1947 R-1 al R-8)
Bandera naval de Alemania Deutsche Marine
U-2540 renombrado Wilhelm Bauer

Tipo Submarino
Estadísticas
Primera unidad U-2501
Última unidad U-3554
Clase anterior Tipo XIV
Clase posterior Tipo XXIII
Periodo construcción 1943 - 1945
Unidades concluidas 118
Características de la clase
Desplazamiento 1.610 t
Desplazamiento en inmersión 1.833 t
Eslora 76.7 m
Manga 8,00 m
Calado 6,32 m
Armamento 6 tubos lanzatorpedos de 533 mm
4 cañones de 37 mm
Propulsión Diésel/Eléctrica
2 motores MAN M6V40/46KBB sobrealimentados diésel de 6 cilindros
2 motores elétricos SSW GU365/30 de doble acción
2 motóres eléctricos silenciosos SSW GV232/28
2 hélices
Potencia 2,9 MW
Potencia de inmersión 3,7 MW + 0,166 MW
Velocidad 15,6 nudos (28,9 km/h) (diésel)
17,9 nudos(33.2 km/h) (eléctrico)
Velocidad en inmersión 17,2 kn (31,9 km/h) (eléctrico)
6,1 kn (11,3 km/h) (motor eléctrico silencioso)
Autonomía superficie:
15.500 mn (28.700 km) a 10 nudos (19 km/h)
Sumergido:
340 mn (630 km) a 5 kn (9,3 km/h)
TripulaciónLa mejora clave en el tipo XXI fueron sus baterías de mayor capacidad, aproximadamente tres veces mayores que la de los Tipo VIIC. Esto le dio a estos barcos una gran autonomía sumergidos y redujó drásticamente el tiempo de estancia en superficie.
Referencias y notas al pie de página.


-País productor
-Alemania Segunda Guerra Mundial
-Datos generales
-Astillero Blohm & Voss , Hamburgo
-AG Weser, Bremen
-F Schichau GmbH, Danzig
-Países en servicio

Segunda Guerra Mundial:Bandera naval de Alemania - Kriegsmarine
postguerra:
: Bandera naval de Reino Unido Marina Real Británica

U 2513 Entregado a EEUU
U 2518 Entregado a Francia
U 2529 (N 28), Entregado a la URSS
U 3008 Entregado a EEUU
U 3017 (N 41)
U 3035 (N 29), Entregado a la URSS
U 3041 (N 30), Entregado a la URSS
U 3515 (N 27), Entregado a la URSS
Bandera naval de Francia Marina Nacional de Francia
U 2518 (Roland Morillot)
Bandera naval de Unión Soviética Armada Soviética
U 2529 (B 28) recibido del Reino Unido
U 3035 (B 29) recibido del Reino Unido
U 3041 (B 30) recibido del Reino Unido
U 3515 (B 27) recibido del Reino Unido
U 3535 al U 3542 renombrados TS 5 a TS 12 (1947 R-1 al R-8)
Bandera naval de Alemania Deutsche Marine
U-2540 renombrado Wilhelm Bauer

-Tipo Submarino
-Estadísticas
-Primera unidad U-2501
-Última unidad U-3554
-Clase anterior Tipo XIV
-Clase posterior Tipo XXIII
-Periodo construcción 1943 - 1945
-Unidades concluidas 118
-Características de la clase
-Desplazamiento 1.610 t
-Desplazamiento en inmersión 1.833 t
-Eslora 76.7 m
-Manga 8,00 m
-Calado 6,32 m
-Armamento 6 tubos lanzatorpedos de 533 mm
-4 cañones de 37 mm
-Propulsión Diésel/Eléctrica
-2 motores MAN M6V40/46KBB sobrealimentados diésel de 6 cilindros
-2 motores elétricos SSW GU365/30 de doble acción
-2 motóres eléctricos silenciosos SSW GV232/28
-2 hélices
-Potencia 2,9 MW
-Potencia de inmersión 3,7 MW + 0,166 MW
-Velocidad 15,6 nudos (28,9 km/h) (diésel)
-17,9 nudos(33.2 km/h) (eléctrico)
-Velocidad en inmersión 17,2 kn (31,9 km/h) (eléctrico)
-6,1 kn (11,3 km/h) (motor eléctrico silencioso)
-Autonomía superficie:
-15.500 mn (28.700 km) a 10 nudos (19 km/h)
-Sumergido:
-340 mn (630 km) a 5 kn (9,3 km/h)
-Tripulación

-Bibliografía

Bekker, Cajus. Lucha y muerte de la marina de guerra alemana (título del original 'Kamp und Untergang der Kriegsmarine'). Editorial Luis Caralt. Barcelona, 1959. ISBN 84-217-5684-2
"Historia de la Segunda Guerra Mundial", Autores varios, Editorial ANESA-NOGUER-RIZZOLI, Milán, Italia, 1972.

Enlaces externos

-Uboat.net: Type XXI
-Las campañas submarinas de Alemania en la Segunda Guerra Mundial
-Kriegsmarine History
-Submarinos alemanes
[/b]
Última edición por Kamille Rososvky el 09 Ago 2011 20:10, editado 1 vez en total.
Kamille Rososvky
Imagen
CHARLY1989
Oberleutnant zur See
Oberleutnant zur See
Mensajes: 4535
Registrado: 30 Sep 2000 02:00
Ubicación: madrid
Contactar:

Re: Revista semanal reportajes bélicos. 24 Flotilla.

Curiosa fotos en una revista dando a conocer un submarinos en su epoca...mirar la pagina.

http://home.cogeco.ca/~gchalcraft/sm/attackpix.html
http://home.cogeco.ca/~gchalcraft/sm/attack.html
Imagen

"Nos vemos en alta Mar"
Responder

Volver a “FORO GENERAL TEMATICO”