Revista semanal reportajes bélicos. 24 Flotilla.

Foro general de temas relacionados con la 24ª Flotilla o temas como técnica submarina, historia de la Segunda Guerra Mundial, etc. No se permitiran los "Off-Topic" en esta sección.

Moderador: MODERACION

Responder
Walther
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 3078
Registrado: 09 Mar 2006 01:00
Ubicación: Madrid

Fe,esperanza y caridad

El Gloster Gladiator y su historia en Malta.

Fe, Esperanza y Caridad ... así bautizaron los ingleses a estos tres Gloster Sea Gladiator, asignados a la defensa de la isla de Malta, durante la "Segunda guerra mundial". La historia comienza cuando los ingleses evacuaron la isla en el verano de 1940 ante la gran amenaza que suponían las cercanas fuerzas de invasión italianas.

Con las prisas, se dejaron olvidados estos tres aviones que además estaban desmontados. Italia cometió el gran error estratégico de no ocupar Malta y pronto, los ingleses se percataron de ello. Rápidamente movilizaron todo lo que tenían disponible para defender la isla y al encontrar estos tres aviones, los montaron y a varios oficiales que sabían pilotar aviones se les asignó su pilotaje.

Durante toda la guerra, estos desfasados aparatos se encargaron de repeler las incursiones de las fuerzas del eje y tras muchos combates, dos de ellos fueron derribados. De los tres, el avión que quedó invicto fue al que bautizaron como "Fe" y actualmente se expone en el Museo del ejército de Valletta (Malta)

Enlace:http://www.wingmenproductions.com/content/index.html
::chis:
Los políticos y los pañales se han de cambiar a menudo... y por los mismos motivos."
Kamille Rososvky
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 7957
Registrado: 17 May 2008 01:44
Ubicación: Río de la Plata Uruguay

Re: Revista semanal reportajes bélicos. 24 Flotilla.

Gracias Walther por participar en la revista. Ya sabes que está abierta a TODOS lo que quieran añadir lo que deseen.
Muy bueno el aporte, como no podía ser de otra forma.
Un cordial y afectuoso saludo de Kamile. :D

¡¡Me has dado una gran alegría!! ::yupi: ::yupi:
Kamille Rososvky
Imagen
Kamille Rososvky
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 7957
Registrado: 17 May 2008 01:44
Ubicación: Río de la Plata Uruguay

Re: Revista semanal reportajes bélicos. 24 Flotilla.

******************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************



REVISTA SEMANAL de REPORTAJES BÉLICOS de la 23 FLOTILLA GEWEIH


ÚLTIMAS NOTICIAS SOBRE ARMAMENTO BÉLICO

Co-Directores Sento 70
Kamille

Continuación

1914
El capitán de un destructor británico se encontró sentado encima de un submarino que podía ver, pero no tocar. "Lo que necesitamos," un oficial de Estado Mayor reflexionó, "es una especie de bomba para colocar en el agua." Así comenzó el desarrollo de la carga de profundidad, que se cobró su primera víctima en marzo de 1916. Sin embargo, en general, estas cargas de profundidad no eran muy eficaces a menos que la explosión muy cerca de la U-boat, por ejemplo, acerca de la duración de su sala de estar. El principal beneficio es psicológico.
1915
El bloqueo británico comenzó a tener un efecto contundente, y Alemania se comprometió a organizar una contra-bloqueo, utilizando submarinos. Sin embargo, la marina alemana tuvo que lidiar con un serio dilema ético y legal. Según el derecho internacional, un buque de guerra puede detener y registrar un buque mercante, en caso de ser transporte de carga de contrabando por un enemigo, la nave podría ser capturado y una "tripulación premio" a su conjunto a bordo de navegar en el puerto apropiado. En algunas circunstancias, la nave se podría hundir, a condición de que la tripulación se les había permitido llevar a los botes salvavidas primero.

Un submarino no llevaba marineros suficientes para compensar las tripulaciones de premio, por lo que la única opción era hundir el barco mercante. Para ello, los submarinos estaban equipados con cañones de cubierta. Sin embargo, si el submarino salió a la superficie para dar una advertencia justa, ella se convirtió en vulnerable a los ataques (por impacto, por las armas ocultas, por buques de guerra corriendo al rescate).

La política alemana pasó por varios ciclos: las reglas del juego por un tiempo, pero en febrero, en represalia por el daño indiscriminado del bloqueo, que optó por "la guerra submarina sin restricciones." El requisito legal de "aviso razonable" se cumplió, al menos en teoría, mediante el establecimiento de zonas especialmente designadas por la guerra, en el que todos los buques fueron objeto de un ataque sin previo aviso.

Con sólo 35 activos submarinos, Alemania empezó a hundirse los barcos mercantes británicos más rápido de lo que podría ser construido, y se puso muy serio sobre los submarinos. Varios programas de construcción.
Última edición por Kamille Rososvky el 23 Ago 2011 20:13, editado 2 veces en total.
Kamille Rososvky
Imagen
Kamille Rososvky
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 7957
Registrado: 17 May 2008 01:44
Ubicación: Río de la Plata Uruguay

Re: Revista semanal reportajes bélicos. 24 Flotilla.

***************************************************************************************************************************************************
***************************************************************************************************************************************************

REVISTA SEMANAL de REPORTAJES BÉLICOS de la 24 FLOTILLA GEWEIH


ÚLTIMAS NOTICIAS DE LA HISTORIA DE LOS SUBMARINOS

Co-Directores: Sento 70
Kamille



HISTORIA DE LOS SUBMARINOS -CRONOLOGÍA

CUARTA PARTE: 1941-2000

Preparado para NOVA por el capitán Harris Brayton, USN (Retirado)
Autor, el libro Navy Times de Submarinos: una historia política, social y militar


1580-1864

1870-1914

1914-1941

1941-2000




1941
On the first day of the war, 28 submarines of the U. S. Asiatic Fleet were in defensive positions around the Philippines. More submarines than the entire German U-boat fleet at the beginning of World War I; indeed, more submarines than had ever been assembled for one battle at the same time. They might as well have been in San Diego.

For the losing three-week Philippine campaign, with potential targets including seventy-six loaded transports and supply ships, the Americans averaged only two attacks per submarine, and sank only three Japanese ships. Only one American submarine was lost.

That is not meant as a compliment. Pre-war training had emphasized caution: "It is bad practice and is contrary to submarine doctrine," noted an official report of 1941, "to conduct an attack at periscope depth when aircraft are known to be in the vicinity." Of more significance: problems with torpedo supply, and design. As for supply: 1941 torpedo production was limited to 60 a month. For all of 1942, even with a war well underway, total production was 2,382. Submarine commanders, already too cautious, were cautioned not to waste their precious ammunition. For the year, they shot 2,010.

As for design: the Americans, British, Russians and Germans all had similar problems with their torpedoes. The depth settings were wrong; the fuses were inadequate; the torpedoes did not explode on contact. Example: during one period in 1940, U-boats launched four attacks on a battleship, 14 on cruisers, ten on destroyers, and ten on transports – with one transport sunk. The leading U-boat ace complained, "I cannot be expected to fight with a dummy rifle."

In all navies, senior management did not give credence to reports coming in from the fleet. The submariners themselves – who, after all, had the most to gain, or lose – continued to complain until someone took notice, or conducted their own indisputable tests. Amazing to note: some of these problems were hold-overs from World War I, and others were well known – but not well dealt-with – in the 1930s. The German problems were resolved toward the end of 1940.

As for the U. S. Navy: before the problems had been discovered, and fixed, an effort which took the first two years of the war, almost 4,000 torpedoes had been fired against the enemy – with marginal results. On one patrol "Halibut" fired 23 torpedoes; only one exploded (although one of the targets was sunk when the torpedo punched a hole through rusting hull plates). The U. S. score for all of 1942, 180 ships, 725,000 tons (about equal to a monthly U-boat total). The Japanese replaced 635,000 tons in the same period. As far as the undersea forces were concerned, it looked like it was going to be a long war.


1942
Japan began construction of the 5,223-ton I-400 class of submarine aircraft carrier, each of which carried three dive-bomber seaplanes. Designed for attacks against the Panama Canal and the West Coast of the United States. Twelve were planned; only two were built, and did not see any useful service.

Japanese submarines also made some attacks on the West Coast, lobbing shells at Santa Monica, California, and Astoria, Oregon. The attacks had minor effect, although Radio Tokyo gloated, "Americans know that the submarine shelling of the Pacific coast was a warning to the nation that the paradise created by George Washington is on the verge of destruction."
1942
Doenitz had hoped to send a blitzkrieg of U-boats against the East Coast of America, but Hitler, fearful of an Allied invasion of Norway, forced him to keep most of his assets closer to home. Nonetheless, he managed to get five long-range cruisers into position in January – where they found the whole coastline lit up like Times Square on New Year's Eve: no blackouts, all navigational aids aiding, all ships sailing with full navigational lights. It was high tourist season in Miami and the war was 3000 miles away; the northward-flowing Gulf Stream just a few miles offshore kept southward-bound ships close inshore, nicely silhouetted against a glowing Florida skyline. The score for two and a half months in American coastal waters: 98 ships. Coastal communities did not go under blackout until April.

(Return to top)
1942
The "Battle of the Atlantic" began in July, and continued for eleven months; the U-boats scored some 712 merchant victims. Ships were being sunk at more than twice the replacement rate, and new U-boats were joining the fleet at a rate of about one a day. Also in July, the Germans began deployment of a mid-ocean filling station. The Type XIV boat had a capacity for 700 tons of fuel and other supplies, rather than armaments. Dubbed the "Milk Cow," one could keep a dozen Type VII at sea for another month, or five Type IX for two months.
1942
On September 13, in what may be the most spectacular – albeit unplanned – submarine event of all time, the Japanese I-19 launched a spread of six torpedoes at the aircraft carrier "Wasp." Three hit, sinking the ship. The others continued running for twelve miles, into another task group, where one caused fatal damage to the destroyer "O'Brien" and other send the battleship "North Carolina" to the shipyard for two months. The sixth cruised on, into the unknown.
1942
Technological advances such as improved radar, the radar altimeter, the aircraft searchlight, and effective air-dropped depth charges began to enter the force. Before long, aircraft were accounting for 50 percent of all U-boat sinkings.


1942
By the end of the year, with the U-boat fleet clearly in trouble, Hitler authorized the design of a fully combat-capable Walter-cycle 1,600 ton U-boat, designated Type XVIII. Two prototypes were ordered. However, it was soon obvious that there was not enough time – or money – to turn this dream into reality. The design was converted into a conventionally-powered submarine – diesel on the surface, batteries for submerged running – and the rather large space intended for storage of the Perhydrol was given over to an extra-large bank of batteries.

Two classes were ordered: the 1,600-ton Type XXI, and a coastal version, the 230-ton XXIII. Type XXI had only half the range of the comparable Type IX, could manage bursts of 17 knots underwater (compared with 7 knots), dive to almost 1,000 feet (300 feet deeper), and remain totally submerged at economical creep speed for 11 days. With a sophisticated fire control system the Type XXI could launch an attack from a depth of 150 feet.

Type XXIII had twice the submerged speed and five times the underwater endurance of the small pre-war Type II. However, combat effectiveness was severely limited: two torpedoes, no reloads. All other submarine construction was quickly phased out in favor of Type XXI and Type XXIII.
1943
Hoping to hide existing U-boats from the increasingly devastating air patrols, Germany perfected an idea that had been kicking around for a long time: use of a breathing tube to allow running on diesel power just below the surface, thus also keeping the batteries fully charged. They dubbed it the "snorkel." It was not a perfect solution: the tube could break if the boat was going too fast; the ball-float at the top would close if a wave passed over, thus shifting engine suction to the interior of the boat and occasionally popping a few eardrums. The snorkel also left a visible wake, and returned a pretty good radar blip. But it helped.

(Return to top)


1943
The Germans underestimated the industrial capacity of the United States. The prediction against which "Tonnage War" was by then being waged was that the 1943 ship-production of Great Britain and the U. S. together would be less than 8 million tons. The U. S. alone launched more than double that figure.

The Germans also underestimated the ability of the Allies to develop and implement highly-effective anti submarine weapons and tactics. During the year, the U. S. Navy established anti-submarine "Hunter-Killer" groups, centered on the small, "Jeep" carrier. Long-range aircraft, such as the B-24 adapted for anti-submarine efforts, went into service. Among other efforts, they put an end to the "Milk Cow." The rendezvous were too easy to spot by air patrol. Of nine Type XIV in service in June, 1943, seven had been sunk by August.

Also operational: the "hedgehog" – so-called because the array of twenty-four 65-pound projectiles looked like the bristles of a porcupine. Launched 230 yards in front of the surface warship, the projectiles would cover a 100-foot circle, and explode on contact. The wepaon proved to be highly effective.

By the end of May, 1943, the Germans had clearly lost the Battle of the Atlantic. In that month alone, 41 U-boats were sunk – 25 percent of current operational strength. Things got worse: in the last four months of the year, almost 5,000 ships sailed in Atlantic convoys; nine were lost. Sixty-two U-boats were destroyed.
1944
In June, a Hunter-Killer group became the first American force to capture an enemy warship on the high seas since the War of 1812. The Type IX boat, U-505, was forced to the surface by depth charges; quick action by a boarding party saved the boat from being scuttled by the crew. U-505 is now a permanent exhibit at Chicago's Museum of Science and Industry. In a small quirk of fate, it is only several dozen miles from the wreckage of the World War I UC-97.


The captured U-505 and the American jeep carrier, "Guadalcanal."


1944
In a reprise of the "Deutschland" efforts of World War I to move high-priority cargo through the blockade, the Japanese cargo-carrying I-52 (356 feet long, cruising range of 27,000 miles at 12 knots) was sent from Indonesia with a cargo of ruber, tin, opium, quinine, tungsten, molybdenum and 2 metric tons of gold bullion, bound for Nazi-occupied France.

Allied radio intercepts had pin-pointed a mid-ocean rendezvous with U-530, to transfer a coast pilot, a radar technician and some new radar equipment to assist I-52 in running the Allied gauntlet. Sunk on June 23, 1944, by an aircraft from the jeep-carrier USS BOGUE, I-52 was discovered in May, 1995 -- lying under 17,000 feet of water.


1944
The American verison of code-breaking, dubbed the "Pacific Ultra," allowed the fleet to plot Japanese merchant convoys in advance – no need for long open-ocean hunting expeditions. U. S. submarine production was scaled back radically early in the year – the already-existing submarine force was running out of targets. With perhaps 140 submarines operating in the Pacific, the U. S. Navy submarines sank more than 600 Japanese ships, 2.7 million tons – more than for the years 1941, 1942 and 1943 combined.

As the targets disappeared, many submarines were assigned to picket duty to rescue downed aviators making B-29 raids on Japan, or anyone else who happened along. A total of 540 were hauled aboard – including the youngest pilot in the U. S. Navy, Lt(jg) George H. W. Bush.
1944
Japan fielded the "Kaiten" suicide torpedo, incorporating elements of the 24-inch, 40-knot version of the "Long Lance" with a control compartment into which the pilot was locked. Range: not more than five hours, no matter what. "Kaiten" were carried into battle by I-class submarines; the record is ambiguous. A fairly large number of "Kaiten" were sent into action; one American tanker and a small landing ship were sunk, perhaps also a destroyer escort, and two transports were damaged



One model of the "Kaiten" sucide torpedo
1944
Germany, also pursuing weapons of desperation, developed a two-man, two-torpedo midget submarine, the "Seehund." Thirty-nine feet long, fifteen tons, "Seehund" could dive to 165 feet with a surface range of 120 miles at 8 knots, or 250 miles at 5 knots; submerged, 20 miles at 5 knots, 60 miles at 3 knots. At least 268 had been built and were ready for service when the war ended in May, 1945.
1944
To minimize the effect of Allied bombing, the late-war Type XXI boats were built in virtually complete sections at scattered locations, and transported by barge to assembly yards.



Note the "figure 8" cross section of the pressure hull. The lower section was initially intended for storage of hydrogen peroxide for a Walter powerplant; it became, instead, the compartment for the enlarged battery capacity that gave these boats the nickname "Electroboot."
1944
The largest ship ever sunk by a submarine: the brand-new aircraft carrier "Shinano," 71,890 tons, November 28, by the U. S. submarine "Archerfish."


1945
The first Type XXIII went on war patrol in February. By the end of the European war – May 7 – six were in service, 53 were in the water, and 900 were under construction or on order.

The first Type XXI, U-2511, left Hamburg on war patrol on April 30; when she returned home to surrender, 30 Type XXI were in shakedown and training, 121 were in the water and another 1000 were under construction or on order.



U-3008, one of only two Type XXI U-boats to make a wartime patrol – albeit brief, as the war ended en route.



For some, the war ended too soon. With more hope than sense, Germany had more than 1,900 Type XXI and Type XXIII under construction or on order on the last day of the European war.

(Return to top)


1945
Germany's largest U-boat, the 1,700 ton Type XB minelayer U-234 – was at sea when the war ended, and surrendered in mid-ocean to an American destroyer escort. Her original destination had been Japan; her cargo included two complete ME-262 jet fighters (disassembled in crates, but with complete technical data) and 550 kilograms of Uranium 235 (or Uranium oxide -- sources differ), packed in lead containers. The reason the uranium was being sent to Japan has never been determined – or, at least, revealed.




1945
SCORECARD

GERMANY U-boats claimed 14.4 million tons, but Germany lost 821 U-boats. Allied aircraft were responsible for (or directly involved in) the loss of 433; surface ships, 252; mines, 34; accidents 45, submarines 25 (only one of which happened when both hunter and victim were submerged); unknown, 15, scuttled by their own crews, 14; interned in neutral ports, 2; sunk by shore battery, 1.

UNITED STATES: American submarines sank at least 1300 Japanese ships, 5.3 million tons, including one battleship, eight carriers, eleven cruisers and 180 smaller warships. The U. S. Navy lost 52 boats; 22 percent of the submarine personnel who went on patrol did not return. It was the highest casualty rate of any branch of service– but not as high as that of the German submarine force, which lost an astonishing 630 men out of every 1,000 who served in the U-boat fleet.

SOVIET RUSSIA: The Soviets started the war with the largest submarine fleet: 218. They added 54 and lost 109. They did not have much impact on the course of the war. However, S-13 was credited with the single greatest disaster in maritime history: the 1945 sinking of the German liner "Wilhelm Gustloff," engaged in an effort to get German soldiers out of the path of the advancing Red Army. There may have been more than 8,000 troops and civilians aboard; fewer than 1,000 were rescued.

JAPAN: Japanese submarines had great success early in the war, especially in the Indian Ocean area. However, the tide of battle began to turn with the Allied invasion of Guadalcanal in August, 1942, and Japanese submarines were pulled off combat duty and assigned to carry vital supplies to beleaguered troops or to pull troops out of failing campaigns. The Japanese built submarine landing ships; the Japanese Army built twenty eight cargo submarines.

Japanese submarines scored a few important victories – the carriers "Yorktown" and "Wasp," and the last American surface warship sunk, the cruiser "Indianapolis" in late July, 1945; overall, however, they sank only about one-fifth as many ships as did the American submarine force.

On the last day of the Pacific war, Japan had only 33 submarines in commission (excluding midgets), seven of which were in the training command. Except for the midgets, the submarine force had become irrelevant.



With more desperation than hope, the Japanese launched a massive building program of suicide and midget submarines. Here, eighty-four midgets, of four different designs, are huddled in drydock, October, 1945.


1945
Just as with WWI, there was only one verified German submarine atrocity. In March, 1944, a U-boat commander, on his first combat mission, ordered his crew to kill all survivors of "Peleos" and try to pulverize all floating wreckage with hand-grenades. His motive: to hide the sinking from patrolling aircraft and thus conceal his own presence in the area. He, and two of his officers (who claimed they were only "following orders") were convicted and executed.


1945
Karl Doenitz, who started the war as commander of submarines, became Navy Chief of Staff in January, 1943, and ended the war as Hitler's chosen successor as Chief of State – even though he had never been a member of the Nazi Party. Hitler committed suicide on April 30; Doenitz assumed command on May 1 – and issued "cease fire" orders on May 3.

The 1945 Nuremberg War Crimes tribunal brought Doenitz up on charges, especially for "breeches of the international law of submarine warfare" for authorizing and encouraging unrestricted operations. The best witness in his defense: U. S. Admiral Chester Nimitz, who acknowledged that the United States Navy had authorized unrestricted operations against Japan, throughout the Pacific ocean area, from the first days of the war.

Nonetheless, Doenitz was sentenced to ten years imprisonment for being "fully prepared to wage war" – a specious charge, in the eyes of most observers; any military force should always be thus prepared. Most observers believed that he was being tried as a stand-in for the unavailable Adolph Hitler.

1945
The U. S. Navy took two Type XXI and a handful of Japanese boats for study, and applied some lessons-learned to a fleet upgrade dubbed "Greater Underwater Propulsive Power" (GUPPY).



Fifty-two boats were modified: snorkels were added, guns removed, the superstructures streamlined, and battery-power greatly increased. Another nineteen boats received some improvements. The net result: greatly increased underwater speed and endurance.
1946
Dr. Philip Abelson proposed a marriage of the Walter hull form with a nuclear power plant. The Navy detailed eight engineers to the home of the Atomic Bomb, Oak Ridge, Tennessee, to see what might be developed.


1947
Testing some newly-discovered peculiarities concerning the transmission of sound in the open ocean, a U. S. submarine was able to detect a destroyer at a distance of 105 miles and hear depth-charges exploding 600 miles away. This, and other research, led to the development of a deep-ocean array of hydrophones called SOSUS. One of the earliest installations could detect a snorkeling submarine at 500 miles.
1948
The U. S. Navy began experimenting with submarine-launched missiles, starting with a copy of the German V-1 buzz bomb.


Loon was tracked by radar and command-controlled from the submarine. However, erection of the launching ramp and preparation of the missile kept the submarine on the surface for five minutes; therefore, a hand-off control system was developed, whereby another submarine, 80 miles downrange, could take over for the last 55 miles of missile flight.

(Return to top)
1950
The Soviet Union moved to regain status as operator of the world's largest submarine fleet: over the following eight years, they built 235 "Whiskey" class, using the Type XXI as a template.

1950
"Pickerel" ran from Hong Kong to Pearl Harbor – twenty-one days, 5,194 miles, on snorkel.


1950
One of the officers detailed to Oak Ridge in 1946 assumed control of the Navy nuclear propulsion program (and kept control, until finally retired in 1982). Captain Rickover was a submariner and an engineer, with a passion for safety and an obsession for control. He was brilliant, and difficult – and made nuclear power a reality, not just in submarines, but in many major surface warships as well.

He also well-understood the role of the Congress in procurement decisions; his friends on Capitol Hill ensured Rickover's professional standing by assisting in a series of promotions, eventually to the four-star rank of admiral.

1952
"Tang," the first of the post-war U. S. submarines, set an American depth record, 713 feet.

1953
The next generation sub-launched missile was "Regulus I," able to carry a 3,000 pound nuclear warhead for five hundred miles.


The missile hangar on "Grayback," SSG-574, could house two "Regulus I" missiles and was integrated into the hull. When "Regulus" was overtaken by later developments, the hangar became a compartment for clandestine amphibious assault troops.

1953
The U. S. Navy began operation of a fast-submarine test bed, the 203-foot "Albacore." The hull form was similar to that of an airship; the boat went through five experimental configurations; in the first, she demonstrated underwater speeds of 26 knots.

The successful hull-form was applied to the last class of U. S. diesel boats, "Barbel," 1959, (shown here) and to the "Skipjack" nuclear class, 1959.



Testing completed, "Albacore" was retired to a public park near Portsmouth, NH -- towed in along a ditch dug for the purpose, which was then filled in. These photos -- courtesy of Robert Marble -- show "Albacore" in place, but not yet dressed for company.


1954
The first nuclear-powered submarine went to sea: the 323-foot, 3,674-ton "Nautilus." Surface speed 18 knots, 23 knots submerged. On her shakedown cruise, she steamed 1,381 miles from New London to San Juan, Puerto Rico – submerged all the way at an average speed of 15 knots. She was so fast that, on her first exercise with an ASW force, she outran the homing torpedoes.

Note the use of the term, "steamed." The nuclear plant finally made a steam-powered submarine practical: the reactor generates heat that turns water into steam to drive the turbine. Two different reactor configurations were proposed: one used pressurized water to transfer heat from the reactor to the steam plant, the other used a liquid sodium potassium alloy.

Rickover built one of each; the first was installed in "Nautilus," the other in the second nuclear boat, "Seawolf," where it proved to be difficult to maintain and not as effective as the "Nautilus" plant. It was replaced a few years later.


The Walter hull-form ancestry is clearly shown in this 1985 post-retirement photo (while "Nautilus" was being taken to a memorial berth at Groton, Connecticut).

1955
The U. S. Navy experimented with various propulsion systems, including so-called "closed circuit" engines that did not require access to atmospheric oxygen. However, development of the nuclear power-plant tended to put other technologies on the shelf – at least, in the United States. The development of closed-circuit systems has continued, especially in some European navies seeking a lower-cost alternative to nuclear power.


The 49-foot-long X-1 tested a closed-circuit diesel-hydrogen peroxide plant, which exploded in May 1957 and was removed.

1955
Based on hard experience with the Japanese "kamikaze" suicide aircraft, the U. S. Navy developed a prototype nuclear-powered radar-picket submarine. At 447 feet and 5,963 tons, "Triton" was the largest U. S. submarine to date, but by the time she was in commission, in 1959, advances in airborne detection systems had rendered her intended mission unnecessary. She became the first nuclear boat to be retired, 1969.

1956
The German V-2 rocket became the U.S. Air Force "Jupiter" missile; although exceeding large, at least one scheme was proposed to mount four V-2s in a submarine. However, timely development of the "Polaris" missile permitted sixteen on a boat.


The V-2 -- a 46-foot long, 5.5 foot diameter (12 feet across the fins),12.46-ton missile fueled by liquid oxygen and alcohol – on a submarine? Well, no.

The A-1 "Polaris" – solid-fuel, compact (28 feet and 4.6 feet), range 1,200 miles – was ready for deployment by 1960. An A-2 version, 1,500 miles, entered service in 1962, followed a year later by the 2,500 mile A-3, all of which could fit in the same launch tubes. Here, tube hatches open on "Sam Rayburn," SSBN-635 – one of 41 U. S. ballistic missile submarines built between 1960 and 1968.



1958
The Soviet Union fielded their first nuclear powered submarine. They gained a head start by following, stealing from, and copying, the Americans. Five years into their program, the Soviets had 24 nuclear boats in three classes, all with the same reactor.

Unfortunately – for submarine crews – the Soviets had copied what they saw, but apparently did not understand the underlying problems which could be associated with the use of nuclear power. There are rumors that entire crews of early Soviet boats may later have died from radiation poisoning.

1959
The first submarine to utilize the potential of both the nuclear powerplant and the high-speed "Albacore" hull was "Skipjack" – officially rated at 29 knots, submerged.

1960
"Triton" completed the first submerged circumnavigation of the globe: 36,014 miles in eighty-four days.


"Triton," SSN 586


1963
The U. S. Navy has lost two nuclear submarines, to accident. The first was "Thresher," on April 10, 1963. After two years in commission, the boat had just come out of a shipyard availability and was on sea trials when something went wrong – perhaps the rupture of a section of piping, no one knows for certain. "Thresher" sank in some 8,300 feet, taking 128 crew members with her. The boat had an operational depth of 1,300 feet – more than any other U. S. submarine class to that date – but clearly the hull would have passed "crush depth" well before hitting bottom.

At least two things came out of this accident. The first: the entire design was scoured, looking for any possible defects; they were corrected in all boats of the class then under construction.

The second: in recognition of the fact that the U. S. had no viable method for rescuing trapped submariners at any depth below a few hundred feet. Thus was developed the Deep Submergence Rescue Vehicle (DSRV), to assist any submarine that bottomed short of crush depth.


The DSRV is air-transportable, able to mate with and remove crew from U. S. submarines to a depth of at least 5,000 feet. Two were built; neither has ever been needed.

The accident also spurred the adoption of an individual escape suit, the "Steinke Hood," designed and tested in 1961 by a junior officer, Harris Steinke. While this would have been of little use to "Thresher" crew, it has been demonstrated to an open-ocean depth of 318 feet.

1965
"Albacore" was reported to have set an underwater speed record of 33 knots, although the "official" speed is posted as 25 knots.

1968
The second U. S. nuclear submarine lost: USS SCORPION (SSN-589), possibly the victim of one of her own torpedoes, May 22. The accident may have been monitored by the then-secret SOSUS sound arrays planted on the ocean bottom.


1968
A Soviet "November" class nuclear submarine surprised the U. S. Navy by keeping up with a 31-knot high-speed task force led by the nuclear-powered aircraft carrier "Enterprise."


Spooked by the "November" surprise, the U. S. Navy developed a new class of fast attack boats, "Los Angeles." The class had some teething problems, but the 62 boats in the class demonstrated respectable performance, with submerged speed in excess of 30 knots.

USS LOS ANGELES, SSN 688.

1971
The C-3 missile, "Poseidon," with multiple independently-targeted warheads, went to sea.


1972
Development was underway on the next generation submarine-launched ballistic missile, "Trident," C-4. With twice the range of the C-3, a C-4 equipped submarine could launch at the most logical targets in the Cold War world while sitting in New York harbor. The United States would no longer be required to maintain overseas submarine bases in Scotland, Spain, and Guam; in truth, those bases were closed when the C-4 became operational. The C-4 missile first flew in January, 1977.

The C-4 did pose some problems for the people who design submarines. Too large to fit in any extant sub design, "Trident" required a new, very large class of submarine: "Ohio," 560 feet long, 42 feet wide, 16,674 tons.


USS OHIO, SSBN 726. Eighteen have been built. The first entered service in 1981.

1974
The American Central Intelligence Agency (CIA) attempted to raise a Soviet GOLF-class Soviet diesel-powered boat, K-129 (which sank in 1968) -- under cover of a deep-ocean mineral recovery effort using a ship built for the purpose, the "Glomar Explorer." In the event -- code name "Project Jennifer" -- the sub apparently broke apart and the back half fell back to the bottom.


1982
During the Falklands War, two British ASW carriers, more than a dozen other surface warships, five submarines (four of them nuclear) and a gaggle of patrolling aircraft were occupied – almost paralyzed – in protecting the force against two badly maintained, poorly manned Argentine submarines – one, a post-World War II Guppy and the other an eight-year old German boat that, in the end, had nil effect upon the war. The predictions of Fulton – and Admiral Dewey – as valid as ever.

However – be not deceived by this comic-opera vignette: the submarine war, on the other side, was deadly serious business. The British submarine "Conqueror" sank the World War II-vintage Argentine cruiser "Belgrano" (ex- USS Phoenix) with two World War II-vintage torpedoes; 368 sailors were killed.


1982
Planning began for the next-generation American attack submarine: "Seawolf," SSN-21. The hull number was adjusted – the next in the series would have been 774 – to celebrate "Seawolf" as the "submarine of the 21st Century." Size: 353 feet, 40 foot diameter, 8,000 tons – and with the most sophisticated systems imaginable. Top speed: probably in excess of 35 knots.

According to one program manager, when underway at quiet speed, "Seawolf" would be as quiet as a "Los Angeles" boat sitting at the pier. Quiet speed may be in excess of 20 knots.

1986
On October 6, a Soviet YANKEE-Class nuclear-powered missile boat, K-291 sank in the Atlantic, 680 miles northeast of Bermuda, from an explosion in a missile tube.


1989
Soviet submarine "Komsomolets" sank in the Norwegian sea. Most of the crew were able to abandon ship; 34 of them died – from hypothermia, heart failure or drowning while waiting for rescue in the frigid waters.

This accident prompted the Russians to develop individual escape-survival suits (designated SSP), rated to a depth of 328 feet, and led the U. S. Navy to adopt the Mark 10 British-designed Submarine Escape Immersion Module (SEIE). This provides individual full-body thermal protection, and has been tested to 600 feet.


1994
Shown below: photos of Russian submarines during the Summer of 1994. Top: a Delta III-class nuclear-powered ballistic missile boat; below, a Victor III-class nuclear-powered attack submarine.



1997
"Seawolf" joins the fleet.


USS SEAWOLF, SSN-21, on sea trials, 1996.

1997
In preparation for development of the next submarine class ("Virginia"), the U. S. Navy elected to create a one-fourth scale, unmanned, submarine, to test new and emerging technologies before they are committed to full-scale ships. Designated the Large Scale Vehicle (LSV) 2 and named after a species of trout, "Cutthroat," the 111-foot boat is scheduled for delivery to the Navy in the Spring of 2001.

2000
The U.S. Navy is testing "Avenger," a 65-ft mini-sub with a closed-cycle engine powered by diesel fuel and liquid oxygen. Intended for use by the SEALs -- the Navy's clandestine amphibious assault teams -- "Avenger" can carry 18 troops and a crew of 6.


2000
The Russian missile attack submarine "Kursk" K-141 sank while on maneuvers in the Barents Sea. Placed in service in 1995, the 510-foot Oscar II-class "Kursk" had a surface displacement of 14,700 tons and speed in excess of 30 knots. On August 12, the sound of at least two explosions were picked up by The Norwegian Seismic Service and five other ships operating in the area – including two American and one British submarine shadowing the exercises. The actual cause of the accident is unknown, although "Kursk" had radioed for permission to launch an exercise torpedo about an hour and a half earlier.

"Kursk" went down in about 350 feet of water with 118 men. Although the boat was equipped with several escape systems – including individual escape-survival suits – none were used. Efforts to reach "Kursk" were hampered by weather, but upon inspection, authorities determined that there probably had not been any survivors. Initial reports of tapping from inside may have been accurate -- we now know that there were at least twenty-three survivors . . . for a time. "Kursk" was subsequently raised (except for the immediate bow section, which may contain hair-trigger ordnance) and is being studied.



2000
In this year of the "official" 100th Anniversary of the submarine – dating from the purchase of "Holland" by the U. S. Navy – some 47 nations operate more than 700 submarines, almost three hundred of them nuclear powered. New designs are being pursued in the United States, Germany, Italy, Denmark, Norway, Sweden, and Japan.

The submarine appears to be in the best of international health.

1580-1869

1870-1914

1914-1945

Fuente:submarine-history.com
Como dije en la dos primeras partes; mañana subo las imágenes.
Un saludo para todos. Kamille :D
Última edición por Kamille Rososvky el 26 Ago 2011 17:44, editado 1 vez en total.
Kamille Rososvky
Imagen
Kamille Rososvky
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 7957
Registrado: 17 May 2008 01:44
Ubicación: Río de la Plata Uruguay

Re: Revista semanal reportajes bélicos. 24 Flotilla.

**************************************************************************************************************************************************
***************************************************************************************************************************************************REVISTA SEMANAL de REPORTAJES BÉLICOS de la 24 FLOTILLA GEWEIH

Co directores:Sento70
Kamille

LA NOTICIA AL DÍA

La eterna rivalidad anglo - germana.


LA BATALLA DE JUTLANDIA


Hacia el año 1916, la Primera Guerra Mundial había propiciado ya varios encuentros navales entre las dos potencias más implicadas en la Gran Guerra, Alemania y Gran Bretaña. Generalmente estos enfrentamientos seguían el mismo patrón: los alemanes trataban de agotar las fuentes de suministros británicas, atacando las rutas comerciales y las costas, mientras que los británicos centraban sus esfuerzos en destruir estas partidas de “caza” basándose en la superioridad numérica de sus buques, ya que tecnológicamente, los alemanes estaban muy por encima de sus adversarios. De ese modo, los británicos atacaban en masa a las embarcaciones alemanas, tratando de concentrar una enorme potencia de fuego basada en dicha superioridad numérica.

El Almirante de la Gran Fleet británica, Lord John Jellicoe.

Imagen

Uploaded with ImageShack.us


Fue Sir John Fischer, el creador del crucero de batalla, el primero en vislumbrar la superioridad general de las naves alemanas y la amenaza que suponían para su país. Temía la posibilidad de que los alemanes igualaran en número de buques a los de su propia armada, con lo que, teniendo en cuenta su gran ventaja tecnológica, podría tener consecuencias catastróficas, como que la guerra se decantara de forma inevitable del lado alemán, ya que Gran Bretaña dependía por entero de lo que importaba para su consumo interno “menos el agua para hacer el té y el carbón para calentarla”.
Esta particular situación, provocó que los alemanes salieran de forma muy controlada de sus bases en Alemania, tratando de hacer valer su ya mencionada superioridad tecnológica, mientras que los británicos siempre que iban al encuentro de sus enemigos, igualaban las clases de buques que desplazaban los alemanes (tantos destructores tienen ellos, tantos enviamos nosotros) y añadían al despliegue varias escuadradas de acorazados, a fin de asegurarse la victoria.

Desarrollo de la batalla de Jutlandia

Imagen

Uploaded with ImageShack.us

Fue en un momento de lucidez táctica del Almirante en Jefe de la Hochseeflote alemana, Reinhard Scheer, en que éste ideó un plan para atrapar a los cruceros de batalla y acorazados británicos que les acompañaran, en una gigantesca trampa donde se emplearía a la totalidad de navíos de la armada alemana: era la técnica de “ir hundiéndoles la flota a trozos”, según sus propias palabras.

Mapa de la batalla de Jutlandia

Imagen

Uploaded with ImageShack.us

La escuadra alemana estaba liderada, como se ha mencionado anteriormente, por Reinhard Scheer. Su segundo era Franz Ritter Von Hipper. Ambos estaban perfectamente compenetrados y durante todo el conflicto, Hipper siempre cumplió certeramente las órdenes de su superior, interpretando con exactitud magistral que era lo que deseaba Scheer.

Imagen

Uploaded with ImageShack.us


Por otro lado, el Almirante en Jefe de la flota británica, Sir John Jellicoe, tenía como segundo a Sir David Beatty. Ambos eran totalmente opuestos, tanto personalmente como en su forma de entender la guerra: mientras que Jellicoe era muy cauto y sosegado, Beatty era arriesgado y temerario. No existía una comunicación fluida entre ambos, ni en tierra ni en mar, algo que repercutió en el transcurso de la guerra y muy especialmente en Jutlandia, donde cada uno de ellos fue por su lado sin preocuparse en ningún momento de que sucedía con el otro.

Imagen

Uploaded with ImageShack.us

Los diversos combates que enfrentaron a ambas escuadras durante la guerra, habían creado costumbres conocidas entre los diferentes rivales, y esa fue una de las bases del plan de “ir hundiéndoles la flota a trozos” de Scheer: iba a lanzar los cruceros de batalla de Hipper como señuelo por aguas de Jutlandia, ya que sabía que, como siempre, aparecería Beatty, que tenía a su flota en Escocia. Hipper entonces debería conducir a toda la escuadra británica hacia el lugar en que estaría esperando la totalidad de la Hochseeflotte, que la aniquilaría antes de que pudiera llegar Jellicoe con el resto de la Gran Fleet, que estaba basada en Gran Bretaña.
De este modo, la escuadra de Hipper parte de Alemania con 40 buques encargados de hostigar toda la costa de Dinamarca. En ese mismo Sir John Jellicoe, que se encontraba en Rosyth (en la costa este de Escocia) da la orden de que zarpe la Gran Fleet mientras que Beatty, junto a 52 de sus buques, se hace a la mar desde Scapa Flow, en las Orcadas, con orden de unirse a la Gran Fleet. Ante la inexistencia de reconocimiento aéreo, ambos bandos deciden enviar cruceros de reconocimiento, con el objetivo de localizar a las respectivas flotas enemigas.

Sin embargo, podemos percatarnos de que el plan de Scheer no estaba surtiendo efecto, ya que había zarpado toda la armada británica en el mismo momento que zarpó Hipper desde su base alemana. ¿Por qué? Pues sencillamente, a raíz del encallamiento del buque alemán Magdeburg en las costas del Báltico un tiempo atrás, los rusos consiguieron hacerse con las claves de transmisión de radio antes de que fueran destruidas por los alemanes y se las pasaron a los británicos. Así, los británicos conocían de antemano todos los movimientos que iban a realizar sus enemigos y estaban decididos a que la trampa de Scheer se volviera en su contra.
na vez en alta mar, ninguno de los almirantes de ambas flotas conocía el lugar en que se encontraba su enemigo, ya que no existía el reconocimiento aéreo. Por ello se enviaron, por ambas partes, acorazados de exploración que se debían desplegar con el objetivo de localizar al grueso de las flotas. Jellicoe era consciente de la debilidad de sus cruceros frente a los alemanes, por lo que había decidido incluir en la flota de Beatty cuatro poderosos acorazados de la clase Queen Elisabeth del contralmirante Evan Thomas. Esas cuatro unidades eran, en aquel momento, los más potentes buques de combate del mundo, armaban cañones de 381 mm.

Hacia las 10:10 del 31 de mayo de 1916, Beatty ordena a Thomas que se sitúe a 5 millas de él, hacia el noroeste. Unas horas después, a las 14:15 y a unas 60 millas de la costa de Dinamarca, el crucero ligero británico Galatea localiza al crucero ligero alemán Elbing, que venía de registrar un mercante danés. Se inician entonces una serie de andanadas entre ambos contendientes, sin ninguna consecuencia, si bien podemos decir que marcan el inicio de la batalla de Jutlandia.

A las 14:35 el Galatea informa que había avistado una gran columna de humo aproximándose a su posición: se trata de las naves de Hipper, que se aproximaban en ayuda del Elbing. Acto seguido, Beatty iza en el palo de su buque, el Lion, la señal para que las naves se dirigieran hacia el Galatea a toda máquina, pero Thomas, muy alejado del Lion, no ve la señal y no advierte la maniobra de su líder hasta minutos después.
Cuando Hipper se percata de la presencia de Beatty invierte su rumbo a fin de atraer hacia la trampa a los cruceros británicos. Fue a las 15:45 cuando el Lutzow, buque insignia de Hipper, abre fuego contra los británicos a una distancia de casi 15 km. La poca visibilidad en el momento y la posición del sol da una ligera ventaja táctica a los alemanes, que inician un verdadero ejercicio de precisión en el disparo: sobre las 16:00 el Lion recibe un proyectil en su torre de mando, provocando un pavoroso incendio. La nave se salva debido al heroísmo de uno de sus tripulantes, quien herido de muerte, decide que se abran los grifos para que el agua inundara el pañol de municiones.
Hacia las 16:03 y tras recibir cinco impactos del crucero alemán Von der Tann, al menos dos de ellos en el pañol de municiones, el crucero británico Indefatigable explota en dos partes y se hunde de forma fulminante. En la explosión fallecieron alrededor de un millar de marineros.

Fue hacia las 16:08 en que llegaron al lugar del combate los acorazados de Thomas. Empezaron a disparar andanadas a los alemanes desde más de 18 km, alcanzando al Von der Tann, que se distanció para no recibir más impactos, pero navegandos siempre en dirección a la trampa. Esto provocó que Beatty iniciara una alocada persecución que iba a costarle cara.

A las 16:25 el Derfflinger alemán alcanza con dos certeras andanadas al Queen Mary en los pañoles de munición (otra vez), provocando una tremenda explosión que hunde el buque en 90 segundos. De los 1275 tripulantes, sobreviven 9. Mientras, los contratorpederos de escolta se habían enzarzado en su particular batalla, resultando hundidas 2 naves alemanas y 2 británicas. Las cosas se le estaban torciendo a Beatty y podían ir a peor: a las 16:33 recibe un mensaje indicándole la llegada de la Hochseenflotte por el sudeste.
De forma inmediata Beatty vira 180º y se retira a toda velocidad. Transmite las órdenes mediante señales y de nuevo Thomas no las ve. Esto provoca que los acorazados reciban un duro castigo de fuego concentrado de los acorazados alemanes pertenecientes a la escuadra de Scheer. El Barham, nave insignia de la formación de acorazados británica, sufre daños severos pero en cuanto Beatty consigue una situación de colocación táctica favorable, sus acorazados inician un verdadero diluvio de fuego sobre los alemanes: en media hora desmantelan por completo toda la artilleria del Von der Tann, que queda reducido a poco más que un esquife lleno de escombros y muertos. El Seydlitz recibe siete proyectiles, el Lützow cinco y el Derfflinger otros cinco: el daño inflingido a los alemanes ha sido considerables. Y además aparece en el horizonte un inmenso bosque de columnas de humo: la Gran Fleet llegaba en apoyo de sus camaradas.

Al llegar el grueso de la Gran Fleet, Jellicoe no sabía exactamente a que se iba a enfrentar y los informes que recibía eran contradictorios. En el momento en que se encontraron el Lion y el Iron Duke, donde iba Jellicoe, éste le pidió mediante banderas de señales dónde estaba el enemigo. Beatty respondió y en ese momento Jellico ordenó a sus 24 acorazados un orden de combate en línea: el objetivo era cruzar de forma perpendicular la línea alemana, tal y como hiciera Nelson en Trafalgar.

Hacia las 18:32 se despejó la humareda dejando a la vista al Invencible, el más potente de los cruceros de la Gran Fleet y eso propició que los alemanes se cebaran en él: en un minuto las andanadas del Derfflinger y el Lützow acertaron de nuevo en el pañol de municiones del acorazado británico, provocando la explosión del Invencible, que se partió en dos trozos, acabando con la vida de 1032 hombres y dejando únicamente seis supervivientes. Entre los fallecidos estaban el contraalmirante Hood, jefe de la 3ª Escuadra de cruceros de batalla. A pesar de ello, los británicos seguían agobiando con sus andanadas a los alemanes, afinando cada vez más su tiro: el Lützow fue alcanzado varias veces más, y el Moltke tuvo que ser transbordado por Hipper.
Scheer, dándose cuenta de las intenciones de la maniobra de Jellicoe y pudiendo intuir su peligrosidad, decide cambiar rumbo y ordena en el momento justo a su flota una “virada a un tiempo 180º a estribor”, con lo que viran al norte: en apenas siete minutos los alemanes habían desaparecido. Jellicoe, temiéndose que este súbito cambio de posición en la flota alemana se debiera a una estratagema de Scheer para dirigirle a un campo de minas o a una trampa con submarinos, ordenó a sus barcos que no siguieran a los alemanes. Pero se percató de que la maniobra era para regresar a Alemania. Decidió dirigirse al sureste y luego virar al sur tratando de interceptar el viaje de regreso a casa de la flota de Scheer.

A las 19:10 las dos flotas se encuentran de nuevo y Scheer ataca tratando de romper la línea británica con el objetivo de dirigirse de vuelta a Alemania definitivamente. Scheer ordena a Hipper que su escuadra ataque al grueso de la Gran Fleet mientras el resto de la Hochseenflotte rehusaría el combate.
bajas).

El Almirante Sir John Jellicoe fue duramente criticado en su país por ser excesivamente cauto en el combate, si bien argumentó que era de vital importancia mantener la cantidad de buques que tenía la Gran Fleet, refiriéndose a la necesidad de mantener su superioridad numérica. Por otro lado, Jellicoe informó el 2 de junio al gobierno británico de que la armada estaba en condiciones de hacerse a la mar ese mismo día mientras que el castigo al que habían sometido a los alemanes obligaba a que realizaran serias reparaciones en la mayoría de sus buques de combate y les impedía un nuevo combate en mar abierto.
Ciertamente y con la objetividad que da el tiempo, la victoria táctica correspondió a los alemanes. Eran menos y además de escapar de la trampa que habían planteado, consiguieron hundir mayor cantidad de embarcaciones enemigas. Sin embargo la victoria estratégica correspondió a los británicos, que aunque fracasaron en su intento de acabar con la Hochseeflotte, cerraron definitivamente el camino de Alemania al mar.
LA BATALLA DE JUTLANDIA (unidades mayores)

Acorazados________________24 Británicos_______16 Alemanes

Cruceros de batalla__________9 Británicos________5 Alemanes

Cruceros acorazados_________8 Británicos________6 Alemanes

Cruceros ligeros____________23 Británicos________9 Alemanes

Fuente:.amarre.com

Saludos Comandantes: Kamille
**************************************************************************************************************************************************
Kamille Rososvky
Imagen
Kamille Rososvky
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 7957
Registrado: 17 May 2008 01:44
Ubicación: Río de la Plata Uruguay

Re: Revista semanal reportajes bélicos. 24 Flotilla.

***************************************************************************************************************************************************
***************************************************************************************************************************************************

REVISTA SEMANAL de REPORTAJES BÉLICOS de la 24 FLOTILLA GEWEIH

LA NOTICIA AL DIA

Co-Directores Sento70
Kamille

KRIEGSMARINE 1914 - 1945 Bunckers en diferentes Ciudades


KRIEGSMARINE
Bases de U - Boat y comandos

Canal de Kiel en Construcción

Imagen

Uploaded with ImageShack.us

Las flotillas de U - Boat que operaban en Europa estaban ubicadas en una serie de bases y dependiendo de varios comandos asi:

BREST
La localidad de Brest en Francia, este era el hogar de la 1. Unterseebootsflotille , para la epoca que fue movida de su base original el Kiel (Alemania) a Francia, habia reemplazado ya sus U- Boat Tipo II por los Tipo VII y operaba algunos Tipo IX desde el complejo de bunkers en Brest. La base estuvo durante la guerra bajo el mando del Korvettenkapitan Hans Eckermann (Enero a Octubre de 1940), Kapitanleutnant Heinz Bucholz (Febrero de 1942 a Julio 1942), y el Korvettenkapitan Werner Winter (Julio 1942 a Mayo 1945). Este puerto tambien cobijaba a la 9. Unterseebootsflotille , unidad creada en tiempos de la guerra y equipada con U-Boat Tipo VII estando bajo el mando del Kapitanleutnant Jurgen Oesten (Noviembre 1941 a Marzo de 1942) y el Korvettenkapitan Heinrich Lehmannn-Willenbrock (Marzo de 1942 a Agosto de 1944).

Ulm Baden Wurtemberg
Imagen

Uploaded with ImageShack.us

Construción de U boot- 2ª guerra Mundial

Imagen

Uploaded with ImageShack.us



Brest fue la base de operaciones entre otros del As Kapitanleutnant Reinhard Suhren y el Kapitanleutnant Adalbert Schnee. Suhren, que sirvio cmo aprendiz bajo el mando de Herbert Schulze en el U-48, obtuvo el mando del U-564 y hundio un total de 18 buques con un tonelaje de 95.000 toneladas; mientras Schnee en el U-201 hundio un total de 21 buques con 89.000 toneladas.

LORIENT
En el verano de 1940, la 2. Unterseebootsflotille fue transferida desde su base en Wilhelmshaven hacia la base de Lorient en Francia. Los dos unicos ejemplares construidos de los U-Boat Tipo IA sirvieron con esta unidad. La flotilla estaba equipada con U-Boat tipo VII y Tipo IX. Sus comandantes fueron el Korvettenkapitan Werner hartman (Enero de 1940 a Mayo 1940), Korvettenkapitan Heinz Fisher (Junio 1940 a Octubre 1940), Korvettenkapitan Viktor Schutze (Octubre 1940 a Enero 1943) y Fregattenkapitan Ernst Kals (Enero 1943 a Mayo 1945). Esta base tambien albergo a la 10. Unterseebootsflotille que operaba una mezca de U-Boat Tipo IX, XB y XIV. La flotilla estaba comandada por el Korvettenkapitan Gunther Kuhnke (Enero 1942 a Octubre 1944).


Imagen

Uploaded with ImageShack.us

Aces como el Kapitanleutnant Fritz-Julius Lemp en el U-30, Kapitanleytnant Gunther Prien en el U-47,
Kapitanleutnant Otto Kretschner en el U-99 y el Kapitanleutnant Joachim Schepke en el U-100 operaron desde Lorient, alcanzando entre todos un total de 720.000 toneladas de buques enemigos hundidos. Lorient fue tambien la base de operaciones del Kapitanleutnant Reinhard Hardegen , comandante del U-123, que hundio 24 buques enemigos totalziando 123.000 toneladas; esta base tambien albergo a los U-48, U-99, U-103, U-124 y U-107 los cinco U-Boat con el mas alto porcentaje de buques hundidos durante toda la guerra.

LA PALLICE
Esta base francesa fue el hogar de la 3. Unterseebootsflotille transferida desde su base inicial en Kiel despues de la caida de Francia en 1940. Despues de que sus botes Tipo II fueron retirados opero solamente Tipo VII. Esta flotilla tuvo como comandantes a los Korvettenkapitan Hans Rudolf Rosing (Marzo 1941 a Julio 1941), Korvettenkapitan Herbert Schultze (Julio 1941 a Marzo 1942), Korvettenkapitan Heinz von Reiche (Marzo 1942 a Junio 1942) y Korvettenkapitan Richar Zapp (Junio 1942 a Octubre 1944).

Desde La Pallice operaron aces de submarinos como el Kapitanleutnant Peter "Ali" Cremer en el U-333, Kapitanleutnant Heinz-Otto Schultze con el U-432 y el Kapitanleutnant Siegfried von Forstner con el U-402, entre ellos hundieron 174.000 toneladas de buques enemigos.

ST NAZAIRE
Saint Nazaire fue el hogar de la 6. Unterseebootsflotille que opero exclusivamente con U-Boat Tipo VII. Su base original fue el puerto de Danzig en el Mar Baltico. Sus comandantes fueron el Korvettenkapitan Wilhelm Schultz (Septiembre de 1941 a Octubre 1943) y el Korvettenkapitan Carl Emmermann (Octubre de 1943 a Agosto 1944). Saint Nazaire alojo a dos de los mas famosos U-Boat de toda la guerra, el U-96 con su distintivo "pescado riendo", bajo el mando del Kapitanleutnant Lehmann Willebrock que hundio 25 buques con un tonelaje total de 183.250 toneladas y el U-552 "Diablo Rojo" bajo el mando del Kapitanleutnant Erich Topp que hundio 35 buques con un total de 192.600 toneladas.

BORDEAUX
Esta base fue el hogar de la 12. Unterseebootsflotille asi como de submarinos italianos. Desde esta base operaron U-Boat Tipo IX y Tipo XIV , estando la base bajo el mando del Kprvettenkapitan Klaus Scholz (Octubre de 1942 a Agosto de 1944). Bordeaux es principalmente conocida por ser base de operaciones para submarinos italianos y los U-Boat denominados "vacas lecheras", un tipo de U-Boat desarrollado para transportar suministros y municiones a otros U-Boat en patrulla. Esta fue tambien la base de operaciones para el Korvettenkapitan Wolfgang Luth, quien al mando del U-181 hundio un total de 47 buques con 221.000 toneladas, convirtiendolo en el comandante de submarino mas exitoso de la II Guerra Mundial y ganador de la Cruz de Caballero con Hojas de Roble, Espadas y Diamantes.

TRONDHEIM
Los bunkers de este puerto Noruega fueron el hogar de la 13. Unterseebootsflotille bajo el mando del Fregattenkapitan Rlf Rûggeberg (Junio de 1943 a Mayo 1945). Esta flotilla estaba equipada con los U-Boat Tipo VIIC, dentro de los aces que operaron desde Trondheim estuvo el Kapitanleutnant Max-Martin Teicherr, comandante del U-456 que hundio el crucero HMS Edinburg; el Kapitanleutnant Hans-Gunther Lange del U-711, ganador de las Hojas de Roble que hundio el destructor ingles HMS Asahanti; el Oberleutnant Otto Westphalen comandante del U-968 que dentro de sus hundimientos incluyo tres buques de guerra enemigos y el Kapitanleutnant Paul Brasak, comandante del U-737.

KKEL CIUDADUNIVERSITERIA, Importante puerto de pasajeros co importantes bunckers duerante la guerra

Imagen

Uploaded with ImageShack.us

BERGEN
Esta base alojo a la 11. Unterseebootsflotille equipada con U-Boat Tipo VIIC. Esta flotilla estuvo bajo el mando del Fregattenkapitan Hans Cohausz (mayo de 1942 a Enero 1945) y el Fregattenkapitan Heinrich Lehmann-Willenbrock (Enero 1945 a Mayo 1945). Dentro de los aces que operaron desde Bergen estuvo el Kapitanleutnant Heinrich Schroeteler , el Kapitanleutnant Rolf Thomsen comandante del U-1202, el Kapitanleutnant Karl-Heinz Franke; Kapitanleutnant Horst von Schroeter y el Korvettenkapitan Peter "Ali" Cremer, todos ellos comandantes del nuevo tipo de U-Boat XXI.

KIEL
Kiel fue el hogar de las 1. 3. 5 y 7 Unterseebootsflotillen. Todas ellas transferidas a diversas bases en Europa a partir de inicios de la guerra. Estas flotillas no contaron con bunkers para su proteccion y las fotografias de preguerra muestran los U-Boat colocados uno al lado del otro. Las 1, 3 y 7 Unterseebootsflotillen fueron ubicadas bajo el mando del Fuhrer der U-Boote Oeste y la 5. Unterseebootsflotille bajo el mando del Fuhrer der U-Boote Este.

Vista Aérea
Imagen

Uploaded with ImageShack.us

WILHELMSHAVEN
Este puerto fue el hogar de las 2, 6, 22 y 31 Unterseebootsflotillen , mientras que las 22 y 31 lo usaron en la parte inicial de la guerra, mas tarde las 2. 6 y 31 quedaron bajo el mando del Fuhrer der U-Boote ESte; la 22. Unterseebootsflotille quedo bajo el mando del 2. Unterseebootslehrdivision.

PILLAU
Este puerto en la bahia de Danzig, fue una de las bases a partir de las cuales operaron las flotillas de entrenamiento de los U-Boat. Durante la mayor parte de la guerra, el Mar baltico estuvo bajo el control de Alemania y sus aguas eran relativamente seguras para las inexperimentadas tripulaciones en etapa de entrenamiento. Durante varios periodos fue el hogar de las 19, 20, 21 y 26 Unterseebootsflotillen.

GOTENHAFEN
En la parte oeste de la bahia de Danzig, fue en varias ocasiones la base de operaciones para las 22, 24, 25 y 27 Unterseebootsflotillen.Todas ellas flotillas de entrenamiento. Fue tambien la base de operaciones para la 2. Unterseebootslehrdivision.

HELA
Este puerto ubicado en el Mar Baltico, cerca de Gotenhafen, fue en varias oportunidades hogar para entrenamiento de tripulaciones de U-Boat, pero no tuvo flotillas asignadas de manera permanente.

DANZING
Este puerto fue base de operaciones para las 23, 24 y 25 Unterseebootsflotillen. Fue tambien la base final de operaciones de la 23. Unterseebootsflotille , a partir de Agosto de 1943 hasta el final de la guerra, especializada en el entrenamiento de las tripulaciones para el lanzamiento de torpedos bajo el agua. Todas las tres eran flotillas de entrenamiento. Danzig fue tambien la base de operaciones de Fuhrer der Unterseeboote Este.

Ademas de las anteriores bases, tambien se establecieron bases para la operacion de U-Boat en:

Memel: ubicada en la parte este del Mar baltico, esta fue una de las bases de operacion temporales para la 25. Unterseebootsflotille y tambien hogar de la 4. U-Bootelehtdivision.
Libau: ubicada al norte de Memel, fue otra de las bases temporales de operacion para la 25. Unterseebootsflotille.
Neutadt: este puerto, ubicado en Schleswig-Holstein, aunque no fue una base operacional, fue el hogar de las 1. y 3. U-Bootlehrdivision.
Travemûnde: ubicado al noreste de Hamburgo, este puerto sobre el Mar baltico fue tambien base temporal de la 25. Unterseebootsflotille.
Eckerfôrde: esta importante base naval ubicada al norte de la parte final este del Canal de Kiel, fue la base final de la 24. Unterseebootsflotille , Las aguas de este puero fueron usadas para pruebas de buques de guerra.
Warnemûnde: justo al norte de Rostock, esta fue la base final de operaciones para la 26. Unterseebootsflotille.
Kônigsberg: este ciudad de Prusia del Este, fue el hogar de la 32. Unterseebootsflotille antes de ser transferida hacia hamburgo, cuanto esta fue tomada durante el avance ruso. La flotilla estaba bajo el mando del Fuhrer der U-Boote Este.
Flensburg: adyacente a la Academia naval de Mûrwik, Flensburg fue la base de operaciones de la 33. Unterseebootsflotille , cuyos U-Boat pasaron largos periodos en el Lejano Oriente.
Horten: ubicada en la parte sur de la costa de Noruega, esta base fue dedicada a entrenamiento y reparaciones. No fue hogar especifico de ninguna flotilla.
La Spezia, Pola y Salamis: la Spezia esta ubicada en la parte noroeste de Italia; Pola en el Mar Adriatico cerca a la frontera con Yugoslavia y el puerto griego de Salamis, fueron todos base de operaciones de la 29. Unterseebootsflotille , una gran unidad operacional equipada con 54 U-Boat bajo su control. Esta flotilla ademas uso los puertos franceses de Tolon y Marsella.
Constanza y Fedosia: Constanza esta ubicada en el mar Negro y Fedosia en Crimea fueron la base principal de operaciones de la 30. Unterseebootsflotille.

Estoy buscando fotos de época de las ciudades que fueron bases de los U boots.
Si ustedes , tienen fotos, no dejen de subirlas y poner vuestra firma. TODOS SOMOS PARTE DE LA 24 Flotilla Geweih
Saludos de Kamille :D
Kamille Rososvky
Imagen
Kamille Rososvky
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 7957
Registrado: 17 May 2008 01:44
Ubicación: Río de la Plata Uruguay

Re: Revista semanal reportajes bélicos. 24 Flotilla.

***************************************************************************************************************************************************
***************************************************************************************************************************************************

REVISTA SEMANAL DE REPORTAJES BÉLICOS de la 24 FLOTILLA GEWEIH

NOTICIAS DE ÚLTIMO MOMENTO

Co- Directores Sento70
Kamille

LEONARDO DA VINCI Y LA «INVENCIÓN» DE AMÉRICA

Mapa

Imagen

Uploaded with ImageShack.us

Encontré este artículo con un mapa antiguo coloreado, aín no verificado realmente si es obra de Leonardo. Creo interesante, seguir buscando en los manuscritos encriptados de Leonardo da Vinci,y otros que no se ha verificado que sean de su autoria. Espero que les guste
Saludos Kamille

Es un lugar común decir que el Humanismo italiano coincidió con la llamada Edad de las Exploraciones.
Américo Vespucio, hijo del Renacimiento, conoció a Leonardo da Vinci, a quien dio un «libro de Geometría»; fue retratado por Ghirlandaio en la Iglesia de Todos los Santos de Florencia; y era pariente de Marco Vespucio, casado con Simonetta Cattanei, la Venus pintada por Botticelli en dos de sus cuadros. Pero es que, además, Américo Vespucio dio nombre a América.
Tradicionalmente se ha pensado que fue Martin Waldseemüller quien, en su famoso «mapamundi» de 1507 (Universalis Cosmographia), acuñó con el nombre de «América» para el Mundus Novus identificado por Vespucio. Hasta ese momento se creía que el nuevo mundo era simplemente la costa oriental de Asia. Es por ello que el mapamundi de Waldseemüller se considera el primero en el que se desgaja a América de Asia.

Pero a mediados del siglo XIX esta interpretación se vino abajo: en los papeles Windsor de Leonardo, catalogados con los números 232 b y 233 a, se encontró un viejo mapa que hace uso de una proyección cartográfica ciertamente singular. Y lo que es más llamativo: en este mapa el nuevo continente aparece desgajado de Asia (aunque no comprende el golfo de México) y –¡oh sorpresa!– recibe el nombre de América. Ello podría indicar, simplemente, que fue realizado después del mapamundi de Waldseemüller, en 1507; pero todo indica que es anterior. Así pues, ¿fue Da Vinci quien puso nombre a América? No faltan razones para pensar que la respuesta a esta pregunta es afirmativa… (Continúa en AÑO/CERO 250).
Kamille Rososvky
Imagen
Kamille Rososvky
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 7957
Registrado: 17 May 2008 01:44
Ubicación: Río de la Plata Uruguay

Re: Revista semanal reportajes bélicos. 24 Flotilla.

**************************************************************************************************************************************************
**************************************************************************************************************************************************

REVISTA SEMANAL de REPORTAJES BÉLICOS DE LA 24 FLOTILLA GEWEIH

Co-directores Sento70
Kamille

Noticias de la KRIEGSMARINE

Fuente:http://html.rincondelvago.com/segunda-guerra-mundial


Estrategia de la Kriegsmarine

El Oberkommando der Kriegsmarine (O.K.M.), Alto Mando de la Marina de Guerra alemana, había llegado al convencimiento de que no era posible obtener la victoria en el mar mediante la destrucción directa de la flota británica, la Royal Navy, simplemente porque la Kriegsmarine carecía de suficientes barcos de superficie.

Descartado un suicida ataque frontal a la Royal Navy, la Kriegsmarine sólo podía optar por efectuar tácticas corsarias: ataques rápidos al tráfico marítimo británico mediante el uso de submarinos, apoyados cuando se podía por la flota de superficie. Los U-boote y los buques corsarios alemanes, diseminandos por el Atlántico, operaban de froma autónoma y tenían como objetivo el entorpecimiento de las comunicaciones marítimas de Gran Bretaña, vitales para la economía de la misma, y la distracción en el Atlántico del mayor número de buques de guerra británicos, alejándolos del Canal de la Mancha.

Operaciones preliminares

Desde el comienzo de la guerra, las fuerzas Aliadas efectuaron un bloqueo naval contra Alemania. No obstante, como en Alemania se contaba con ello, se había hecho regresar a tiempo a la mayor parte de la flota mercante, y se tomaron medidas para autoabastecerse de materias primas y materiales manufacturados o adquirirlos a paises satélite o neutrales del centro y este de Europa.

Operaciones preliminares

Desde el comienzo de la guerra, las fuerzas Aliadas efectuaron un bloqueo naval contra Alemania. No obstante, como en Alemania se contaba con ello, se había hecho regresar a tiempo a la mayor parte de la flota mercante, y se tomaron medidas para autoabastecerse de materias primas y materiales manufacturados o adquirirlos a paises satélite o neutrales del centro y este de Europa.

Acorazado de bolsillo Admiral Graff Spee

Imagen

Uploaded with ImageShack.us


El 3 de septiembre de 1.939 operaban 18 U-boote en el Atlántico, 21 en el Mar del Norte y 10 en el Báltico. Los acorazados de bolsillo Admiral Graf Spee y Deutschland se habían hecho a la mar desde el puerto de Wilhelmshaven los días 21 y 24 de agosto respectivamente para tomar posiciones y evitar el bloqueo que provocaría una posible contienda. Junto a ellos salieron dos petroleros, el Altmark para el Graf Spee y el Westerwald para el Deutschland, con la función de abastecer de petróleo a los dos acorazados.

Barrenado del acorazado de olsillo Graff Spee-
Sobre este acorazado subiré fotos aparte saludos.

Imagen

Uploaded with ImageShack.us


El Graf Spee al mando del capitán de navío Hans Langsdorff fue enviado al Atlántico sur, y el Deutschland al mando del capitán de navío Paul Wenecker al Atlántico norte. Su misión era la de situarse en posiciones de espera. El ataque al tráfico marítimo únicamente se produciría en caso de guerra.

Ese mismo día, pocas horas después de la declaración de guerra de Gran Bretaña y Francia a Alemania, el U-30 al mando del teniente de navío Fritz-Julius Lemp torpedeó y hundió al trasatlántico británico Athenia (13.000 tn) que navegaba con las luces apagadas y haciendo zig-zag. Todos los buques alemanes habían recibido la orden de hacer la guerra de acuerdo con los tratados internacionales, y ningún submarino debía atacar a barcos mercantes no escoltados a no ser que las dotaciones se pudiesen salvar en los botes. Lemp afirmó a su regreso que había confundido al Athenia con un crucero auxiliar.

El 4 de septiembre se transmitió la siguiente orden a todos los U-boote: "Por orden del Führer y hasta nuevo aviso no debe tomarse ninguna acción hostil contra transatlánticos aún cuando naveguen escoltados." Se pretendía evitar así cualquier incidente con los Estados Unidos como ya había ocurrido en la I Guerra Mundial con el hundimiento del Lusitania.

El 7 de septiembre se ordenó a los acorazados de bolsillo Deutschland, que operaba en Groenlandia, y el Graf Spee, en la zona de Pernambuco, que se mantuviesen en posición de espera.

El Almirantazgo británico decidió entonces poner cerco a los U-boote utilizando sus portaaviones. Pero este primer intento resultó un fracaso. El 14 de septiembre el U-39 al mando del teniente de navío Gerhard Glattes, atacó al portaaviones británico Ark Royal al noroeste de Irlanda, y aunque no tuvo éxito debido a la explosión prematura de sus torpedos de espoleta magnética, fue un serio aviso de lo que podía ocurrir. El U-39 sería hundido después por los destructores de escolta británicos Faulknor, Foxhound, y Firedrake convirtiéndose en el primer U-boot destruido de la guerra. Glattes y toda su tripulación fueron hechos prisioneros.

Apenas tres días después, el 17 de septiembre la Royal Navy recibió un duro golpe, el U-29 al mando del teniente de navío Otto Schuhart torpedeó al portaaviones Courageous (22.500 tn) a 200 millas al oeste de Irlanda. El buque británico recibió el impacto de dos torpedos en la banda de babor y se hundió en 15 minutos llevándose consigo la vida de 518 hombres.

Esta pérdida obligó al Almirantazgo a retirar sus portaaviones de la patrulla antisubmarina, y basar toda su defensa en el sistema de convoyes. Por otra parte, en Alemmania, la vieja polémica sobre la vulnerabilidad de los portaaviones se reavivó. Como resultado, el O.K.M. detuvo la construcción del portaaviones Graff Zeppelin.

El 20 de septiembre el U-27 al mando del teniente de navío Johannes Franz fue hundido al oeste de Escocia por los destructores británicos Fortune y Forrester, aunque toda su tripulación se salvó y fue hecha prisionera.

El 23 de septiembre, ante la insistencia de Raeder, se autorizó a los U-boote para atacar sin previo aviso a los barcos mercantes enemigos, excepto los transatlánticos. El 26 de septiembre se dio orden para que el Deutschland y el Graf Spee abandonasen sus posiciones de espera y entraran en acción. El Graf Spee hundió al mercante británico Clement (5.050 tn) el 30 de septiembre.

Con estos resultados terminó el mes de septiembre de 1.939: 53 barcos mercantes británicos y el portaaviones Courageous hundidos, 41 de estos buques (153.800 tn) por la acción de los U-boote. Los alemanes por su parte perdieron dos submarinos, el U-39 y el U-27.

El 3 de septiembre de 1.939 operaban 18 U-boote en el Atlántico, 21 en el Mar del Norte y 10 en el Báltico. Los acorazados de bolsillo Admiral Graf Spee y Deutschland se habían hecho a la mar desde el puerto de Wilhelmshaven los días 21 y 24 de agosto respectivamente para tomar posiciones y evitar el bloqueo que provocaría una posible contienda. Junto a ellos salieron dos petroleros, el Altmark para el Graf Spee y el Westerwald para el Deutschland, con la función de abastecer de petróleo a los dos acorazados.

El Graf Spee al mando del capitán de navío Hans Langsdorff fue enviado al Atlántico sur, y el Deutschland al mando del capitán de navío Paul Wenecker al Atlántico norte. Su misión era la de situarse en posiciones de espera. El ataque al tráfico marítimo únicamente se produciría en caso de guerra.

Ese mismo día, pocas horas después de la declaración de guerra de Gran Bretaña y Francia a Alemania, el U-30 al mando del teniente de navío Fritz-Julius Lemp torpedeó y hundió al trasatlántico británico Athenia (13.000 tn) que navegaba con las luces apagadas y haciendo zig-zag. Todos los buques alemanes habían recibido la orden de hacer la guerra de acuerdo con los tratados internacionales, y ningún submarino debía atacar a barcos mercantes no escoltados a no ser que las dotaciones se pudiesen salvar en los botes. Lemp afirmó a su regreso que había confundido al Athenia con un crucero auxiliar.

El 4 de septiembre se transmitió la siguiente orden a todos los U-boote: "Por orden del Führer y hasta nuevo aviso no debe tomarse ninguna acción hostil contra transatlánticos aún cuando naveguen escoltados." Se pretendía evitar así cualquier incidente con los Estados Unidos como ya había ocurrido en la I Guerra Mundial con el hundimiento del Lusitania.

El 7 de septiembre se ordenó a los acorazados de bolsillo Deutschland, que operaba en Groenlandia, y el Graf Spee, en la zona de Pernambuco, que se mantuviesen en posición de espera.

El Almirantazgo británico decidió entonces poner cerco a los U-boote utilizando sus portaaviones. Pero este primer intento resultó un fracaso. El 14 de septiembre el U-39 al mando del teniente de navío Gerhard Glattes, atacó al portaaviones británico Ark Royal al noroeste de Irlanda, y aunque no tuvo éxito debido a la explosión prematura de sus torpedos de espoleta magnética, fue un serio aviso de lo que podía ocurrir. El U-39 sería hundido después por los destructores de escolta británicos Faulknor, Foxhound, y Firedrake convirtiéndose en el primer U-boot destruido de la guerra. Glattes y toda su tripulación fueron hechos prisioneros.

Apenas tres días después, el 17 de septiembre la Royal Navy recibió un duro golpe, el U-29 al mando del teniente de navío Otto Schuhart torpedeó al portaaviones Courageous (22.500 tn) a 200 millas al oeste de Irlanda. El buque británico recibió el impacto de dos torpedos en la banda de babor y se hundió en 15 minutos llevándose consigo la vida de 518 hombres.

Esta pérdida obligó al Almirantazgo a retirar sus portaaviones de la patrulla antisubmarina, y basar toda su defensa en el sistema de convoyes. Por otra parte, en Alemmania, la vieja polémica sobre la vulnerabilidad de los portaaviones se reavivó. Como resultado, el O.K.M. detuvo la construcción del portaaviones Graff Zeppelin.

El 20 de septiembre el U-27 al mando del teniente de navío Johannes Franz fue hundido al oeste de Escocia por los destructores británicos Fortune y Forrester, aunque toda su tripulación se salvó y fue hecha prisionera.

El 23 de septiembre, ante la insistencia de Raeder, se autorizó a los U-boote para atacar sin previo aviso a los barcos mercantes enemigos, excepto los transatlánticos. El 26 de septiembre se dio orden para que el Deutschland y el Graf Spee abandonasen sus posiciones de espera y entraran en acción. El Graf Spee hundió al mercante británico Clement (5.050 tn) el 30 de septiembre.

Con estos resultados terminó el mes de septiembre de 1.939: 53 barcos mercantes británicos y el portaaviones Courageous hundidos, 41 de estos buques (153.800 tn) por la acción de los U-boote. Los alemanes por su parte perdieron dos submarinos, el U-39 y el U-27.

Saludos. Kamille
Kamille Rososvky
Imagen
Sento70
Oberbootsmann
Oberbootsmann
Mensajes: 485
Registrado: 27 Mar 2010 14:31
Ubicación: Valencia

Re: Revista semanal reportajes bélicos. 24 Flotilla.

KÜBELWAGEN. EL "JEEP" ALEMAN.



 



El Kübelwagen era la versión militar del Volkswagen Escarabajo. Fue diseñado por Ferdinand Porsche, y en la Segunda Guerra Mundial se fabricaron más de 50.000 unidades. No tenía tracción a las cuatro ruedas, como el Jeep. Algunos modelos llevaban - debido a la escasez de gasolina - un quemador-generador de madera instalado encima del capó que se alimentaba de madera o coque.



VW Type 82

El Kübelwagen Tipo 82 fue equipado con un cuerpo liviano monobloque sobre una barra de torsión basado en cuatro ruedas de suspensión independiente. Tenía un motor refrigerado por aire de 985cc de 23.5 hp. Esta característica, además de su confiabilidad y facilidad de reparación, hizo que el Kübelwagen fuera particularmente efectivo en el Norte de África, donde el agua era escasa para los radiadores, lo que permitió un avance más rápido de las tropas del Afrika Korps del General Erwin Rommel durante la Segunda Guerra Mundial.


 

 

 

 


Se utilizó para transportar soldados, y fue seguido de una versión anfibia, llamada el Schwimmwagen.



Schwimmwagen

Los Volkswagen Tipo 128 y Tipo 166 Schwimmwagen (literalmente Auto flotante en alemán) fueron vehículos anfibios todoterreno con tracción a las cuatro ruedas, ampliamente empleados por la Wehrmacht y las Waffen-SS durante la Segunda Guerra Mundial. El Tipo 166 es el vehículo anfibio con mayor producción de la historia. Los Schwimmwagen empleaban el motor y mecanismos del Volkswagen Tipo 86, el prototipo con tracción a las cuatro ruedas del Kübelwagen, y la tracción a las cuatro ruedas del auto de mando 'Kübel/Beetle', que a su vez estaba basado en el Volkswagen Escarabajo civil. Erwin Komenda, el primer diseñador de carrocerías de Ferdinand Porsche, fue forzado a desarrolar una nueva carrocería monocasco debido a que el piso del chasis de los vehículos Volkswagen existentes no era adecuado para moverse con suavidad a través del agua. Komenda patentó sus ideas para el auto flotante en la Oficina Alemana de Patentes.
El primer prototipo del Tipo 128 estaba basado en el chasis del Kübelwagen con una batalla de 240 cm. Las unidades de preproducción del 128, equipadas con carrocerías monocasco soldadas, demostraron que este método de construcción era demasiado débil para ir a campo través, tenían una insuficiente rigidez torsional y se rompían fácilmente en la parte delantera, al igual que en los guardafangos. Esto era inaceptable para un vehículo anfibio. Los modelos de serie (Tipo 166) fueron más pequeños y tenían una batalla de 200 cm. Los Schwimmwagen fueron producidos tanto en la fábrica de Fallersleben (Wolfsburg) como en la fábrica Porsche de Stuttgart; las carrocerías (o más bien dicho cascos) eran producidas por Ambi Budd en Berlín. Desde 1941 hasta 1944, se produjeron un total de 15.584 Schwimmwagen Tipo 166, 14.276 en Fallersleben y 1.308 en Stuttgart. Con tales cifras, el Schwimmwagen es el vehículo anfibio más producido de la historia. Solamente 163 Schwimmwagen figuran en el Registro de Schwimmwagen al presente, de los cuales apenas 13 han sobrevivido a la guerra sin ser restaurados. Todos los Schwimmwagen tenían tracción a las cuatro ruedas solo hacia adelante (y en reversa en algunos modelos) y diferenciales autobloquebles ZF en ambos ejes. Al igual que el Kübelwagen, el Schwimmwagen tenía un eje portante posterior que le otorgaba una mayor distancia respecto al suelo, mientras que al mismo tiempo reducía la tensión del torque con sus reductores. Al cruzar masas de agua, una hélice era bajada desde el capot del motor. Tras fijarse, una transmisión simple impulsaba la hélice a través de una extensión del árbol de levas. Esto significaba que la propulsión a hélice solamente estaba disponible hacia adelante. Para retroceder en el agua, se podía usar el remo o poner marcha atrás, permitiendo que la rotación de las ruedas hiciera retroceder lentamente al vehículo. Las ruedas delanteras servían como timones, por lo cual se utilizaba el volante para virar tanto en tierra como en el agua.


 

 

 

 

 

 


Ahora, casi 70 años después del inicio de su producción, una empresa canadiense, Intermeccanica, ha decido poner a la venta una réplica de este peculiar coche por un precio a considerar por los amantes de lo añejo, 16.450 dólares. Construido sobre un chasis tubular, cuenta con tres motorizaciones diferentes, que van desde los 75 CV del más flojo, hasta los 140 CV del más potente, pasando por un modelo intermedio de 100 CV, y cuenta además con extras que en la antigüedad no, como el aire acondicionado, o un diferencial de deslizamiento limitado.


 


¿Alguien se anima?




FUENTES
upload.wikimedia.org
wikipedia.org
retrothing.typepad.com
coches20.com
amphibiousvehicle.net
Imagen
Sento70
Oberbootsmann
Oberbootsmann
Mensajes: 485
Registrado: 27 Mar 2010 14:31
Ubicación: Valencia

Re: Revista semanal reportajes bélicos. 24 Flotilla.

DESPEDIDA.


Quisiera agradecer a kamille Rososvky tantos y buenos artículos que ha escrito en la revista. Has hecho un gran trabajo!!!
También a Walther, CHARLY1989, Flashdead, Novich39, Karl_Johan, sentenc3, Korsar y a Seawolf por vuestros artículos, que nos han gustado mucho y nos han enseñado más. Y cómo no, muchas gracias a todos los que nos habeis dedicado un poco de vuestro tiempo para leer la revista. La idea era compartir cosas con vosotros, aportar temas que pudieran resultar interesantes a la 24 flotilla. Si lo hemos conseguido, entonces nos congratulamos con ello. Iniciamos la revista con ilusión y ganas de colaborar con nuestra querida flotilla. La cerramos con el mismo estado de ánimo.


Gracias a todos. Larga vida a la 24!!!!


 
Imagen
silverman
Stabsbootsmann
Stabsbootsmann
Mensajes: 310
Registrado: 29 Ago 2011 01:44
Ubicación: Barcelona (España)

Re: Revista semanal reportajes bélicos. 24 Flotilla.

Vaya por Dios, recién enrolado en la Flotilla 24 y deciden cerrar la revista. ::jo: Menos mal que tengo un montón de páginas que hojear.

Muchas gracias a tod@s por su dedicación y trabajo. ::plas:

Saludos y buena proa camaradas. ::sali:
Imagen
CHARLY1989
Oberleutnant zur See
Oberleutnant zur See
Mensajes: 4535
Registrado: 30 Sep 2000 02:00
Ubicación: madrid
Contactar:

Re: Revista semanal reportajes bélicos. 24 Flotilla.

Las noticias en la revista.....
El ultimo viaje del COLUMBUS.
[URL=http://imageshack.us/photo/my-images/853/5377.png/]Imagen[/URL


Esta imagen, perteneciente al documental “El Ultimo viaje del Columbus” nos muestra el final del suntuoso crucero alemán en aguas del caribe en 1939. Dos años antes la nave había estado en el puerto de Mar del Plata con un contingente de turistas norteamericanos. Una postal enviada por nuestro amigo Enrique Mario Palacio (ver 4369) nos muestra el crucero en el puerto local. A partir de ese documento, Fotos de Familia elaboró un artículo que apareció pùblicado en el último suplemento aniversario de La Capital, el 25 de Mayo de 2011. A continuación el texto completo:

Un transatlántico entre dos aguas

El 2 de marzo de 1937 arribó al puerto de Mar del Plata el transatlántico alemán Columbus “conduciendo 600 turistas yanquis”, según reza la crónica de LA CAPITAL. Pocos días antes –el 17 de febrero- el escritor Horacio Quiroga se había suicidado en Buenos Aires ingiriendo cianuro. Discurría la “Década Infame” y uno de sus protagonistas, el presidente Agustín P Justo se hallaba en Mar del Plata. ¿El motivo?: había encabezado una imponente revista naval a bordo de la fragata Sarmiento y luego postergó por algunos días su permanencia en la ciudad. Llegaban, mientras tanto, profusas noticias de la Guerra Civil Española.
El “Columbus”, un lujoso crucero de 238,5 de eslora perteneciente a la North German Lloyd, realizaba en esos tiempos extensos cruceros por las costas de América. Aquel 2 de marzo, al anunciar la llegada del “paquete transoceánico”, LA CAPITAL resaltó un concepto que parece extraído de un diario marplatense de esta semana: “Nuestro balneario ante la vista de los turistas extranjeros”. El mismo artículo nos permite saber que el “Columbus” ya había amarrado en Mar del Plata un año antes por gestiones de la Comisión de Propaganda y que la nave podría ser visitada por el público el 2 y 3 de marzo, de 10 a 12 y de 14 a 16 previo pago de un peso en concepto de entrada. La recaudación sería destinada a la Asistencia Pública, el Hospital Mar del Plata y la Sociedad de Beneficencia Alemana de Buenos Aires.
La visita del “Columbus” ganó algunos espacios periodísticos pero se vio opacada por un crimen que conmovió a la opinión pública nacional: el de Eugenio Pereyra Iraola (2) en la estancia “La Sorpresa”, establecimiento que aquella aristocrática familia poseía en Camet.
La desaparición y homicidio del “Bebé” –tal como lo llamaban- se había producido el 24 de febrero de 1937, pero la llegada del Columbus coincidió con un momento relevante del proceso: la confesión del “linghera” José Gancedo, a quien la crónicas no tardaron en comparar con el sociópata Cayetano Santos Godino (“El Petiso Orejudo”), que estaba preso desde 1912 y permanecía recluido en la cárcel de Ushuaia.
Durante varias décadas “El linghera Gancedo” había rondado los campos zonales como trabajador golondrina. Su prontuario –según las crónicas de la época- incluía una causa por el abuso de dos menores en Balcarce. Al momento de desaparecer el “Bebé”, Gancedo realizaba changas en “La Sorpresa” y fue el único que se negó a participar de la búsqueda del pequeño aduciendo que “tenía sueño”.
La confesión de Gancedo en “la comisaría local” (actual seccional primera) y la posterior reconstrucción del crimen encabezada por el juez Horacio P. Areco (vino de Dolores porque aquí no había tribunales) ocupan los espacios principales de los diarios de la época, incluyendo fotos que, tal como se estilaba, exhiben al “linghera” como un trofeo en medio de los investigadores. De todas maneras, el Columbus tuvo una merecida crónica que 74 años después nos permite conocer diversos detalles, incluyendo los de su ingreso al puerto local, asistido por dos remolcadores. También nos indica que la nave realizaba “un crucero rápido de turismo de 47 días” que se había iniciado el 6 de febrero en Nueva York. Previo paso por Cuba y luego de cruzar el Canal de Panamá, había recorrido las costas del Pacífico y, luego de aventurarse por el estrecho de Magallanes, navegó el litoral patagónico e hizo puerto en Mar del Plata, ya que su calado le impedía ingresar en Buenos Aires.

El fin del Columbus

Parece ley que al reconstruir la historia que surge de una fotografía –en este caso la del Columbus junto a la escollera Norte- salgan a relucir uno o más conflictos bélicos. Este relato no escapa a esa norma.
En el año 1939, al estallar la Segunda Guerra Mundial, el Columbus realizaba uno de sus cruceros por el caribe. La mayoría de sus 745 pasajeros eran norteamericanos, pero también había franceses, alemanes y germanos que durante aquel viaje de placer se convirtieron súbitamente en enemigos.
La compañía North German Lloyd ordenó el desembarco de los pasajeros en Cuba y, tras ello, el buque permaneció varios meses en el puerto de Veracruz. El 14 de diciembre de 1939, en cumplimiento de una orden suicida, el Columbus emprendió viaje a Alemania. pero a poco de hacerse a la mar fue descubierto por buques de la marina estadounidense y británica que comenzaron a perseguirlo.
El 19 de diciembre, a unas 320 millas del Cabo Hatteras (Carolina del Norte), el bello transatlántico fue incendiado y hundido por su tripulación para evitar que lo capturara la marina enemiga. Sus tripulantes -567 hombres y nueve mujeres- fueron rescatados por el crucero norteamericano Tuscaloosa que el 19 de diciembre los desembarcó en Nueva York

SACADO DE http://www.lacapitalmdp.com/contenidos/ ... fotos/5377
Imagen

"Nos vemos en alta Mar"
Responder

Volver a “FORO GENERAL TEMATICO”