GERMANIA- ARCHIVO
Albert Speer
Fuente://es.wikipedia.org/wiki/Albert_Speerente:
Buenas Noches a todos:creo que en estas dos partes van a encontrar, temas como el tamaño de la cúpula, en que se inspiró, y parte de sus obras proyectadas.
Hay una reseña sobre su familia, infancia, que insidió en su caracter retraído. Así mismo sus ideas contrarias por lo que dice el artículo al exterminio de los judios.
La arquitectura que se proyectaba en Europa, por ejemplo, las tendencias de Walther Gropius, Mies Van der Roher en la Bahaus así como Lecorbusier, etc era llevar a la Arquitectura a escala del hombre y no a una arquitectura monumental, además elestudio de lo funcional de una obra, integrada a su entorno. Fueron las nuevas tendencias a partir de las dos primeras décadas del siglo XX.
Por ejemplo el arquitecto Lecorbusier es quien desarrolla el MODULOR.y planifica la ciudad de Shandigar en India
Les dejo esto , pienso que les interesará y en el enlace pueden leer todo el articulo. No puse todo el artículo, porque me dio la impresión que me pasaria de número de caracteres. hasta mañana Comandantes.
Que disfruten de un buen domingo. Kamille
Llamado a veces el «primer arquitecto del Tercer Reich», otras veces «el arquitecto del diablo» y aún otras como el «nazi bueno», fue el arquitecto jefe de Adolf Hitler en la Alemania nazi, y en 1942 llegó a ministro de armamento en el Gobierno alemán. En la posguerra fue juzgado en Núremberg, donde expresó arrepentimiento, y fue condenado a veinte años de prisión. Después de su liberación, llegó a ser un autor de éxito, gracias a varios libros semi-autobiográficos.
Sus primeros años
Albert era el segundo de tres hermanos, Hermann y Ernst, quienes le repudiaban por su aspecto algo enfermizo, por su inclinación a entablar relaciones con personas que no pertenecían a su clase social y su carácter callado. Creció en medio de una familia rica en bienes materiales, pero de una pasmosa carencia de afectos. Albert se formó en su intimidad personal como una persona silenciosa y poco dada a las demostraciones emotivas. Esto repercutiría fuertemente en la maduración de su carácter. No obstante, su ser proyectaba una imagen reinventada muy atrayente por su caballerosidad y apostura. Debido a estas carencias emocionales, Albert desarrolló una faceta en su personalidad de psicosomático.
Pasó su infancia en la residencia familiar de Mannheim.1 Hijo de arquitectos, descendía de una familia de la alta burguesía. Su abuelo, Hermann Hommel,1 fue comerciante que hizo fortuna con herramientas; de él, la familia Speer heredó un buen estatus económico.
En la escuela, Albert fue un aventajado alumno de matemáticas, en especial en el manejo de estadísticas. En su juventud, Speer primero quiso ser matemático, pero acabó siguiendo los antecedentes familiares y estudió arquitectura. Inició sus estudios en Karlsruhe, para después trasladarse sucesivamente a Múnich y Berlín. Su deporte favorito era el remo.
Fue alumno de Heinrich Tessenow en la Escuela Técnica Superior de Berlín-Charlottenburg, llegando a ser su ayudante. Dentro de las pocas amistades que tuvo en aquella época de estudiante, se relacionó con judíos aspirantes a arquitectos, tales como Raphael Geis, quien sería un apasionado líder antinazi. Tras completar sus estudios en 1927, se casó el 28 de agosto de ese año, pese a la oposición de su familia, con Margarete Weber, su amiga de la clase media desde los 15 años y su compañera de toda la vida. De esta unión nacerían Albert (hijo), Fritz, Arnold, Hilde, Margret y Ernst.
Sus comienzos en el partido nazi
A finales de los años 20, Alemania se encontraba en medio de una dura depresión económica. No había prácticamente oportunidades laborales ni proyectos de construcción para un joven arquitecto recién licenciado. Era la época de la llamada Gran Depresión, y el joven matrimonio sobrevivió gracias a la ayuda de la familia de Albert, que contaba con grandes recursos.
En 1928 aceptó el cargo arquitecto de la Corte del soberano de Afganistán, Amán Allah, que deseaba contratar especialistas alemanes para llevar a cabo reformas en su país. Sin embargo, Amán fue derrocado antes de que Speer se trasladara a Afganistán.1
En 1931, varios de sus alumnos le convencieron para que asistiera a una reunión del NSDAP o Partido Nazi en el parque Hasenheide de Berlin, donde quedó hipnotizado por la poderosa elocuencia de Adolf Hitler.
Speer se afilió al partido en enero de 1931 con carnet número 474.481.1 Posteriormente fue asignado a las SS, en la división motorizada e hizo labores de estafeta, aunque nunca figuraría oficialmente en ninguna lista SS por errores administrativos. Curiosamente, esto se mantuvo incluso aunque fue asignado en dos ocasiones a las SS: en 1942, cuando Himmler dio la orden de asimilarlo a las SS con el nº 46.104, fue agregado a la Plantilla Personal - RFSS. Este error, aparentemente sin importancia, le salvaría la vida más tarde.
El primer cometido de Speer como miembro del Partido le llegó en 1932 cuando Karl Hanke le solicitó reformar las oficinas del Gauleitung en Berlín. Hanke empezó a recomendar a Speer dentro de los círculos del partido.
En 1933, Joseph Goebbels le pidió que renovara la oficina principal del Ministerio de Propaganda. Speer puso toda su pasión en esta reforma y lo hizo en tiempo récord. Goebbels quedó impresionado con su trabajo y le recomendó a Hitler.
Speer en 1933.
Posteriormente se le encargó, en ese mismo año, la decoración del monumento de Tempelhof, donde se colocó una inmensa águila apoyada en el símbolo nazi. La aprobación para esta obra la dio el mismo Hitler en persona a Speer.
Hitler apadrinó a Speer y le asignó a que ayudara al afamado arquitecto Paul Ludwig Troost, a quien Speer consideraba su segundo maestro, a renovar el apartamento del canciller en la Cancillería de Berlín. En este puesto, la aportación más notable de Speer fue la adición del famoso balcón, desde el cual Hitler podía saludar a las numerosas personas que se congregaban en la Wilhelmsplatz para verle. Speer y Troost informaban directamente a Hitler sobre el avance de las obras.
En 1934, Hitler le encargó la obra de embellecimiento de las condiciones de trabajo en el Frente de Trabajadores, que estaban a cargo de la construcción de las autopistas (autobahn), construyendo barracones modelos para estos trabajadores. También participó en la organización nazi Fuerza por la Alegría, integrada en el Frente de Trabajadores. Dentro de ella,
desarrolló el proyecto llamado "Belleza del Trabajo", que pretendía mejorar las condiciones estéticas del trabajo en las fábricas alemanas, mediante el diseño de talleres, mobiliario, vajilla y otros elementos decorativos.
Ese mismo año se le asigna como Jefe del departamento de despacho de Rudolf Hess y en ese puesto traba una sólida amistad con la famosa documentalista y fotógrafa Leni Riefenstahl.
Primer arquitecto del Reich
Troost murió en 1934, y eligieron a Speer para reemplazarle como arquitecto jefe del Partido. Uno de los primeros encargos después de ese ascenso fue el probablemente más conocido de todos sus diseños: la tribuna del Campo Zeppelín, el área de desfiles de Núremberg, que se puede ver El triunfo de la voluntad, la obra maestra de la propaganda dirigida por Leni Riefenstahl.
Speer, para una mejor administración de sus trabajos, contrató a dos colaboradores: Annemarie Kempf, su secretaria personal, y al arquitecto de las SS, Rudolf Wolters, quienes serían su propio círculo de hierro.
Arno Breker esculpió un busto de Speer (a la derecha).
En su autobiografía, Speer afirma que, cuando vio el proyecto original, hizo el comentario despectivo de que el campo de desfiles se parecía al lugar de reunión de un «club del rifle». Le invitaron a que hiciera un diseño nuevo.
Utilizó como base de partida la antigua arquitectura dórica del altar de Pérgamo, en Turquía,
pero ampliada a una escala enorme, capaz de albergar hasta 240.000 personas. En la reunión del partido en el campo de desfiles, en 1934, aconsejado por Leni Riefenstahl, Speer mandó rodear el área con 150 proyectores antiaéreos. Esto creaba un efecto de «catedral de luz», como lo llamó el embajador británico Sir Neville Henderson.
Proyecto para Berlin.
Núremberg estaba destinada a contener muchos otros edificios oficiales nazis, la mayoría de los cuales nunca se llegaron a alzar.
Por ejemplo, el Estadio Alemán tendría una capacidad de 400.000 espectadores y en él se celebrarían los Juegos Arios, sustitutos proyectados por Hitler de los Juegos Olímpicos, que se celebrarían en Núremberg a perpetuidad. En el Campo de Marte, la Wehrmacht debía realizar desfiles y ejercicios de combate anuales ante más de 160.000 espectadores, sentados en tribunas coronadas por una estatua femenina de 60 metros de alto.1
Mientras planeaba estos edificios, Speer inventó la teoría del «valor de las ruinas» —apoyada con entusiasmo por Hitler—, según la cual se construirían todos los nuevos edificios de forma que dejaran unas ruinas estéticamente agradables en el futuro lejano. Esos restos serían el testamento de la grandeza del Tercer Reich, igual que las ruinas griegas o romanas son el símbolo de la grandeza de sus civilizaciones.
El 30 de enero de 1937, Hitler nombró a Speer como Generalbauinspektor (Inspector general de construcción) con el rango de Secretario de Estado, y se le encargó que hiciera planes para la reconstrucción de Berlín, que habría de convertirse en la capital de un Estado supra-germano — Welthauptstadt Germania.
Otros arquitectos trabajaron para Speer, como por ejemplo Peter Klinke, Hans Stephan y Willie Schelkes, quienes fueron sus colaboradores dentro de sus especialidades en la oficina denominada GBI. También se unió Annmarie Kempf y Wolters. Speer invitó asimismo a participar a su mentor Tessenow, pero éste gentilmente rehusó el ofrecimiento.
El primer paso de estos planes fue la reforma del Estadio Olímpico de Berlín, usado para los Juegos Olímpicos de 1936, que había sido diseñado por Werner March. Speer proyectó igualmente la nueva Cancillería del Reich, que incluía un enorme salón dos veces mayor que el Salón de los Espejos del Palacio de Versalles. Hitler quería construir una tercera Cancillería, aún mayor, aunque nunca se comenzó. La segunda cancillería fue destruida por el ejército soviético en 1945 y sus restos fueron utilizados para construir el monumento-cementerio militar de Treptow, a las afueras de la ciudad.
En 1937, Speer proyectó el Pabellón alemán de la Exposición Internacional de 1937 en París, que estaba situado justo en frente del Pabellón soviético. Su diseño pretendía representar una defensa sólida contra los embates del comunismo, aunque ambos pabellones fueron galardonados con medallas de oro por sus diseños.
Speer con Hitler en 1939.
En 1939, la Cancillería quedó terminada y Hitler, como muchos más, quedaron extasiados por la belleza de la reforma. En la planta baja y ocupando una gigantesca sala se instaló la maqueta del Berlín reconstruido, denominado Germania. En esa maqueta Hitler pasaba horas y horas en la madrugada como una forma de distracción. Según sus declaraciones a Speer, veía en esa maqueta un monumento post mortem a su gestión.
Del resto de los edificios planeados para Berlín, casi ninguno llegó a construirse. El concepto general era reorganizar Berlín a lo largo de un bulevar central de cinco kilómetros. En el extremo norte, Speer, basándose en esbozos dibujados por Hitler en los años 20,1 pensó en un edificio con una enorme cúpula, inspirado por la cúpula de concreto del Panteón de Agripa. El tamaño de la cúpula la haría poco práctica: más de 200 m de alto y casi 250 m de diámetro, dieciséis veces más grande que la cúpula de San Pedro. En el extremo sur del bulevar habría un arco semejante al Arco del Triunfo de París, aunque asimismo mucho más grande: 120 m de alto. De hecho, el Arco del Triunfo habría cabido en su vano. El comienzo de la Segunda Guerra Mundial en 1939 impidió la finalización de estos proyectos, si bien no fueron formalmente abandonados por Hitler hasta bien entrada la guerra.
En 1940, debido a que se estaban llevando a cabo simultáneamente obras de reconstrucción en más de 30 ciudades alemanas, Speer solicitó a Hitler el cargo de Comisionado del NSDAP para la Arquitectura y Planificación urbana y así evitar el caos y uniformar los estilos, pero Hitler rechazó la idea.
En 1941, Speer dirige simultáneamente varios proyectos: erige los refugios antiaéreos de Berlín y construye fábricas en Brünn, Graz y Viena. En Noruega proyecta la construcción de un enorme astillero para submarinos. Diseña y levanta varias fábricas para el esfuerzo bélico en suelo alemán.
A raíz de los bombardeos, sumado al proyecto del nuevo Berlín, Speer fue presuntamente responsable de la deportación forzada de unos 50.000 judíos, expulsándolos de sus casas para hacer sitio para sus grandiosos planes, y del realojo forzado de ciudadanos alemanes afectados por estas obras. Sólo se salvaron de la deportación unos 26.000 judíos que trabajaban en las fábricas de armamento. Este aspecto se conoce como el de los pisos judíos.
Respecto al tema judío, Speer aparentó ignorar algunos hechos relacionados con el destino de los judíos berlineses, pero tenía al menos fundadas sospechas de cuál era ese destino y optó por abstraerse de ese tema.
A principios de 1942, Speer fue destinado a Dnepopestrovsk, en Kiev, para la reconstrucción de los nudos ferroviarios en colaboración con la Organización Todt.
Ese mismo año, su hermano Ernst fue atrapado en el "kessel" de Stalingrado. Presionado por sus padres, Speer intentó sacar a su hermano a mediados de enero de 1943, sin embargo, ni siquiera pudieron localizar a su unidad, que fue declarada "desaparecida en acción".