Las primeras armas paleolítico y neolítico

Foro general de temas relacionados con la 24ª Flotilla o temas como técnica submarina, historia de la Segunda Guerra Mundial, etc. No se permitiran los "Off-Topic" en esta sección.

Moderador: MODERACION

Responder
Kamille Rososvky
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 7957
Registrado: 17 May 2008 01:44
Ubicación: Río de la Plata Uruguay

Las primeras armas paleolítico y neolítico


PALEOLÍTICO Y NEOLÍTICO


Como todos sabemos, la historia estudia el pasado del hombre desde que éste apareció sobre la Tierra. Sin embargo, los historiadores acordaron organizar este pasado en dos grandes períodos: la prehistoria y la historia, señalando como división entre ambos la aparición de la escritura, hecho sucedido aproximadamente en el 4.000 a.C. En la actualidad, esta separación es replanteada por la comunidad científica pues los investigadores reconocen que no todos los pueblos del mundo conocieron la escritura en el mismo momento, por lo tanto, no entraron en los tiempos históricos todos juntos.

Métodos para fechar el pasado


Imagen

Uploaded with ImageShack.us

El investigador que se dedica a estudiar la prehistoria, al no poder contar con documentos escritos, trata de reconstruir el pasado basándose en los restos culturales encontrados. Para poder establecer la antigüedad de estos restos, se utilizan métodos especiales. Sin embargo, las fechas en el período prehistórico son siempre aproximaciones.

LANZAS USADS PARA LA CAZA O COMO DEFENSA

Imagen

Uploaded with ImageShack.us


Uno de los primeros métodos desarrollados fue la dendrocronología, que consiste en observar los anillos de crecimiento presentes al cortar un tronco de árbol. Analizando entonces los troncos, o los elementos hechos con madera de los mismos, es posible deducir su antigüedad pues a cada año corresponde un determinado tipo de anillo presente en todos los árboles.

Otra forma de datación es el análisis de los sedimentos de materiales de origen glacial, que han sido arrastrados por los ríos y torrentes en los deshielos primaverales, hacia el fondo de los lagos. Estudiándolos, se pueden conocer fechas relativas a la vida de los hombres que habitaron sobre esos materiales.

Sin embargo, los métodos más exactos son los desarrollados en tos últimos años, gracias a los adelantos de la física nuclear, como el del carbono-14, que mide lo que queda de carbono-14 en los restos encontrados, ya que todos los organismos vivos incorporan este elemento durante su vida y lo van perdiendo paulatinamente luego de muertos. Como el ritmo de esta pérdida puede ser medido, conociendo lo que queda en los diferentes materiales se sabrá su antigüedad. Otros métodos basados en la física nuclear son el del potasio argón, que se utiliza para poner fecha a las rocas volcánicas muy antiguas, y la termoluminiscencia que posibilita establecer la fecha de cocción de las cerámicas.

La edad de piedra

Es la etapa más antigua de la humanidad, en ella aparece la piedra como el principal material trabajado por el hombre.

Esta edad comprende dos períodos bien definidos, el paleolítico (de paleo: “antiguo” y litos: “piedra) o edad de piedra antigua y el neolítico (de neo: “nuevo” y litos: “piedra’) o edad de piedra nueva. Entre uno y otro período, se encuentra un período de transición: el mesolítico (de meso. “entre” y litos: “piedra”).

El Paleolítico: Es el período que se extiende desde hace aproximadamente 2.000.000 de años, hasta 10.000 años atrás. Durante el mismo, los hombres comienzan a fabricar las primeras herramientas, en un principio muy simples, las que fueron perfeccionando cada vez más.

La preocupación principal era conseguir alimentos y defenderse de los grandes animales que recorrían la Tierra, o de cualquier otro peligro que la naturaleza presentara. La forma de vida era nómade y los hombres se alimentaban de la carne que obtenían de animales muertos, y de los frutos, hojas o raíces que pudiesen recolectar. No producían su alimento, sólo lo consumían. Con el tiempo aprendieron a cazar y entonces fabricaron armas y elaboraron técnicas de caza, actividad que realizaban en cuadrillas, que requerían de una mínima organización social. Para su mejor estudio, el período paleolítico puede separarse en tres etapas: paleolítico interior, medio y superior.

Paleolítico inferior: En esta etapa el hombre vagaba por la Tierra en pequeños grupos, probablemente construyendo chozas para protegerse cuando el clima era cálido y refugiándose en cuevas o en cavernas si el clima era frío, pues la naturaleza ha provocado en los últimos 3.000.000 de años importantes cambios climáticos en los que se sucedieron períodos cálidos, seguidos de períodos fríos conocido como glaciaciones , en la que grandes masas de hielo cubrieron extensas superficies continentales.

La principal herramienta era el hacha de mano que se usaba para cazar, raspar, y cortar. En esta época el hombre descubrió, tal vez la de manera accidental, el fuego, que le permitió cocinar sus alimentos , alejar a las fieras, protegerse del frío e iluminarse en la oscuridad.

DISTINTOS TIPOS DE HERRAMIENTAS

Imagen

Uploaded with ImageShack.us
Paleolítico Medio: En esta etapa los grupos humanos se hacen más numerosos y perfeccionan sus herramientas fabricando puntas de flechas, raspadores y hachas de mano. Aparecen también los primeros vestigios de una cultura espiritual pues idearon ritos fúnebres. Enterraban a sus muertos en tumbas especiales junto a trozos de carne y otros elementos, lo que mostraría que los hombres, ya en esta época, habían imaginado alguna forma de continuación de la vida.

Huesos aguzados

Imagen

Uploaded with ImageShack.us


Paleolítico superior: Aquí los hombres están mejor equipados para enfrentar los peligros y sacar ventajas de la naturaleza. A la piedra se agregan el uso del hueso y del marfil, materiales con Los que se fabrican instrumentos cada vez más específicos, apareciendo entonces punzones o buriles para agujerear, raspadores, arpones para pescar (ya que se incorpora esta actividad), lámparas de mano en las que se quemaba grasa, para iluminación, y primitivas agujas que, enhebradas con crines, permitían coser pieles.

Se cazaban mamuts, renos, bisontes, vacunos salvajes y caballos. Para ello el hombre incorporó el arco y la flecha y los dardos. La caza se realizaba en grupo, existiendo una cierta división de trabajo entre los sexos. Había algunos intercambios entre las comunidades, lo que mostraría que los grupos no estaban totalmente aislados entre sí.

Los enterramientos continúan con ritos más complejos. Se han encontrado pequeñas esculturas que se usaban, probablemente en ritos relacionados con la fertilidad y pinturas de animales, sobre todo mamuts, bisontes y renos, en la superficie rocosa de algunas cuevas. A este tipo de pintura sobre roca se la denomina “rupestre” y constituye una de las primeras manifestaciones artísticas de la humanidad.

Es imponente la catidad de armas que el hombre tiene para fines bélicos.Anoche no dormí, pensé cuando damos en clase, este período tan lejano y apasionante y esta tarde me puse en campaña buscando material. Un poco de la historia de nuestros ancestros no les vedrá mal :mrgreen: a los COMANDANTES.
uN SALUDO COMPAÑEROS. kAamille.

Espero que lo disfruten Cordilamnete Kamille

El Mesolítico: Cuando finalizó la Era Glacial, la selva avanzó e invadió las grandes estepas. Esto produjo la emigración y algunas veces la desaparición de los animales que vivían en ella y que servían al hombre de alimento. Los grupos humanos, entonces, se diseminaron por la selva y se ubicaron en las orillas de los ríos. Sobrevivieron cazando animales salvajes, aves y peces. La madera, obtenida fácilmente en las selvas, se utilizó con intensidad. En las zonas frías aparecen los trineos, tirados primero por hombres y luego por perros. Los hombres continuaron siendo nómades, pero en algunas regiones, con suficiente agua y alimentos, aparecen asentamientos más estables.

El Neolítico: Comenzó hace aproximadamente 10.000 años y sus transformaciones son tan importantes que los historiadores las llaman “la revolución neolítica”. El hombre comienza a producir sus alimentos a partir de la domesticación de plantas y animales: el paso decisivo fue plantar deliberadamente semillas en un suelo adecuado y cultivar la tierra. Las primeras plantas obtenidas fueron el trigo y la cebada, a las que se incorporaron luego el arroz y las arvejas. Los excedentes de la cosecha se almacenaban en graneros, permitiendo que los hombres pudiesen guardar alimentos para los períodos de escasez. También aparece la alfarería, como una necesidad, pues había que fabricar recipientes para contener las semillas y los granos.

De algunas plantas, como por ejemplo el lino y el algodón, se obtendrán posteriormente fibras, que hiladas en los husos y tejidas en telares se convertirán en telas, dando inicio a la industria textil.

Con respecto a los animales, probablemente haya sido la observación de los mismos lo que puso de manifiesto que esas bestias podían ser domesticadas y convertirse en una importante reserva de alimentos y pieles sin necesidad de matarlos, como es el caso del ovino, que provee lana y leche.

Las viviendas estuvieron hechas en barro, cañas, leños o piedras, y las herramientas para construirlas fueron más específicas. Entre ellas se destacó el “hacha de piedra pulida’, que se realizaba en una roca de grano fino y luego se afilaba por medio de un pulido a base de arena. El dominio de la agricultura hizo a los hombres sedentarios y aparecen, entonces, las primeras aldeas y con ellas el crecimiento de los grupos familiares, la división del trabajo y la organización social.

Edad de los metales : Es la etapa en la cual el hombre descubre el uso de los metales y ¡os incorpora a su cultura para fabricar distintos elementos. Aparece entonces la metalurgia. Los historiadores reconocen tres edades de los metales, según el material usado con más intensidad: Edad de cobre, Edad de bronce y Edad de Hierro. El cobre fue el primer metal utilizado, seguido del bronce, cuando el hombre aprendió a fundir cobre con estaño. Con estos metales se hicieron cuchillos, espadas, puñales, vasijas, adornos, herramientas, etc. Por último apareció el hierro, pero el uso de este metal, que permitió la fabricación de armas, herramientas y otros elementos de gran dureza, se logró alcanzar recién en los tiempos históricos.

.
Kamille Rososvky
Imagen
CHARLY1989
Oberleutnant zur See
Oberleutnant zur See
Mensajes: 4535
Registrado: 30 Sep 2000 02:00
Ubicación: madrid
Contactar:

Re: Las primeras armas paleolítico y neolítico

Muy interesante KAMILLE, las guerras estonces eran mas dulces, no morian tanta gente. ::ok:
Imagen

"Nos vemos en alta Mar"
Kamille Rososvky
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 7957
Registrado: 17 May 2008 01:44
Ubicación: Río de la Plata Uruguay

Re: Las primeras armas paleolítico y neolítico

Por cierto que necesitaban claro alimentos, abrigo, una guarida segura; no tenian su terriotrio. lucharon para tenr un lugar seguro, se enfrentaron a animales mucho m´sa grandes que ellos, como el tigre diente de sable, fue una cuestión de supervivencia.
posteriormente se enfrentaron entre ellos, por lugares de caza, pesca (palofitos)y tercero comenzaron a laborerear la tierra.
chocaron por el territorio.
Ahora a cimienzos de la año 2000, DC sigue las pugnas.

me parece un tema muy interesante.Sin hablar de las obras que realizaron.
Un cordial saludo Charly feliz fin de semana. Kamille :wink: :wink:
Kamille Rososvky
Imagen
silverman
Stabsbootsmann
Stabsbootsmann
Mensajes: 310
Registrado: 29 Ago 2011 01:44
Ubicación: Barcelona (España)

Re: Las primeras armas paleolítico y neolítico

Hola Kamille, gracias por el artículo, lo he leído y disfrutado. ::ok:

Debido a que los investigadores sólo pueden basarse en los escasos hallazgos que se realizan -hace 50.000 años igual habían varios millones de homo-sapiens en el planeta, pero sólo se habrán encontrado una pequeña fracción de sus esqueletos e incompletos- toda la información que tenemos, está sujeta a cambio al poderse descubrir nuevas pruebas.

Por ejemplo, la hematología (ciencia que estudia la sangre) arqueológica, ha comprobado por estudios genéticos, que hace cosa de 40.000 años tuvo lugar en nuestra especie la primera mutación que dió lugar al grupo sanguíneo A, hasta ese momento todos los homo-sapiens eran grupo O. El grupo A posee una proteína extra, lo que hace que sea una sangre más densa. No hace muchos años, se ha comprobado que las personas con el tipo A son más propensas a padecer colesterol y todas sus enfermedades derivadas, por ello les resulta muy ventajosa una dieta vegetariana.

Hay otras cuestiones que influyen en la conveniencia del vegetarianismo, como las enzimas y el tema del Rh+ o Rh-, no se sabe aún que influencia tiene, pero casi seguro que tiene alguna.

Resumiendo, se supone que está exitosa mutación que tuvo lugar hace unos 40.000 años (actualmente el 40% de la población mundial es del grupo sanguíneo A) se debió al cambio de la dieta de algún grupo humano de aquel entonces, los cuales se sedentarizaron al aprender algún tipo rudimentario de agricultura dejando la caza en segundo término, con lo cual dicha mutación era ideal para una dieta vegetariana o casi vegetariana.

Somos omnívoros, pero dependiendo de que grupo sanguíneo tengas, te conviene comer más proteina animal o menos, por ello el grupo A es ideal para los agricultores.

Parece ser que hace 40.000 años la mayoría de grupos de homo-sapiens aún era cazadores-recolectores, pero la mutación exitosa del grupo sanguíneo A hace sospechar que al menos hubo una tribu o clan que descubrió antes la agricultura, por tanto su dieta era básicamente vegetariana y tuvo éxito en reproducirse y expansionarse.

¿Sabes algo al respecto Kamille?

Saludos y buena proa. ::kaleun:
Imagen
Kamille Rososvky
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 7957
Registrado: 17 May 2008 01:44
Ubicación: Río de la Plata Uruguay

Re: Las primeras armas paleolítico y neolítico

Bueno la respuesta es tengo información, la he estudiado y leído. como el porqué si el género homo sies ominívero comió carneImitación de los predaores carnívoros o necesidad, en tiempos de falta de granos frutos que s m,e ha llamado la atención que se menciona poco. .

En la Wikipedia hay muchas versiones, extensas. podemos tratarla en otro hilo y seguir con la armas primitivas. esto ya exigió un desarrollo mayor del cerebro.

Así que es bien Interesante el tema, porque luego aparecen las luchas por los territorios al sedentarizarse.

Muy bueno tu aporte. Silverman

Seguimos si te interesa. un saludo cordial y que tengas una buena semana. Kamille :D
Kamille Rososvky
Imagen
Kamille Rososvky
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 7957
Registrado: 17 May 2008 01:44
Ubicación: Río de la Plata Uruguay

Re: Las primeras armas paleolítico y neolítico

Estuve navegando un poco, y es lo más aproximado a lo que había leído.

Iba dejarles el enlace, pero lo bajé para mandárselo a una conocida que siendo socióloga le interesan esto temas así que pensé que también a usted mis amigos del otro lado del Atlántico, podían tener ganas de leer este artículo

El tema de la fruta surge aquí. con la expedicioneros científicas realizadas a lugares donde el hombre civilizado, los profesionales, no habían llegado.
De todas formas les dejo el enlace para todos.

http://www.ivu.org/spanish/history/early/ancestors.html


Archivo de información personal por Bronwen Humphries (1994)

Introducción -- Escala de tiempo -- Descendencia humana -- Ramapitecinos -- Australopitecinos -- Homo Habilis -- Homo Erectus -- Hombre de Neanderthal -- Homo Sapiens Sapiens -- Agricultura temprana -- Edad Media -- ¿Qué debe comer el ser humano? -- Comparaciones biológicas con los grandes primates -- Salud y resistencia física -- Conclusiones -- Literatura recomendada

Introducción

Usted posiblemente ha oído el argumento de que los humanos son “naturalmente vegetarianos” o que han evolucionado como vegetarianos. Esto es de alguna manera peligroso de seguir, ya que toda la evidencia científica indica que somos omnívoros, es decir, podemos sobrevivir con una gran variedad de alimentos vegetales y animales. Además ha sido común el creer que los grandes primates eran todos frugívoros (comedores de frutas), pero investigaciones recientes indican que los chimpancés atacarían y matarían por lo menos animales pequeños y comerían carroña si la encuentran. Se piensa que el chimpancé es nuestro pariente animal más cercano.

El concepto extremo opuesto, sin embargo, el del hombre como Gran Cazador, parece también falso. En su libro The Rise and Fall of the Third Chimpanzee (Apogeo y declive del tercer chimpancé), describe Jared Diamond cómo fue invitado a una cacería por una tribu de Nueva Guinea que había retenido tecnología y hábitos de pensamiento de la Edad de Piedra en el siglo XX. La presa total del día consistía en dos crías de pájaro, unas cuantas ranas y muchos hongos. Aunque los hombres de la tribu frecuentemente presumían de los grandes animales que habían cazado, cuando fueron presionados a dar detalles, admitieron que animales grandes eran cazados sólo unas pocas veces en la vida de un cazador. Las herramientas de piedra de estas gentes eran mucho más avanzadas que las herramientas de piedra encontradas en sitios prehistóricos, por lo que el profesor Diamond piensa que es poco probable que los cazadores prehistóricos hayan tenido mucho más éxito que las tribus cazadoras-recolectoras del presente. Más bien parece que los humanos antiguos comían carroña, presas pequeñas como crías de aves, y gran cantidad de alimentos vegetales. Él cita una notable excepción a esta regla. Los primeros humanos en colonizar una isla o continente previamente inexplorado, como por ejemplo Madagascar, Nueva Zelanda y América, encontraron animales tan mansos que no huían de los cazadores. En estos casos, alrededor del 80 % de la amplia variedad de especies de aves y mamíferos de dichas áreas fueron exterminadas en un relativamente corto espacio de tiempo.

Escala de tiempo

La siguiente es la escala de tiempo de interés para los humanos:
años atrás evento
200 Revolución industrial
5000 Inicio del uso de metales
10,000 Inicio de la agricultura
45,000 Aparece el Homo sapiens sapiens
80,000 Aparece el Homo sapiens Neanderthalis
400,000 Aparece el Homo sapiens arcaico
1.6 million Se presenta el Homo erectus
2.0 million Se presenta el Homo habilis
4.5 million Se presenta el Australopithecus
7.5 million Divergencia del homínido de los póngidos (simios), deducida de datos moleculares
La documentación arqueológica no presenta una historia clara ni lineal del desarrollo humano. Además hubo obviamente en las etapas tempranas de nuestro desarrollo diferentes especies humanoides coexistiendo como contemporáneos y no está siempre claro cuál de ellas es el ancestro directo del Hombre moderno. Usted debe recordar que hay mucha variación entre tipos de fósiles clasificados como de la misma especie, incluso aquellos de períodos similares de tiempo. Parece poco probable que haya habido una uniformidad de características y estilo de vida entre todos los humanos vivos en algún momento hasta que el Homo sapiens sapiens llegara a ser la especie dominante. Nuestra historia es más un mosaico de subespecies y diferentes modos de vida. Finalmente, los mismos expertos discrepan sobre qué pueden significar particulares descubrimientos fósiles y cómo éstos encajan dentro de nuestro «árbol genealógico»! Sin embargo, las notas siguientes podrían ayudar.

Descendencia Humana

La línea humana de descendencia está dada aproximadamente así:
Ramapitecinos
|
|
Australopitecinos (varias subespecies)
| Australopithecus afarensis ------------
| | |
| | |
Australopithecus Australopithecus Ancestro directo
robustus africanus del Homo?
| |
| |
Homo erectus -------------
| |
| |
Homo sapiens Homo sapiens
Neanderthalis sapiens
Ramapitecinos

Estos simios bípedos parecen ser los ancestros más antiguos de la humanidad, al menos dentro de los primates fósiles que pueden ser identicados con alguna certeza. A diferencia de los simios modernos que viven en bosques tropicales, estos vivían en bosques subtropicales que podrían no haber provisto un abastecimiento de alimento constante todo el año, así que posiblemente aprendieron a buscar comida en el suelo. Los Ramapitecinos desaparecen de los registros fósiles alrededor de hace 8 millones de años.

[nota posterior de un visitante de esta página: Hoy en día parece que el Ramapithecus ya no es considerado un ancestro humano. Según la Enciclopedia Columbia de 2001, “fósiles del Ramapithecus fueron descubiertos en el Norte de la India y en Africa Oriental, empezando en 1932. Aunque fue generalmente una criatura similar al mono, el Ramapithecus fue considerado un posible ancestro humano en base a la mandíbula reconstruida y a las características dentales de fósiles fragmentados. Una mandíbula completa descubierta en 1976 era claramente no homínida, sin embargo, y el Ramapithecus es hoy considerado por muchos como un miembro del Sivapithecus, un género considerado como ancestro del orangután.]

Australopitecinos

Primates con características humanas definidas se habían desarrollado hace unos 5 millones de años. Entre ellos se encontraba un grupo conocido como Australopithecus o Simios del Sur. Este grupo estaba extendido por Africa y también habitaba algunas partes de Asia. El robustus era vegetariano pero no parece ser un ancestro directo del Homo sapiens. El africanus era más pequeño y parece ya haber desarrollado la manera de vida cazador-recolector que ha sido característica de los seres humanos en la mayor parte de nuestra existencia. Caminaba sobre dos piernas y usaba herramientas, pero el cráneo era aún similar al del mono. Parece haber evolucionado de un tipo más temprano llamado A afarensis. Lo que no está claro es si el A africanus simplemente continuó evolucionando hasta convertirse en Homo erectus o si fue simplemente un contemporáneo del verdadero ancestro humano, posiblemente en una forma que aún no hemos descubierto en los restos fósiles.

Un artículo reciente en el New Scientist (14.5.94) sugiere que el A afarensis desarrolló el bipedismo para poder alcanzar frutas que crecen en árboles pequeños. La pelvis de los restos fosilizados (incluyendo los de la famosa “Lucy”) es muy ancha, lo que habría provisto buen apoyo al estar de pie para alimentarse, pero no habría sido muy eficiente para caminar alguna distancia.

En septiembre de 1994 hubo reportes de un descubrimiento fósil que es posiblemente un ancestro aún más antiguo, hoy llamado Australopithecus ramidus, que está datado en aproximadamente 4,4 millones de años (publicado en el New Scientist 1.10.94). Restos de un ramidus fueron encontrados en asociación con huesos de monos colobos, kudús y otros animales amantes de los árboles, lo que sugiere que vivía en arboledas y bosques. Los restos encontrados son insuficientes como para determinar si el A ramidus caminaba erguido o tenía características humanas, pero los dientes estaban cubiertos de esmalte delgado, lo que sugiere que comía principalmente plantas. Aunque la prensa lo llamó “el eslabón perdido” esto no es en realidad verdadero, ya que se encuentra muy abajo en el “tenedor” que conduce al Homo Sapiens en el árbol genealógico de los primates. Humanos y monos divergieron entre hace 8 y 6 millones de años pero hasta ahora no han sido encontrados fósiles de criaturas similares a monos o humanos de ese periodo de tiempo en Africa.

[nota posterior de un visitante de esta página: El artículo menciona al Australopithecus ramidus descubierto en 1994 como un posible homínido anterior al A afarensis. Esto ha sido argumentado desde entonces como un nuevo género de Ardipithecus ramidus. Aunque discutido, los diagramas actuales de evolución usan principalmente Ardipithecus ramidus.]

Homo Habilis

En su reporte en la revista norteamericana Vegetarian Times (Junio de 1991), Alan Walker de la Universidad Johns Hopkins afirma que hay evidencia de que el Homo habilis hurgaba animales muertos que habían sido asesinados y parcialmente comidos por otras criaturas.

El Homo habilis evolucionó gradualmente en Homo erectus.

Homo Erectus

Los fósiles del H erectus datan de hace aproximadamente un millón y medio de años. El H erectus usaba herramientas y estaba totalmente adaptado a caminar erguido sobre dos pies, con un cerebro sólo un poco más pequeño que los humanos modernos, pero aún tenía algunas características similares al mono como una frente baja, mandíbula fuerte y dentadura grande. Fue el H erectus el que se expandió hacia el Norte hacia las áreas más frías del mundo. El fuego era usado y el H erectus cazaba y comía carne asada. Alan Walker (véase referencia arriba) anota que el desgaste de los dientes en el Homo erectus indica una dieta variada que incluía carne. Un esqueleto femenino de hace 1.6 millones de años tenía síntomas de hipervitaminosis, es decir, exceso de vitamina A, que es comúnmente causado por comer hígado de animales carnívoros. El H erectus empezó posiblemente como carroñero y se desarrolló como cazador.

Según un artículo en New Scientist (Human Origins: The Challenge of the Java Skulls – Orígenes del Ser Humano: El Reto de los Cráneos de Java- del 7.5.94), el H erectus es «claramente un tipo de animal diferente de las especies homínidas más tempranas», siendo «mucho más humano en estatura y constitución …y, juzgando por la estructura de sus dientes y por el contenido de sitios arqueológicos asociados, incluía aparentemente cantidades significativas de carne en su dieta.»

Hombre de Neanderthal

Los Neanderthales fueron la especie humana dominante en Europa entre hace 130,000 y 40,000 años. No hay duda de que eran cazadores. Investigaciones recientes conducidas por la Universidad Pierre y Marie Curie de París (reportado en The Times, 5.9.91) sugieren que tenía poco interés en alimentos vegetales del todo. El Homo sapiens Neanderthalis estaba cercanamente relacionado con los humanos modernos, pero no es nuestro ancestro directo.

Homo Sapiens Sapiens

El Homo sapiens sapiens, u hombre moderno, aparece por vez primera en los registros fósiles hace aproximadamente 40,000 años. No han habido cambios genéticos significativos durante ese periodo. La agricultura es en comparación una tendencia reciente, desarrollándose hace cerca de 10,000 años y aparte de la retención de lactasa intestinal en la edad adulta, no parece haber tenido un efecto trascendental en nuestra evolución. Los métodos modernos de agricultura y procesamiento de alimentos son demasiado recientes como para haber tenido algún impacto genético. Por eso, el rango de dietas disponible para los hombres y mujeres de la pre-agricultura es aún el rango de dietas que estamos preparados para comer. Las tribus cazadoras-recolectoras modernas tienen patrones de alimentación que se asimilan a aquellas de los seres humanos de la pre-agricultura.

Agricultura temprana

La evidencia arqueológica sugiere que durante el periodo transitorio entre cazador-recolector y agricultor, la población estuvo bajo un estrés nutricional sustancial. Una comparación de esqueletos de estos tiempos muestra que la población medía en promedio 10 cm menos, era 7 kilos más liviana y mostraba más síntomas de enfermedades óseas vinculadas a estrés nutricional (por ejemplo, osteoporosis) que los esqueletos de unos cuantos miles de años atrás. La dieta de cazador-recolector es nutritiva y bien equilibrada, por lo que ha sido postulado que los humanos se vieron forzados a cambiar a la agricultura por los niveles crecientes de población. Eramos demasiado exitosos con el estilo de vida cazador-recolector ! (referencia : Foraging for Nature´s balanced Diet : -En busca de una dieta natural balanceada- Robin Dunbar/New Scientist 31.8.91)

Edad Media

Durante la Edad Media, por lo menos en Gran Bretaña, los vegetales eran vistos como comida de los pobres y los ricos consumían grandes cantidades de carne. Un registro de una cena de tres platos servida en el reinado de Ricardo II incluía: cabeza de jabalí en manteca de cerdo, potaje de hígado y riñones, res, carne de oveja, cerdo, conejo asado, pato, faisán, pollo, un potaje de almendras, cebollas picadas y pájaros pequeños como pardillos y gorriones, más conejos, liebres, cercetas, perdices chochas y agachadizas comunes. Esto era considerado una cena relativamente modesta y como usted podrá ver los vegetales aparecen sólo como decoración o condimento (descrito en The English Medieval Feast –El Banquete Medieval Inglés- por W. Mead).

¿Qué debe comer el ser humano?

El siguiente es el resumen de una charla dada por el Dr. David Ryde en un simposio organizado por la Sociedad Vegetariana el 19.4.86.

El Dr. Ryde empezó por describir cómo durante periodos de abundancia, la mayoría de las criaturas come sólo un rango estrecho de alimentos. Por ejemplo los leones subsisten de cebras y carne de ñu; los pájaros cantores de gusanos y larvas, bayas, etc; ganado, ovejas y caballos comen diferentes tipos de hierbas y los monos viven mayormente de frutas y vegetales. Estos nichos tienden a ser transgredidos sólo en tiempos de escasez. ¿Qué alimentos pues ha programado la Naturaleza al hombre para comer para poder mantener su salud, crecimiento, actividad y reproducción? Boyd y Konner (1985) afirman que “desde hace 24 hasta hace 5 millones de años parecen haber sido las frutas el principal componente de la dieta de los homínidos… desde hace 4,5 millones de años nuestro patrón alimenticio ancestral ha incluído cantidades crecientes de carne.

Comparado con otros primates, el hombre moderno se alimenta de un gran rango de alimentos y esto está probablemente más relacionado con el uso de implementos para cortar y triturar que al control posterior del fuego. El hecho de que la carne cruda es casi universalmente cocinada para hacerla apetecible y digerible sugiere que el hombre preprometeano no la comía en grandes cantidades. La cocción desnaturaliza la proteína, derrite la grasa y destroza el tejido fibroso. Los carnívoros se tragan los trozos de carne, sus molares filosos la cortan a manera de tijeras, y la digestión empieza en el estómago. Los herbívoros con sus dientes molares aplanados trituran las paredes de celulosa de las células vegetales, y la digestión de los carbohidratos empieza en la boca con la enzima ptialina (amilasa). Esta enzima existe en las vacas, cerdos, conejos y humanos pero no existe en los carnívoros.

Comparaciones biológicas con los Grandes Primates

La dentadura humana es omnívora en diseño, pero se parece más a la dentadura de los primates cuyos poseedores viven mayormente de frutas y plantas. Las mandíbulas del carnívoro oscilan verticalmente mientras que las mandíbulas herbívoras y humanas oscilan verticalmente para rasgar y lateralmente para triturar, sugiriendo que somos más semejantes a los herbívoros.

El intestino de los carnívoros tiene una longitud alrededor de 3 veces mayor que la longitud de su tronco, en los herbívoros el intesttino es 15 veces más largo y en los humanos 10 veces más largo, de nuevo sugiriendo que somos más cercanos a los herbívoros.

La diferencia en el ADN entre gorilas, chimpancés y humanos está reportada como inferior a un 1%, menos que entre diferentes especies de caballo. Los tractos digestivos son casi idénticos. El Dr. Ryde contó una entretenida anécdota acerca de una ocasión en la que le enseñó a un cirujano especialista en cirugía alimentaria una ilustración del tracto digestivo de un gorila preguntándole si pertenecía a un hombre o a una mujer. El cirujano respondió “Es difícil de decir!” y estuvo muy sorprendido al oír que la respuesta era “ninguno”. Estos grandes primates, gorila y chimpancé, son descritos como herbívoros y como carnívoros oportunistas, es decir, comen principalmente frutas y vegetales pero comerían huevos, insectos, lagartijas y otras criaturas pequeñas si están fácilmente disponibles o si están muy hambrientos.

Hamilton y Busse mostraron en 1978 que entre 21 primates el consumo de alimentos animales está inversamente relacionado con el peso corporal, es decir, cuanto más pequeño es el primate, más carne es consumida. El más pequeño pesaba 65 g y comía 70% de materia animal, el más grande, el gorila, pesaba 126 kg y comía 1% o 2% de materia animal, lo mismo que el orangután con un peso de 58 kg. Los humanos se encuentran en esta escala entre los gorilas y los orangutanes, asimismo indicando una dieta con sólo 1% o 2% de materia animal.

Walker, según un reporte de Briben y Cherfas en 1982, ha estado estudiando las abrasiones en los dientes de fósiles y especies vivientes con un microscopio de electrones. Él ha mostrado que las marcas en los dientes del Australopithecus robustus (hombre ancestral de hace 4 millones de años) indican que era comedor de frutas.

Parece razonable especular que un gran primate era capaz, hace varios millones de años cuando las condiciones climáticas cambiaron drásticamente y los bosques se desvanecían, de incrementar su repertorio de comida aplicando sus conocimientos y habilidades para cazar más allá de la cobertura de los árboles. Walker especula que el Homo sapiens es más eficiente como herbívoro que como carnívoro, pero el triturar y el cocinar hacen la carne más digerible y además hace más fácil el consumir cantidades superiores a los requerimientos. Los cambios climáticos del Plioceno de la edad de hielo y la sequía hicieron los alimentos menos abundantes y para sobrevivir, el hombre primitivo empezó a adaptarse hacia una existencia de recolector-cazador hace aproximadamente 3.5 millones de años. Probablemente los humanos migraron lentamente de Africa y se adaptaron a regiones templadas consumiendo alimentos más ricos en grasa. El descubrimiento de cómo aprovechar el fuego hace cerca de medio millón de años incrementó las opciones alimenticias y demostró ser una gran revolución social y nutricional, como lo fue la agricultura, establecida hace sólo unos 10.000 años.

Salud y resistencia física

El Dr. Ryde continuó citando reportes de la prensa científica acerca de enfermedades degenerativas que parecen estar ligadas a un alto consumo de productos animales, como obesidad, piedras en la vesícula, diabetes tardía, cáncer de colon, hipertensión, apoplejía, enfermedades del corazón, diverticulosis, caries dental, almorranas, úlcera péptica y várices.
En su propio consultorio encontró gente obesa que no había sido ayudada por la asesoría dietética tradicional, que alcanzaba buenos resultados cambiando a una dieta vegetariana. Un paciente con un historial de angina de pecho de 15 años fue puesto en una dieta vegana, después de un mes éste aseguró sentirse “maravillosamente”. Su angina desapareció, perdió 20 libras de peso, su presión sanguínea cayó 55 puntos y fue capaz de caminar 4 millas sin problema.

Un argumento en contra de una dieta vegana son las deficiencias reportadas de vitaminas 12 y D y de los minerales calcio y hierro. Los gorilas son coprófagos (comen sus propios excrementos) y esto puede permitir que la vitamina B12 sintetizada en el intestino grueso, donde no puede ser absorbida, pase al canal alimenticio, donde puede ser asimilada.

La deficiencia de vitamina D no sería un problema si no usáramos ropa. Los suplementos son una alternativa socialmente aceptable a la coprofagía y la desnudez.

Pritikin (1985) escribe que “El alto consumo de proteína común en las naciones desarrolladas causa un balance mineral negativo, suprimiendo calcio al hueso para neutralizar los productos ácidos del metabolismo proteínico”. Son aquellos que comen carne los que necesitan calcio adicional.

La menstruación en los gorilas regresa cerca de 2 años después del parto, pero puede retardarse 2 años más con una lactación continuada (Fossey 1985). En el pueblo Kung, una de las pocas sociedades de recolectores-cazadores que quedan, el nacimiento de niños ocurre cerca de una vez cada 4 años y la lactación se mantiene por lo menos 2 años y medio. Como la menstruación durante la lactación es poco común, una gran causa de deficiencia de hierro es eliminada. Las gorilas además ingieren la placenta para recuperar minerales.

La sociedad carnívora moderna impone entonces condiciones anormales a los vegetarianos y veganos, por ello es realista para éstos el compensar las deficiencias con suplementos.

Conclusiones

El Dr. Ryde concluyó exponiendo su hipótesis de que el hombre del Plioceno fue un recolector herbívoro, un carnívoro oportunista y quizás un coprófago. Los cambios climáticos adversos y el control del fuego condujeron a la explotación de opciones carnívoras. Actualmente estamos aún adaptándonos, para bien o para mal, a los cambios nutricionales derivados de la creación de la agricultura, la tenencia de animales y la industria alimentaria. Los hábitos destructivos y adictivos del hombre moderno y la actividad física mínima son antifisiológicos, productores de peso excesivo y enfermedades y conducen a cambios degenerativos tempranos. El modo de vida del hombre civilizado puede compararse al del animal doméstico. Si el ser humano redujera su consumo de proteína animal, sal, azúcar y grasa y lo compensase con vegetales frescos apropiados, estaría muy cerca de seguir las recomendaciones de la NACNE: “el alimento de ayer será el alimento del mañana”.

Literatura recomendada

The Rise and Fall of the Third Chimpanzee, por Jared Diamond, Vintage. Los primeros capítulos de este libro proporcionan un resumen muy leíble sobre la evolución de los humanos y muestran cuán cerca estamos relacionados con las especies vivientes de simios. Además hay un capítulo que describe los efectos de la agricultura en la salud y la dieta de los primeros humanos.

Getting Here: The Story of Human Evolution, por William Howells, Compass. Aunque no examina los detalles de la dieta, este libro procura un informe bastante leíble y comprensivo de la evolución humana, y un entendimiento de cómo encajamos en el árbol genealógico de los primates.

Compilado por Bronwen Humphrey, actualizado: 30.09.94.

Traducido por Paula Rojas


Esta atardeciendo,es el primer día sin lluvia y con sol .
Espero que les interese el artículo.Ahora no tenemos gente en casa y me disculpo por no poder conectarme en tres días, por el estado del tiempo; repito que hasta los móvil, se cortaban

Mañana intentaré subirles unas armas blancas que no pude subir.

Un cordial saludo camaradas y buena semana. Kamille
Kamille Rososvky
Imagen
silverman
Stabsbootsmann
Stabsbootsmann
Mensajes: 310
Registrado: 29 Ago 2011 01:44
Ubicación: Barcelona (España)

Re: Las primeras armas paleolítico y neolítico

Gracias por el artículo Kamille, realmente interesante. ::plas:

Cuantos cosas quedan por descubrir, seguramente más de las que se saben.

Saludos desde el Mediterráneo. ::kaleun:
Imagen
Kamille Rososvky
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 7957
Registrado: 17 May 2008 01:44
Ubicación: Río de la Plata Uruguay

Re: Las primeras armas paleolítico y neolítico

Gracias Silverman. Es increíble como se va avanzando en los conocimientos, en todas las áreas.

Lo que fueron leyendas se convierten en realidad.

Mucho se perdió por ejemplo en la biblioteca con el incendio de la Biblioteca de Alejandría, URL http://enciclopedia.us.es/index.php/Bib ... ndr%C3%ADa
En los monasterios, y abadías tenían folios, de sabios griegos, que solo podía leer el Abad y algunos dignatarios que visitaban las bibliotecas.
En su mayoría los libros y folios provenian de culturas anteriores no cristianas.

Te dejo una sintesis por si no lo has leído para ti y los camarada de armas.

Edad Media Abadías y Monasterios

Scriptorium

Esta miniatura del siglo XV de Jean Miélot (muerto en 1472)1 representa al propio autor trabajando, precisamente mientras compila sus Miracles de Nostre Dame, en los que esta miniatura aparece.

El término scriptorium,2 literalmente «un lugar para escribir», se usa habitualmente para referirse a la habitación de los monasterios de la Europa medieval dedicada a la copia de manuscritos por parte de los escribas monásticos. No obstante, múltiples indicios (tanto documentales como arqueológicos) parecen indicar que tales habitaciones fueron muy poco frecuentes; la mayor parte de la escritura monástica se habría realizado en una especie de cubículos que existían en los claustros o en las propias celdas de los monjes. Por lo demás, las referencias especializadas suelen aludir en la actualidad con el término scriptoria a la producción escrita de un monasterio, y no a unas habitaciones.

En cualquier caso, e independientemente de su identidad física, un scriptorium era, necesariamente, una zona próxima o adjunta a una biblioteca; dicho de otra forma, la presencia de una biblioteca es indicio de la existencia próxima de un scriptorium.3 Los scriptoria, en este sentido de habitaciones dedicadas a un fin concreto, probablemente solo existieron durante periodos de tiempo limitados, cuando una institución o un individuo querían conseguir un gran número de textos copiados para nutrir una biblioteca; una vez que esto se conseguía, no habría necesidad de que tales zonas siguiesen estando habilitadas para ello. Hacia comienzos del siglo XIII, se empezaron a desarrollar también negocios seculares de copia de textos; los escribas profesionales pudieron haber llegado a tener habitaciones especiales dedicadas a su tarea, pero en la mayor parte de los casos lo más probable es que tuviesen una mesa de escritura próxima a una ventana en sus propias casas.
Contenido

Iglesia de San Juan Evangelista en Rimini

En esta iglesia cuyo patrón era Gala Placidia (muerto en 450), las parejas de cámaras rectangulares que flanqueaban el ábside, accesibles solamente desde cada nave lateral, se han interpretado como parejas de bibliotecas (latinas y griegas) y, quizá, como scriptoria.4 Su abundante iluminación, los nichos de 0'5 metros de profundidad, la disposición de hipocausto bajo el suelo para mantener el espacio seco, son rasgos que se pueden encontrar en la arquitectura de las bibliotecas de la

Antigua Roma.

Cuando las bibliotecas y scriptoria monásticas surgieron a comienzos del siglo VI (los primeros escritos monásticos europeos datan del año 517), definieron la cultura literaria europea y preservaron selectivamente la historia literaria de Occidente. Los monjes copiaron la Biblia de Jerónimo y los comentarios y cartas de los Primeros Padres de la Iglesia, tanto con intención misionera como para uso dentro del propio monasterio. Los productos del scriptorium proporcionaron un valioso medio de intercambio. Dentro del scriptorium, había normalmente una división del trabajo entre los monjes que preparaban los pergaminos para la copia, alisando y marcando con tiza la superficie, los que pautaban el pergamino y copiaban el texto, y los que lo ilustraban. A veces, un único monje podía asumir todas estas funciones.6 A comienzos del siglo XIII, la producción manuscrita monástica entró en declive, pues los copistas particulares se reciclaron para escribir para los laicos. Hacia 1250 aparecieron las primeras librerías que, antes de la introducción de la imprenta en el último cuarto del siglo XV, ya habían sustituido virtualmente a los monasterios como dispensadores de libros para la comunidad.7

Las tradiciones individuales de scriptoria se desarrollaron en completo aislamiento, hasta el punto de que la moderna paleografía ha de identificar el producto de cada scriptorium y su datación aproximada por comparación con otras producciones datables de ese mismo scriptorium. Al mismo tiempo, las comparaciones de la «mano» característica de los scriptoria revelan conexiones sociales y culturales entre ellos, así como el desarrollo de nuevas «manos» y su diseminación a través de los viajes realizados por los individuos y por los ejemplos de los manuscritos que pasaron de una biblioteca a otra.
San Mateo en un «despacho» o scriptorium idealizado. (Libro de Horas, París, c 1420 (Biblioteca Británica, Sloane Mss 2468)8

Los ilustradores de manuscritos trabajaban en colaboración con los escribas en una intrincada variedad de interacciones que impedían cualquier mínimo modelo de producción manuscrita monástica.

El scriptorium físico

De Casiodoro en Vivarium

El monasterio construido en el segundo cuarto del siglo VI bajo la indicación de Casiodoro en Vivarium, al sur de Italia, contenía un scriptorium construido expresamente, pues estaba interesado en coleccionar, copiar y preservar textos.

La descripción de Casiodoro sugiere que el scriptorium tendría lámparas de aceite autoalimentadas, un reloj de sol y una clepsidra. El scriptorium habría tenido también escritorios para el trabajo de copia de textos por parte de los monjes, así como los necesarios tinteros, navajas y plumas. Casiodoro estableció una biblioteca donde, al final del Imperio Romano, intentó hacer aprender griego a los lectores en latín y preservar textos tanto sagrados como profanos para las generaciones futuras. En tanto biblioteca no oficial, Casiodoro coleccionó tantos manuscritos como pudo y escribió tratados con la intención de instruir a sus monjes en el uso adecuado de los textos. Al final, sin embargo, la biblioteca de Vivarium fue dispersada y perdida, aunque estuvo activa hasta aproximadamente el año 630.

De los benedictinos

El contemporáneo de Casiodoro, Benedicto de Nursia, también permitió a sus monjes leer las grandes obras paganas en el monasterio que fundó en Monte Cassino en 529. La creación de una biblioteca en ese monasterio inició la tradición de los scriptoria benedictinos, en donde la copia de los textos no solo proveía de materiales realmente necesarios para las rutinas de la comunidad y servía como trabajo para unas manos y unas mentes que de otra manera estarían ociosas, sino que producía un producto valioso. San Jerónimo mostró que los productos del scriptorium podrían ser una fuente de ingresos para la comunidad monástica, aunque Benedicto con cautela indicó que «si hay trabajadores expertos en el monasterio, déjeseles trabajar en su arte con toda humildad».10

En los primitivos monasterios benedictinos, las habitaciones para escribir eran en realidad un corredor abierto al patio central del claustro.11 El espacio podía acoger, aproximadamente, a veinte monjes, que estaban protegidos de los elementos sólo por el muro trasero y por el abovedado de encima. Los monasterios construidos después en la Edad Media situaron el scriptorium en el interior, cerca de la entrada de la cocina o cerca de la calefacción. El calor de estos scriptoria sirvió como incentivo para que los monjes poco dispuestos trabajasen en la transcripción de textos (pues rara vez las zonas de residencia del monasterio eran calentadas).

El benedictino Plano de San Galo es un diseño de un monasterio idealizado que data de entre 819 y 826, y que muestra al scriptorium y la biblioteca situados en la esquina noreste del cuerpo principal de la iglesia; las evidencia encontradas en los monasterios que han sobrevivido no reflejan esta disposición. Aunque el propósito del plano es desconocido, muestra con claridad la conveniencia de situar los scriptoria dentro de un gran cuerpo de estructuras monásticas a comienzos del siglo IX.12

De los cistercienses

Los scriptoria de los cistercienses parecen haber sido similares a los de los benedictinos. La casa generalicia en Cîteaux, con unos de los scriptoria mejor documentados de la alta Edad Media, desarrolló un severo estilo particular en la primera mitad del siglo XII13 que se extendió en paralelo a la misma orden cisterciense, a través de los prioratos de Burgundy y de otros más.14 En 1134, la orden cisterciense ordenó que los monjes se mantuviesen en silencio en el scriptorium como debían hacerlo en el claustro. Hay evidencias también de que, a finales del siglo XIII, los cistercienses habrían permitido a ciertos monjes llevar a cabo su trabajo en pequeñas celdas en las que no cabría más de una persona.15 Estas celdas fueron llamadas scriptoria por la labor de copiado que se realizaba en ellas, aun cuando su función primaria no hubiese sido la de una habitación para escribir.

De los cartujos

Los cartujos entendían su labor de copia de textos religiosos como su obra misionera para engrandecer a la Iglesia; la estricta soledad de los cartujos precisaba de que la labor manual de los monjes fuese practicada en el interior de sus celdas individuales; muchos monjes se dedicaron a esta tarea de transcripción de textos. De hecho, cada celda estaba equipada como habitación a tal efecto, con pergaminos, pluma, tintero y regla. Guigues du Pin, o Guigo, el arquitecto de la orden, recomendaba a los hermanos que fuesen cuidadosos con los libros que recibiesen de la biblioteca y que no los manchasen con humo o suciedad, y que los tratasen como si fuesen el alimento eterno de sus almas.16

Los scriptoria en las reglas monásticas

Regla de San Ferréol

La vida monástica en la Edad Media estaba estrictamente centrada en la oración y en el trabajo manual. A comienzos de la Edad Media, hubo muchos intentos de establecer una organización y rutina para la vida monástica. Charles Forbes René de Montalembert cita un documento del siglo VI, la Regla de San Ferréol, que prescribe que aquel que no trabajase la tierra debería dedicarse al trabajo de copista.17 Esta indicación implica que la labor de un escriba se comparaba con la del ejercicio de la agricultura o de otro tipo de trabajo externo. Montalembert también señala que el trabajo del escriba es físicamente cansado.18

Las «Instituciones» de Casiodoro

Aunque no se tratase de una regla monástica como tal, Casiodoro escribió sus Instituciones como una guía pedagógica para los monjes de Vivarium, el monasterio que había fundado al sudeste de Italia. Converso romano con una educación clásica, Casiodoro escribió extensamente sobre las prácticas de los escribas. Advierte a los escribas de que sean especialmente rigurosos en contrastar sus copias con los antiguos y más valiosos ejemplares, y de que tengan cuidado de no cambiar las palabras inspiradas de las Escrituras al intentar mejorar el texto desde un punto de vista gramatical o estilístico. Declara también que toda obra del Señor escrita por el escriba es una herida infligida a Satán, pues leyendo las Escrituras el escriba instruye en la buena dirección a su propia mente y copiando los preceptos divinos ayuda a expandirlos.19 Es importante notar que, frente a lo que era costumbre en los monasterios, Casiodoro incluyó los textos clásicos de la Roma y Grecia antiguas en la biblioteca monástica. Cuando los monjes copiaban estos textos, Casiodoro los animaba a que los enmendasen gramatical y estilísticamente.20

b] Regla de San Benito[/b]

El tratado monástico más famoso del siglo VII, la Regla de San Benito de Nursia, no alude a la labor de transcripción por su nombre. Es importante notar, con todo, que la Regla de San Benito indica de forma explícita que los monjes deben tener acceso fácil a los libros durante dos horas diarias de lectura obligatoria y durante la Cuaresma, cuando cada monje debía leer un libro entero.21 Consecuentemente, cada monasterio tenía que tener una amplia colección de libros, guardada bien en armarios, bien en una biblioteca tradicional. No obstante, dado que la única manera de obtener una gran cantidad de libros en la Edad Media era a través de la copia, en la práctica esto implicaba que el monasterio tenía que tener una forma de transcribir los textos en otras colecciones.22 Es importante hacer constar también que una traducción alternativa de las estrictas normas de Benito acerca del uso del oratorio como lugar para el silencio, para la oración reverente, sugiere la posibilidad de que existiese un scriptorium.

En el Capítulo 52 de su Regla, Benito advierte de que el oratorio debe quedar reservado para lo que fue creado, y para ninguna otra cosa.23 Sin embargo, en el original, Benito utiliza la palabra «condatur», que puede ser traducida tanto por almacén como por componer o escribir, con lo que sus intenciones respecto de la producción de manuscritos resultan ambiguas.24 Los primeros comentarios sobre la Regla de San Benito describen la labor de transcripción como la ocupación común de la comunidad, por lo que es también posible que Benito no viese necesario mencionar el scriptorium por su nombre debido al papel integral que desempeñaba en el monasterio.
[editar] El Elogio de los escribas de Trithemius

El Abad Johannes Trithemius de Sponheim escribió una carta, De Laude Scriptorum (Elogio de los escribas), a Gerlach, Abad de Deutz en 1492 con el objeto de explicar a los monjes las virtudes de copiar textos. Trithemius defiende que la copia de textos es central para el modelo educativo monástico, argumentando que la transcripción posibilita al monje contemplar con mayor profundidad el texto y acceder a una mejor comprensión del mismo. Elogia luego a los escribas diciendo que aquel que es aplicado en su trabajo nunca deja de elogiar a Dios, da placer a los ángeles, consolida al justo, convierte a pecadores, elogia al humilde, confirma al bueno, confunde al orgulloso y reprende al obstinado.25

Entre las razones que aduce para continuar copiando manuscritos a mano, están el precedente histórico de los antiguos escribas y la supremacía de la transcripción sobre otras labores manuales. Esta descripción de la escritura monástica es especialmente importante porque fue escrita tras los primeros usos populares de la imprenta. Trithemius alude directamente a esta nueva tecnología competidora cuando dice que el libro impreso está hecho de papel y que como el papel desaparecerá rápidamente. Sin embargo, sigue diciendo, la obra del escriba, hecha en pergamino, perdurará.26 Trithemius cree también que hay obras que no se reproducirán mediante la imprenta, sino que quedarán mejor copiadas, que tendrán más valor.27
La función de los libros y de las transcripciones en la vida monástica
John White Alexander, mural Manuscript Book (1896), Biblioteca del Congreso (Thomas Jefferson Building), Washington, D.C.

Los escribas trabajaban con frecuencia toda su vida en un scriptorium mal iluminado. La escritura de manuscritos era un proceso laborioso que podía llegar a dañar la salud de uno. Un prior se quejaba al respecto en el siglo X del daño que provocaba en los ojos, la espalda y en el cuerpo entero.28

El director de un scriptorium monástico era el armarius ("proveedor"), que proveía a los escribas de sus materiales y supervisaba el proceso de copia. No obstante, el armarius tenía otras obligaciones. Al comienzo de la Cuaresma, el armarius era responsable de asegurar que todos los monjes recibiesen libros para leer,21 pero también tenía la potestad de denegar el acceso a determinados libros. Hacia el siglo X el armarius tenía también funciones litúrgicas, por ejemplo, cantar el octavo responsorio, sostener el farol mientras el abad leía y aprobar todo el material que fuese a ser leído en voz alta en la iglesia, la sala capitular y en el refectorio.29

Cuando servía como armarius en Vivarium, c. 540-548, Casiodoro escribió un comentario sobre los Salmos titulado Expositio Psalmorum como una introducción a los mismos para los interesados en entrar en la comunidad monástica. La obra alcanzó gran prestigio más allá del monasterio de Casiodoro y fue objeto de estudio y reflexión monástica.

Respecto del papel de los Salmos en el estudio dentro de los monasterios, cada uno de ellos se habría recitado cuidadosamente al menos una vez a la semana durante el periodo de estudio, siempre teniendo a la vista el comentario sobre el mismo. El objetivo final sería absorber el contenido de ese comentario y asociarlo nemotécnicamente a cada verso de la Escritura.30

De esta manera, los monjes medievales llegarían a un conocimiento y experiencia muy íntimos de los textos que copiaban. El acto de transcripción se convertía en un acto de meditación y oración, y no de simple copia.

De este material puedes conseguir en Internet, hay muchas páginas sobre el tema.

Un saludo cordial Slverman Kamille :D
Kamille Rososvky
Imagen
Kamille Rososvky
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 7957
Registrado: 17 May 2008 01:44
Ubicación: Río de la Plata Uruguay

Re: Las primeras armas paleolítico y neolítico

Como he incursionado en la evolución del hombre y sus armas y diferentes países de Eurpa durante la Edad Media no quiero dejar atás a los vikingos. Por lo que fueron sus mares navegan ahora los U boot de la 24 Flotilla- :wink:
La historia se repite... dicen muchas personas.. Para subir imágenes lo haré en una segunda parte. en este resúmen .

Espero que les guste. Saludos cordiales. Kamille


ARMAS MEDIEVALES: LA ESPADA VIKINGA
Fuente:http://arcoflis.blogspot.com/

Imagen

Uploaded with ImageShack.us


Imagen

Uploaded with ImageShack.us


Imagen

Uploaded with ImageShack.us

[
URL=http://imageshack.us/photo/my-images/84 ... mmel2.jpg/]Imagen[/URL]

Uploaded with ImageShack.us


Imagen

Uploaded with ImageShack.us


Imagen

Uploaded with ImageShack.us


Hay más imágenes, es un blog muy bien organizado. Peo no abrieron. Estoy con un poco de problemas por saturación de la banda, la conexión..

Un saludo cordial, espero mañana, porder subir algo más. Kamille :D




















No existen evidencias que arrojen una evolución significativa desde las viejas espadas romanas hasta el último tercio del primer milenio de nuestra era. En el siglo XIX se encuentran dos yacimientos arqueológicos del siglo V de relativa importancia en este sentido: Kragehul Mose en Dinamarca y Vendel en Suecia. En ambos lugares aparecieron ambas armas del tipo romano, gladio y spatha, sin apenas variaciones respecto de las latinas.

Con la denominación de Era Vikinga (aprox. 700-1000 d.C) conocemos, para el estudio de la evolución de esta herramienta, según el catálogo de Petersen (1918) y Jakobsson (1992) y por supuesto, la tipología de Oakeshott´s (tal vez, el mayor historiador y anticuario sobre las espadas), un conjunto de espadas que se extienden por todo el norte, centro y oeste de Europa. Siguiendo la clasificación del Dr. Jan Petersen, encontraríamos un total de 26 variaciones de este grupo de armas, si bien es cierto que las diferencias son nimias, reduciéndose en su práctica totalidad a pequeñas variantes en la forma del pomo o la guarda.

Estas armas no son exclusivas de los pueblos vikingos, sin embargo fueron estos los que las dieron a conocer en el Sur del continente. Sirva como ejemplo que uno de los principales yacimientos de este tipo de espadas radica en Schelde (Bélgica), Holanda o Norte de Francia. Por cierto que, en un yacimiento noruego (Oppland Filke) apareció una de estas espadas en la tumba de un niño, arma notoriamente más pequeña que la de sus padres. Su nombre tradicional y común a la hora de clasificarlas, desde el siglo XIX, es el de “Espadas Vikingas”. En este sentido mencionaremos que en el sur de Europa aun se mantienen los modelos romanos clásicos, adaptados y perfeccionados pero sin apenas evolución morfológica.


Estas nuevas armas clasificadas como vikingas si manifiestan una evolución morfológica que las caracteriza: Aumento del grosor de la hoja hacia el puño y progresiva disminución hacia la punta. Continúan siendo rectas y de doble filo. La hoja no es tan aguda como cabría pensar, acabando en una punta casi roma, lo que denota la prioridad del tajo frente al estoque. Además, se desarrolla notablemente la longitud de la hoja, alcanzado en muchos casos los 90 cm. Armas más pesadas y grandes (aunque no superan el kilo y medio) que sus predecesoras romanas que bajan considerablemente el punto de equilibrio hacia la punta, facilitando la esgrima en combates de formaciones abiertas o sin formación ya que el golpe es poderoso pero la recuperación del arma es más pesada (más cercano a la falcata que a sus homónimas imperiales).

Es un arma principalmente de ataque, dificultando la parada y defensa. El puño de este arma es corto, lo que implica el uso con una mano exclusivamente. Este hecho es consecuencia de la necesidad de defensa mediante escudo (por la propia dificultad de la espada para esta labor defensiva), lo que obvia la necesidad de la utilización del arma a dos manos. Asimismo, la guarda del arma se recorta lo que apoya la tesis de usar el arma como elemento meramente ofensivo, dejando la defensa del guerrero en otros medios activos como el escudo o pasivos como la armadura. No hay luchas de espada contra espada, como en las películas, solo tajos a diestro y siniestro (en realidad no a diestro y siniestro pues la técnica de uso estaba asentada y existían distintos golpes preestablecidos, pero para que nos entendamos, pues no pretendemos un estudio de esgrima). Indicaremos también que ya como característica común, estas espadas mantienen la acanaladura por ambas caras de la hoja.

Se conocen otros tipos particulares de espadas vikingas, por ejemplo, las británicas (Tipología V). Notoriamente más cortas, apenas alcanzan los 75 cm y cuya guarda, también corta, se curva ligeramente hacia la hoja así como el pomo en sentido contrario. Estas espadas fueron comunes en las islas entre los años 875-950.


Por otro lado encontramos otra subcategoría en las espadas Noruegas de estos años (aprox. 775-900). A veces también encontradas en tierras suecas y raramente en Dinamarca. Son espadas cuya hoja carece de doble filo, más cercanos a los sables comunes de caballería salvo que poseen una hoja recta y el puño propio de estas armas a caballo. Carecen de acanaladura y siendo más cortas que las vikingas características la punta es más aguda que sus homónimas del sur, lo que facilita ataques de estoque y tal vez fueran armas para la caballería. Se conservan algunos modelos de estas curiosas armas en el Scottish National Museum en Edimburgo o el National Museum en Dublín. Probablemente restos de incursiones de pueblos escandinavos en las islas.

Propias del noroeste de Europa son las espadas vikingas cuyo pomo se basa en iconos zoomórficos y con guardas poderosas. Serían las vikingas del tipo III según la clasificación de Oakeshott. Muy comunes en la zona de influencia germana y escasas en tierras escandinavas o la península de Jutlandia.
En fin, muchas de estas espadas portaban, a modo de decoración, símbolos, runas o palabras en su hoja. Siembre cerca del puño y rara vez más allá de la mitad de la hoja. También el maestro herrero, dueño del secreto de su construcción, alojaba su firma en estas herramientas de tan funesto objetivo y secreta fabricación. El más conocido proviene de las cercanías de Manhenim en el sureste de Alemania. Bajo la “firma” de Ulfberht existen numerosas espadas a lo largo de 200 años, si bien es cierto que no sabemos si este nombre hace referencia a una persona en particular y su escuela o a una familia de herreros. Desde luego tuvo que ser un importante herrero pues no son pocas las armas que recogen este nombre. “Leofric me fec”, “Hiltipreht”, “Hartofer”, “Ranvic” o “Tasvit”. son otros nombres comunes en algunas de las espadas halladas.
También aparecen objetos que presumiblemente se fabrican incluyendo el nombre de su dueño. Tal es el caso de “Ingelrii” con inscripciones adicionales como “Homo Dei”. Espada vikinga tardía perteneciente a un cruzado en torno al año 1099 de nuestra Era y aparecida en las cercanías de Dresde.

Una evolución de la espada vikinga deriva en la conocida como espada normanda (950-1100 d. C). Denominada así al sentarse las bases de su desarrollo con el advenimiento de Carlomagno al trono y cuyo máximo desarrollo se produce en torno al cambio de milenio. La morfología radica básicamente en su predecesora vikinga pero se aprecia una reducción en la anchura de la hoja así como de la longitud. El punto de equilibrio se retrotrae hacia el centro del arma facilitando la defensa con la misma. Asimismo, se dota el arma de una guarda, más larga lo que aumenta la protección de la mano que la maneja. Este es el paso preliminar hacia las grandes espadas medievales tradicionales. Se apunta ya, en este momento, a una espada con características ofensivas y cierto talante defensivo, a diferencia de las vikingas. La punta de la hoja se vuelve más aguda, de manera que la estocada cobra cierta importancia aun siendo el tajo el ataque básico de ese tipo de espadas.

Sin duda, la espada Vikinga es la más importante en la evolución de esta herramienta hacia el medievo. Es la primera que apunta un cambio respecto de sus predecesoras. El resto no mostrarán más que pequeñas variaciones morfológicas con el fin de adaptarse a la circunstancias guerreras del momento, sobre todo el arte de la esgrima y por supuesto, la técnica de su fabricación, lo que posibilita el uso de mejores aleaciones y tratamientos. Otro salto cuantitativo en la fabricación de la espada vendrá con el renacimiento (donde, como ya hemos indicado, se impone un nuevo uso de herrería dando luz a nuevas espadas como los montantes, mandobles, roperas y sus distintas variantes).
Kamille Rososvky
Imagen
silverman
Stabsbootsmann
Stabsbootsmann
Mensajes: 310
Registrado: 29 Ago 2011 01:44
Ubicación: Barcelona (España)

Re: Las primeras armas paleolítico y neolítico

Hola Kamille.

Qué aportes más bárbaros estás subiendo al foro. ::plas: Lo de los monjes ya fuesen benedictinos o de cualquiera otra orden, fue una labor encomiable y de gran provecho futuro. Esto se entiende mejor al sopesar que en las épocas anteriores a la invención de la imprenta, los libros (rollos de pergaminos más bien) debían copiarse a mano pacientemente, debiendo el escriba poner máxima atención en dibujar una letra perfectamente legible para todas las personas; igual tardaban un mes en copiar un libro entero. A ello añadirle que al carecer de luz eléctrica, no es de extrañar que se quedasen medio ciegos al forzar la visión ante aquellas lámparas de aceite.

Gracias a esa filosofía del "Ora et labora" se recuperaron valiosísimos trabajos de muchos sabios para la posteridad. Lástima que las autoridades eclesiásticas no acabasen de apreciar toda aquella enseñanza.

Y lo de las espadas resulta asimismo bastante interesante, había toda una ciencia y arte detrás de su elaboración.

Saludos desde el Mediterráneo Kamille. ::cap:
Imagen
Kamille Rososvky
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 7957
Registrado: 17 May 2008 01:44
Ubicación: Río de la Plata Uruguay

Re: Las primeras armas paleolítico y neolítico

Gracias Silverman, ambos temas, son apasionantes.

Los escribas usabn papiro o piel de nonato de becerro, o capridos. se curtía de tal forma que la piel quedaba blanca y suave.
Incluso podía usarse nuevamente. Luego trazaba renglones marcando lo marjenes con un tipo de punzón y las letras eran perfectas adornadas con diferentes colores. Generalmente si eran p´restamos de otro monaterio o abadía se hacían dos copias que se enviaban con el monje que había sidoenviado con el libro. Voya buscar en la carpeta de eL Arte de la Edad Meida , se que salterios y libros de oras tengo guardado. Fijaté que lo pongo en este mismo hilo.
Un saludo cordial Silverman.
Hasta luego. Kamille :D
Kamille Rososvky
Imagen
Kamille Rososvky
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 7957
Registrado: 17 May 2008 01:44
Ubicación: Río de la Plata Uruguay

Re: Las primeras armas paleolítico y neolítico

Lbros, códices, Salterios Libros de horas. etc La Edad Media en Europa


Biblia Catedral de Burgos

Imagen

Uploaded with ImageShack.us

Manuscrito Carolingio S xii - SX
Imagen

Uploaded with ImageShack.us


Imagen

Uploaded with ImageShack.us

Códice mozárabe

Imagen

Sigo subiendo otras imágenes cuando se normalice la conexión con Internet. Hasta luego.. saludos Kamille





Uploaded with ImageShack.us
Kamille Rososvky
Imagen
Responder

Volver a “FORO GENERAL TEMATICO”