Gases venenosos Primera Guerra MundiaL

Foro general de temas relacionados con la 24ª Flotilla o temas como técnica submarina, historia de la Segunda Guerra Mundial, etc. No se permitiran los "Off-Topic" en esta sección.

Moderador: MODERACION

Responder
Kamille Rososvky
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 7957
Registrado: 17 May 2008 01:44
Ubicación: Río de la Plata Uruguay

Gases venenosos Primera Guerra MundiaL

Dejo esteartículo que hace tiempo que estoy por postearlo. Espero que les interese.
Un saludo cordial Kamille


Gases venenosos durante la Primera Guerra Mundial

Los gases venenosos no se emplearon como medio de ataque por primera vez en la IGM. Se sabe que los espartanos saturaban la madera con pez y azufre, quemándola para asfixiar al enemigo. Después emplearon también flechas incendiarias, y los griegos utilizaron diversos productos químicos para incendiar y disparar.
Los alemanes quisieron valerse de un arma ofensiva eficaz mediante el uso de los gases venenosos, en violación de los acuerdos hechos en La Haya en 1907.
Los gases venenosos no se emplearon como medio de ataque por primera vez en la IGM. Se sabe que los espartanos saturaban la madera con pez y azufre, quemándola para asfixiar al enemigo. Después emplearon también flechas incendiarias, y los griegos utilizaron diversos productos químicos para incendiar y disparar. Durante la guerra civil en Norteamérica se emplearon humos producidos al quemar el azufre, para que el viento los llevase en dirección del bando contrario.
Así, vemos que la aplicación de gases en el terreno militar no es nueva. Generalmente se diferencian tres tipos de gas: persistentes, no persistentes e irritantes. Otro grupo importante empleado con fines militares lo forman los llamados humos los cuales pueden ser venenosos o simplemente utilizarse sólo para ocultar al enemigo los movimientos de las tropas.
Los gases venenosos se emplearon por primera vez en la guerra en Europa el 23 de abril de 1915, utilizando los alemanes el cloro (gas "oximuriático") contra las líneas francesas e inglesas en el saliente de Yprés. Aunque hay versiones que dicen que su primer uso fue francés en el primer mes de la guerra, en agosto de 1914, utilizaron granadas con bromuro contra los alemanes. Sin embargo, fue el ejército alemán el primero en estudiar y desarrollar armas químicas y utilizarlas a gran escala.
Un desertor había dado a conocer las intenciones del enemigo pero los aliados no creyeron que Alemania violase las reglas establecidas en La Haya, y no dieron importancia a este aviso. Atild en su obra "Gas y llama" describe el desconcertante momento en el que los soldados se ven envueltos en este nuevo ataque:
"Imaginaos, sí es posible, la situación y estado de ánimo de aquellas tropas, al ver una extensa nube de ceniciento gas amarillo brotando del suelo y arrastrándose, empujado por el viento hacia ellos; los vapores quemaban la tierra, introduciéndose por las grietas y huecos, llenando los agujeros hechos por las granadas y las trincheras según iba acercándose. Al principio, el asombro; después, el miedo, y por último, cuando las primeras capas de la nube envolvieron y dejaron a los hombres sin aliento y agonizantes, el pánico. Los que podían moverse huyeron, aunque en general en vano, pues la despiadada nube los seguía y alcanzaba."
Los primeros gases fueron fácilmente analizados y reconocido el cloro. Las autoridades militares consultaron entonces con los químicos, ideándose caretas o máscaras formadas de algodón en rama o almohadillas empapadas en varias soluciones, que sujetas frente a la nariz y la boca, protegían en cierta medida en el campo. En este tipo primitivo están basados todos los modelos hasta llegar al último y más eficaz. La parte esencial de la careta era la cestilla metálica donde se colocaban los preparados químicos capaces de absorber los varios tipos de gases mezclados con el aire respirado por los soldados.
Aparecen nuevos gases, especialmente los lacrimosos, surgiendo la necesidad de modificar las máscaras. Al principio se utilizaron preparaciones especiales para evitar se empañasen las piezas frente a los ojos y a causa de la respiración; pero más tarde se encontró el medio conveniente para hacer salir el aire directamente a través de estas mismas piezas oculares, como es el caso de la máscara Tissot.
Después del primer ataque, en abril, los alemanes no emplearon gases durante el verano y otoño de 1915 lo que permitió, afortunadamente, a los aliados estudiar los métodos de defensa antes del otro ataque.
El año 1916 fue el de mayor actividad por parte de los alemanes en el empleo de gases. Se hicieron cinco grandes ataques contra los ingleses y muchos otros contra Francia y Rusia. En estos ataques se emplearon gases más concentrados y mayores cantidades del venenoso fosgeno (oxicloruro de carbono).
La táctica consistió en ocultar por todos los medios posibles los preparativos previos, la utilización de nubes de humo para desviar la atención y el lanzamiento de los gases a intervalos variables. Esto último fue en realidad tristemente eficaz, pues la segunda emisión, después de la calma que seguía a la primera nube, encontraba desprevenidos a los hombres.
En agosto de 1916 se verificó el último ataque contra los ingleses con gases asfixiantes. Aquí se lanzó una espesa nube de fosgeno durante el momento de relevo y cuando era prácticamente doble el número de hombres en las trincheras. Fue tan fuerte, que se precisaron las máscaras contra los gases nueve millas a retaguardia del punto donde se descargaron. El empleo se abandonó a causa del limitado número de gases que podían ser utilizados, y también por el reducido numero de cilindros para lanzarlos a la vez, la dificultad de efectuar los ataques por sorpresa.

El empleo de granadas cargadas de gas aumentó rápidamente. Era mucho más fácil alcanzar el campo enemigo. Se tomaron cuidadosas medidas para evitar excesivas bajas en las trincheras, donde era evidente la persistente naturaleza de ciertos gases; se establecieron también cubiertas protectoras, sistemas especiales de alarma, rapidez en la colocación de las máscaras (seis segundos) y métodos eficaces para hacer desaparecer los gases.

Un ataque destacado fue el Arras en diciembre de 1916. Allí, grandes cantidades de granadas cayeron en los alrededores, saturando los pisos y muros de las casas. Como era muy intenso el frío, se evaporaron los gases lentamente. Al siguiente día, cuando aparentemente los gases habían desaparecido, muchos soldados se quitaron las máscaras. Un error porque con el aumento de las temperaturas la evaporación de los gases comenzó de nuevo, habiendo un gran número de atacados.

El gas mostaza (sulfocianato de alilo) es realmente un líquido bastante persistente, produciendo quemaduras en la piel. Pero no fue el gas más eficaz ni mortífero de los empleados en la guerra. En Nieuport se dispararon mas de 50.000 granadas en una sola noche, inundando prácticamente la ciudad. Se calculó que en el otoño de 1917 los alemanes lanzaron más de un millón de granadas conteniendo aproximadamente 2.500 toneladas de este gas. Una gran parte de este mismo año lo emplearon los aliados en estudiar varias disposiciones destinadas para proteger a las tropas contra sus efectos, y suministrando nuevas telas especiales, guantes botas y diferentes ungüentos.
Producción del gas mostaza.

La Ciencia, al servicio de la Guerra, combatió también, en una encarnizada competencia, por producir gases destructores.
En abril de 1915, Tribune publicaba este artículo en relación al uso de gas en la guerra:
Nueva York Tribune, 27 de abril de 1915

Boulogne, 25 de abril. -- El vapor gaseoso que los alemanes usaron contra las divisiones francesas cerca de Ypres el jueves pasado, contrariamente a las reglas de la convención de La Haya, introducen un nuevo elemento en la guerra. El ataque de la pasada tarde del jueves fue precedido por el levantamiento de una nube de vapor gris.) Su efecto sobre el soldado francés era de náuseas, seguidas de un derrumbamiento completo.

Todo indica que la preparación para este ataque es larga y cuidadosa) Algunos testigos mantienen que los alemanes rociaron la tierra con un líquido que, siendo encendido, envió los humos. Las tropas alemanas sostuvieron respiradores en sus bocas, evitando así ser alcanzados por los humos.

Además de esto, los alemanes parecen haber encendido granadas explosivas ordinarias cargadas con algún producto químico que tenía un efecto que paralizaba a todos los hombres en la zona de la explosión. Un poco de producto químico en la composición de esas granadas produjo el riego violento de los ojos, de modo que cegaban a los hombres durante algunas horas.

El efecto del gas nocivo parece ser lento. Los hombres salen de su náusea en un estado del derrumbamiento completo. Algunos de los rescatados han muerto ya de los efectos secundarios
Kamille Rososvky
Imagen
Kamille Rososvky
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 7957
Registrado: 17 May 2008 01:44
Ubicación: Río de la Plata Uruguay

Re: Gases venenosos Primera Guerra MundiaL

Gases venenosos Primera Guerra MundiaL

Imagen

Uploaded with ImageShack.us

En las trincheras, los gases venenosos, producían mayor daño.

Imagen

Uploaded with ImageShack.us

Avance de los soldados en la nube de gas venenoso

Imagen

Uploaded with ImageShack.us


Un solado poniéndole una máscara a un caballo. En la guerra, cuidaban a los caballos y mulas, lo mismo que a los perros.

Imagen

Uploaded with ImageShack.us

Nubes de gas venenoso, cubren el avance de los soldados. Se necesitaba el viento hacia las posiciones enemigas para una efectividad casi total
Imagen

Uploaded with ImageShack.us

En el artículo sobre el uso de gases venenosos, en la guerra, se aclara que tanto Alemania como los Aliados hicieron uso de estos gases.

Un saludo. Kamille
Kamille Rososvky
Imagen
CHARLY1989
Oberleutnant zur See
Oberleutnant zur See
Mensajes: 4535
Registrado: 30 Sep 2000 02:00
Ubicación: madrid
Contactar:

Re: Gases venenosos Primera Guerra MundiaL

El gas mostaza ...

Imagen

Desde que el 22 de Abril de 1915 cerca de Ypres se usase por primera vez en un campo de batalla el gas como una arma más,comenzaría una carrera para crear una protección adecuada a ese nuevo estilo de guerra.Empezaría así una macabra carrera entre el conseguirse un gas más letal y una medida eficaz contra éste.

Imagen

El primer gas usado en la contienda fue el cloro(aparte del gas lacrimógeno que era usado ya desde 1914 por ambos ejercitos)que destruía los pulmones y dejaba ciego a los soldados.Para combatirlo se usaron rudimentarias máscaras que solían consistir en unas sencillas gafas para proteger los ojos y una mascarilla para tapar nariz y boca impregnadas en agua o una solución que neutralizace el cloro.Con lo que no podía hacer nada dichas medidas era contra el pánico que despertaba en los soldados la visión de una gran nube verdosa aproximándose a sus posiciones...

Imagen

Conforme avanzaba la guerra y para vencer las limitaciones del cloro se comenzó a usar el fosfógeno.Al ser incoloro y con un olor a heno,era más dificil de ser detectado por los soldados,pero tenía dos problemas:era mucho más denso que el aire por lo que había que mezclarlo con cloro a la hora de soltarse y sus efectos no eran inmediatos por lo que el enemigo podía seguir combatiendo en el instante.

Es en 1917 cuando se introduce el gas mostaza,que era vesicante(en contacto con la piel producen irritación y ampollas)por lo que los combatientes tendrían que proteger no solo el aparato respiratorio sino también su piel que podía estar expuesta a este nuevo gas.

Para hacer frente a estos macabros avances se empezaron a usar por un lado equipos que consistían en máscaras más complejas que abarcaban el rostro entero y disponían de un filtro químico(normalmente carbón vegetal)para neutralizar los efectos del gas y por el otro una serie de guantes,manoplas,polainas que protegiesen la piel del combatiente.

No solo los hombres eran protegidos del gas y se empezaron a dotar a los caballos de sus propios equipos antigas,que si bien protegían al sistema respiratorio solían dejarles indefensos al efecto que los gases producían en el resto del cuerpo(en especial los ojos).

En total se estima que alrededor de 1.200.000 combatientes serían gaseados a lo largo de la guerra de los que casi 100.000 sufrirían una muerte terrible y al emnos el tripl de ellos sufrirían las terribles consecuencias de estar expuesto a dichos gases.Si no fuese por el ingenio humano a la hora de elaborar una serie de medidas eficaces contra esta terrible arma,los efectos hubiesen sido mucho más terribles.

Sacado el texto de la pagina: http://granguerra.crearforo.com/mascara ... ma485.html
Imagen

"Nos vemos en alta Mar"
Kamille Rososvky
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 7957
Registrado: 17 May 2008 01:44
Ubicación: Río de la Plata Uruguay

Re: Gases venenosos Primera Guerra MundiaL

Gracias por tan buen aporte Charly.

tengo más imágenes. Algunas son tan impactantes, que no las elegí. Fotos de las heridas terribles que produce el gas mpstaza, no hablemos de las armas qyímicas que producen virus y bacterias, totalmente prohibidas y las otras también.

Un gusto que hayas participado. Un cordial saludo Master, muy buenas son esas fotos. Kamille :D
Kamille Rososvky
Imagen
Responder

Volver a “FORO GENERAL TEMATICO”