Revista semanal reportajes bélicos. 24 Flotilla.

Foro general de temas relacionados con la 24ª Flotilla o temas como técnica submarina, historia de la Segunda Guerra Mundial, etc. No se permitiran los "Off-Topic" en esta sección.

Moderador: MODERACION

Responder
Kamille Rososvky
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 7957
Registrado: 17 May 2008 01:44
Ubicación: Río de la Plata Uruguay

Re: Revista semanal reportajes bélicos. 24 Flotilla.

REPORTAJES BÉLICOS de la 24 FLOTILLA GEWEIH


LA NOTICIA AL DIA

Co- Directores: Sento70 - Kamille

Gracias por el aporte gráfico y por las aclaraciones técnica Comandante Charly.

Es un gusto para Sento 70 y para mi, que enriquezca las noticias con sus aportes.
Le agradecemos su colaboración con la RevIsta Belica de la 24 Flotilla Geweih
Un cordial saludo Comandante.
Sento 70.
Kamille Rososvky
Última edición por Kamille Rososvky el 27 Jun 2011 00:12, editado 1 vez en total.
Kamille Rososvky
Imagen
Seawolf
Fregattenkapitän
Fregattenkapitän
Mensajes: 1383
Registrado: 13 Sep 2006 02:00

Re: Revista semanal reportajes bélicos. 24 Flotilla.

Unos videos para la 24 lufftflote, conseguimos importantes documentos acerca de como pilotar el B-17
http://youtu.be/nZQSqtAxnr0
http://youtu.be/QMS4oEhf6sE
http://youtu.be/DHCVUsx8K7M
Sento70
Oberbootsmann
Oberbootsmann
Mensajes: 488
Registrado: 27 Mar 2010 14:31
Ubicación: Valencia

Re: Revista semanal reportajes bélicos. 24 Flotilla.

AYER HIZO 70 AÑOS.



Como todos sabeis, el 22 de junio de 1941 comenzó la invasión de la Unión Soviética por tropas del Eje. Parece ser que Hitler comentó al comienzo de la Operación Barbarroja:
"Tengo la sensación de estar entrando en una habitación a oscuras y no saber que me voy a encontrar dentro".

En efecto. Sin duda, si hubiese sabido que aquello era el principio del fin de su Reich de los mil años, ¿habría traspasado el marco de la puerta?




 



Preliminares.

En diciembre de 1940, el Führer firma la Directiva nº 21, denominada Operación Barbarroja, que contempla la invasión relámpago de la Unión Soviética, que debía ser aniquilada, teóricamente, en una sola campaña de apenas un par de meses. El plan definitivo de Hitler era avanzar simultáneamente con tres Grupos de Ejércitos, que debían revolverse continuadamente, para cercar a los ejércitos soviéticos en enormes maniobras de tenaza y embolsamientos, para aniquilarlos posteriormente.
Hitler la nombró así en honor de Federico I, Friedrich I, en alemán, emperador del Sacro Imperio Romano Germánico durante el siglo XII, llamado Barbarroja por el color de su barba. Su reinado representó el apogeo del Sacro Imperio Romano Germánico, considerado el Primer Reich por los nacionalistas alemanes.



Los preparativos alemanes.

Se estructuraron tres grupos de ejército asignados para conquistar regiones y ciudades grandes de la Unión Soviética una vez que la invasión comenzara.

·El Grupo de Ejércitos Norte fue asignado a la conquista de los países bálticos y de Leningrado (ahora San Petersburgo).

·El Grupo de Ejércitos Centro, el más poderoso en hombres y material, conquistaría Bielorrusia, participaría en la toma de Smolensk antes de dirigirse hacia la conquista de Moscú y la ocupación de las regiones centrales de Rusia.

·El Grupo de Ejércitos Sur debía tomar la totalidad de Ucrania, sin dejar de lado la conquista de Kiev y continuar hacia el río Volga, teniendo como objetivo conquistar finalmente la región montañosa del Cáucaso, muy rica en petróleo.

Al final de los preparativos, la Wehrmacht había movilizado cerca de 3,2 millones de soldados hacia la frontera soviética, junto con un millón de soldados de países aliados y satélites, preparados todos para iniciar una ofensiva general desde el Mar Báltico hasta los Cárpatos, contando para ello con la entrada de Rumania y Eslovaquia en la guerra.



Los preparativos soviéticos.

En 1941 el ejército soviético sobrepasaba al alemán por un gran margen en cantidades de hombres y material, siendo los modelos de tanques T-34 y aviones Sturmovik en muchas ocasiones mejores que sus pares alemanes. Asimismo la cantidad de tanques (siete veces más numerosos que sus oponentes alemanes), cañones de largo alcance y aviones de combate disponibles en la Unión Soviética resultaba ser mayor a la que Alemania y todos sus aliados pudiesen movilizar respecto de esas mismas armas, sólo faltaba modernizarse en táctica militar. El Ejército Rojo podría movilizar casi cinco millones de soldados preparados ya en junio de 1941.


La invasión.


 


El domingo 22 de junio de 1941, a las 3:15 de la madrugada en un gigantesco frente de 1.600 km entre el mar Báltico y el mar Negro, los alemanes pusieron en marcha a más de 4 millones de hombres: 3,5 millones de alemanes y 1 millón de aliados aglutinados en 225 divisiones, junto a 4.400 tanques y 4.000 aviones,convirtiéndola en la operación terrestre más grande de la historia. En un principio el ejército soviético se derrumbó. Las fuerzas acorazadas alemanas se movieron rápido y lejos, aislando y capturando grandes cantidades de soldados enemigos y de su equipo. La Lufftwaffe se ocupó de destruir la mayoría de los anticuados aviones de las fuerzas aéreas soviéticas antes de que pudieran despegar. En un mes Bielorrusia y el Báltico estaban en manos alemanas aunque en el sur hubo que esperar a agosto para alcanzar el río Dniéper, ordenando Hitler que parte del grupo centro se dirigiera al sur para cerrar una tenaza en torno a Kiev, lo que provocó la mayor captura de soldados enemigos de la historia (más de 800.000), pero hizo retrasar el asalto a la capital soviética, aunque también ayudó a asegurar el flanco meridional del grupo de ejército centro. En Octubre, los alemanes se dirigieron a Moscú, el invierno estaba en curso, el atraso inicial de la Operación de 4 semanas resultó ser crucial para la paralización del avance, el fango de las primeras lluvias otoñales hicieron que las operaciones casi se paralizasen, aunque lograron una última victoria en Viazma, comparable a la de Kiev. Con los soldados alemanes logrando victoria tras victoria, los periódicos alemanes aseguraban que era una guerra prácticamente ganada. Las pérdidas rusas habían sido inmensas pero Stalin apeló al patriotismo mediante el recuerdo de la invasión napoleónica de 1812, trazando un paralelo entre ambos episodios, y olvidando momentáneamente toda ideología llamó a su pueblo a la defensa de la patria llamando al conflicto Gran Guerra Patria.
El momento crucial de la operación Barbarroja, sin embargo, fue cuando las tropas alemanas del grupo de ejércitos centro (Heinz Guderian) avanzó hasta 25 kilómetros de Moscú en diciembre de 1941. Sin embargo el intenso frío (-50 °C) y la llegada de divisiones de Siberia hizo retroceder a los alemanes 200 kilómetros hacia el oeste en la llamada batalla de Moscú. No hubo modo de volver a tomar dichas posiciones. Hitler destituyó a Guderian.
El término de la Operación Barbarroja ocurre con el fracaso de tomar Moscú y rendir Leningrado.


Bajas alemanas y sus aliados.

174.000 muertos
36.000 desaparecidos
604.000 heridos
Total: 830.930


Bajas soviéticas.

802.191 muertos
2.335.482 entre desaparecidos y prisioneros.

Otras fuentes hablan de hasta 12 millones de bajas soviéticas entre muertos, heridos, prisioneros y desaparecidos.


FUENTES
Wikipedia.
Imagen
Walther
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 3078
Registrado: 09 Mar 2006 01:00
Ubicación: Madrid

Re: Revista semanal reportajes bélicos. 24 Flotilla.

Muy buen aporte,gracias ::plas:
Los políticos y los pañales se han de cambiar a menudo... y por los mismos motivos."
Sento70
Oberbootsmann
Oberbootsmann
Mensajes: 488
Registrado: 27 Mar 2010 14:31
Ubicación: Valencia

Re: Revista semanal reportajes bélicos. 24 Flotilla.

PELÍCULAS DE GUERRA DE SIEMPRE.





ARENAS SANGRIENTAS. (Sands of Iwojima) 1949


 


En tierras neozelandesas se encuentra el campamento militar norteamericano Paekakariki, destinado al entrenamiento del cuerpo de marines. El instructor del centro es el sargento Stryker (John Wayne), un duro e introvertido oficial odiado por todos los reclutas del campamento. Uno de ellos, el soldado Peter Conway (John Agar), siento un odio especial hacia Stryker, ya que su padre, abatido en Guadalcanal, era el superior del sargento.

Sin embargo, el padre de Conway admiraba las aptitudes para el combate de Stryker, algo sorprendente para Peter. A medida que avanza la instrucción, los soldados intentan saber algo más del exigente sargento para así entender su carácter. Uno de los confidentes de Stryker, les confiesa que años atrás la mujer y el hijo del oficial le dejaron, y que desde ese momento, no ha vuelto a levantar cabeza, de ahí su amargado comportamiento.


FUEGO EN LA NIEVE. (Battleground) 1949


 


En la gran ofensiva alemana de Bélgica durante la segunda guerra mundial, un grupo de soldados norteamericanos de infantería combaten en la "Batalla de las Ardenas", mas concretamente Bastogne. Película bélica adelantada a su tiempo, se atrevió a mostrar la imagen de la guerra y de sus protagonistas como ya no héroes o soldados valientes que mueren por su país, aquí observamos todo lo contrario, mostrándonos la humanidad e ironía dentro de la misma. Buen ritmo y fotografía impecable, con muy buenos primeros planos, de lo mejorcito del cine bélico de la posguerra. Ganadora de 2 oscar.


EL PUENTE.(Die brücke) 1959


Imagen


La acción nos sitúa en abril de 1945, durante las últimas semanas de la guerra. Un grupo de adolescentes alemanes que viven en un pequeño pueblo, son llamados a filas, recibiendo la instrucción básica como soldados de infantería. Para evitar que sean enviados al frente, su profesor intercede ante el mando militar local para que los libren de combatir, aunque fracasa en su intento. Finalmente los jóvenes son enviados junto con un sargento veterano a la retaguardia, con el encargo de proteger un pequeño puente sin importancia, a la entrada de su pueblo. Sin embargo, una serie de trágicas coincidencias colocará a los jóvenes soldados en el sector crítico de un ataque de los tanques enemigos. En definitiva, El Puente, pese a ser una película rodada con escasos medios y con cinco décadas a sus espaldas, ha resistido muy bien el paso del tiempo, y su mensaje aun puede entenderse plenamente vigente hoy día. Una película que puede considerarse sin duda un clásico, no ya dentro del género bélico sino de la historia del cine. Un título imprescindible.


TORA, TORA, TORA. 1970


Imagen


Finales del año 1941. La tensión bélica entre Japón y EEUU va subiendo de tono mientras los ejércitos respectivos se preparan. Los americanos, intentando adivinar las cada vez más que evidentes intenciones bélicas japonesas. Mientras tanto los japoneses, siguiendo el plan del Almirante Yamamoto, preparan su flota para descargar un ataque sorpresa contra la principal base naval americana en el Pacífico: Pearl Harbor. En principio, el rodaje de la parte japonesa de la historia se le encargó al prestigioso realizador nipón Akira Kurosawa, pero este, tras empezar a trabajar en el proyecto, comenzó a expresar diferencias artísticas con los responsables de la productora americana, que finalmente le hicieron abandonar el rodaje a las pocas semanas de haberlo comenzado. Curiosamente, la película fue un fracaso comercial en EEUU, donde seguramente no se entendió la equilibrada visión del ataque que ofrece el film, incluyendo el punto de vista japonés. Por esa misma razón, la película fue todo un éxito de taquilla en el país nipón.


INFIERNO EN LAS NUBES. (Flying leathernecks) 1951


 


La acción comienza a principios de 1942. Una escuadradilla aérea de los marines, la VMF-247, recibe a su nuevo comandante el mayor Dan Kirby (John Wayne) quien ha sido nombrado en detrimento del segundo oficial de la misma, el Carl Griffin (Robert Ryan). El mayor Kirby es un partidario del apoyo aereo cercano a las tropas de tierra, por lo que la escuadrilla es enviada a combatir a Guadalcanal, donde americanos y japoneses se disputan el control de la isla en encarnizados combates por tierra, mar y aire. Pronto, las duras condiciones de combate en Guadalcanal harán que los caracteres de Kirby y Griffin choquen, ya que la muy estricta disciplina de Kirby no es entendida por su segundo, pese a lo cual, Kirby está decidido a hacer combatir a sus hombres hasta la extenuación.


U-47 COMANDANTE PRIEN. (U-47 Kapitänleutnant Prien) 1958


 


La acción comienza en Octubre de 1939. El hundimiento por error del buque de pasajeros Athenia a manos de un submarino alemán provoca una crisis en el seno de la flota submarina. Decidido a desquitarse y recobrar el prestigio de sus submarinos, el jefe de los U-Boote selecciona a uno de sus mejores hombres, el Capitán Gunter Prien, para llevar a cabo una peligrosa misión. Prien recibe el encargo de infiltrarse con su submarino U-47 en la muy protegida base naval de la Royal Navy en Scapa Flow, en Escocia, con el objetivo de torpedear a los buques de guerra enemigos fondeados alli. Tras cumplir su misión con un rotundo éxito, Prien volverá a Alemania convertido en héroe, pero también conocerá la cara amarga del régimen nazi. Esta producción germana, que vino a rescatar la historia del comandante Prien, se enmarca dentro del cine bélico realizado en Alemania Occidental en la década de los 50. En esa época, el auge de la guerra fria y la alineación de la República Federal Alemana dentro de la esfera capitalista hizo posible que se revisara el delicado tema de la historía belica de la II GM desde la perspectiva alemana, aunque eso sí, marcando distancias con el nazismo.


LA ESTRELLA DE AFRICA. (Der Stern von Afrika) 1957


 


Relato biográfico sobre el as de la Luftwaffe Hans Joachim Marseille (Joachim Hansen), uno de los pilotos alemanes con mayor número de victorias en la II GM. Desde los inicios de su carrera militar en la academia de instrucción de la Luftwaffe, hasta su consagración como héroe militar pilotando un caza Me-109 en el Norte de Africa, la película narra los inicios del joven piloto y su meteórica carrera militar que lo llevó a convertirse en un héroe nacional apodado "La Estrella de África", una fama que le acompañaría hasta su prematura muerte en un accidente aéreo, acaecida en Septiembre de 1942. Pese a tratarse de una producción alemana sobre la vida de un héroe de guerra netamente germano, lo cierto es que el rodaje de La estrella de África tuvo bastante relación con España. No solo porque se trató de una coproducción y, por tanto, una parte del capital con el que se financió el film era español, sino que además, la mayor parte del rodaje de los exteriores tuvo lugar en la Isla de Gran Canaria, especialmente en la zona de la playa de Maspalomas. Por otra parte, de manera más significativa, los Me-109 que aparecen en la película fueron cedidos a la productora por el ejército del aire español.


BAJO DIEZ BANDERAS. (Sotto dieci bandiere) 1960


 


La acción nos sitúa en 1940. El almirantazgo británico se halla desconcertado ante una serie de hundimientos de mercantes sin que se sepa la causa. Tras algunos hundimientos, se descubre que el responsable es un buque de superficie alemán que opera como corsario. Decidido a acabar con la amenaza de este buque, el Almirante Russel (Charles Laughton) moviliza a las unidades disponibles para dar caza al corsario. Sin embargo, el Capitan Rogge (Van Heflin), capitán del crucero auxiliar Atlantis, se muestra como un adversario tremendamente astuto y escurridizo usando todo tipo de argucias para enmascarar su barco haciendolo pasar por una nave mercante. Realizada como coproducción italo-americana, “Bajo diez banderas” se encargó de trasladar a la gran pantalla la historia del Atlantis y de su carismático capitán, Bernhard Rogge.


CUANDO HIERVE LA SANGRE.(Never so few) 1959


Imagen


Birmania, 1942. El Capitan Tom Reynolds (Frank Sinatra) lidera junto con su colega británico De Mortimer (Richard Johnson) un grupo operativo del OSS encargado de dirigir las operaciones de pequeñas unidades birmanas de la tribu Kachin contra las fuerzas ocupantes japonesas en el norte de Birmania. Mientras pasa unos días en el Cuartel General, Reynolds conoce a Carla Vasari (Gina Lollobrigida) una atractiva mujer emparejada con un rico comerciante, surgiendo un apasionado romance entre ambos. De vuelta a la jungla, el convoy de abastecimiento del grupo de Reynolds sufre un ataque por sorpresa, descubriendose tras el mismo que los responsables del ataque no eran japoneses, sino un grupo de soldados chinos nacionalistas en una incursión de saqueo. Realizada por el director John Sturges, con un guión que adaptaba el Best-Seller de Tom Chamales titulado "Never So Few", una novela basada en un incidente real ocurrido en Birmania durante la guerra.


DUELO EN EL ATLÁNTICO.(The enemy below) 1957


Imagen


El submarino alemán del capitan Von Stolberg (Curd Jurgens) que navega por el Atlántico para encontrarse con un buque corsario del que debe recoger un código naval interceptado es detectado por un destructor de la marina norteamericana del Capitán Murrel (Robert Mitchum). A partir de ese momento se establece una intensa persecución entre ambos buques y una lucha de ingenio entre sus respectivos capitanes por adelantarse al contrario. Hay partes de la película que están muy bien, como cuando el capitán del submarino alemán recuerda sus vivencias de la I GM y dice "En esta guerra, en cambio, no hay honor. Incluso si ganamos los recuerdos serán amargos". Pero lo mejor, sin duda, es el duelo sicológico entre ambos capitanes, como el duro e intuitivo capitán del destructor se va adelantando a los movimientos del submarino, hasta que el competente capitán alemán encuentra su oportunidad de contraatacar. Las escenas finales del duelo entre ambos barcos, resultan igualmente muy emocionantes.


CONTINUARÁ....



FUENTES
segundaguerramundialenelcine.blogspot.com
asasve.es
filmaffinity.com
zonadvd.com
photobucket.com
zoolamar.com
moviegoods.com
decine21.com
Imagen
prostock
Kommodore
Kommodore
Mensajes: 3441
Registrado: 02 Jul 2007 02:00
Ubicación: U 66 ( 17.17 N. – 32.29 W. aprox.)
Contactar:

Re: Revista semanal reportajes bélicos. 24 Flotilla.

Moustrosas todas!!!!!!!! ::plas:
Imagen
Sento70
Oberbootsmann
Oberbootsmann
Mensajes: 488
Registrado: 27 Mar 2010 14:31
Ubicación: Valencia

Re: Revista semanal reportajes bélicos. 24 Flotilla.

PELÍCULAS DE GUERRA DE SIEMPRE. SEGUNDA PARTE.






TREINTA SEGUNDOS SOBRE TOKIO. (Thirty seconds over Tokyo) 1944


 


Reconstrucción de la famosa incursión aérea de represalia por el ataque contra Pearl Harbor organizada por el Teniente Coronel James Doolittle contra Tokio. A través de la historia de la tripulación del bombardero B-25 “Ruptured Duck”, y del mayor Ted Lawson, uno de los escogidos para llevar a cabo la misión, la película muestra la preparación, ejecución y resultado del audaz raid realizado sobre la capitál nipona por los B-25 de Doolittle. Para la realización del film, el director Mervyn Leroy contó con un reparto de lujo que incluia a estrellas como Robert Mitchum o un jóven Spencer Tracy que se encargó de dar vida al Coronel Doolittle. Hay que decir que “Treinta segundos sobre Tokio” fue una de las películas de propaganda más exitosas en la época de su estreno, teniendo una gran aceptación entre el público y ganando un muy merecido oscar a los mejores efectos especiales.


ACCIÓN EN EL ATLÁNTICO NORTE. (Action in the North Atlantic) 1943


 


El teniente Joe Rossi y su capitán Steve Jarves son los comandantes de un barco de mercancías que es fletado para transportar material desde Halifax a Murmansk. Por desgracia, el convoy es atacado por un submarino alemán y el buque acaba siendo hundido en las aguas del Atlántico. Tras el desesperado regreso a su país a bordo de una chalupa, los supervivientes planean repetir el viaje, un deseo que cumplen poco después, y esta vez con éxito. Película llena de acción donde se retrata muy bien la vida de los marinos mercantes durante la batalla del Atlántico. En esta película aparece por primera vez la mítica canción de Cole Porter Night and Day. Gran película que hará las delicias a los amantes del género.


UNO ROJO, DIVISIÓN DE CHOQUE. (The Big Red One) 1980


 


A lo largo de diversos escenarios, desde el Norte de Africa a Alemania, asistimos a las vivencias de un peloton encuadrado en la célebre 1ª division de infanteria de EEUU, la "Uno Rojo". El personaje central de la narración es un sargento (interpretado por Lee Marvin) veterano de la I GM que cuida de los hombres a su cargo como un padre. Intensa acción bélica y un gran alegato en contra de la guerra.


GUADALCANAL. (Guadalcanal diary) 1943


Imagen


La acción nos sitúa en 1942. Un grupo de infantes de la 1ª división de marines es trasladado a bordo un barco con un destino desconocido. Sin embargo, pronto se conoce que el destino es la captura de Guadalcanal, una de las más grandes islas de las Salomón, y de valor estratégico por causa de un aerodromo que los japoneses intentan poner en funcionamiento dentro de la isla. A través de las vivencias de varios de los marines participantes en la batalla, como el recluta hispano Jesús Alvarez (Anthony Quinn), el jovencisimo recluta Johnny Anderson (Richard Jaeckel); o el duro sargento "Taxi" Potts (William Bendix); la película nos narra las vicisitudes de la dura lucha que a lo largo de varios meses tuvo lugar por el control de Guadalcanal. El film no elude en ningún momento contemplar los aspectos más duros de la lucha en la isla, y en especial la ausencia de todo triunfalismo gratuito, optando por un acentuado realismo a la hora de describir las condiciones reales de los combates en Guadalcanal.


MAS ALLÁ DE LAS LÁGRIMAS. (Battle Cry) 1955


Imagen


La accion comienza en 1942, cuando un grupo de jóvenes norteamericanos salen de una estación de tren para enrolarse en los Marines. A través de las vidas de varios de estos marines, enrolados en el 2º Batallon del coronel Huxley (llamados “Los esclavos de Huxley”), asistiremos a su entrenamiento, sus romances, sus problemas personales, y los combates en varias islas del Pacífico. Tras haber dirigido una decada antes la estupenda "Objetivo Birmania", el realizador Raoul Walsh hizo otra incursión en el cine bélico ambientado en la II GM con este film, basado en una novela del escritor Leon Uris. Para mí, una de las películas bélicas más evocadoras y míticas que recuerdo. Inolvidable. Reparto de lujo.


ROMMEL, EL ZORRO DEL DESIERTO. (Rommel, the Desert Fox) 1951


Imagen


Africa, 1942. Un comando británico desembarca en la costa y asalta un edificio ocupado por los alemanes. El edificio no es otro que la villa donde tiene su residencia uno de los militares más celebres del mundo: Erwin Rommel. El comando es aniquilado, y uno de sus miembros, herido, pregunta al ser capturado “¿Lo hemos matado?”, a lo que el alemán responde “No diga tonterias”. Así arranca esta película biográfica sobre el “Zorro del desierto” basada en el archiconocido libro biográfico sobre la vida del mariscal alemán escrito por el militar británico Desmond Young. La historia abarca desde finales de 1942 cuando Rommel vuelve a África ante la ofensiva de Montgomery en El Alamein, pasando por su destino en Normandia, hasta su muerte, obligado a suicidarse por su implicación en el atentado contra Hitler.Desde un arranque electrizante (la escena de los comandos atacando la villa de Rommel es tremendamente realista), pasando por unas actuaciones brillantes especialmente la de James Mason como Rommel, de las mejores interpretaciones que se han hecho de un militar, quizás solo superada por la de George C. Scott en "Patton". Merece ocupar un sitio destacado dentro las grandes películas del género bélico, por su sobriedad, buena factura, guión e interpretaciones.


LA NOCHE DE LOS GENERALES. (The night of the generals) 1967


Imagen


Varsovia, Diciembre de 1942. Una prostituta que trabajaba para los alemanes aparece salvajemente asesinada. El Mayor Grau (Omar Shariff) encargado de la investigación descubre por un testigo que el asesino es un general alemán. Grau encuentra tres sospechosos: el general Seidlyltz-Gabler al mando de la guarnición de Varsovia, su ayudante el general Kahlenberg, y por último el General Tanz (Peter O´Toole), un nazi fanático llegado a Varsovia al mando de la división panzer de la SS Nibelungen con la misión de aplastar a los grupos de la resistencia polaca. Pese a los vaivenes de la guerra, el mayor Grau, decidido a esclarecer el asesinato, continuará la investigación incluso a costa de enfrentarse a sus superiores. El film es destacable en varios aspectos. El primero de ellos es el de contar con un reparto estelar plagado de buenos actores: Peter O´Toole, Omar Sharif, Donald Pleasance, Christopher Plummer… etc. De los actores principales, O´Toole, pese a mostrar un punto de sobreactuación en más de un momento, compone un buen personaje como Tanz, mientras que Sharif en el papel de Grau demuestra su oficio si bien físicamente no da el tipo de oficial alemán por motivos obvios. Por añadidura, el film tiene la buena factura y el innegable regusto artesanal típico de las producciones de los años 60, destacando la cuidada ambientación y puesta en escena, especialmente destacable en la recreación de los combates callejeros en Varsovia.


LOS CAÑONES DE NAVARONE. (The Guns of Navarone) 1961


Imagen


Año 1943. En Keros, una remota isla griega del Egeo, 2.000 soldados británicos esperan para ser evacuados por la Royal Navy, pero los alemanes, decididos a dar un golpe de efecto para forzar la entrada en la guerra de Turquía, se disponen a liquidar a la guarnición de Keros. Para evitarlo y rescatar a los soldados, se hace preciso eliminar la estratégica bateria de cañones pesados de la isla de Navarone, que cierra el paso por mar a Keros. Sin embargo, la batería, emplazada en una fortaleza excavada en la roca de un inexpugnable acantilado, no puede ser destruida desde el aire. Por ello, los aliados preparan un comando liderado por el antiguo escalador Keith Mallory (Gregory Peck), quien junto al lider de la resistencia griega Stavro (Anthony Quinn) y el experto en explosivos Miller (David Niven) tendrán que conducir la peligrosa incursión contra Navarone con el objetivo de destruir los cañones. Basándose en el Best Seller del mismo título, obra del escritor Alistair Maclean, el director británico Jack Lee Thompson firmó este notable film de aventuras bélicas. Esta película está considerada, como la película de “comandos” por excelencia, y un auténtico clásico del género bélico.


PATTON. 1970


 


Retrato biográfico acerca de la figura del general norteamericano George S. Patton (George C. Scott), comenzando con su llegada a Tunez en Marzo de 1943, para restaurar la moral y disciplina del II Cuerpo de ejército, derrotado por el Afrika Korps de Rommel en el Paso de Kasserine. Después de lograr la victoria en el norte de África, asistimos a las siguientes campañas de Patton: la conquista de Sicilia, Normandía, y finalmente, la invasión de Alemania, unas campañas marcadas por el fuerte carácter y el carisma del general apodado "Sangre y Agallas". El director Franklin J. Schaffner logró con Patton una de las mejores películas biográficas sobre un militar jamás filmada. El arranque del film ya es perfecto, mostrando la famosa escena de la arenga de combate de Patton. La película, pese a ser estrenada en pleno apogeo de la guerra de Vietnam, tuvo una buena acogida por parte del público y de la crítica, siendo nominada a 9 Oscars y alzandose con 7 estatuillas, incluyendo la de mejor película y actor principal, en la edición de 1971.


OBJETIVO BIRMANIA. (Objective, Burma!) 1945


Imagen


La acción nos traslada a 1944. Partiendo desde la frontera Indo-Birmana los aliados se preparan para reconquistar el territorio pérdido ante los japoneses en 1941. Como operación previa a la invasión, un grupo paracaidista bajo el mando del enérgico Mayor Nelson, es lanzado en paracaídas sobre la jungla birmana, con la misión de destruir una importante estación de radar japonesa. Pese al éxito de la misión, la operación de rescate de la fuerza paracaidista se ve frustrada, por lo que Nelson deberá dirigir a sus hombres en una peligrosa expedición a través de la jungla y los pantanos para escapar de los japoneses. Dejando de lado la inevitable demonización del enemigo (japonés en este caso) la película tiene varios méritos que la hacen merecedora del calificativo de clásico. En primer lugar, ofrece una visión de la guerra tremendamente realista, sin omitir el sufrimiento de los soldados, las privaciones que pasan y sobre todo el miedo a la muerte. Los soldados son héroes, sí, pero heroes humanos que luchan por sobrevivir a la guerra. Y luego tenemos a un Errol Flynn enorme en su papel de Mayor Nelson, dando perfectamente el tipo de duro oficial y hombre de acción, en un papel que se le ajusta como un guante. En la escena final, Cuando Nelson es felicitado por su coronel por el buen trabajo realizado, Nelson le responde, mientras le entrega las placas de identificación de los soldados caidos “El precio ha sido barato, solo un puñado de americanos”. Una escena sorprendente sí tenemos en cuenta la época. Película Magistral.




FUENTES
segundaguerramundialenelcine.blogspot.com
asasve.es
filmaffinity.com
zonadvd.com
photobucket.com
zoolamar.com
moviegoods.com
decine21.com
Imagen
Kamille Rososvky
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 7957
Registrado: 17 May 2008 01:44
Ubicación: Río de la Plata Uruguay

Re: Revista semanal reportajes bélicos. 24 Flotilla.

REVISTA SEMANAL REPORTAJES DE GUERRA


ULTIMAS NOTICIAS.

SE HA REALIZADO UNA SELECCIÓN ESPECIAL

LAS 100 MEJORES PELÍCULAS ALEMANAS.

La particularidad es que no fueron llevadas a LA MECA DEL CINE

Comienza la lista con un Film de Marle Dietrich filmado en 1930
Decidimos elegir El Pianista, que es una excelente realización ganadora de 3 preios Oscar


EL PIANISTA 3 OSCAR

Imagen

Uploaded with ImageShack.us



País: Alemania, Francia, Polonia, Reino Unido
Dirección: Roman Polanski
Intérpretes: Adrien Brody, Thomas Kretschmann, Frank Finlay, Maureen Lipman, Emilia Fox, Ed Stoppard, Julia Rayner, Jessica Kate Meyer
Argumento: Wladyslaw Szpilman (Libro)
Guión: Ronald Harwood
Música: Wojciech Kilar
Fotografía: Pawel Edelman
Distribuye en DVD: Walt Disney
Duración: 150 min.
Público apropiado: Jóvenes
Género: Drama
Extras DVD: Español e inglés 5.1.
Contenidos: Acción 2, Amor 3, Lágrimas 2, Risas 0, Sexo 0, Violencia 1 [de 0 a 4]

El horror en tiempos de guerra
Que la guerra es un completo horror, lo sabe todo hijo de vecino. Pero sin duda que hay horrores y horrores, y el que le toca padecer a la familia Szpilman es de los que hacen época. Al estallido de la Segunda Guerra Mundial y la consiguiente ocupación de Polonia por los nazis, sigue la insidiosa persecución de los judíos. Y el gran crimen de Wladyslaw Szpilman y sus padres y hermanos, que viven en Varsovia, no es otro que el de ser judíos. Aunque Wladyslaw es un pianista de prestigio, esto no le libra ni a él ni a los suyos de lo que comienzan siendo vejaciones, sigue con el ghetto y el asesinato indiscriminado, y llega hasta a la amenaza de "la solución final", o sea, el holocausto.

Una narración clásica, que funciona, basada en rigurosos hechos reales, narrados por Wladyslaw Szpilman en sus memorias. A pesar de que el territorio del holocausto está más que trillado por el cine (con esa esa obra maestra de Spielberg, La lista de Schindler, como magnífico fruto), Roman Polanski hace una aportación original. Curiosamente, lo que da su enorme personalidad al film es el desapasionamiento, el esfuerzo por ofrecer el punto de vista de Szpilman sin aspavientos innecesarios, confiando en la fuerza de su tragedia, del horror de que es involuntario testigo y protagonista. Hay más acierto en este film que en Rebelión en Polonia de Jon Avnet que, al poner el acento en la resistencia judía en el guetto, distorsiona ligeramente el conjunto de los hechos; o que en Amén de Costa-Gavras, intento nada disimulado de culpabilizar a la Iglesia por el holocausto.

Polanski gradúa la presentación de los elementos de la historia, sabe hacerla crecer en interés. Define bien los personajes, una familia judía de lazos muy estrechos. Y muestra cómo los acontecimientos históricos les sobrepasan: la invasión nazi, los bombardeos, la discriminación racial, que aumenta progresivamente hasta llegar al guetto y los campos. Viene entonces el punto de inflexión de la película, que conduce a una reflexión acerca de la soledad, de la capacidad de aguante del espíritu humano. Cómo se va minando la vida del alma lo muestra muy bien esa escena en que Szpilman está ensayando un posible salto suicida desde la ventana, para no caer en manos de los nazis. El piano que Szpilman no puede tocar físicamente, pero sí con la mente, habla de lo más noble que tiene el hombre, que a pesar de la crueldad y la persecución implacables es capaz de conservar. Esa segunda mitad del film es un prodigio de sensibilidad. Las escenas del protagonista entre las ruinas de la ciudad son de una fuerza enorme, parece que nos encontremos en un paisaje lunar, donde todo es piedra.


Sin apenas palabras en su etapa de soledad, el desconocido y recién oscarizado Adrien Brody aguanta el peso de la narración con su mirada de animal acorralado a la que queda un resto de humanidad, que agradece las ayudas inesperadas. Magnífica resulta la aparición providencial del oficial alemán, un personaje que da un giro insospechado a la trama, y que nos recuerda lo ingenuo que resulta querer convertir la Historia en un relato de buenos y malos, o el confiar sólo en las propias fuerzas.
Foto 1 de El pianista
Tomando distancias

Roman Polanski. Un director polaco, de origen judío, cuyos padres fueron internados en sendos campos de concentración. Ella, católica, murió, él, judío, tuvo mejor suerte. El propio Roman, niño entonces, sobrevivió al bombardeo de Varsovia y al ghetto de Cracovia. Se comprende que quisiera abordar un tema, el del holocausto, tan próximo. Lo ha hecho desde la cercanía de haber sido testigo de los horrores.

Pero prefiriendo no hurgar en la dolorosa llaga de los recuerdos autobiográficos, Polanski ha optado por tratar los hechos con la distancia que permiten unas memorias: las de Wladyslaw Szpilman, pianista, compositor, que trabajaba en Radio Varsovia.

Aunque Szpillman escribió su relato en 1946, las autoridades comunistas polacas no le permitieron publicar el libro. De hecho su hijo nunca había hablado con él acerca de los horrores padecidos, y no los conoció a fondo hasta que encontró el manuscrito.

Polanski llegó a conocer al auténtico Wladyslaw Szpilman, quien aceptó que el director polaco rodara el film. Pero no llegó a verlo en la pantalla, pues falleció el 6 de julio de 2000, antes de que se iniciara el rodaje.

Trayectoria tormentosa
Foto 2 de El pianista

Si en lo profesional Polanski ha tenido logros notables, su vida personal ha estado marcada por la tragedia y el escándalo. Primero le tocó padecer el nazismo, y luego el comunismo, en su Polonia natal. En 1977 (tenía 44 años y era un cineasta reconocido), fue hallado culpable en Estados Unidos de mantener relaciones sexuales con una menor. Pasó 42 días encerrado, sometido a un examen psiquiátrico y, liberado antes del juicio, huyó de la justicia y se estableció en París. De hecho no ha vuelto a pisar los Estados Unidos, ni siquiera para recoger su reciente Oscar como mejor director, pues sigue pesando sobre él una orden de busca y captura.

Pero ya antes la tragedia había llamado a su puerta. Precisamente en su casa, estando él ausente, su esposa embarazada, la actriz Sharon Tate, y otras cuatro personas, fueron asesinados en 1969 por Charles Manson, líder de una secta satánica. La película Tess, plenamente romántica, se la dedicó a Sharon.

En la actualidad, Roman está casado con la actriz Emmanuelle Seigner. Llevan 13 años de feliz matrimonio, y tiene dos hijos, Morgane y Elvis. Es de desear que tras El pianista, haya logrado exorcizar sus demonios personales.

Tempo tranquilo

Aunque el interés en el film no decae en ningún momento, es claro en las escenas de soledad de Szpilman se impone un tempo lento, pausado, contemplativo. Preguntado acerca de cómo puede tomar esto el público, Polanski reconoce que el público "es mucho más impaciente hoy en día. Lo quieren todo más breve, más rápido. Debido a la tremenda influencia de la televisión, el lenguaje de las películas corrientes ha cambiado. El espectador se ha acostumbrado a otras cosas que no crean necesariamente el mismo tipo de emociones. Pero no me interesan las modas. Cuando hago una película, hago mi película. Tengo que quedar satisfecho conmigo mismo, y así espero ingenuamente que los demás compartirán mi gusto."

Una interrupción de seis años
Foto 4 de El pianista

Al comienzo de la película, Wladyslaw Szpilman se encuentra en el estudio de Radio Varsovia interpretando el Nocturno para piano de Frédéric Chopin. El lugar, insonorizado, le impide dejar de tocar cuando empieza el bombardeo de la ciudad, hasta que el impacto de un proyectil, y algunos rasguños, le hacen consciente de la realidad. No puede terminar su interpretación, y sólo seis años, después, terminada la guerra, podrá hacerlo, casi al final de la película, en lo que Polanski considera uno de los mejores momentos del film, rodado justo como él deseaba.

Otras teclas

El piano es un elemento cinematográfico ya desde los comienzos del celuloide. No en vano, la proyección de las películas mudas era acompañada por la música de un pianista, que tocaba en directo en la sala. Y la canción de Sam en el café de Rick en Casablanca nos ponía el corazón en puño. Hay un buen puñado de películas, que utilizan el elemento pianístico en sus tramas con más o menos acierto. El piano de Jane Campion, que hablaba de una relación tórrida al margen de un matrimonio por poderes, logró meternos la música de Michael Nyman hasta en la sopa. La leyenda del pianista en el océano, de Giuseppe Tornatore, hablaba de ese peculiar pianista que nunca había descendido del trasatlántico de lujo que le vio nacer. La pianista de Michael Haneke hablaba de una profesora de piano bastante rarita, con tendencias sadomasoquistas. Y para definir unas relaciones paternofiliales en Camino a la perdición, nada mejor que mostrar a Paul Newman y Tom Hanks tocando juntos un dueto al piano.

SEGUIMOS CON LOS COMETARIOS ESTIMADOS LECTORES
Kamille
Kamille Rososvky
Imagen
Sento70
Oberbootsmann
Oberbootsmann
Mensajes: 488
Registrado: 27 Mar 2010 14:31
Ubicación: Valencia

Re: Revista semanal reportajes bélicos. 24 Flotilla.

LA ORDEN TEUTÓNICA.





 





Orden militar medieval organizada como los Hospitalarios de San Juan, que cambió de residencia muy a menudo. Estas residencias, que marcan varias etapas en su desarrollo, son:

(1) Acre, su cuna en Palestina (1190-1309);

(2) Marienburg, Prusia, el centro de sus dominios temporales como principado militar (1309-1524);

(3) Mergentheim en Franconia, que heredó las posesiones restantes tras la pérdida de Prusia (1524-1805);

(4) finalmente, Viena en Austria, donde la orden ha reunido los restos de sus rentas y sobrevive como orden puramente hospitalaria. Una rama protestante subsiste igualmente en Holanda.



(1) Hubo ya un hospital teutónico para peregrinos procedentes de Alemania en el Reino Latino de Jerusalén, con una iglesia dedicada a la Santísima Virgen, que aún es la patrona de la orden y de la cual procede el nombre de marianos que a veces es dado a sus miembros. Pero este establecimiento, que se encontraba bajo la jurisdicción del Gran Maestre de San Juan, fue destruido tras la conquista de Jerusalén por Saladino (1187). Durante la Tercera Cruzada, peregrinos alemanes procedentes de Bremen y Lübeck establecieron con el duque de Holstein un hospital provisional bajo las murallas sitiadas de Acre, constituido por una gran tienda construida con las velas de sus barcos, en la cual eran recibidos los enfermos de sus países (1190). Tras la captura de Acre, este hospital se estableció permanentemente en la ciudad con la colaboración de Federico de Suabia, jefe de la cruzada alemana, al tiempo que le fueron asignados monjes caballeros para la defensa de los peregrinos. La Orden de los Caballeros Teutónicos fue y ocupó su sede después de las otras dos órdenes de Jerusalén, los Hospitalarios y los Templarios. Tan pronto como en 1192 le fueron asignados por Celestino III los mismos privilegios que a la Orden de San Juan, cuya regla hospitalaria adoptaron, y que a la Orden del Temple, de la cual tomó su organización. Inocente III en 1205 les otorgó el uso de hábitos blancos con una cruz negra. Los emperadores de la casa de Suabia les colmaron de favores. Además, se pusieron del lado de Federico II incluso después de que hubiera roto con el papado, en oposición a las otras dos órdenes militares. Durante la Cuarta Cruzada, cuando las puertas de Jerusalén fueron por última vez abiertas a los cristianos, bajo el comando de este emperador, los Caballeros Teutónicos pudieron tomar de nuevo posesión de su primera casa, Santa María de los Alemanes (1229). Pero no fue por mucho tiempo, y antes del fin de aquel siglo abandonaron Palestina, que había caído nuevamente bajo el yugo del Islam (1291).


CAPITAL Y FEUDOS (EN AZUL) DE LA ORDEN TEUTÓNICA EN TIERRA SANTA HASTA 1291.

 


2) Una nueva etapa fue abierta por su celo religioso y militar en Europa Oriental, contra los paganos de Prusis. Esta costa del Báltico, de difícil acceso, había resistido hasta entonces a los esfuerzos de los misioneros, muchos de los cuales habían dejado allí sus vidas. Para vengar a estos cristianos fue predicada una cruzada; una orden militar fundada con este objeto, la de los Schwertzbrüder (Portadores de Espada), no habían tenido mucho éxito, cuando un duque polaco, Conrado de Masovia, determinó pedir ayuda a los Caballeros Teutónicos, ofreciéndoles a cambio el territorio de Culm con todo aquello que pudieran arrebatar a los infieles.


TERRITORIO DE LA ORDEN TEUTÓNICA EN 1260.

 


Hermann de Salza, cuarto Gran Maestre de la orden, fue autorizado para realizar este cambio por Honorio III y el emperador Federico II, quien, además, le elevo al rango de príncipe del imperio (1230).


GRAN MAESTRE HERMANN VON SALZA.

Imagen


El caballero Hermann Balk, nombrado Provincial de Prusia, con veintiocho de sus hermanos caballeros y un ejército de cruzados alemanes comenzó esta lucha que duró veinticinco años y fue seguida por la colonización. En 1242 son derrotados por Alexander Nevsky en la Batalla del lago Peipus que puso fin a su expansión en la zona, sin más consecuencias territoriales para la Orden. Debido a los privilegios asegurados a los colonos alemanes, nuevos pueblos crecieron en todas partes y con el tiempo germanizaron un país cuyos nativos pertenecían a la raza leto-eslava. Desde entonces la historia de este principado militar se identifica con la de Prusia. En 1309 el quincuagésimo Gran Maestre, Sigfrido de Feuchtwangen, transfirió su residencia desde Venecia, donde en esta época los caballeros tenían su casa principal, hasta el castillo de Marienburg, donde construyeron una formidable fortaleza.


FORTALEZA DE MARIENBURG.

 


El número de caballeros nunca superó el millar, pero la totalidad del país se organizó militarmente, y con la constante llegada de nuevos cruzados la orden fue capaz de sostenerse entre sus vecinos, especialmente los habitantes de Lituania, que eran de la misma raza que los nativos de Prusia y, como ellos, paganos. En la batalla de Rudau (1307) los lituanos fueron derrotados, y se convirtieron pocos años después con su gran duque Jagellon, que abrazó el cristianismo al casar con la heredera del Reino de Polonia (1386). Con este acontecimiento, que puso fin al paganismo en esta zona de Europa, los Caballeros Teutónicos perdieron su razón de ser. Desde entonces su historia consistió en una sucesión de incesantes conflictos con el rey de Polonia. Jagellon les infligió una derrota en Tannenberg (1410), que les costó 600 caballeros y arruinó sus finanzas; con el fin de repararlas, la orden se vio obligada a tomar recursos de exacciones, lo que hizo alzarse a la nobleza nativa y a las ciudades, proporcionando a los polacos una nueva oportunidad para interferir contra la orden. Una nueva guerra costó a la orden la mitad de sus territorios, y la otra mitad pudo ser sostenida solamente bajo el vasallaje del rey de Polonia (Tratado de Thorn, 1466).



TERRITORIO DE LA ORDEN TEUTÓNICA EN 1466.

 



La pérdida de Marienburg provocó la transferencia de la residencia del Gran Maestre a Königsberg. Para mantenerse frente a los reyes de Polonia, la orden tuvo que depender de Alemania y que confiar el cargo de Gran Maestre a príncipes alemanes. Pero el segundo de estos, Alberto de Brandenburgo (1511), abusó de su posición y secularizó Prusia, al tiempo que abrazaba el luteranismo (1525). Esto hizo de Prusia un feudo hereditario de su casa bajo el vasallaje de la Corona de Polonia.
(3) Sin embargo, los dignatarios de la orden en el resto de Alemania preservaron fielmente sus posesiones, y habiendo roto con el apóstata eligieron un nuevo Gran Maestre, Gualterio de Cronenberg, que fijó su residencia Mergentheim, en Franconia (1526). Tras la pérdida de Prusia, la orden mantenía aún doce bailías en Alemania, que fueron perdiéndose una por una. La secesión de Utrecht (1580) significó la pérdida de la bailía de ese nombre en los Países Bajos. Luis XIV secularizó sus posesiones en Francia. El tratado de Lunéville (1801) les quitó sus posesiones en la orilla izquierda del Rin, y en 1809 Napoleón otorgó sus posesiones en la orilla derecha a sus aliados de la Confederación del Rin. Los Caballeros Teutónicos conservaron únicamente la bailía del Tirol en Austria.

(4) De esta forma la orden pasó a ser exclusivamente austríaca, bajo la suprema autoridad del Emperador de Austria, que reservaba la dignidad de Gran Maestre para un archiduque de su casa. Desde 1894 fue ostentada por el Archiduque Eugene. A principios del siglo XX había veinte caballeros profesos ligados por el celibato que disfrutaban de un beneficio de la orden, y treinta caballeros de honor que no estaban ligados por esa observancia, pero que debían proporcionar una cuota de entrada de 1500 florines y una contribución anual de 100 florines. Además, su admisión exigía una prueba de nobleza. Las rentas de la orden se destinaban a obras religiosas, y estaban a cargo de 50 parroquias, 17 escuelas y 9 hospitales, para lo cual sostenía dos congregaciones de sacerdotes y cuatro de hermanas. Además, proporcionaba una ambulancia en tiempos de guerra; la orden pagaba el coste de la ambulancia, mientras que el personal lo formaban marianos laicos. De esta forma, tras diversas vicisitudes, los Caballeros Teutónicos recuperaron su carácter de hospitalarios. Además de esa rama católica en Austria, la orden tenía una rama protestante en la antigua bailía de Utrecht, cuyas posesiones habían sido preservadas del beneficio de la nobleza del país. Los miembros, elegidos por el capítulo de caballeros, debían dar prueba de nobleza y profesar la religión calvinista, pero estaban dispensados del celibato. Cuando Napoleón tomó posesión de Holanda en 1811 suprimió esta institución, pero tan pronto como en 1815 el primer Rey de los Países Bajos Guillermo I de Orange, la restableció, declarándose su protector. La orden, a principios del siglo XX, comprendía 10 comandantes, Jonkheeren, y aspirantes (expectanten), que pagaban una cuota de admisión de 525 florines y tenían el derecho de portar en el ojal una pequeña cruz de la orden.


CRUZ NEGRA O TEUTÓNICA.



La Orden Teutónica usó una cruz negra sobre fondo blanco que se estableció en el año 1190 como emblema para distinguir a los caballeros de la orden, que antes de esto portaban cruces de diversos colores. El significado de la cruz alude a la cruz de Cristo para demostrar que la orden servía a Jesucristo.
La cruz negra, también conocida como Cruz teutónica, siempre contó con el mismo esmalte (color) y fondo. Inicialmente consistía en una cruz plena, que llegaba a los bordes del escudo y con frecuencia se presentaba como una cruz estrecha, de menor grosor respecto al habitual de las cruces en los escudos. En alemán esta cruz era denominada Balkenkreuz (cruz de barras).


Desde fechas tempranas, la cruz de la Orden Teutónica comenzó a ser representada con la forma de una cruz patada con los brazos de forma cóncava, habitualmente de mayor longitud el inferior y en ocasiones con bordes blancos (de plata en terminología heráldica).


El gran maestre de la Orden utilizaba en su escudo una cruz negra que llegaba a los bordes del escudo y que se encontraba decorada en su interior con cuatro bastoncillos, uno por cada brazo, de oro y decorados en sus extremos. En la parte central de esta cruz, situada en un escusón de oro figuraba un águila exployada de color sable.


 



DE LA CRUZ NEGRA A LA CRUZ DE HIERRO.


Después de la disolución de la orden a manos de Napoleón en 1806, el emblema fue adoptado por Prusia como honor y símbolo bélico teutón. La bandera de guerra prusiana llevaba el símbolo cosido en ella. La conocida "cruz de hierro" venía de este símbolo que sirvió como icono para la condecoración a los que se considerase por los oficiales que habían luchado con honor y valor, en un principio, en las filas prusianas. La sugerencia de que pudiera convertirse en el símbolo prusiano vino del rey Federico Guillermo III, que encargaría a Karl Friedrich Schinkel el diseño final. Con el establecimiento del Reich alemán y a su vez de la Kaiserlichen Marine (marina de guerra imperial) en 1871 se marcaron las naves con este símbolo para evitar confusiones.





Imagen





FUENTES.

Histoire de l'ordre teutonique par un chevalier de l'ordre (4 vols., Paris, 1784); VOIGT, Gesch. des deutschen Ritterordens (Berlin, 1859)
KÖHLER, Ritterzeit, II (Breslau, 1886); LAVISSE, Les chevaliers teutoniques en Preusse in Revue des Deux Mondes (Paris, 1879)
Rangliste u. Personalstatus des deutschen Ritterordens für das Jahr 1909 (Viena, 1909)
Staatsalmanach der Nederlanden (La Haya, 1911).
CH. MOELLER Transcrito por Markian Pelech Traducido por Juan Carlos López Almansa
Wikipedia
ec.aciprensa.com
Wikimedia.org
Imagen
Kamille Rososvky
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 7957
Registrado: 17 May 2008 01:44
Ubicación: Río de la Plata Uruguay

Re: Revista semanal reportajes bélicos. 24 Flotilla.

REVISTA SEMANAL REPORTAJES BÉLICOS . 24 FLOTILLA GEWEIH

NOTICIAS HISTÒRICAS

ACTIVIDADES: TEXTOS HISTÓRICOS

LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL 1914-1918


El ambiente belicista en Europa

- La Locura del Verano de 1914: discursos de Jean Jaurès y Léon Jouhaux
- El Frente Occidental: Eric Hobsbawn, Historia del Siglo XX
- Carta de un soldado inglés en Francia (1918)
- La propaganda: artículos en diarios franceses (1914-1916)
- Las penurias de la población civil
-Los 14 puntos de Wilson
- Las posturas divergentes de los vencedores en la Conferencia de París


Lectura comprensiva del texto (el uso del diccionario y de otras fuentes puede ser de gran ayuda)
Clasificación del texto
Tipo de texto
Localización cronológica y espacial
El autor
El destinatario



EL AMBIENTE BELICISTA EN EUROPA

Extracto de un artículo aparecido en el diario alemán Die Post, el 24 de febrero de 1914

Francia no está aún prepararada para el combate. Inglaterra se enfrenta con dificultades interiores y coloniales. Rusia rechaza la guerra, porque teme la revolución interior. ¿Vamos a esperar a que nuestros adversarios estén preparados o debemos aprovecharnos del momento favorable para provocar la decisión? Esta es la grave cuestión que hay que zanjar.
El ejército austriaco es aún fiel y útil. Italia está todavía firmemente ligada a la Triple Alianza e incluso si prefiere (...) mantener la paz para restañar las heridas de la última guerra, sabe (...) que si Alemania es derrotada, quedará sin remedio a merced de la violencia de Francia e Inglaterra y perderá su posición independiente en el Mediterráneo (...) Podemos igualmente contar llegado el caso con Turquía y Rumania (...) Podríamos tener la dirección de la política europea mediante una ofensiva resuelta, y podríamos asegurar nuestro porvenir.
Esto no quiere decir que debamos provocar la guerra; pero allá donde se manifieste un conflicto de intereses (...) no debemos retroceder, si no solucionarlo mediante la guerra y comenzarla con una ofensiva resuelta, poco importa el pretexto, porque no se trata de ese conflicto, sino de nuestro porvenir, lo que está en juego.

FUENTE:
CLIOTEXTE
catalogue de textes utiles à l'enseignement de l'histoire

Este artículo periodístico nos muestra claramente cual era el ambiente que se respiraba en determinados ámbitos europeos, especialmente alemanes. La voluntad de guerra era clara y evidente.

Contrasta las afirmaciones del artículo periodístico con lo que ocurrió en realidad: ¿Cuál fue la actitud de los aliados de Alemania en julio de 1914? ¿Austria-Hungría? ¿Italia? ¿Turquía y Rumanía? ¿Cuál fue la respuesta de la Triple Entente?
¿Cómo inició Alemania la guerra en el frente occidental?

LA LOCURA DEL VERANO DEL 1914


Jean Jaurès: Discurso en Lyon, 23 de julio de 1914

A través de las calles de Europa aparecía cada pueblo con su pequeña antorcha, y ahora ahí esta el incendio (...) La política colonial de Francia, la política hipócrita de Rusia y la brutal voluntad de Austria han contribido a crear la situación terrible en la que nos encontramos.
Europa se debate en una gran pesadilla (...)
Ciudadanos, a pesar de todo, y os digo ésto como una especie de desesperación, no hay más que una posibilidad de mantener la paz y de salvar la civilización, desde el momento en que estamos amenazados de muerte y salvajismo, la de que el proletario reúna todas sus fuerzas, y que todos los proletarios, franceses, ingleses, alemanes, italianos, rusos, pidamos a esos millones de hombres que se junten para que el latido unánime de sus corazones aleje la horrible pesadilla.
Léon Jouhaux: Discurso en los funerales de Jaurès, 4 de agosto de 1914

Esta guerra no la hemos querido nosotros (...) Conducidos a la lucha, nos movilizamos para rechazar al invasor, para salvar el patrimonio de la civilización y la ideología liberal que nos ha legado la historia. No queremos que se pierdan las pocas libertades arrancadas a las fuerzas del mal con tantos sufrimientos. Contestamos "presente" a la orden de movilización. Nunca haremos una guerra de conquistas (...) Emperadores de Alemania y de Austria-Hungría (...) que habéis querido la guerra, nos comprometemos a doblar las campanas, tocar a muerto, de vuestro reino.

FUENTE: VV.AA.; Historia del Mundo Contemporáneo, Madrid: 1993, Mare Nostrum

¿Qué ha cambiado con respecto al discurso de Jaurès?
¿Quién es el culpable de la guerra según Jouhaux?
¿Qué motivos da el entonces Secretario General de la C.G.T, principal sindicato francés, para apoyar la movilización?
¿Cuál no es el propósito de la guerra para Jouhaux? ¿Con qué quiere acabar? ¿Fue esa la posición general entre los políticos franceses al finalizar la guerra? ¿Por qué?
¿Qué consecuencias tuvo en el movimiento obrero el cambio de actitud de los partidos socialistas ante la guerra? ¿Hubo algún país en el que marxistas contrarios a este cambio accedieran al poder durante la guerra mundial? ¿Qué influencia tuvo ese acceso al poder en el propio transcurrir de la guerra?

EL FRENTE OCCIDENTAL

El ejército alemán penetró en Francia por diversas rutas (...) y sólo fue detenido a algunos kilómetros al este de París, en el río Marne, cinco o seis semanas después de que se hubieran declarado las hostilidades (...) ambos bandos improvisaron líneas paralelas de trincheras y fortificaciones defensivas que se extendían sin solución de continuidad desde la costa del canal de La Mancha hasta la frontera suiza, dejando en manos de los alemanes una extensa zona de la parte oriental de Francia y Bélgica. Las posiciones apenas se modificaron durante los tres años y medio siguientes.
Ese era el "frente occidental", que se convirtió probablemetne en la maquinaría más mortífera que había conocido hasta entonces la historia del arte de la guerra. Millones de hombres se enfrentaban desde los parapetos de las trincheras formadas por sacos de arena, bajo los que vivían como ratas y piojos (y con ellos).
De vez en cuando, sus generales intentaban poner fin a esa situación de parálisis. Durante días, o incluso semanas, la artillería realizaba un bombardeo incesante (...) para "ablandar" al enemigo y obligarle a protegerse en los refugios subterráneos hasta que en el momento oportuno oleadas de soldados saltaban por encima del parapeto, protegido por alambre de espino, hacia la "tierra de nadie", un caos de cráteres de obuses anegados, troncos de árboles cáidos, barro y cadáveres abandonados, para lanzarse contra las ametralladoras que, como ya sabían, iban a segar sus vidas.
En 1916 (febrero-julio) los alemanes intentaron sin éxito romper la línea defensiva en Verdún, en una batalla en la que se enfrentaron dos millones de soldados y en la que hubo un millón de bajas. La ofensiva británica en el Somme (...) costó a Gran Bretaña 420.000 muertos (60.000 sólo el primer día de la batalla). No es sorprendente que para los británicos y los franceses (...) aquella fuera la "gran guerra", más terrible y traumática que la segunda guerra mundial.
Los franceses perdieron casi el 20 por 100 de sus hombres en edad militar, y si se incluye a los prisioneros de guerra, los heridos y los inválidos permanentes y desfigurados - los gueules cassés ("caras partidas") que al acabar la guerra serían un vívido recuerdo de la guerra-, sólo algo más de un tercio de soldados franceses salieron indemnes del conflicto. Esa misma proporción puede aplicarse a los cinco millones de soldados británicos (...)

FUENTE: Eric Hobsbawn; Historia del Siglo XX; Madrid: 1995, Crítica

Clémenceau, el primer ministro francés, defendió una postura de gran dureza con Alemania en el Tratado de Versalles. Razona los motivos que alegó.

CARTA DESDE EL FRENTE DE UN SOLDADO INGLÉS

5/2/18
Francia, por la noche.

Cariño mio,
Ahora, si no hay problemas, vas a saber todo acerca de lo que ocurre aquí. Sé que te llevarás una gran sorpresa cuando te llegue esta carta... ¡Si alguna autoridad la ve! (...)
Quizá te gustara saber como está el ánimo de los hombres aquí. Bien la verdad es que (y como te dije antes, me fusilarán si alguien de importancia pilla esta misiva) todo el mundo está totalmente harto y a ninguno le queda nada de lo que se conoce como patriotismo. A nadie le importa un rábano si Alemania tiene Alsacia, Bélgica o Francia. Lo único que quiere todo el mundo es acabar con esto de una vez e irse a casa. Esta es honestamente la verdad, y cualquiera que haya estado en los últimos meses te dirá lo mismo.
De hecho, y esto no es una exageración, la mayor esperanza de la gran mayoría de los hombres es que los disturbios y las protestas en casa obliguen al gobierno a acabar como sea. Ahora ya sabes el estado real de la situación.
Yo también puedo añadir que he perdido prácticamente todo el patriotismo que me quedaba, solo me queda el pensar en todos los que estáis allí, todos a los que amo y que confian en mí para que contribuya al esfuerzo necesario para vuestra seguridad y libertad. Esto es lo único que mantiene y me da fuerzas para aguantarlo. En cuanto a la religión, que Dios me perdone, no es algo que ocupe ni uno entre un millón de todos los pensamientos que ocupan las mentes de los hombres aquí.
Dios te bendiga cariño y a todos los que amo y me aman, porque sin su amor y confianza, desfallecería y fracasaría. Pero no te preocupes corazón mio porque continuaré hasta el final, sea bueno o malo ( ...)
Laurie

FUENTE: BBC News - World War I Remembered



LA PROPAGANDA


Las balas alemanas no matan.
Nuestros soldados se han acostumbrado a las balas alemanas (...) Y la ineficacia de los proyectiles es el objeto de todas las conversaciones.

L'Intransigent, 17 agosto 1914
Excepto cinco minutos al mes, el pelígro es mínimo, incluso en las situaciones críticas. No sé como me las voy a apañar sin pegarme esta vida cuando la guerra acabe.

Petit Parisien, 22 mayo 1915
La verdad es que algunos (los refugios de Verdún) son relativamente confortables: calefacción central y electricidad (...) La verdad es que uno no se aburría mucho.

Petit Journal, 1 marzo 1916
Esperábamos la hora del ataque como el que espera una fiesta

Petit Journal, 3 octubre 1915

A propósito de Verdún: Las pérdidas han sido mínimas.

Écho de Paris, 25 febrero 1916

FUENTE: VV.AA.; Histoire Première, 1880-1945, Naissance du monde contemporain

He aquí unos ejemplos especialmente significativos de la propaganda para consumo de la población civil. Son frases extraídas de diversos diarios franceses.


LAS PENURIAS DE LA POBLACIÓN CIVIL

Texto dirigido por el subprefecto de Valenciennes (Francia) a los alcaldes de los barrios, enero 1917

Tal como estaba previsto, hay en el barrio una extrema penuria de harina y carne. Por consiguiente, la ración de pan queda fijada en 150 gramos por adulto y 75 por niño menor de diez años. Vosotros, panaderos, debéis elaborar una lista exacta de vuestros cliente, adultos y niño, que debéis controlar severamente. Para los carniceros, tomaréis en seguida las mismas disposiciones, la ración será de 75 gramos para los adultos y 47 gramos para los niños. Deberéis racionar según las instrucciones recibidas las legumbres y las patatas y recomendaréis rigurosamente que por economía no se pelesn las patatas antes de cocerlas.

FUENTE:
CLIOTEXTE
catalogue de textes utiles à l'enseignement de l'histoire

En una situación de guerra ¿quién tendrá prioridad a la hora de alimentarse, la población civil o la militar? ¿de qué otra forma afectará la guerra, especialmente en la zona de la ciudad de Valenciennes, al suministro de alimentos? PENSEMOS en nuestra dieta cotidiana y pongámonos en el lugar de la población de Valenciennes en 1917 ¿tendrían suficiente para comer?


LOS 14 PUNTOS DE WILSON

Presidente Wilson


1. Acuerdos de paz negociados abiertamente (...) La diplomacia procederá siempre (...) públicamente.
2. Libertad absoluta de navegación sobre los mares (...)
3. Supresión, hasta donde sea posible, de todas las barreras económicas (...)
4. Suficientes garantías recíprocas de que los armamentos nacionales serán reducidos al límite compatible con la seguridad interior del país.
5. Libre ajuste (...) de todas las reivindicaciones coloniales (...)
6. Evacuación de todos los territorios rusos (...)
7. Bélgica (...) deberá ser evacuada y restaurada.
8. Todo el territorio francés deberá ser liberado (...) El daño hecho a Francia en 1871, en lo que se refiere a Alsacia-Lorena (...), deberá ser reparado.
9. Deberá efectuarse un reajuste de las fronteras de Italia, siguiendo las líneas de las nacionalidades claramente reconocibles.
10. A los pueblos de Austria-Hungría (...) deberá serles permitido, con la mayor premura, la posibilidad de un desarrollo autónomo.
11. Rumania, Serbia y Montenegro deberán ser evacuados (...) A Serbia se le concederá libre acceso al mar (...)
12. A los territorios turcos del actual Imperio otomano se les garantizará plenamente la soberanía (...), pero las otras nacionalidades que viven actualmente bajo el régimen de este Imperio deben (...) disfrutar de una total seguridad de existencia y de poderse desarrollar sin obstáculos.
13. Deberá constituirse un Estado polaco independiente, que comprenda los territorios incontestablemente habitados por polacos, los cuales deberán tener asegurado el acceso al mar (...)
14. Deberá crearse una Sociedad general de las Naciones en virtud de acuerdos formales, que tenga por objeto ofrecer garantías recíprocas de independencia política y territorial tanto a los pequeños como a los grandes estados.

¿Qué puntos interesaría especialmente a los intereses de una pujante potencia económica como era EE.UU.?

Compara lo propuesto por Wilson en los puntos 6 al 13 y lo que ocurrió en realidad tras la guerra.

Cual fue el motico por el cual EE.UU. no ingresara en la Sociedad de Naciones.

LAS POSTURAS DIVERGENTES DE LOS VENCEDORES


Memorandum de Lloyd George,
25 marzo 1919

Desde todos los puntos de vista, me parece que debemos esforzarnos por establecer un acuerdo de paz como si fueramos árbitros imparciales, olvidándonos de las pasiones de la guerra. Este acuerdo deberá tener tres objetivos: ante todo, hacer justicia a los Aliados, teniendo en cuenta la responsabilidad de Alemania en los orígenes de la guerra y en los métodos de guerra; seguidamente, el acuerdo debe ser de tal manera que un gobierno alemán consciente de sus responsabilidades pueda firmarlo estimando que podrá cumplir las obligacione que hay suscrito; por último, este acuerdo no deberá tener ninguna cláusula cuya naturaleza pueda provocar nuevas guerras, y deberá ofrecer una alternativa al bolchevismo, porque será para las gentes razonables una solución igualitaria del problema europeo.

David Lloyd George, Some considerations for the Peace conference, 1919
El Presidente Wilson dirigiéndose a Clemenceau en el Consejo de los 4

Espero que Vd. esté de acuerdo, en principio, com el Sr. Lloyd George en la moderación que es necesario mostrar con Alemania. No queremos ni podríamos destruirla: nuestro mayor error sería darle razones poderosas para que qusiera un día tomarse la revancha. Cláusulas excesivas sembrarían la semilla segura de la guerra (...) Es necesario que evitemos dar a nuestros enemigos la impresión de injusticia. No temo para el futuro las guerras preparadas por complots secretos de los gobiernos, sino más bien los conflictos creados por el descontento de las poblaciones. Si nos hacemos a nosotros mísmo culpables de injusticia, ese descontento es inevitable.

P. MANTOUX, Les Délibérations du conseil des Quatre, C.N.R.S., 1955.
El jefe de gobierno francés, Georges Clemenceau, dirigiéndose al Consejo de los 4

Tomo acta de las palabras y de las excelentes intenciones del Presidente Wilson. Él elimina el sentimiento y el recuerdo: es ahí donde tengo una observación que hacer respecto a lo que acaba de decir. El presidente de EE.UU. desconoce el fondo de la naturaleza humana. El hecho de la guerra no puede ser olvidado. América no ha visto esta guerra de cerca durante los tres primeros años; nosotros, durante ese tiempo, perdimos un millón y medio de hombres. No nos queda mano de obra. Nuestros amigos ingleses, que han perdido menos que nosotros, pero lo bastante para haber también sufrido mucho, me comprenderán.
Las pruebas que hemos debido pasar han creado un sentimiento profundo sobre las reparaciones que nos son debidas; y no se trata sólo de reparaciones materiales: la necesidad de reparaciones morales no es menos fuerte (...)
Buscáis hacer justicia a los alemanes. No penséis que ellos nos van a perdonar, buscarán la ocasión de la revancha, nada destruirá la rabia de aquellos que han querido establecer su dominación en el mundo y que se han creído tan cerca de conseguirlo.

Pierre Renouvin, Le traité de Versailles, Paris, Flammarion, 1969, pp. 118 à 123 passim


FUENTE: Cliotexte
Textes en lien avec le Traité de Versailles
Para comprenderlo mejor consultemos el Tratado de Versalles.

Saludos . Kamille

.







S
Kamille Rososvky
Imagen
Kamille Rososvky
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 7957
Registrado: 17 May 2008 01:44
Ubicación: Río de la Plata Uruguay

Re: Revista semanal reportajes bélicos. 24 Flotilla.

REVISTA SEMANAL REPORTAJES BÉLICOS. 24 FLOTILLA GEWEIH

NOTICIAS.

NO DEJEN DE LEERLO ESTIMADOS LECTORES DE LA REVISTA sEMANAL

Fuente:http://www.imperioromano.com

Imagen

Uploaded with ImageShack.us

Se ha dicho que sin los indios navajos los marines de Estados Unidos no hubiera tomado Iwo Jima. Probablemente es una exageración, pero hace justicia a un puñado de soldados miembros de esa tribu que con su esforzada labor como codificadores, operadores de radio y mensajeros contribuyeron a ponérselo bien difícil a los japoneses durante los momentos más decisivos de la II Guerra Mundial en el Pacífico. En su peripecia se basó, muy libremente, la violenta película de John Woo Windtalkers (2002), con Nicholas Cage.
El cabo Lloyd Olivier (Shiprock, Nuevo México), fallecido el pasado 16 de marzo de pancreatitis a los 87 años en un hospicio de Phoenix, Arizona, era uno de esos hombres. Y uno de los más relevantes: el penúltimo superviviente del grupo original de los Navajo Code Talkers, una leyenda de la criptología, los primeros 29 soldados navajos que constituyeron el núcleo de una unidad secreta en el seno del Cuerpo de Marines de EE UU y que desarrollaron un código basado en su idioma tribal. Distribuidos en los diferentes contingentes de marines, los operadores navajos enviaban y recibían los mensajes en su idioma para desesperación de los escuchas nipones que jamás pudieron descifrarlos. A ver, si oyes “has-clish-nih” en la radio lo último que se te ocurre es que significa “pelotón”.

El lenguaje navajo, de la familia atabascana, hubo de ser adaptado para su rol militar. Como no existían las palabras “granada” y “torpedo”, por ejemplo, se utilizaron “patata” y “pez concha”, respectivamente. Los cazas Zero eran “da-he-tih-hi”, “colibrí”. El nuevo vocabulario militar, como puede imaginarse, añadió complejidad al código, que además introducía diversas variantes. “Ne-ahs-jah”, “lechuza”, significaba “avión de reconocimiento” pero también la letra “o”, dependiendo del contexto. De hecho, aunque fueras navajo, si no estabas adiestrado no pillabas una -los japoneses torturaron a un navajo prisionero, Joe Kieyoomia, pero este no formaba parte de la unidad y desconocía el código, el pobre-.

En total sirvieron como “arma secreta” lingüística unos 400 navajos que fueron desplegados en todas las operaciones de los marines -incluidos los peores fregados- en el sangriento combate isla por isla contra los japoneses. Aunque uniformados como marines, su fisonomía les causó más de un problema al ser a veces confundidos con japoneses: el único navajo de los 29 originales muerto durante la guerra fue Harry Tsosie, al que le disparó otro marine. Usualmente, a los Code Talkers se les asignaba un soldado que les protegía de ese y otros riesgos. Según algunas fuentes -y en la película citada-, debía además eliminar al navajo si había peligro inminente de que cayera en manos de los japoneses, aunque varios estudiosos consideran que eso es solo un mito.

Olivier sirvió en Guadalcanal, Saipan y Peleliu. En la primera isla, quedó inconsciente en su trinchera durante un bombardeo para despertar y encontrarse rodeado de camaradas marines y soldados japoneses muertos a su alrededor. Provenía de una familia muy humilde. Abandonó la reserva a los 19 años para alistarse y ayudó a sobrevivir a su madre y hermanos con su paga. Su hermano pequeño Willard Varnell, fallecido en 2009, fue también Code Talker. Tras licenciarse del ejército en 1945, Lloyd Olivier se dedicó a trabajar de platero, confeccionando joyería. Hombre parco al que las explosiones habían vuelto bastante sordo, estaba orgulloso de su servicio aunque se mostraba perplejo de que lo consideraran un héroe.

El papel de los codificadores navajos fue material clasificado hasta 1969. Y solo en 1982 comenzaron a ser reconocidos y honrados públicamente. En 2000, Clinton firmó el decreto por el que se concedía a los 29 Code Talkers originales -de los que ahora solo queda Chester Nez de Albuquerque- la Medalla de Oro del Congreso y la de plata a los demás.

La idea de emplear indígenas norteamericanos para las comunicaciones militares es anterior a la II Guerra Mundial; los primeros Code Talkers fueron indios choctaws de Oklahoma que sirvieron en la 36 división de infantería de EE UU en la Gran Guerra. En la II Guerra Mundial, además de a los navajos, los EE UU utilizaron, a más pequeña escala y en el frente europeo, a los comanches (!). Operadores comanches (el último superviviente, Charles Chibitty, falleció en 2005) entraron en acción en la playa Utah de Normandía el Día D.

Un saludo
Kamille Rososvky
Imagen
Kamille Rososvky
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 7957
Registrado: 17 May 2008 01:44
Ubicación: Río de la Plata Uruguay

Revista semanal reportajes bélicos

REVISTA SEMANAL REPORTES BÉLICOS. 24 FLOTILLA

Nota por Kamille Rososvky » 25 Jun 2011 14:53

INDÍGENAS NAVAJOS ESTADOS UNIDOS QUE PARTICIPARON II GUERRA MUNDIAL


Imagen

Uploaded with ImageShack.us

¡Observen las imágenes!

Imagen

Uploaded with ImageShack.us

Cuadro de indigenas navajos

Imagen

Uploaded with ImageShack.us

Saludos.
Kamille Rososvky
Imagen
Kamille Rososvky
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 7957
Registrado: 17 May 2008 01:44
Ubicación: Río de la Plata Uruguay

Re: Revista semanal reportajes bélicos. 24 Flotilla.

REVISTA SEMANAL REPORTE 24 FLOTILLAS BÉLICOS.

NOTICIA AL DÍA

Elegí este tema, porque uno de nuestros camaradas, siente gran placer de ver temas de batallas, pero en este caso de las Colonias de la Corona de España.

Es una reseña de lo que fue el Sitio o también llamada
BATALLA DE CARTAGENA DE INDIAS

Espero que les guste leerla de enuvo a los que ya la conocen,o ilustre a los que nada saben de este temao o batalla de Cartagena de Indias, del 13 de marzo al 20 de mayo de 1741, fue el episodio decisivo que marcó el desenlace de la Guerra de la oreja de Jenkins (1739–1748), uno de los conflictos armados entre España y Gran Bretaña ocurridos durante el siglo XVIII. La victoria de las fuerzas españolas, al mando del teniente general de la Armada Blas de Lezo, prolongó la supremacía militar española en el continente americano hasta el siglo XIX.
Contenido

Imagen

Uploaded with ImageShack.us

Antecedentes

En la época constituía para los británicos una prioridad el disponer de plazas fuertes en tierra firme en el Golfo de México, que querían convertir en británico y en el que ya disponían de algunas islas, siendo Jamaica la principal de ellas. El poder español a escala europea llevaba 70 años en claro declive, por lo que Inglaterra no estaba dispuesta a seguir aceptando unas condiciones enormemente desventajosas para ellos en lo que al comercio americano se refería. A pesar de aquella legalidad establecida como resultado de guerras pasadas, el contrabando por parte de mercantes ingleses era constante, y no era la primera vez que militares británicos intentaban poner pie en la costa, atacando ciudades o puertos poco protegidos, algunas veces con éxito momentáneo, pero al final los territorios siempre eran reconquistados por los españoles.

Dentro de este panorama, los problemas del contrabando y el corso en el Mar Caribe afectaban por igual a ambas potencias, aunque con ventaja española. Los ingleses reconocen haber capturado 231 buques españoles frente a 331 británicos capturados por los españoles, hasta septiembre de 1741, mientras que los recuentos españoles hablan de 25 frente a 186, aunque a pesar de la gran discordancia de cifras, ambos recuentos reconocen ventaja para los españoles.

Y precisamente uno de los muchos problemas de contrabando, ocurrido en 1738 frente a las costas de La Florida, fue el utilizado por Gran Bretaña como pretexto para tratar una vez más de arrebatar a España sus posesiones americanas. El incidente que traería tan terribles consecuencias, se produjo cuando un guardacostas español, La Isabela, al mando del capitán Julio León Fandiño, apresó a un capitán contrabandista británico, Robert Jenkins, y en castigo le cortó una oreja al tiempo que le decía: «Ve y dile a tu Rey que lo mismo le haré si a lo mismo se atreve». A pesar de que el castigo fue moderado dadas las costumbres de la época, Jenkins recogió su oreja y la metió en un frasco de alcohol, regresando a Inglaterra con ella.

En octubre de 1739, tras conocerse el incidente de la oreja, y haber mostrado Jenkins el tarro en el Parlamento británico, se consideró la frase de Fandiño una ofensa al rey Jorge II, merecedora de la declaración de guerra a España; es decir, una ocasión más para tratar de conseguir el ansiado predominio de los mares y la posesión de los ingentes recursos naturales del Virreinato de Nueva Granada. Por ello, la Historia conoce esta guerra por el nombre de Guerra de la Oreja de Jenkins.
[editar] La guerra
Sátira británica de 1740, en la que se puede leer la leyenda «Los españoles construyen castillos en el aire, los británicos le otorgan su importancia al comercio».

Iniciando las hostilidades en noviembre de 1739, el almirante Sir Edward Vernon atacó con 6 buques la plaza de Portobelo en el istmo de Panamá. La plaza estaba defendida por tan sólo 700 hombres, por lo que el éxito de Vernon fue absoluto (este suceso da nombre a la calle Portobello Road, en Londres). Mientras, las fuerzas del Comodoro Anson, con el navío Septentrión y dos buques menores acosaban las colonias del Pacífico Sur, como maniobra de distracción, pero sin producir daños apreciables. Como fin último Anson tenía la misión de apoyar desde la costa del Pacífico una futura operación militar en el istmo de Panamá que tendría como objetivo cortar las comunicaciones terrestres entre el Virreinato de Nueva Granada y el de Nueva España, para iniciarse acto seguido la conquista británica de Nueva Granada.

Tras ese triunfo inicial, Vernon, envuelto en un clima de euforia, y azuzado por la opinión pública británica y por las incendiarias proclamas del joven parlamentario William Pitt, decidió dar un golpe decisivo, para lo que reunió una formidable flota de 186 buques, con 27.600 hombres, armada con 2.000 cañones, que salió desde Port Royal (Jamaica) y fondeó a principios de marzo de 1741 junto a la costa de Cartagena de Indias, la ciudad más importante del Caribe, a la que llegaban todas las mercancías del comercio entre España y las Indias, incluyendo los tesoros extraídos de las minas peruanas.

La ciudad estaba gobernada por el Virrey Sebastián de Eslava y defendida militarmente por uno de los más geniales soldados que haya dado España, el teniente general Blas de Lezo, marino con experiencia en batallar con los británicos y los piratas africanos, que ya había demostrado sobradamente sus condiciones como estratega, pero que disponía solamente de unos 3.600 hombres y de una flota de seis buques: el Galicia, el San Carlos, el San Felipe, el África, el Dragón y el Conquistador.

En una carta fechada en Portobelo el 27 de noviembre de 1739, Vernon comenta a Lezo que ha dado un excelente trato a los prisioneros a pesar de que no lo merecían. Lezo le responde en carta fechada el 24 de diciembre del mismo año a bordo del Conquistador en un tono seco, arrogante y desafiante, y se despide de él no sin antes espetarle:
«Puedo asegurarle a Vuestra Excelencia, que si yo me hubiera hallado en Portobelo, se lo habría impedido, y si las cosas hubieran ido a mi satisfacción, habría ido también a buscarlo a cualquier otra parte, persuadiéndome de que el ánimo que faltó a los de Portobelo, me hubiera sobrado para contener vuestra cobardía».
[editar] La batalla
Castillo San Felipe de Barajas en Cartagena de Indias desde donde las fuerzas españolas de Blas de Lezo derrotaron a la flota y ejércitos británicos del Almirante Edward Vernon durante la Batalla de Cartagena.
Blas de Lezo en el Museo Naval de Madrid

La gran flota británica es avistada el 13 de marzo, lo que puso en vilo a la ciudad. Antes de disponerse a desembarcar, Vernon silencia las baterías de las fortalezas de Chamba, San Felipe y Santiago. Luego se dispuso a cañonear la fortaleza de San Luis de Bocachica día y noche durante dieciseis días. Bocachica estaba defendida por Des Naux con 500 hombres que, finalmente, tuvieron que replegarse ante la superioridad ofensiva. Tras esta fortaleza sólo quedaba la Fortaleza de Bocanegra como entrada a la bahía. En la primera se destruyeron cuatro barcos para impedir la navegación del estrecho canal y, en la segunda, dos barcos, en contra de la opinión de Blas de Lezo de que no serviría para mucho tras lo visto en Bocachica, para impedir igualmente el acceso a la bahía. El bloqueo del canal de la fortaleza de Bocanegra no sirvió para mucho, como había pensado el almirante de Lezo.

Tras esto, Vernon entró triunfante en la bahía y a su vez, todos los defensores españoles se atrincheraron en la fortaleza de San Felipe de Barajas tras haber abandonado la fortaleza de Bocanegra. Vernon, creyendo que la victoria era cuestión de tiempo, despachó un correo a Inglaterra dando la noticia de la victoria.

Seguidamente, ordenó un incesante cañoneo del castillo de San Felipe por mar y tierra para ablandar a las fuerzas guarnecidas en la fortaleza. En ella solo quedaban 600 hombres bajo el mando de Lezo y Des Naux. Vernon decide rodear la fortaleza y atacar por su retaguardia. Para ello se adentraron en la selva, lo que supuso una odisea para los británicos que contrajeron la malaria y perdieron a cientos de sus hombres. Sin embargo, llegaron a las puertas de la fortaleza y Vernon ordenó atacar con infantería. La entrada a la fortaleza era una estrecha rampa que de Lezo rápidamente mandó taponar con trescientos hombres armados con tan solo armas blancas y lograron contener el ataque y causar 1500 bajas a los asaltantes.

La moral de los atacantes bajó considerablemente tras esto y por las epidemias que causaban continuas bajas. Vernon se puso muy nervioso en aquel momento ya que la resistencia a ultranza de los españoles superó con creces sus expectativas y ya había enviado la noticia de la victoria a Gran Bretaña. Vernon discutió acaloradamente con sus generales el plan a seguir. Finalmente decidieron construir escalas y sorprender a los defensores en la noche del 19 al 20 de abril.

Los asaltantes, al mando del general Woork, se organizaron en tres columnas de granaderos y varias compañías de casacas rojas. En vanguardia iban los esclavos jamaicanos armados con un simple machete. El avance era lento debido al gran peso de artillería que transportaban y al continuo fuego que salía de las trincheras y desde lo alto de la fortaleza, además de que estaban expuestos en una gran explanada. No obstante, logran alcanzar las murallas pero se dan cuenta de que las escalas no medían lo suficiente para salvar también el foso, quedando los atacantes desprotegidos y sin saber qué hacer. Los españoles continuaron con su nutrido fuego, lo que provocó una gran masacre en las filas invasoras.

A la mañana siguiente, pudieron verse innumerables cadáveres, heridos y mutilados en los alrededores de la fortaleza, poniéndose de manifiesto la gravísima derrota británica. Los españoles aprovecharon para cargar a bayoneta provocando la huida de los británicos. Los españoles lograrían matar a cientos de ellos y hacerse con los pertrechos que abandonaron los sitiadores tras la huida.

Vernon no tuvo más remedio que retirarse a los barcos. Ordenó durante treinta días más un continuo cañoneo, ya que todavía no aceptaban la derrota. Sin embargo, las enfermedades y la escasez de provisiones empezaban a hacer mella en lo que quedaba de tropa. Finalmente, el Alto Mando británico ordena la retirada, de forma lenta y sin cesar de cañonear. Las últimas naves partieron el 20 de mayo. Tuvieron que incendiar cinco de ellas por falta de tripulación.
[editar] Consecuencias
[editar] Consecuencias inmediatas
Medalla conmemorativa inglesa, que representa a Blas de Lezo con ambas piernas, arrodillado ante Vernon y entregándole su espada. La leyenda dice: "The pride of Spain humbled by Ad. Vernon", es decir, "El orgullo de España humillado por el almirante Vernon".
Medalla conmemorativa inglesa de la "toma" de Cartagena por Vernon. En ella aparece el almirante británico sosteniendo un bastón de mando mientras señala a la ciudad. La leyenda dice "Admiral Vernon vhinning the town of Carthagana", es decir "El almirante Vernon tomando la villa de Cartagena".

Los británicos tuvieron entre 8.000 y 10.000 muertos y unos 7.500 heridos, muchos de los cuales murieron en el trayecto a Jamaica. En Cartagena había sucumbido la flor y nata de la oficialidad imperial británica. Además perdieron 1.500 cañones e innumerables morteros, tiendas y todo tipo de pertrechos. 17 buques de guerra resultaron seriamente dañados,3 aunque no se perdió ninguno.2 Esto suponía un serio revés para la flota de guerra británica, que quedó prácticamente desmantelada y tardó mucho en reponerse.

Mientras tanto, en Gran Bretaña se estuvo celebrando la "victoria" sin conocerse aún el desastroso final. Se acuñaron hasta 11 tipos diferentes4 de medallas y monedas conmemorativas ensalzando la toma de Cartagena por parte de las fuerzas angloamericanas. Una de ellas mostraba a Lezo arrodillado ante Vernon, entregándole su espada y con la inscripción «El orgullo de España humillado por Vernon».5 Éstas llegaron a circular por España para la burla de los españoles. En 1742, Vernon, enterado de la muerte de Lezo, rondó de nuevo Cartagena, pero no se atrevió a atacar.

Los británicos empezaron a preguntarse cuándo volverían los navíos y hombres que faltaban, y se descubrió la verdad, por lo que el rey Jorge II, avergonzado, prohibió a sus cronistas que hicieran mención alguna de tal suceso. Vernon murió en 1757.

En conjunto, la guerra reportó escasos éxitos y muchos problemas a Gran Bretaña, ya que al fracaso de Cartagena de Indias se sumaron varias derrotas cuando los británicos trataron de tomar Florida. No obstante, el contraataque español en la batalla de Bloody Marsh, en Georgia, pudo ser repelido y por ello los combates finalizaron sin cambios fronterizos en América. Por su parte España consiguió mantener sus territorios, y prolongar su supremacía militar en América durante algunas décadas más.
[editar] Consecuencias a largo plazo

Como resultado de esta batalla España fortaleció el control de su Imperio en América durante 70 años más aproximadamente y con él la prolongación de la rivalidad marítima entre españoles, franceses y británicos hasta comienzos del siglo XIX. Para el Reino Unido, las consecuencias a medio plazo fueron mucho más graves. Gracias a esta victoria sobre los británicos, España pudo mantener unos territorios y una red de instalaciones militares en el Caribe y el Golfo de México que serían magistralmente utilizados por el teniente coronel Bernardo de Gálvez para jugar un papel determinante en la independencia de las colonias británicas de Norteamérica, durante la llamada Guerra de Independencia Estadounidense, en 1776. La Guerra de la oreja de Jenkins se fundiría más tarde en la Guerra de Sucesión Austríaca, por lo que Gran Bretaña y España no firmaron la paz hasta el Tratado de Aquisgrán, en 1748.

Una curiosa consecuencia de esta campaña, fue la que se derivó del oficial británico, Lawrence Washington, quien había participado en el sitio. Dio a su hacienda en Virginia (hoy Estados Unidos), el nombre de Mount Vernon, en honor a su almirante. Esa hacienda quedó posteriormente en manos del medio-hermano de Lawrence, George Washington, líder revolucionario norteamericano y primer Presidente de los Estados Unidos de América. Mount Vernon es hoy una venerada reliquia.
[editar] Referencias
[editar] Notas

↑ Lemaitre, Eduardo (1998). Breve Historia de Cartagena. Medellín: Editorial Colina.
↑ a b Beatson, Robert: Naval and Military Memoirs of Great Britain, from 1727 to 1783, Volume 3. Elibron Classics, 2005 [1804], p. 83. ISBN 1-4021-7838-7
↑ Cesáreo Fernández Duro: Armada española desde la unión de los reinos de Castilla y de León, Vol. VI. Est. tipográfico Sucesores de Rivadeneyra, Madrid, 1902, p. 250
↑ Fernández Duro pp. 251
↑ Hernández Sánchez-Barba, Mario (1992). El mar en la historia de América. Ed. MAPFRE

[editar] Bibliografía

SEGOVIA SALAS, Rodolfo (1998). «Cartagena de Indias: historiografía de sus fortificaciones». Índice general del Boletín Cultural y Bibliográfico del Banco de la República, Publicación de la Subgerencia Cultural, Colombia XXXIV (45).

Una vívida descripción literaria de la batalla de Cartagena puede encontrarse en la obra del autor inglés Tobias Smollett, quien participó en la misma: Smollett, Tobias George (2007). «Las aventuras de Roderick Random». Ed. Montesinos.] Enlaces externos

Sitio de Cartagena de Indias en 1741. Mapa de los movimientos de los contendientes sobre Google Maps

Categorías: 1741 | Historia de Cartagena de Indias | Historia moderna de España | Historia del Reino Unido | Armada de España | Batallas de España del siglo XVIII | Batallas del Reino Unido | Asedios | Batallas del siglo XVIII


Saludos a todos los Comandantes . Kamillle :D

Fuente Wikipedia----------------------------------------
SIGUE MAÑANA______con imágenes
Última edición por Kamille Rososvky el 27 Jun 2011 00:31, editado 1 vez en total.
Kamille Rososvky
Imagen
Kamille Rososvky
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 7957
Registrado: 17 May 2008 01:44
Ubicación: Río de la Plata Uruguay

Re: Revista semanal reportajes bélicos. 24 Flotilla.

REVISTA SEMANAL REPORTE 24 FLOTILLAS BÉLICOS.

NOTICIA AL DÍA

Elegí este tema, porque uno de neustros camaradas, siente gran placer de ver temas de batallas, pero en este caso de las colonias de la Corona de España.

Es una reseña de lo que fue el Sitio o también llamada BATALLA DE CARTAGENA DE INDIAS

Espero que les guste leerla de enuvo a los que ya la conocen,o ilustre a los que nada saben de este temao o batalla de Cartagena de Indias, del 13 de marzo al 20 de mayo de 1741, fue el episodio decisivo que marcó el desenlace de la Guerra de la oreja de Jenkins (1739–1748), uno de los conflictos armados entre España y Gran Bretaña ocurridos durante el siglo XVIII. La victoria de las fuerzas españolas, al mando del teniente general de la Armada Blas de Lezo, prolongó la supremacía militar española en el continente americano hasta el siglo XIX.
Contenido

Imagen

Uploaded with ImageShack.us

Antecedentes

En la época constituía para los británicos una prioridad el disponer de plazas fuertes en tierra firme en el Golfo de México, que querían convertir en británico y en el que ya disponían de algunas islas, siendo Jamaica la principal de ellas. El poder español a escala europea llevaba 70 años en claro declive, por lo que Inglaterra no estaba dispuesta a seguir aceptando unas condiciones enormemente desventajosas para ellos en lo que al comercio americano se refería. A pesar de aquella legalidad establecida como resultado de guerras pasadas, el contrabando por parte de mercantes ingleses era constante, y no era la primera vez que militares británicos intentaban poner pie en la costa, atacando ciudades o puertos poco protegidos, algunas veces con éxito momentáneo, pero al final los territorios siempre eran reconquistados por los españoles.


Fortaleza de Cartagena de Indias

Imagen

Uploaded with ImageShack.us


Dentro de este panorama, los problemas del contrabando y el corso en el Mar Caribe afectaban por igual a ambas potencias, aunque con ventaja española. Los ingleses reconocen haber capturado 231 buques españoles frente a 331 británicos capturados por los españoles, hasta septiembre de 1741, mientras que los recuentos españoles hablan de 25 frente a 186, aunque a pesar de la gran discordancia de cifras, ambos recuentos reconocen ventaja para los españoles.

Batalla de Batella Cartagena

Imagen

Uploaded with ImageShack.us

Toma de Cartagena por Vermon

Cuando Vermon perdió la batalla, se quitaron de circulación estas monedas, quedando unas pocas


Imagen

Uploaded with ImageShack.us

Cartagena de Indias

Imagen

Uploaded with ImageShack.us








Y precisamente uno de los muchos problemas de contrabando, ocurrido en 1738 frente a las costas de La Florida, fue el utilizado por Gran Bretaña como pretexto para tratar una vez más de arrebatar a España sus posesiones americanas. El incidente que traería tan terribles consecuencias, se produjo cuando un guardacostas español, La Isabela, al mando del capitán Julio León Fandiño, apresó a un capitán contrabandista británico, Robert Jenkins, y en castigo le cortó una oreja al tiempo que le decía: «Ve y dile a tu Rey que lo mismo le haré si a lo mismo se atreve». A pesar de que el castigo fue moderado dadas las costumbres de la época, Jenkins recogió su oreja y la metió en un frasco de alcohol, regresando a Inglaterra con ella.

En octubre de 1739, tras conocerse el incidente de la oreja, y haber mostrado Jenkins el tarro en el Parlamento británico, se consideró la frase de Fandiño una ofensa al rey Jorge II, merecedora de la declaración de guerra a España; es decir, una ocasión más para tratar de conseguir el ansiado predominio de los mares y la posesión de los ingentes recursos naturales del Virreinato de Nueva Granada. Por ello, la Historia conoce esta guerra por el nombre de Guerra de la Oreja de Jenkins.
[editar] La guerra
Sátira británica de 1740, en la que se puede leer la leyenda «Los españoles construyen castillos en el aire, los británicos le otorgan su importancia al comercio».

Iniciando las hostilidades en noviembre de 1739, el almirante Sir Edward Vernon atacó con 6 buques la plaza de Portobelo en el istmo de Panamá. La plaza estaba defendida por tan sólo 700 hombres, por lo que el éxito de Vernon fue absoluto (este suceso da nombre a la calle Portobello Road, en Londres). Mientras, las fuerzas del Comodoro Anson, con el navío Septentrión y dos buques menores acosaban las colonias del Pacífico Sur, como maniobra de distracción, pero sin producir daños apreciables. Como fin último Anson tenía la misión de apoyar desde la costa del Pacífico una futura operación militar en el istmo de Panamá que tendría como objetivo cortar las comunicaciones terrestres entre el Virreinato de Nueva Granada y el de Nueva España, para iniciarse acto seguido la conquista británica de Nueva Granada.

Tras ese triunfo inicial, Vernon, envuelto en un clima de euforia, y azuzado por la opinión pública británica y por las incendiarias proclamas del joven parlamentario William Pitt, decidió dar un golpe decisivo, para lo que reunió una formidable flota de 186 buques, con 27.600 hombres, armada con 2.000 cañones, que salió desde Port Royal (Jamaica) y fondeó a principios de marzo de 1741 junto a la costa de Cartagena de Indias, la ciudad más importante del Caribe, a la que llegaban todas las mercancías del comercio entre España y las Indias, incluyendo los tesoros extraídos de las minas peruanas.

La ciudad estaba gobernada por el Virrey Sebastián de Eslava y defendida militarmente por uno de los más geniales soldados que haya dado España, el teniente general Blas de Lezo, marino con experiencia en batallar con los británicos y los piratas africanos, que ya había demostrado sobradamente sus condiciones como estratega, pero que disponía solamente de unos 3.600 hombres y de una flota de seis buques: el Galicia, el San Carlos, el San Felipe, el África, el Dragón y el Conquistador.

En una carta fechada en Portobelo el 27 de noviembre de 1739, Vernon comenta a Lezo que ha dado un excelente trato a los prisioneros a pesar de que no lo merecían. Lezo le responde en carta fechada el 24 de diciembre del mismo año a bordo del Conquistador en un tono seco, arrogante y desafiante, y se despide de él no sin antes espetarle:
«Puedo asegurarle a Vuestra Excelencia, que si yo me hubiera hallado en Portobelo, se lo habría impedido, y si las cosas hubieran ido a mi satisfacción, habría ido también a buscarlo a cualquier otra parte, persuadiéndome de que el ánimo que faltó a los de Portobelo, me hubiera sobrado para contener vuestra cobardía».
[editar] La batalla
Castillo San Felipe de Barajas en Cartagena de Indias desde donde las fuerzas españolas de Blas de Lezo derrotaron a la flota y ejércitos británicos del Almirante Edward Vernon durante la Batalla de Cartagena.
Blas de Lezo en el Museo Naval de Madrid

La gran flota británica es avistada el 13 de marzo, lo que puso en vilo a la ciudad. Antes de disponerse a desembarcar, Vernon silencia las baterías de las fortalezas de Chamba, San Felipe y Santiago. Luego se dispuso a cañonear la fortaleza de San Luis de Bocachica día y noche durante dieciseis días. Bocachica estaba defendida por Des Naux con 500 hombres que, finalmente, tuvieron que replegarse ante la superioridad ofensiva. Tras esta fortaleza sólo quedaba la Fortaleza de Bocanegra como entrada a la bahía. En la primera se destruyeron cuatro barcos para impedir la navegación del estrecho canal y, en la segunda, dos barcos, en contra de la opinión de Blas de Lezo de que no serviría para mucho tras lo visto en Bocachica, para impedir igualmente el acceso a la bahía. El bloqueo del canal de la fortaleza de Bocanegra no sirvió para mucho, como había pensado el almirante de Lezo.

Tras esto, Vernon entró triunfante en la bahía y a su vez, todos los defensores españoles se atrincheraron en la fortaleza de San Felipe de Barajas tras haber abandonado la fortaleza de Bocanegra. Vernon, creyendo que la victoria era cuestión de tiempo, despachó un correo a Inglaterra dando la noticia de la victoria.

Seguidamente, ordenó un incesante cañoneo del castillo de San Felipe por mar y tierra para ablandar a las fuerzas guarnecidas en la fortaleza. En ella solo quedaban 600 hombres bajo el mando de Lezo y Des Naux. Vernon decide rodear la fortaleza y atacar por su retaguardia. Para ello se adentraron en la selva, lo que supuso una odisea para los británicos que contrajeron la malaria y perdieron a cientos de sus hombres. Sin embargo, llegaron a las puertas de la fortaleza y Vernon ordenó atacar con infantería. La entrada a la fortaleza era una estrecha rampa que de Lezo rápidamente mandó taponar con trescientos hombres armados con tan solo armas blancas y lograron contener el ataque y causar 1500 bajas a los asaltantes.

La moral de los atacantes bajó considerablemente tras esto y por las epidemias que causaban continuas bajas. Vernon se puso muy nervioso en aquel momento ya que la resistencia a ultranza de los españoles superó con creces sus expectativas y ya había enviado la noticia de la victoria a Gran Bretaña. Vernon discutió acaloradamente con sus generales el plan a seguir. Finalmente decidieron construir escalas y sorprender a los defensores en la noche del 19 al 20 de abril.

Los asaltantes, al mando del general Woork, se organizaron en tres columnas de granaderos y varias compañías de casacas rojas. En vanguardia iban los esclavos jamaicanos armados con un simple machete. El avance era lento debido al gran peso de artillería que transportaban y al continuo fuego que salía de las trincheras y desde lo alto de la fortaleza, además de que estaban expuestos en una gran explanada. No obstante, logran alcanzar las murallas pero se dan cuenta de que las escalas no medían lo suficiente para salvar también el foso, quedando los atacantes desprotegidos y sin saber qué hacer. Los españoles continuaron con su nutrido fuego, lo que provocó una gran masacre en las filas invasoras.

A la mañana siguiente, pudieron verse innumerables cadáveres, heridos y mutilados en los alrededores de la fortaleza, poniéndose de manifiesto la gravísima derrota británica. Los españoles aprovecharon para cargar a bayoneta provocando la huida de los británicos. Los españoles lograrían matar a cientos de ellos y hacerse con los pertrechos que abandonaron los sitiadores tras la huida.

Vernon no tuvo más remedio que retirarse a los barcos. Ordenó durante treinta días más un continuo cañoneo, ya que todavía no aceptaban la derrota. Sin embargo, las enfermedades y la escasez de provisiones empezaban a hacer mella en lo que quedaba de tropa. Finalmente, el Alto Mando británico ordena la retirada, de forma lenta y sin cesar de cañonear. Las últimas naves partieron el 20 de mayo. Tuvieron que incendiar cinco de ellas por falta de tripulación.
[editar] Consecuencias
[editar] Consecuencias inmediatas
Medalla conmemorativa inglesa, que representa a Blas de Lezo con ambas piernas, arrodillado ante Vernon y entregándole su espada. La leyenda dice: "The pride of Spain humbled by Ad. Vernon", es decir, "El orgullo de España humillado por el almirante Vernon".
Medalla conmemorativa inglesa de la "toma" de Cartagena por Vernon. En ella aparece el almirante británico sosteniendo un bastón de mando mientras señala a la ciudad. La leyenda dice "Admiral Vernon vhinning the town of Carthagana", es decir "El almirante Vernon tomando la villa de Cartagena".

Los británicos tuvieron entre 8.000 y 10.000 muertos y unos 7.500 heridos, muchos de los cuales murieron en el trayecto a Jamaica. En Cartagena había sucumbido la flor y nata de la oficialidad imperial británica. Además perdieron 1.500 cañones e innumerables morteros, tiendas y todo tipo de pertrechos. 17 buques de guerra resultaron seriamente dañados,3 aunque no se perdió ninguno.2 Esto suponía un serio revés para la flota de guerra británica, que quedó prácticamente desmantelada y tardó mucho en reponerse.

Mientras tanto, en Gran Bretaña se estuvo celebrando la "victoria" sin conocerse aún el desastroso final. Se acuñaron hasta 11 tipos diferentes4 de medallas y monedas conmemorativas ensalzando la toma de Cartagena por parte de las fuerzas angloamericanas. Una de ellas mostraba a Lezo arrodillado ante Vernon, entregándole su espada y con la inscripción «El orgullo de España humillado por Vernon».5 Éstas llegaron a circular por España para la burla de los españoles. En 1742, Vernon, enterado de la muerte de Lezo, rondó de nuevo Cartagena, pero no se atrevió a atacar.

Los británicos empezaron a preguntarse cuándo volverían los navíos y hombres que faltaban, y se descubrió la verdad, por lo que el rey Jorge II, avergonzado, prohibió a sus cronistas que hicieran mención alguna de tal suceso. Vernon murió en 1757.

En conjunto, la guerra reportó escasos éxitos y muchos problemas a Gran Bretaña, ya que al fracaso de Cartagena de Indias se sumaron varias derrotas cuando los británicos trataron de tomar Florida. No obstante, el contraataque español en la batalla de Bloody Marsh, en Georgia, pudo ser repelido y por ello los combates finalizaron sin cambios fronterizos en América. Por su parte España consiguió mantener sus territorios, y prolongar su supremacía militar en América durante algunas décadas más.
[editar] Consecuencias a largo plazo

Como resultado de esta batalla España fortaleció el control de su Imperio en América durante 70 años más aproximadamente y con él la prolongación de la rivalidad marítima entre españoles, franceses y británicos hasta comienzos del siglo XIX. Para el Reino Unido, las consecuencias a medio plazo fueron mucho más graves. Gracias a esta victoria sobre los británicos, España pudo mantener unos territorios y una red de instalaciones militares en el Caribe y el Golfo de México que serían magistralmente utilizados por el teniente coronel Bernardo de Gálvez para jugar un papel determinante en la independencia de las colonias británicas de Norteamérica, durante la llamada Guerra de Independencia Estadounidense, en 1776. La Guerra de la oreja de Jenkins se fundiría más tarde en la Guerra de Sucesión Austríaca, por lo que Gran Bretaña y España no firmaron la paz hasta el Tratado de Aquisgrán, en 1748.

Una curiosa consecuencia de esta campaña, fue la que se derivó del oficial británico, Lawrence Washington, quien había participado en el sitio. Dio a su hacienda en Virginia (hoy Estados Unidos), el nombre de Mount Vernon, en honor a su almirante. Esa hacienda quedó posteriormente en manos del medio-hermano de Lawrence, George Washington, líder revolucionario norteamericano y primer Presidente de los Estados Unidos de América. Mount Vernon es hoy una venerada reliquia.
[editar] Referencias
[editar] Notas

↑ Lemaitre, Eduardo (1998). Breve Historia de Cartagena. Medellín: Editorial Colina.
↑ a b Beatson, Robert: Naval and Military Memoirs of Great Britain, from 1727 to 1783, Volume 3. Elibron Classics, 2005 [1804], p. 83. ISBN 1-4021-7838-7
↑ Cesáreo Fernández Duro: Armada española desde la unión de los reinos de Castilla y de León, Vol. VI. Est. tipográfico Sucesores de Rivadeneyra, Madrid, 1902, p. 250
↑ Fernández Duro pp. 251
↑ Hernández Sánchez-Barba, Mario (1992). El mar en la historia de América. Ed. MAPFRE

[editar] Bibliografía

SEGOVIA SALAS, Rodolfo (1998). «Cartagena de Indias: historiografía de sus fortificaciones». Índice general del Boletín Cultural y Bibliográfico del Banco de la República, Publicación de la Subgerencia Cultural, Colombia XXXIV (45).

Una vívida descripción literaria de la batalla de Cartagena puede encontrarse en la obra del autor inglés Tobias Smollett, quien participó en la misma: Smollett, Tobias George (2007). «Las aventuras de Roderick Random». Ed. Montesinos.] Enlaces externos

Sitio de Cartagena de Indias en 1741. Mapa de los movimientos de los contendientes sobre Google Maps

Categorías: 1741 | Historia de Cartagena de Indias | Historia moderna de España | Historia del Reino Unido | Armada de España | Batallas de España del siglo XVIII | Batallas del Reino Unido | Asedios | Batallas del siglo XVIII

Saludos a todos los Comandantes .

Co directores Sento 70
Kamillle Rososvky


Fuente Wikipedia
Kamille Rososvky
Imagen
Kamille Rososvky
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 7957
Registrado: 17 May 2008 01:44
Ubicación: Río de la Plata Uruguay

Re: Revista semanal reportajes bélicos. 24 Flotilla.

REVISTA REPORTAJES BÉLICOS de la 24 FLOTILLA GEWEIH


LA NOTICIA AL DIA

Co- Directores: Sento70 - Kamille

Página cultural.
EL ÚLTIMO FRACASO INGLÉS SAN JUAN 1797

CO-directores Sento 70
Kamille Rososvky

El ultimo fracaso ingles del siglo: San Juan 1797

Durante el siglo XVIII hubo cinco guerras entre Gran Bretaña y España.
La ultima empezó en octubre de 1796 cuando Carlos IV, tras hacer la paz con Francia declaro la guerra a los ingleses para "vengar las numerosas afrentas que nos habian causado". Al terminar el siglo cuatro anos después, este conflicto nos habia causado algunos amargos momentos como la derrota del Cabo San Vicente y la perdida de la isla Trinidad pero también buenas victorias como las de Tenerife y la menos conocida de la defensa de San Juan. Ya desde tiempos del reinado de Felipe II se conocía la importancia estratégica de San Juan desde donde se controlaba, sobre todo, la pasa por el canal de las Bahamas y era Tambíen apostadero importante de la flota de Nueva España en su travesía hacia Veracruz. Drake fracaso en su intento de tomarla durante su ataque a la isla en 1595 que se saldo con la muerte de su compinche Hawkins y desde donde frustrado partió hacia el Darien donde también fracaso y paso a mejor vida visitando desde entonces la mansión submarina del rey Neptuno donde seguramente todavía se encuentra. El que si consiguió tomar San Juan en 1598 fue Jorge Clifford, conde de Cumberland, aunque solo temporalmente, pues las guerrillas y las enfermedades tropicales le hicieron abandonar la empresa unos meses después. Hubo otro ataque también fracasado de holandeses mandados por Bowdoin Hendrick en 1625, pero después los boricuas finalmente escarmentaron y decidieron fortalecer las defensas erigiendo fortalezas impresionantes que por mucho tiempo disuadieron los ataques enemigos.

Solo cuatro días después de la derrota de la flota española a manos del almirante Jervis en el Cabo San Vicente, el contralmirante Henry Harvey conquistó la isla de Trinidad, importante punto estratégico en el llamado "cabo de Invernada" desde donde podían interferir con el comercio entre la Península y Tierra Firme. Si conseguían tomar Puerto Rico el estrangulamiento del imperio hispanoamericano seria total. Con tales intenciones el almirante Harvey se puso en camino hacia San Juan con una escuadra de 60 naves entre barcos de guerra y transporte con la habitual fuerza de desembarco al mando del teniente general Sir Ralph Abercromby, que más tarde se distinguió en Egipto donde, de acuerdo con las fuentes inglesas, murió luchando contra los franceses.
El 18 de abril desembarco Sir Ralph con un contingente de 3000 soldados cerca de punta Cangrejos, se inicia el ataque a San Juan.

El gobernador de la isla, general Ramón de Castro preparó la defensa haciendo un buen uso de sus fuerzas, muy inferiores numéricamente, pero con estrategias innovadoras que incluían el uso de pontones artillados llamados ganguiles con el que se podían mover con gran facilidad y velocidad por las poco profundas y pantanosas aguas y canales de los manglares.
Al no poder entrar por la retaguardia trataron infructuosamente de forzar su entrada a la bahía pero fueron también detenidos por la artillería española.
El ataque duró desde el 17 de abril al 1 de mayo y se saldó con 225 ingleses muertos y 125 desaparecidos y con 42 caídos por el rey don Carlos IV.

después de ver lo que paso en el siglo XVIII pienso que los ingleses muy mal visto, por su prepotencia, tuvieron poco que ver con la posterior caida de nuestro imperio.
Tras cinco guerras y cien años de los que tanto se vanaglorian, en América solo contaban con Trinidad, Jamaica, Belice y otras pocas islas en Barlovento y Bahamas, mientras el imperio español se extendía ininterrumpido desde la Patagonia a la Alta California. Mas tuvieron que ver los franceses con sus revolucionarias ideas que destruyeron el "Antiguo Régimen", Napoleón con su invasión y sobre todo con la mala administración de nuestros soberanos Carlos IV y Fernando VII. Donde los británicos nos causaron graves daños de imagen fue con la Leyenda Negra que por cierto aun perdura por los lares anglosajones, pero de victorias militares, pocas. No se que pensareis vosotros.Resumiendo porque la historia es muy extensa, pero esta reseña nos da una idea de los sucesos vividos durante dos siglos

Fuente: Adolfo de Hostos "San Juan ciudad murada"
Juan M Zapatero "La guerra del Caribeen el siglo XVII

Se dice usualmente, que cuando los ingleses pierden es solo un pequeño tropiezo (según ellos), pero cuesta pensar que cuando se derrota a una fuerza invasora de tal potencia incluyendo una fuerza de desembarco de entre 7 a 13000 hombres, según diferentes observadores, la empresa puede considerase “como algo sin importancia”, particularmente pensando que si hubieran conseguido su objetivo hubieran paralizado completamente las comunicaciones entre la Península y sus posesiones caribeñas,
Fue, un objetivo que persiguieron por 2 siglos y que acabo en un estrepitoso fracaso. Naturalmente no debe haber muchas fuentes inglesas sobre el episodio, y solo se el nombre del buque insignia un navío de tres puentes y 70 cañones llamado el "Príncipe de Gales".
Vamos a citar los nombres de algunos de estos valientes que se distinguieron en la defensa del sitio y finalmente derrotaron a una fuerza superior, la mayoría de los cuales son casi desconocidos, en general.
El gobernador a cargo de la defensa fue el brigadier Ramón de Castro y Gutiérrez que ya tenía experiencia en palizear a los ingleses pues habia participado en la toma de Pensacola, que fue ascendido a Capitan General por Carlos IV. Las fuerzas navales que tanto éxito tuvieron combatiendo y hostigando a los británicos en los manglares que rodeaban la ciudad.
Las mandaba el capitan de fragata don Francisco de Paula Castro y consistían en 4 Ganguiles, 2 Pontones y 12 lanchas cañoneras. En la defensa de los fuertes, sometidos a un intenso bombardeo que prácticamente los destruyeron, se distinguieron el teniente coronel Del Toro y el capitan de ingenieros Mascaro. Como siempre pasa hubo otros muchos,.

Nota de Redacción: adjuntaremos las fotos sobre estas dos batallas.

Orixumamente: Invasión inglesa de Buenos Aires; y ataque a la Fortaleza de San Felipe y Santiago de Montevideo, Ucupación de Montevideo, Maldonado y San Carlos por los británicos.
Ayuda de Buenos Aires para expulsara los británicos de los dominidso del Birreinato del Ríode la Plata.

Por el momento no encuentro im´ñagenes ni la historia de las invasiones como fueron en realidad, el ambiente hostil de las familias de Montevideo,
Pero si tengo libros y mis apuntes.
Espero que lo lean y les guste, me llevará unos días.
Kamille Rosososvky.
Kamille Rososvky
Imagen
Responder

Volver a “FORO GENERAL TEMATICO”