Gran Regata Bicentenario Velas Sudamérica 2010
Moderador: MODERACION
-
- Leutnant der Reserve
- Mensajes: 7957
- Registrado: 17 May 2008 01:44
- Ubicación: Río de la Plata Uruguay
Re: Gran Regata Bicentenario Velas Sudamérica 2010
error de edición Kamille
Última edición por Kamille Rososvky el 02 Abr 2010 03:34, editado 1 vez en total.
Kamille Rososvky


-
- Leutnant der Reserve
- Mensajes: 7957
- Registrado: 17 May 2008 01:44
- Ubicación: Río de la Plata Uruguay
Re: Gran Regata Bicentenario Velas Sudamérica 2010
Precioso velero ¿ verdad?, Ustedes ya saben. Si quieren pueden subir una o más imágenes. Así sean de
Juan Sebastian Elcano de nuevo.
El Comandante que Inicio el hilo, bien dijo "El Hilo es de todos"! "
Buenas Noches y para mañana ¡ Feliz Viernes Santo! .Kamille

Juan Sebastian Elcano de nuevo.
El Comandante que Inicio el hilo, bien dijo "El Hilo es de todos"! "
Buenas Noches y para mañana ¡ Feliz Viernes Santo! .Kamille

Kamille Rososvky


-
- Leutnant der Reserve
- Mensajes: 7957
- Registrado: 17 May 2008 01:44
- Ubicación: Río de la Plata Uruguay
Re: Gran Regata Bicentenario Velas Sudamérica 2010
De nuevo tengo problemas con las imágenes. por el momento iré subiéndolas de a una. Saludos cordiales.
Kamille
Sangres Buque Insignia de Portugal

Kamille

Sangres Buque Insignia de Portugal

Kamille Rososvky


-
- Leutnant der Reserve
- Mensajes: 7957
- Registrado: 17 May 2008 01:44
- Ubicación: Río de la Plata Uruguay
Re: Gran Regata Bicentenario Velas Sudamérica 2010
Buque Escuela de la Armada de España Juan Sebastián ELCANO

Buque Escuela de la Armada de Chile: Fragata Esmeralda

Kamille Rososvky


-
- Leutnant der Reserve
- Mensajes: 7957
- Registrado: 17 May 2008 01:44
- Ubicación: Río de la Plata Uruguay
Re: Gran Regata Bicentenario Velas Sudamérica 2010
B- E- Cisne Branco Brasil

B. E. Cuauhtemoc México

B.E. ESMERALDA Chile

Adjunto los datos de los tres veleros, ya los han visto, pero sin su historia. Para mi completa la belleza de los navios. Un saludo de Kamille
El “Cisne Branco” o Cisne Blanco es el orgullo de la armada de Brasil. Esta fragata fue construída en el astillero Damen de Amsterdam, Holanda, su quilla fue puesta el 9 de Noviembre de 1998, botada y bautizada el 4 de Agosto de 1999 y entregada a la armada brasileña el 4 de Febr del 2000.
Hizo su primer viaje transatlántico hacia Brasil celebrando el 500 aniversario del descubrimiento de Brazil por el almirante portugués Pedro Alvares Cabral. Su uso como buque escuela significa instruccion a los cadetes de la Academia Naval de Brasil, Academia de la Marina Mercante y otros institutos, con una capacidad normal de 31 cadetes.
La armada brasileña utilizó como buque escuela, hasta 1962, al “Guanabara”, que es ahora el Sagres, de la armada portuguesa, que se ve en otra página.
Sus especificaciones son: Eslora total 249 pies, eslora entre puntales 205 pies, manga 34´6″, calado 15´9″. Altura de palos 152 pies; area vélica 23.627 pies cuadrados; 1.038 GRT; Casco de acero. Diseñador Gerard Djikstra, astillero Damen Shipyards, puerto de origen Rio de Janeiro. Potencia 1001 hp diesel. Tripulacion: 9 oficiales, 41 tripulantes y 31 cadetes.
(Fuente: Histarmar)
El Buque Escuela “Esmeralda” fue adquirido a España, cuya Armada, en 1946, ordenó la construcción de un velero, casco N° 32, a los astilleros Echevarrieta y Larrinaga de Cádiz, para reemplazar al Buque Escuela “Juan Sebastián de Elcano”. Ese mismo año se inició su construcción. Se le designó como “Juan de Austria”. El 18 de agosto de 1947, una explosión en la Base de Defensas Submarinas causó tal destrucción en el astillero que la construcción del velero quedó paralizada y el astillero al borde de la quiebra. Entonces, el gobierno español se hizo cargo de las deudas del astillero y creó la Sociedad Astilleros de Cádiz S.A. A pesar de lo anterior, no se continuó con la construcción de este velero, cuyo casco se encontraba en gradas de construcción sin arbolar y había resultado con grandes daños por la explosión.
Durante varios años España había importado desde Chile miles de toneladas de salitre para recuperar la agricultura devastada por la Guerra Civil, aprovechando un crédito del gobierno chileno. En la última semana de septiembre de 1950, el Consejero de la Embajada de España en Chile, don Eduardo Viada, y su Agregado Naval, Capitán de Fragata Leopoldo Boado y Endiza, se entrevistaron con el Subsecretario de Marina, Contralmirante Pedro Espina Ritche, a quien le informaron la imposibilidad de efectuar los pagos del crédito y que España ofrecía pagar con productos manufacturados, entre ellos del área de construcción naval.
El Buque Escuela Cuauhtémoc fue construido en los Astilleros Celaya, en Bilbao, España a partir del 24 de julio de 1981, fecha en que se colocó la quilla en gradas, hasta el 29 de julio de 1982, cuando se entregó a su primera dotación. Esta nave fue adquirida por la Armada de México para solucionar la carencia de una unidad destinada exclusivamente a la instrucción de Capitanes, Oficiales, Cadetes, y elementos de Clases y Marinería.
El Buque Escuela Cuauhtémoc ha participado en importantes regatas como: la Regata Colón, las Regatas Cutty Sark y la Regata del Centenario de la Modernización del Puerto de Osaka, entre otras, así como los Festivales Náuticos de Rouen, Francia; Portsmouth, Inglaterra; Dundee, Escocia; y Delfzijl, Holanda.
Hace algunos años obtuvo el segundo lugar en la Regata Australia 98, al navegar de Sydney a Hobart. También obtuvo el trofeo del buque con mejor presentación, en el festival de este último puerto, en Tasmania.
También se ha hecho merecedor, durante su participación en la serie de Regatas de Grandes Veleros Cutty Sark 1998 y 2000, del prestigiado trofeo Cutty Sark, máximo reconocimiento otorgado durante este evento, al buque cuya tripulación contribuye más a la amistad y entendimiento internacional.

B. E. Cuauhtemoc México

B.E. ESMERALDA Chile

Adjunto los datos de los tres veleros, ya los han visto, pero sin su historia. Para mi completa la belleza de los navios. Un saludo de Kamille
El “Cisne Branco” o Cisne Blanco es el orgullo de la armada de Brasil. Esta fragata fue construída en el astillero Damen de Amsterdam, Holanda, su quilla fue puesta el 9 de Noviembre de 1998, botada y bautizada el 4 de Agosto de 1999 y entregada a la armada brasileña el 4 de Febr del 2000.
Hizo su primer viaje transatlántico hacia Brasil celebrando el 500 aniversario del descubrimiento de Brazil por el almirante portugués Pedro Alvares Cabral. Su uso como buque escuela significa instruccion a los cadetes de la Academia Naval de Brasil, Academia de la Marina Mercante y otros institutos, con una capacidad normal de 31 cadetes.
La armada brasileña utilizó como buque escuela, hasta 1962, al “Guanabara”, que es ahora el Sagres, de la armada portuguesa, que se ve en otra página.
Sus especificaciones son: Eslora total 249 pies, eslora entre puntales 205 pies, manga 34´6″, calado 15´9″. Altura de palos 152 pies; area vélica 23.627 pies cuadrados; 1.038 GRT; Casco de acero. Diseñador Gerard Djikstra, astillero Damen Shipyards, puerto de origen Rio de Janeiro. Potencia 1001 hp diesel. Tripulacion: 9 oficiales, 41 tripulantes y 31 cadetes.
(Fuente: Histarmar)
El Buque Escuela “Esmeralda” fue adquirido a España, cuya Armada, en 1946, ordenó la construcción de un velero, casco N° 32, a los astilleros Echevarrieta y Larrinaga de Cádiz, para reemplazar al Buque Escuela “Juan Sebastián de Elcano”. Ese mismo año se inició su construcción. Se le designó como “Juan de Austria”. El 18 de agosto de 1947, una explosión en la Base de Defensas Submarinas causó tal destrucción en el astillero que la construcción del velero quedó paralizada y el astillero al borde de la quiebra. Entonces, el gobierno español se hizo cargo de las deudas del astillero y creó la Sociedad Astilleros de Cádiz S.A. A pesar de lo anterior, no se continuó con la construcción de este velero, cuyo casco se encontraba en gradas de construcción sin arbolar y había resultado con grandes daños por la explosión.
Durante varios años España había importado desde Chile miles de toneladas de salitre para recuperar la agricultura devastada por la Guerra Civil, aprovechando un crédito del gobierno chileno. En la última semana de septiembre de 1950, el Consejero de la Embajada de España en Chile, don Eduardo Viada, y su Agregado Naval, Capitán de Fragata Leopoldo Boado y Endiza, se entrevistaron con el Subsecretario de Marina, Contralmirante Pedro Espina Ritche, a quien le informaron la imposibilidad de efectuar los pagos del crédito y que España ofrecía pagar con productos manufacturados, entre ellos del área de construcción naval.
El Buque Escuela Cuauhtémoc fue construido en los Astilleros Celaya, en Bilbao, España a partir del 24 de julio de 1981, fecha en que se colocó la quilla en gradas, hasta el 29 de julio de 1982, cuando se entregó a su primera dotación. Esta nave fue adquirida por la Armada de México para solucionar la carencia de una unidad destinada exclusivamente a la instrucción de Capitanes, Oficiales, Cadetes, y elementos de Clases y Marinería.
El Buque Escuela Cuauhtémoc ha participado en importantes regatas como: la Regata Colón, las Regatas Cutty Sark y la Regata del Centenario de la Modernización del Puerto de Osaka, entre otras, así como los Festivales Náuticos de Rouen, Francia; Portsmouth, Inglaterra; Dundee, Escocia; y Delfzijl, Holanda.
Hace algunos años obtuvo el segundo lugar en la Regata Australia 98, al navegar de Sydney a Hobart. También obtuvo el trofeo del buque con mejor presentación, en el festival de este último puerto, en Tasmania.
También se ha hecho merecedor, durante su participación en la serie de Regatas de Grandes Veleros Cutty Sark 1998 y 2000, del prestigiado trofeo Cutty Sark, máximo reconocimiento otorgado durante este evento, al buque cuya tripulación contribuye más a la amistad y entendimiento internacional.
Kamille Rososvky


-
- Leutnant der Reserve
- Mensajes: 7957
- Registrado: 17 May 2008 01:44
- Ubicación: Río de la Plata Uruguay
Re: Gran Regata Bicentenario Velas Sudamérica 2010
NOTICIAS
REGATA BICENTENARIO VELAS de SUDAMÉRICA
31 de Marzo 2010
Termino de bajar el artículo. la fuente es la página de la Regara Bicentenario de Sudamérica
Con impresionante espectáculo, vencedores del Cabo de Hornos se despidieron de Punta Arenas y zarparon rumbo a Valparaíso
Al mediodía día de hoy los imponentes veleros, enfilaron hacia el sur, despidiéndose así de la ciudad que los acogió por cuatro días. Los magallánicos, salieron a la costanera y los puntos altos de la ciudad para ser testigos de este hecho histórico para nuestro país aplaudiendo el paso de las naves y tocando las bocinas de sus autos.
A las 7:30 de la mañana, comenzaron las primeras maniobras de zarpe de los veleros que se encontraban distribuidos en los muelles Prat, Santos Mardones y Capitán Guillermos, para reunirse finalmente al norte de la ciudad frente a Bahía Catalina. Una vez allí, comenzaron la marcha en perfecta formación para dar el último adiós a la ciudad más austral del mundo.
La Esmeralda lideró el grupo, seguido por el argentino “Libertad”; el buque escuela de Brasil “Cisne Branco”; la colombiana “Gloria”; el “Guayas” procedente de Ecuador; el Buque Escuela español “Sebastián Elcano”; “Cuauhtemoc” de México; el portugués Sagres; “Capitán Miranda” de Uruguay, para finalizar con el venezolano “Simón Bolívar” y el “Europa” de Holanda, único participante con tripulación civil.
Al mediodía y muy cerca de la costa, los “Vencedores del Cabo de Hornos” hicieron su paso por el Estrecho de Magallanes. Las principales autoridades de la región encabezadas por la Intendenta Liliana Kusanovic y el Comandante en Jefe de la Tercera Zona Naval, Comtraalmirante Rafael González, se reunieron en un céntrico hotel de la ciudad para disfrutar de este espectáculo que, sin lugar a dudas, pasará a la historia de la región. Los puntarenenses, por su parte, se ubicaron en los diferentes miradores de la ciudad y, en especial, a lo largo de la costanera.
Uno de los puntos más llamativos de este recorrido y que entusiasmó a los espectadores, fue el paso de tres aviones F-5 de la Fuerza Área de Chile, que acompañaron a los veleros que llevaban sus velas desplegadas.
El Contraalmirante Rafael González, manifestó que “Como Comandante en Jefe de la Tercera Zona Naval es un orgullo haber sido parte de la organización en Punta Arenas. La verdad es que no sólo la Armada sino también toda la ciudadanía ha participado en forma integral y eso los sintieron los veleros, lo sintió la ciudadanía y somos todos ganadores” Por su parte la Intendenta destacó que el zarpe le ha parecido ”espectacular. Lo he disfrutado, ha sido maravilloso. Creo que los magallánicos somos afortunados, toda la ciudad lo está disfrutando, las playas están llenas…contenta, muy contenta”. Manifestó además que todos los veleros recibieron muchas visitas de la gente y que los marinos pudieron disfrutar de Magallanes: “tenemos un montón de embajadores para el mundo, para que cuenten de que aquí estamos y nos vengan a ver”.
Durante los días en que estuvieron los veleros en Punta Arenas, el movimiento en la ciudad fue notorio. Los visitantes repletaron la zona franca de la ciudad, aprovechando los bajos precios en artículos electrónicos y recorrieron los diferentes paisajes de la región. Pubs, restaurantes y comercio en general , obtuvieron grandes beneficios por este evento.
Los veleros iniciaron su viaje para pasar frente a otro de los lugares míticos de la zona como cabo Froward, para continuar rumbo hacia Valparaíso, donde arribarán el 13 de abril.
Los porteños serán dueños de casa por cinco días, donde destacan los operativos cívicos que realizarán las dotaciones en once escuelas de la ciudad puerto, a lo que se suma la entrega de alimentos no perecibles y de aseo personal enviados por los magallánicos a bordo de la Esmeralda, recalcando así el espíritu solidario que trajo a su arribo a Chile la Regata Bicentenario Velas Sudamérica 2010.
31 de Marzo 2010
Con impresionante espectáculo, vencedores del Cabo de Hornos se despidieron de Punta Arenas y zarparon rumbo a Valparaíso
Al mediodía día de hoy los imponentes veleros, enfilaron hacia el sur, despidiéndose así de la ciudad que los acogió por cuatro días. Los magallánicos, salieron a la costanera y los puntos altos de la ciudad para ser testigos de este hecho histórico para nuestro país aplaudiendo el paso de las naves y tocando las bocinas de sus autos.
A las 7:30 de la mañana, comenzaron las primeras maniobras de zarpe de los veleros que se encontraban distribuidos en los muelles Prat, Santos Mardones y Capitán Guillermos, para reunirse finalmente al norte de la ciudad frente a Bahía Catalina. Una vez allí, comenzaron la marcha en perfecta formación para dar el último adiós a la ciudad más austral del mundo.
La Esmeralda lideró el grupo, seguido por el argentino “Libertad”; el buque escuela de Brasil “Cisne Branco”; la colombiana “Gloria”; el “Guayas” procedente de Ecuador; el Buque Escuela español “Sebastián Elcano”; “Cuauhtemoc” de México; el portugués Sagres; “Capitán Miranda” de Uruguay, para finalizar con el venezolano “Simón Bolívar” y el “Europa” de Holanda, único participante con tripulación civil.
Al mediodía y muy cerca de la costa, los “Vencedores del Cabo de Hornos” hicieron su paso por el Estrecho de Magallanes. Las principales autoridades de la región encabezadas por la Intendenta Liliana Kusanovic y el Comandante en Jefe de la Tercera Zona Naval, Comtraalmirante Rafael González, se reunieron en un céntrico hotel de la ciudad para disfrutar de este espectáculo que, sin lugar a dudas, pasará a la historia de la región. Los puntarenenses, por su parte, se ubicaron en los diferentes miradores de la ciudad y, en especial, a lo largo de la costanera.
Uno de los puntos más llamativos de este recorrido y que entusiasmó a los espectadores, fue el paso de tres aviones F-5 de la Fuerza Área de Chile, que acompañaron a los veleros que llevaban sus velas desplegadas.
El Contraalmirante Rafael González, manifestó que “Como Comandante en Jefe de la Tercera Zona Naval es un orgullo haber sido parte de la organización en Punta Arenas. La verdad es que no sólo la Armada sino también toda la ciudadanía ha participado en forma integral y eso los sintieron los veleros, lo sintió la ciudadanía y somos todos ganadores” Por su parte la Intendenta destacó que el zarpe le ha parecido ”espectacular. Lo he disfrutado, ha sido maravilloso. Creo que los magallánicos somos afortunados, toda la ciudad lo está disfrutando, las playas están llenas…contenta, muy contenta”. Manifestó además que todos los veleros recibieron muchas visitas de la gente y que los marinos pudieron disfrutar de Magallanes: “tenemos un montón de embajadores para el mundo, para que cuenten de que aquí estamos y nos vengan a ver”.
Durante los días en que estuvieron los veleros en Punta Arenas, el movimiento en la ciudad fue notorio. Los visitantes repletaron la zona franca de la ciudad, aprovechando los bajos precios en artículos electrónicos y recorrieron los diferentes paisajes de la región. Pubs, restaurantes y comercio en general , obtuvieron grandes beneficios por este evento.
Los veleros iniciaron su viaje para pasar frente a otro de los lugares míticos de la zona como cabo Froward, para continuar rumbo hacia Valparaíso, donde arribarán el 13 de abril.
Los porteños serán dueños de casa por cinco días, donde destacan los operativos cívicos que realizarán las dotaciones en once escuelas de la ciudad puerto, a lo que se suma la entrega de alimentos no perecibles y de aseo personal enviados por los magallánicos a bordo de la Esmeralda, recalcando así el espíritu solidario que trajo a su arribo a Chile la Regata Bicentenario Velas Sudamérica 2010.
REGATA BICENTENARIO VELAS de SUDAMÉRICA
31 de Marzo 2010
Termino de bajar el artículo. la fuente es la página de la Regara Bicentenario de Sudamérica
Con impresionante espectáculo, vencedores del Cabo de Hornos se despidieron de Punta Arenas y zarparon rumbo a Valparaíso
Al mediodía día de hoy los imponentes veleros, enfilaron hacia el sur, despidiéndose así de la ciudad que los acogió por cuatro días. Los magallánicos, salieron a la costanera y los puntos altos de la ciudad para ser testigos de este hecho histórico para nuestro país aplaudiendo el paso de las naves y tocando las bocinas de sus autos.
A las 7:30 de la mañana, comenzaron las primeras maniobras de zarpe de los veleros que se encontraban distribuidos en los muelles Prat, Santos Mardones y Capitán Guillermos, para reunirse finalmente al norte de la ciudad frente a Bahía Catalina. Una vez allí, comenzaron la marcha en perfecta formación para dar el último adiós a la ciudad más austral del mundo.
La Esmeralda lideró el grupo, seguido por el argentino “Libertad”; el buque escuela de Brasil “Cisne Branco”; la colombiana “Gloria”; el “Guayas” procedente de Ecuador; el Buque Escuela español “Sebastián Elcano”; “Cuauhtemoc” de México; el portugués Sagres; “Capitán Miranda” de Uruguay, para finalizar con el venezolano “Simón Bolívar” y el “Europa” de Holanda, único participante con tripulación civil.
Al mediodía y muy cerca de la costa, los “Vencedores del Cabo de Hornos” hicieron su paso por el Estrecho de Magallanes. Las principales autoridades de la región encabezadas por la Intendenta Liliana Kusanovic y el Comandante en Jefe de la Tercera Zona Naval, Comtraalmirante Rafael González, se reunieron en un céntrico hotel de la ciudad para disfrutar de este espectáculo que, sin lugar a dudas, pasará a la historia de la región. Los puntarenenses, por su parte, se ubicaron en los diferentes miradores de la ciudad y, en especial, a lo largo de la costanera.
Uno de los puntos más llamativos de este recorrido y que entusiasmó a los espectadores, fue el paso de tres aviones F-5 de la Fuerza Área de Chile, que acompañaron a los veleros que llevaban sus velas desplegadas.
El Contraalmirante Rafael González, manifestó que “Como Comandante en Jefe de la Tercera Zona Naval es un orgullo haber sido parte de la organización en Punta Arenas. La verdad es que no sólo la Armada sino también toda la ciudadanía ha participado en forma integral y eso los sintieron los veleros, lo sintió la ciudadanía y somos todos ganadores” Por su parte la Intendenta destacó que el zarpe le ha parecido ”espectacular. Lo he disfrutado, ha sido maravilloso. Creo que los magallánicos somos afortunados, toda la ciudad lo está disfrutando, las playas están llenas…contenta, muy contenta”. Manifestó además que todos los veleros recibieron muchas visitas de la gente y que los marinos pudieron disfrutar de Magallanes: “tenemos un montón de embajadores para el mundo, para que cuenten de que aquí estamos y nos vengan a ver”.
Durante los días en que estuvieron los veleros en Punta Arenas, el movimiento en la ciudad fue notorio. Los visitantes repletaron la zona franca de la ciudad, aprovechando los bajos precios en artículos electrónicos y recorrieron los diferentes paisajes de la región. Pubs, restaurantes y comercio en general , obtuvieron grandes beneficios por este evento.
Los veleros iniciaron su viaje para pasar frente a otro de los lugares míticos de la zona como cabo Froward, para continuar rumbo hacia Valparaíso, donde arribarán el 13 de abril.
Los porteños serán dueños de casa por cinco días, donde destacan los operativos cívicos que realizarán las dotaciones en once escuelas de la ciudad puerto, a lo que se suma la entrega de alimentos no perecibles y de aseo personal enviados por los magallánicos a bordo de la Esmeralda, recalcando así el espíritu solidario que trajo a su arribo a Chile la Regata Bicentenario Velas Sudamérica 2010.
31 de Marzo 2010
Con impresionante espectáculo, vencedores del Cabo de Hornos se despidieron de Punta Arenas y zarparon rumbo a Valparaíso
Al mediodía día de hoy los imponentes veleros, enfilaron hacia el sur, despidiéndose así de la ciudad que los acogió por cuatro días. Los magallánicos, salieron a la costanera y los puntos altos de la ciudad para ser testigos de este hecho histórico para nuestro país aplaudiendo el paso de las naves y tocando las bocinas de sus autos.
A las 7:30 de la mañana, comenzaron las primeras maniobras de zarpe de los veleros que se encontraban distribuidos en los muelles Prat, Santos Mardones y Capitán Guillermos, para reunirse finalmente al norte de la ciudad frente a Bahía Catalina. Una vez allí, comenzaron la marcha en perfecta formación para dar el último adiós a la ciudad más austral del mundo.
La Esmeralda lideró el grupo, seguido por el argentino “Libertad”; el buque escuela de Brasil “Cisne Branco”; la colombiana “Gloria”; el “Guayas” procedente de Ecuador; el Buque Escuela español “Sebastián Elcano”; “Cuauhtemoc” de México; el portugués Sagres; “Capitán Miranda” de Uruguay, para finalizar con el venezolano “Simón Bolívar” y el “Europa” de Holanda, único participante con tripulación civil.
Al mediodía y muy cerca de la costa, los “Vencedores del Cabo de Hornos” hicieron su paso por el Estrecho de Magallanes. Las principales autoridades de la región encabezadas por la Intendenta Liliana Kusanovic y el Comandante en Jefe de la Tercera Zona Naval, Comtraalmirante Rafael González, se reunieron en un céntrico hotel de la ciudad para disfrutar de este espectáculo que, sin lugar a dudas, pasará a la historia de la región. Los puntarenenses, por su parte, se ubicaron en los diferentes miradores de la ciudad y, en especial, a lo largo de la costanera.
Uno de los puntos más llamativos de este recorrido y que entusiasmó a los espectadores, fue el paso de tres aviones F-5 de la Fuerza Área de Chile, que acompañaron a los veleros que llevaban sus velas desplegadas.
El Contraalmirante Rafael González, manifestó que “Como Comandante en Jefe de la Tercera Zona Naval es un orgullo haber sido parte de la organización en Punta Arenas. La verdad es que no sólo la Armada sino también toda la ciudadanía ha participado en forma integral y eso los sintieron los veleros, lo sintió la ciudadanía y somos todos ganadores” Por su parte la Intendenta destacó que el zarpe le ha parecido ”espectacular. Lo he disfrutado, ha sido maravilloso. Creo que los magallánicos somos afortunados, toda la ciudad lo está disfrutando, las playas están llenas…contenta, muy contenta”. Manifestó además que todos los veleros recibieron muchas visitas de la gente y que los marinos pudieron disfrutar de Magallanes: “tenemos un montón de embajadores para el mundo, para que cuenten de que aquí estamos y nos vengan a ver”.
Durante los días en que estuvieron los veleros en Punta Arenas, el movimiento en la ciudad fue notorio. Los visitantes repletaron la zona franca de la ciudad, aprovechando los bajos precios en artículos electrónicos y recorrieron los diferentes paisajes de la región. Pubs, restaurantes y comercio en general , obtuvieron grandes beneficios por este evento.
Los veleros iniciaron su viaje para pasar frente a otro de los lugares míticos de la zona como cabo Froward, para continuar rumbo hacia Valparaíso, donde arribarán el 13 de abril.
Los porteños serán dueños de casa por cinco días, donde destacan los operativos cívicos que realizarán las dotaciones en once escuelas de la ciudad puerto, a lo que se suma la entrega de alimentos no perecibles y de aseo personal enviados por los magallánicos a bordo de la Esmeralda, recalcando así el espíritu solidario que trajo a su arribo a Chile la Regata Bicentenario Velas Sudamérica 2010.
Kamille Rososvky


-
- Leutnant der Reserve
- Mensajes: 7957
- Registrado: 17 May 2008 01:44
- Ubicación: Río de la Plata Uruguay
Re: Gran Regata Bicentenario Velas Sudamérica 2010
Pasado el Estrecho de Magallanes, la Regata llegó al Cabo de Hornos, llegando a Punta Arenas, de la que aún no tengo imágenes. Esta etapa fue liderada por la Fragata chilena Esmeralda.

Itinerario

Próxima escala: Puerto de Valparaíso

Itinerario

Próxima escala: Puerto de Valparaíso
Kamille Rososvky


-
- Leutnant der Reserve
- Mensajes: 7957
- Registrado: 17 May 2008 01:44
- Ubicación: Río de la Plata Uruguay
Re: Gran Regata Bicentenario Velas Sudamérica 2010
Punta Arenas Chile; por aquí ya pasó la Regata navega ahora rumbo a Valparaíso. No recaló en el Puerto de Talcahuano, como esta previsto en la travesía, por el desastre que dejó el terremoto con la ola (Tsunami) que alzando 10 Mts de altura. En este foro Korsar subió las fotos del Buque que iba a ser botado, para estudios oceánográfico que quedó encallado en la arena. Hay fotos allí.
Saludos de Kamille

Saludos de Kamille

Kamille Rososvky


-
- Oberbootsmann
- Mensajes: 579
- Registrado: 20 Sep 2009 18:09
- Ubicación: Bahía de Concepcion, Chile
- Contactar:
Re: Gran Regata Bicentenario Velas Sudamérica 2010
La Regata Bicentenario en Punta Arenas
A las siete de la mañana comenzó el desfile de los buques escuelas, ante la expectación de cientos de personas que se instalaron frente al estrecho de Magallanes.


Regata Bicentenario se despidió de Punta Arenas y zarpó rumbo a Valparaíso
Al mediodía día de este miércoles los veleros de la Regata Bicentenario enfilaron hacia el medio del Océano Pacífico, despidiéndose así de Punta Arenas, ciudad que los acogió por cuatro días.
Los magallánicos, salieron a la costanera y los puntos altos de la ciudad para ser testigos de este hecho histórico para nuestro país aplaudiendo el paso de las naves y tocando las bocinas de sus autos.
A las 07:30 horas, comenzaron las primeras maniobras de zarpe de los veleros que se encontraban distribuidos en los muelles Prat, Santos Mardones y Capitán Guillermos, para reunirse finalmente al norte de la ciudad frente a Bahía Catalina. Una vez allí, comenzaron la marcha en perfecta formación para dar el último adiós a la ciudad más austral del mundo.
La Esmeralda lideró el grupo, seguido por el argentino Libertad; el buque escuela de Brasil Cisne Branco; la colombiana Gloria; el Guayas procedente de Ecuador; el Buque Escuela español Sebastián Elcano; Cuauhtemoc de México; el portugués Sagres; Capitán Miranda de Uruguay, para finalizar con el venezolano Simón Bolívar y el Europa de Holanda, único participante con tripulación civil.
Al mediodía y muy cerca de la costa, los navíos hicieron su paso por el Estrecho de Magallanes.
Los veleros iniciaron su viaje para pasar frente a otro de los lugares míticos de la zona como cabo Froward, para continuar rumbo hacia Valparaíso, donde arribarán el 13 de abril.
Fuente: http://www.cooperativa.cl/
A las siete de la mañana comenzó el desfile de los buques escuelas, ante la expectación de cientos de personas que se instalaron frente al estrecho de Magallanes.


Regata Bicentenario se despidió de Punta Arenas y zarpó rumbo a Valparaíso
Al mediodía día de este miércoles los veleros de la Regata Bicentenario enfilaron hacia el medio del Océano Pacífico, despidiéndose así de Punta Arenas, ciudad que los acogió por cuatro días.
Los magallánicos, salieron a la costanera y los puntos altos de la ciudad para ser testigos de este hecho histórico para nuestro país aplaudiendo el paso de las naves y tocando las bocinas de sus autos.
A las 07:30 horas, comenzaron las primeras maniobras de zarpe de los veleros que se encontraban distribuidos en los muelles Prat, Santos Mardones y Capitán Guillermos, para reunirse finalmente al norte de la ciudad frente a Bahía Catalina. Una vez allí, comenzaron la marcha en perfecta formación para dar el último adiós a la ciudad más austral del mundo.
La Esmeralda lideró el grupo, seguido por el argentino Libertad; el buque escuela de Brasil Cisne Branco; la colombiana Gloria; el Guayas procedente de Ecuador; el Buque Escuela español Sebastián Elcano; Cuauhtemoc de México; el portugués Sagres; Capitán Miranda de Uruguay, para finalizar con el venezolano Simón Bolívar y el Europa de Holanda, único participante con tripulación civil.
Al mediodía y muy cerca de la costa, los navíos hicieron su paso por el Estrecho de Magallanes.
Los veleros iniciaron su viaje para pasar frente a otro de los lugares míticos de la zona como cabo Froward, para continuar rumbo hacia Valparaíso, donde arribarán el 13 de abril.
Fuente: http://www.cooperativa.cl/
Vine Vi y me Fui
-
- Oberbootsmann
- Mensajes: 579
- Registrado: 20 Sep 2009 18:09
- Ubicación: Bahía de Concepcion, Chile
- Contactar:
Re: Gran Regata Bicentenario Velas Sudamérica 2010
Cabo Froward
El Cabo Froward (53°56′00″S 071°20′00″O) es el punto más austral de la masa continental de América. El cabo Froward se encuentra en Chile, en la Península de Brunswick, XII Región de Magallanes y de la Antártica Chilena, en el tramo medio del Estrecho de Magallanes a 30 kilómetros al suroeste del Fuerte Bulnes y a 90 kilómetros al suroeste de Punta Arenas.
Fue el corsario inglés Thomas Cavendish, en enero de 1587, quien bautizó el lugar, a raíz del clima extremadamente hostil, con fuertes vientos y lluvias. El nombre significa bravo, hostil o incontrolable.

En la cumbre del cabo fue construida una gran cruz metálica, llamada Cruz de los Mares, en homenaje a la visita del Papa Juan Pablo II a Chile, en 1987. Aunque fue construida por primera vez en 1913, y otras varias veces debido a las desfavorables condiciones climáticas.
Cruz de los Mares - Cabo Froward - La cruz indica el último lugar de América continental


No se puede hablar de estos lugares sin mencionar a sus habitantes mas destacados

El Cabo Froward (53°56′00″S 071°20′00″O) es el punto más austral de la masa continental de América. El cabo Froward se encuentra en Chile, en la Península de Brunswick, XII Región de Magallanes y de la Antártica Chilena, en el tramo medio del Estrecho de Magallanes a 30 kilómetros al suroeste del Fuerte Bulnes y a 90 kilómetros al suroeste de Punta Arenas.
Fue el corsario inglés Thomas Cavendish, en enero de 1587, quien bautizó el lugar, a raíz del clima extremadamente hostil, con fuertes vientos y lluvias. El nombre significa bravo, hostil o incontrolable.

En la cumbre del cabo fue construida una gran cruz metálica, llamada Cruz de los Mares, en homenaje a la visita del Papa Juan Pablo II a Chile, en 1987. Aunque fue construida por primera vez en 1913, y otras varias veces debido a las desfavorables condiciones climáticas.
Cruz de los Mares - Cabo Froward - La cruz indica el último lugar de América continental


No se puede hablar de estos lugares sin mencionar a sus habitantes mas destacados






Vine Vi y me Fui
-
- Leutnant der Reserve
- Mensajes: 7957
- Registrado: 17 May 2008 01:44
- Ubicación: Río de la Plata Uruguay
Re: Gran Regata Bicentenario Velas Sudamérica 2010
Gracias por aportar a tu hilo tan hermosas imágenes.
No conseguí fotos del Cabo de hornos y del faro, lo que suiste hoy, sábado 3 de Abril de 2010.
Toma el timón del hilo que iniciaste.
Me toca ir a Montevideo. Cuando regrese, me gustaria ver que otros camaradas hayan aportado algo, máxime, que tiene un conexión espectacular comparada con la mía.
Que disfruten del Domingo. y comiencen una buen semana.
Es loable de tu parte, que con las replícas fuertes que han vuelot a tener tengas voluntad de subir este material.
Así que imagino que Mix se alegrará de verte navegando con ellos y lo mismo los demás compañeros.
un saludo cordial para todos los Coamndates de la 24.
Kamille
No conseguí fotos del Cabo de hornos y del faro, lo que suiste hoy, sábado 3 de Abril de 2010.
Toma el timón del hilo que iniciaste.
Me toca ir a Montevideo. Cuando regrese, me gustaria ver que otros camaradas hayan aportado algo, máxime, que tiene un conexión espectacular comparada con la mía.
Que disfruten del Domingo. y comiencen una buen semana.
Es loable de tu parte, que con las replícas fuertes que han vuelot a tener tengas voluntad de subir este material.
Así que imagino que Mix se alegrará de verte navegando con ellos y lo mismo los demás compañeros.
un saludo cordial para todos los Coamndates de la 24.
Kamille

Kamille Rososvky


-
- Leutnant der Reserve
- Mensajes: 7957
- Registrado: 17 May 2008 01:44
- Ubicación: Río de la Plata Uruguay
Re: Gran Regata Bicentenario Velas Sudamérica 2010
Valparaíso se prepara para recibir la Regata Bicentenario "Velas Sudamérica 2010
"Entre el 13 y 18 de abril, se reunirán en el puerto 11 de los más importantes veleros del mundo.
Autoridades regionales estiman que las visitas a la zona podrían ascender a las 400 mil personas.
B.E. FRAGATA ESMERALDA
[IMG=http://img26.imageshack.us/img26/1379/beesmeralda3esmeraldach.jpg][/IMG]
VALPARAÍSO.- Hoy en el Museo Naval y Marítimo de Valparaíso, se entregaron los detalles de lo que será el arribo a la ciudad puerto de los grandes veleros que participarán en la Regata Bicentenario "Velas Sudamérica 2010", que se desarrollará entre el 13 y 18 de abril.
"Este evento va a ser realmente extraordinario. Queremos que visiten los buques, que lleven a sus hijos, parientes y amigos, porque están todas las facilidades entregadas para que no haya ningún problema", dijo el Presidente de la Comisión Regata Bicentenario, Contraalmirante José Miguel Romero.
En tanto, el Intendente Raúl Celis comprometió junto a los ediles de la región su total apoyo al evento náutico.
"Esta actividad va a significar un fuerte impulso al turismo de la zona y será una instancia ideal para demostrar que está absolutamente operativa, y que estamos preparados para recibir la visita masiva de turistas de todo el país, quienes podrán contemplar los veleros que participan de esta esperada actividad", dijo.
Regata solidaria
Un aspecto destacado por las autoridades que participaron del lanzamiento oficial de la Regata Bicentenario en Valparaíso, fue dar a conocer un cambio fundamental en el evento; puesto que en un principio estaban contempladas una serie de actividades masivas y de recreación para turistas y habitantes de la Quinta Región, las que luego del terremoto del pasado 27 de febrero, debieron ser modificadas y eliminadas, dándole otro giro a este encuentro de grandes veleros, que hoy se perfila como la Regata Solidaria.
Para materializar esto, representantes de los 11 buques que recalarán en aguas porteñas han comprometido su apoyo con labores de ayuda para la comunidad, siendo las más destacadas la entrega de víveres reunida por los tripulantes, para las familias más afectadas por el terremoto en la Región de Valparaíso, y la reparación de escuelas y hogares que fueron dañados por el sismo.
"Los esfuerzos que con anterioridad habíamos orientado a una serie de actividades que se realizarían, se destinaron ahora a la solidaridad, al trabajo comunitario y apoyo en una situación de catástrofe, donde les queremos decir a los afectados por el terremoto que estamos con ellos", destacó José Miguel Romero.
El ingreso a Valparaíso
El próximo martes 13 de abril, a contar de las siete de la mañana, la flota de veleros hará ingreso a la bahía de Valparaíso, en un desfile encabezado por el Buque Escuela Esmeralda, embarcación que será seguida por los 10 veleros restantes quienes con cañonazos, saludarán a todos los habitantes del Gran Valparaíso.
A partir del miércoles 14 de abril, la comunidad podrá visitar las embarcaciones en el sitio 1 y 2 del Terminal Pacífico Sur Valparaíso, para conocer de cerca la historia que cada una de estas representativas naves posee.
Las visitas a los veleros comenzarán a las 14 horas, y se extenderán hasta las 23 horas, mientras que el viernes 16 y el sábado 17 se podrá visitar adicionalmente a los buques entre las 9.30 y 12 horas.
Noticias | Magazine | Deportes | Economía y Negocios | Tecnología | Mujer | Especiales | Servicios | Temas | Contactos
Términos y condiciones de los servicios
© 2002 El Mercurio Online
"Entre el 13 y 18 de abril, se reunirán en el puerto 11 de los más importantes veleros del mundo.
Autoridades regionales estiman que las visitas a la zona podrían ascender a las 400 mil personas.
B.E. FRAGATA ESMERALDA
[IMG=http://img26.imageshack.us/img26/1379/beesmeralda3esmeraldach.jpg][/IMG]
VALPARAÍSO.- Hoy en el Museo Naval y Marítimo de Valparaíso, se entregaron los detalles de lo que será el arribo a la ciudad puerto de los grandes veleros que participarán en la Regata Bicentenario "Velas Sudamérica 2010", que se desarrollará entre el 13 y 18 de abril.
"Este evento va a ser realmente extraordinario. Queremos que visiten los buques, que lleven a sus hijos, parientes y amigos, porque están todas las facilidades entregadas para que no haya ningún problema", dijo el Presidente de la Comisión Regata Bicentenario, Contraalmirante José Miguel Romero.
En tanto, el Intendente Raúl Celis comprometió junto a los ediles de la región su total apoyo al evento náutico.
"Esta actividad va a significar un fuerte impulso al turismo de la zona y será una instancia ideal para demostrar que está absolutamente operativa, y que estamos preparados para recibir la visita masiva de turistas de todo el país, quienes podrán contemplar los veleros que participan de esta esperada actividad", dijo.
Regata solidaria
Un aspecto destacado por las autoridades que participaron del lanzamiento oficial de la Regata Bicentenario en Valparaíso, fue dar a conocer un cambio fundamental en el evento; puesto que en un principio estaban contempladas una serie de actividades masivas y de recreación para turistas y habitantes de la Quinta Región, las que luego del terremoto del pasado 27 de febrero, debieron ser modificadas y eliminadas, dándole otro giro a este encuentro de grandes veleros, que hoy se perfila como la Regata Solidaria.
Para materializar esto, representantes de los 11 buques que recalarán en aguas porteñas han comprometido su apoyo con labores de ayuda para la comunidad, siendo las más destacadas la entrega de víveres reunida por los tripulantes, para las familias más afectadas por el terremoto en la Región de Valparaíso, y la reparación de escuelas y hogares que fueron dañados por el sismo.
"Los esfuerzos que con anterioridad habíamos orientado a una serie de actividades que se realizarían, se destinaron ahora a la solidaridad, al trabajo comunitario y apoyo en una situación de catástrofe, donde les queremos decir a los afectados por el terremoto que estamos con ellos", destacó José Miguel Romero.
El ingreso a Valparaíso
El próximo martes 13 de abril, a contar de las siete de la mañana, la flota de veleros hará ingreso a la bahía de Valparaíso, en un desfile encabezado por el Buque Escuela Esmeralda, embarcación que será seguida por los 10 veleros restantes quienes con cañonazos, saludarán a todos los habitantes del Gran Valparaíso.
A partir del miércoles 14 de abril, la comunidad podrá visitar las embarcaciones en el sitio 1 y 2 del Terminal Pacífico Sur Valparaíso, para conocer de cerca la historia que cada una de estas representativas naves posee.
Las visitas a los veleros comenzarán a las 14 horas, y se extenderán hasta las 23 horas, mientras que el viernes 16 y el sábado 17 se podrá visitar adicionalmente a los buques entre las 9.30 y 12 horas.
Noticias | Magazine | Deportes | Economía y Negocios | Tecnología | Mujer | Especiales | Servicios | Temas | Contactos
Términos y condiciones de los servicios
© 2002 El Mercurio Online
Kamille Rososvky


-
- Leutnant der Reserve
- Mensajes: 7957
- Registrado: 17 May 2008 01:44
- Ubicación: Río de la Plata Uruguay
Re: Gran Regata Bicentenario Velas Sudamérica 2010
Como ustedes habréis leído la Regata del bicentenario Velas de Sudamérica, llegará el 13 de Abril a Valparaiso y habrá nuevas fotos, aunque aún no terminé de subir las anteriores. Se sumarán los festejos, las declaraciones de los Comandantes, asi como el encuentro con amigos y familiares. Que las disfrutéis. Saludos de Kamille




Kamille Rososvky


-
- Oberbootsmann
- Mensajes: 579
- Registrado: 20 Sep 2009 18:09
- Ubicación: Bahía de Concepcion, Chile
- Contactar:
Re: Gran Regata Bicentenario Velas Sudamérica 2010
Regata llegó a Valparaíso
Esta mañana se dejaron ver los once grandes veleros de la Flota Bicentenario por las costas del Con Con, Viña del Mar y Valparaíso para hacer ingreso a la bahía del puerto.
Esta mañana se dejaron ver los once grandes veleros de la Flota Bicentenario por las costas del Con Con, Viña del Mar y Valparaíso para hacer ingreso a la bahía del puerto.




Vine Vi y me Fui
-
- Leutnant der Reserve
- Mensajes: 7957
- Registrado: 17 May 2008 01:44
- Ubicación: Río de la Plata Uruguay
Re: Gran Regata Bicentenario Velas Sudamérica 2010
fuente: http://www.velasudamerica2010.com/
11 de Abril 2010
Regata solidaridad: la fragata “Libertad” llegó primera en su categoría
Luego de catorce horas de navegación, el buque escuela argentino pasó el sábado, cerca de las once de la noche, la línea de llegada en Valparaíso.
Bahía Laguna Verde (Chile)- En lo que se constituyó como la segunda fase de la Regata Bicentenario denominada “Regata Solidaridad”, el Buque Escuela de la Armada Argentina Fragata ARA “Libertad” fue el primer buque de su categoría en traspasar la línea de llegada y el tercero en el agua.
Fueron noventa las millas náuticas que debieron recorrer los once grandes veleros civiles y militares participantes de la etapa Pacífico de la regata que se realizó en el marco del “Encuentro y Regata Internacional de Grandes Veleros”, organizado conjuntamente por las Armadas de Argentina y Chile.
La fase Talcahuano-Valparaíso inició mar adentro el sábado 10, a las 9 de la mañana –hora oficial de Chile-, a unas cien millas al sur de Valparaíso.
Durante las primeras horas de regata predominó el poco viento, pero después de las dos de la tarde las condiciones meteorológicas fueron más favorables para la navegación y hubo períodos de hasta 30 nudos.
Debido a la poca distancia a recorrer, tal como lo remarcara el comandante de la “Libertad”, Capitán de Navío VGM Alfredo Maria Blanco, se trató de una regata de pocas decisiones estratégicas. El objetivo básicamente fue no cometer ningún tipo de error táctico relacionado con la conducción de las velas, de las maniobras o del rumbo.
De los once veleros participantes, la “Libertad” fue el tercero en el agua en llegar -a las 22:51- a la línea materializada por el Faro Punta Ángeles (Valparaíso) y un punto imaginario situado al oeste de dicho faro. El primero fue el buque brasilero “Cisne Branco”, detrás de él arribó el Buque Escuela de la Armada de México “Cuauhtémoc”.
La fragata argentina llegó 42 minutos después que el “Cisne Branco” y ocho minutos detrás del “Cuauhtémoc”. Hasta el momento tiene la satisfacción de haber ganado en la serie, en su categoría, al salir primero en el agua pero deberá esperar los resultados por tiempo corregido para saber cuál es la diferencia otorgada.
Además, si bien quedó tercera en el agua en la general, de acuerdo a la tabla de correcciones que utilice la Comisión de Regatas puede aspirar a un muy buen puesto.
Un nuevo duelo
Para la “embajadora de los mares” este fue el segundo duelo que tuvo con el “Cuauhtémoc”.
El buque mexicano, después de las cinco de la tarde tomó un rumbo divergente de todo el convoy de veleros hacia estribor y se acercó a tierra, al continente. Mientras, el resto de los veleros desarrollaba en ese momento una regata muy similar, haciendo pocos bordes, es decir, teniendo muy pocas divergencias de rumbo.
El “Cuauhtémoc” volvió después a ingresar en otro rumbo convergente hacia babor y se reunió con el resto de los veleros, pero habiendo obtenido dos millas de ventaja hacia la proa de la “Libertad” que se posicionaba segunda –hasta ese momento-, detrás del “Cisne Branco”.
Eso hizo que los últimos minutos de regata fueran más intensos ya que se tenía cerca al mexicano, un contrincante que había quedado de la regata Río de Janeiro- Mar del Plata, a quien lo teníamos muy cerca por proa, sin descuidarse del “Esmeralda” que se aproximaba cada vez más por popa. Fue una disputa “palo a palo” con el “Cuauhtémoc” y la “Esmeralda”; el primero quedó a 1,8 millas delante de la “Libertad” mientras que con el velero chileno la distancia fue de menos de una milla. Fue una final muy ajustada.
La ventaja obtenida por el mexicano, luego de entrar otra vez a la derrota alrededor de las 20:30, fue irrecuperable y la razón por la cual le ganó por ocho minutos a la “Libertad” en el agua.
Pero esta no era la primera vez que sendos buques se disputaban el segundo lugar en la general, ya que ambos pertenecen a distintas categorías. La primera fue durante la regata Río de Janeiro- Mar del Plata cuando la fragata “Libertad” le ganó y llegó once minutos antes a ese puerto argentino.
Vivencia de la regata
Que el inicio de la regata haya sufrido una demora de dos días, generó mucha ansiedad a bordo. Principalmente para los que pertenecen al Departamento Cubierta, quienes cumplen un rol clave en las maniobras de velas durante una competencia náutica.
Tal como lo expresara el Suboficial Segundo de Mar, Omar Gabriel Cuiñas, contramaestre del palo mayor, se vivieron momentos muy intensos debido a que “gente de cubierta requirió de una coordinación casi a la perfección para que pudiéramos obtener los resultados que obtuvimos, y la coordinación casi a la perfección significa mucho sacrificio”. A diferencia de la regata anterior en la que durante más de una semana se pudieron administrar mejor los tiempos del personal de cubierta en lo que respecta a guardias, en esta regata corta tuvieron que “dar todo en muy pocas horas”.
En esta oportunidad, se necesitaba que cada contramaestre, con sus 16 hombres en los palos, estuviera trimando las velas y no perdiera de vista ninguna falla en los palos. Para lograr eso tomaron la decisión de que el personal de cubierta se quedara la cantidad de horas que fueran necesarias sobre la cubierta principal para que no fallara nada.
Al inicio de la regata, se estimaba que esa permanencia podría durar hasta incluso las nueve de la mañana del domingo 11, es decir que permanecerían más de 24 horas arriba sin descansar, pero la fuerza de Eolo los acompañó y no hubo que esperar tanto.
Extensa jornada
Si bien esta regata fue corta a comparación de la desarrollada de Río de Janeiro a Mar del Plata, que duró más de una semana, al traspasar la línea de llegada toda la tripulación de la fragata se encontraba feliz pero muy cansada.
Su comandante, el capitán Blanco, subió el sábado al puente alrededor de las siete de la mañana y bajó de allí a las dos de la mañana del domingo, cuando finalizó la maniobra de fondeo.
Al terminar la regata, la “embajadora de los mares” debía concurrir a su fondeadero, ubicado a seis millas al sur del punto de llegada. Así que, para alistar al buque se debían desarmar todas las velas, acondicionarlas, pasarles los tomadores, cargar todas las velas triangulares, los stays y los foques; maniobras que involucraron aproximadamente dos horas de trabajo en cubierta.
A las 1:15 del domingo 12, el buque ya se encontró fondeado en Bahía Laguna Verde. En ese momento, recién, hubo tiempo para disfrutar del triunfo. Como es tradicional, el comandante se reunió con todo el Departamento Cubierta, con el contramaestre general, con los contramaestres y todos los integrantes de la maniobra de cada uno de los tres palos, para brindar y festejar por la muy buena actuación.
La experiencia anterior
La primera pierna de regata se llevó a cabo sobre aguas del Océano Atlántico en febrero partiendo desde Río de Janeiro hasta Mar del Plata. Para la “Libertad” fueron ocho largos días en los que no se podían cometer errores estratégicos. En esa oportunidad la decisión consistía en tomar la derrota oceánica e ir hacia afuera y buscar mayores vientos pronosticados que se veían en las cartas de meteorología o marchar más cerrado, sobre la costa de la corriente oceánica y jugar con las células de baja presión que iban pasando. En ese momento la decisión adoptada por el comandante fue esta segunda opción y, con un apoyo meteorológico muy detallado, se pudo buscar dónde estaba el viento cerca de la costa y a su vez ahorrar camino recorrido.
De ese modo se obtuvo un excelente resultado en esta carrera de regularidad. La “embajadora de los mares” salió segunda en la general, por una diferencia de diez horas que representó una diferencia ínfima tomando en cuenta la cantidad de días que duró esa regata. Principalmente considerando que se competía el primer puesto con el “Cisne Branco” perteneciente a otra categoría y con el cual existe una diferencia realmente notable por sus características que lo hacen increíblemente veloz: tiene cuatro veces menos de desplazamiento que la “Libertad” y posee aproximadamente la misma superficie vélica.
En cambio, aquellos que eligieron las derrotas largas de ir afuera a buscar viento tuvieron que recorrer muchísimo más camino y, de hecho, no les rindió.
11 de Abril 2010
Regata solidaridad: la fragata “Libertad” llegó primera en su categoría
Luego de catorce horas de navegación, el buque escuela argentino pasó el sábado, cerca de las once de la noche, la línea de llegada en Valparaíso.
Bahía Laguna Verde (Chile)- En lo que se constituyó como la segunda fase de la Regata Bicentenario denominada “Regata Solidaridad”, el Buque Escuela de la Armada Argentina Fragata ARA “Libertad” fue el primer buque de su categoría en traspasar la línea de llegada y el tercero en el agua.
Fueron noventa las millas náuticas que debieron recorrer los once grandes veleros civiles y militares participantes de la etapa Pacífico de la regata que se realizó en el marco del “Encuentro y Regata Internacional de Grandes Veleros”, organizado conjuntamente por las Armadas de Argentina y Chile.
La fase Talcahuano-Valparaíso inició mar adentro el sábado 10, a las 9 de la mañana –hora oficial de Chile-, a unas cien millas al sur de Valparaíso.
Durante las primeras horas de regata predominó el poco viento, pero después de las dos de la tarde las condiciones meteorológicas fueron más favorables para la navegación y hubo períodos de hasta 30 nudos.
Debido a la poca distancia a recorrer, tal como lo remarcara el comandante de la “Libertad”, Capitán de Navío VGM Alfredo Maria Blanco, se trató de una regata de pocas decisiones estratégicas. El objetivo básicamente fue no cometer ningún tipo de error táctico relacionado con la conducción de las velas, de las maniobras o del rumbo.
De los once veleros participantes, la “Libertad” fue el tercero en el agua en llegar -a las 22:51- a la línea materializada por el Faro Punta Ángeles (Valparaíso) y un punto imaginario situado al oeste de dicho faro. El primero fue el buque brasilero “Cisne Branco”, detrás de él arribó el Buque Escuela de la Armada de México “Cuauhtémoc”.
La fragata argentina llegó 42 minutos después que el “Cisne Branco” y ocho minutos detrás del “Cuauhtémoc”. Hasta el momento tiene la satisfacción de haber ganado en la serie, en su categoría, al salir primero en el agua pero deberá esperar los resultados por tiempo corregido para saber cuál es la diferencia otorgada.
Además, si bien quedó tercera en el agua en la general, de acuerdo a la tabla de correcciones que utilice la Comisión de Regatas puede aspirar a un muy buen puesto.
Un nuevo duelo
Para la “embajadora de los mares” este fue el segundo duelo que tuvo con el “Cuauhtémoc”.
El buque mexicano, después de las cinco de la tarde tomó un rumbo divergente de todo el convoy de veleros hacia estribor y se acercó a tierra, al continente. Mientras, el resto de los veleros desarrollaba en ese momento una regata muy similar, haciendo pocos bordes, es decir, teniendo muy pocas divergencias de rumbo.
El “Cuauhtémoc” volvió después a ingresar en otro rumbo convergente hacia babor y se reunió con el resto de los veleros, pero habiendo obtenido dos millas de ventaja hacia la proa de la “Libertad” que se posicionaba segunda –hasta ese momento-, detrás del “Cisne Branco”.
Eso hizo que los últimos minutos de regata fueran más intensos ya que se tenía cerca al mexicano, un contrincante que había quedado de la regata Río de Janeiro- Mar del Plata, a quien lo teníamos muy cerca por proa, sin descuidarse del “Esmeralda” que se aproximaba cada vez más por popa. Fue una disputa “palo a palo” con el “Cuauhtémoc” y la “Esmeralda”; el primero quedó a 1,8 millas delante de la “Libertad” mientras que con el velero chileno la distancia fue de menos de una milla. Fue una final muy ajustada.
La ventaja obtenida por el mexicano, luego de entrar otra vez a la derrota alrededor de las 20:30, fue irrecuperable y la razón por la cual le ganó por ocho minutos a la “Libertad” en el agua.
Pero esta no era la primera vez que sendos buques se disputaban el segundo lugar en la general, ya que ambos pertenecen a distintas categorías. La primera fue durante la regata Río de Janeiro- Mar del Plata cuando la fragata “Libertad” le ganó y llegó once minutos antes a ese puerto argentino.
Vivencia de la regata
Que el inicio de la regata haya sufrido una demora de dos días, generó mucha ansiedad a bordo. Principalmente para los que pertenecen al Departamento Cubierta, quienes cumplen un rol clave en las maniobras de velas durante una competencia náutica.
Tal como lo expresara el Suboficial Segundo de Mar, Omar Gabriel Cuiñas, contramaestre del palo mayor, se vivieron momentos muy intensos debido a que “gente de cubierta requirió de una coordinación casi a la perfección para que pudiéramos obtener los resultados que obtuvimos, y la coordinación casi a la perfección significa mucho sacrificio”. A diferencia de la regata anterior en la que durante más de una semana se pudieron administrar mejor los tiempos del personal de cubierta en lo que respecta a guardias, en esta regata corta tuvieron que “dar todo en muy pocas horas”.
En esta oportunidad, se necesitaba que cada contramaestre, con sus 16 hombres en los palos, estuviera trimando las velas y no perdiera de vista ninguna falla en los palos. Para lograr eso tomaron la decisión de que el personal de cubierta se quedara la cantidad de horas que fueran necesarias sobre la cubierta principal para que no fallara nada.
Al inicio de la regata, se estimaba que esa permanencia podría durar hasta incluso las nueve de la mañana del domingo 11, es decir que permanecerían más de 24 horas arriba sin descansar, pero la fuerza de Eolo los acompañó y no hubo que esperar tanto.
Extensa jornada
Si bien esta regata fue corta a comparación de la desarrollada de Río de Janeiro a Mar del Plata, que duró más de una semana, al traspasar la línea de llegada toda la tripulación de la fragata se encontraba feliz pero muy cansada.
Su comandante, el capitán Blanco, subió el sábado al puente alrededor de las siete de la mañana y bajó de allí a las dos de la mañana del domingo, cuando finalizó la maniobra de fondeo.
Al terminar la regata, la “embajadora de los mares” debía concurrir a su fondeadero, ubicado a seis millas al sur del punto de llegada. Así que, para alistar al buque se debían desarmar todas las velas, acondicionarlas, pasarles los tomadores, cargar todas las velas triangulares, los stays y los foques; maniobras que involucraron aproximadamente dos horas de trabajo en cubierta.
A las 1:15 del domingo 12, el buque ya se encontró fondeado en Bahía Laguna Verde. En ese momento, recién, hubo tiempo para disfrutar del triunfo. Como es tradicional, el comandante se reunió con todo el Departamento Cubierta, con el contramaestre general, con los contramaestres y todos los integrantes de la maniobra de cada uno de los tres palos, para brindar y festejar por la muy buena actuación.
La experiencia anterior
La primera pierna de regata se llevó a cabo sobre aguas del Océano Atlántico en febrero partiendo desde Río de Janeiro hasta Mar del Plata. Para la “Libertad” fueron ocho largos días en los que no se podían cometer errores estratégicos. En esa oportunidad la decisión consistía en tomar la derrota oceánica e ir hacia afuera y buscar mayores vientos pronosticados que se veían en las cartas de meteorología o marchar más cerrado, sobre la costa de la corriente oceánica y jugar con las células de baja presión que iban pasando. En ese momento la decisión adoptada por el comandante fue esta segunda opción y, con un apoyo meteorológico muy detallado, se pudo buscar dónde estaba el viento cerca de la costa y a su vez ahorrar camino recorrido.
De ese modo se obtuvo un excelente resultado en esta carrera de regularidad. La “embajadora de los mares” salió segunda en la general, por una diferencia de diez horas que representó una diferencia ínfima tomando en cuenta la cantidad de días que duró esa regata. Principalmente considerando que se competía el primer puesto con el “Cisne Branco” perteneciente a otra categoría y con el cual existe una diferencia realmente notable por sus características que lo hacen increíblemente veloz: tiene cuatro veces menos de desplazamiento que la “Libertad” y posee aproximadamente la misma superficie vélica.
En cambio, aquellos que eligieron las derrotas largas de ir afuera a buscar viento tuvieron que recorrer muchísimo más camino y, de hecho, no les rindió.
Kamille Rososvky

