Revista semanal reportajes bélicos. 24 Flotilla.

Foro general de temas relacionados con la 24ª Flotilla o temas como técnica submarina, historia de la Segunda Guerra Mundial, etc. No se permitiran los "Off-Topic" en esta sección.

Moderador: MODERACION

Responder
Sento70
Oberbootsmann
Oberbootsmann
Mensajes: 488
Registrado: 27 Mar 2010 14:31
Ubicación: Valencia

Re: Revista semanal reportajes bélicos.

Gracias por el aporte Novich, de esa manera mejora la calidad y veracidad de lo escrito. Con tu permiso he editado tus fotos para que esté correcto. Anímate tu también a escribir algún artículo en esta revista. invitación que hago extensiva a todos los miembros de la 24. Podría resultar un trabajo colectivo bien bonito.

Saludos!!!
Imagen
Novich39
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 1913
Registrado: 29 Ene 2010 11:40
Ubicación: Delante del ordenador.

Re: Revista semanal reportajes bélicos.

Bueno, bueno, lo de escribir yo algo.....ya veremos; todo dependerá de las ganas y de la benevolencia del ImageShack. De momento, amplío la info sobre algunos de los modelos minoritarios del Pzkpfw I:

Imagen
De hecho, se trató de la conversión de un único vehículo, sustituyendo una de las dos ametralladoras MG-34 por un lanzallamas de mochila cedido por los ingenieros de asalto (sturm-pioniere) para utilizarlo en la campaña del norte de Africa, concretamente el asalto de Tobruk (1941-42) para intentar desalojar a los defensores británicos de sus puestos atrincherados.

Imagen
Pzkpfw I Ausf B con una carga de 50Kg para soltarla por medio de unos raíles en el suelo cerca de donde se quería que estallase, normalmente una fortificación. Usado por los ingenieros de asalto (Sturm-pioniere).

Imagen
Versión con un pequeño puente de campaña desplegable para las unidades de ingenieros de las unidades panzer.

Imagen
Versión antitanque con un cañón Pak 35/36 de 37mm en lugar de torreta.

Imagen
Interesante conversión de un único prototipo de modelo B sustituyendo la torreta original por una de Pzkpfw III de los primeros modelos (cañón de 37mm) y montando un raro motor generador de gas utilizando madera como combustible.


Un saludo.
Kamille Rososvky
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 7957
Registrado: 17 May 2008 01:44
Ubicación: Río de la Plata Uruguay

Re: Revista semanal reportajes bélicos.

REVISTA SEMANAL SENTO

Creador de la NOTICIA AL DIA Sento 70


Redactora iterina responsable:Kamille Rososvky


NOTICIAS DE ÚLTIMO MOMENTO

Churchill crea el Comité de la Batalla del Atlántico mientras Gran Bretaña arde por tierra y mar - 19/03/1941.


La Luftwaffe ataca Londres Noche de pesadilla.

Imagen

Mapa de la batalla del Atlántico Junio 1940 Marzo 1942

Imagen

Un ataque aéreo masivo a cargo de 479 bombarderos de la Luftwaffe ha dejado en Londres 750 muertos y más de 1.000 heridos graves. Los 122.292 artefactos incendiarios que han caído sobre la capital inglesa le han recordado a los británicos el amargo sabor de la derrota.

El mismo día en Londres, prácticamente al calor de las bombas alemanas, el Comité de la Batalla del Atlántico, compuesto por todos los Ministros y jefes de las fuerzas armadas de Gran Bretaña, ha celebrado su primera reunión. El Comité pretende conseguir el mayor nivel de coordinación entre las diversas ramas del Ejército y Estado británicos para combatir la amenaza que el Reich les plantea.

La Batalla del Atlántico desde junio de 1940 hasta mediados de marzo de 1941.

Winston Churchill, aterrorizado por el caos que los submarinos, los buques de superficie y los aviones alemanes están causando en las rutas marítimas del Atlántico Norte y desesperado por su incapacidad a la hora de atajarlo, ha propuesto solicitar al Presidente Roosevelt que los Estados Unidos colaboren en la localización de buques y sumergibles alemanes. Aunque Churchill se ha abstenido de pedirle que los Estados Unidos directamente escolten los convoys de suministros que vayan destinados a Gran Bretaña, sí que ha dicho que “sería de gran ayuda si algunos barcos de guerra y aviones norteamericanos pudieran patrullar el área central del Atlántico Norte, dado que tienen perfecto derecho a hacerlo sin ningún perjuicio a su neutralidad.”

Al otro lado del Atlántico, en Ottawa, el asistente del Secretario de Estado norteamericano Adolf Berle y William Mackenzie King, Primer Ministro de Canadá, han firmado un acuerdo mediante el cual los Grandes Lagos se convertirán en el mayor astillero del mundo, siendo los buques construidos en el lado canandiense con energía y financiación procedente del lado estadounidense.

Construcción "en cadena" de Liberty Ships.

“Todavía se desconoce hasta qué punto será necesario expandir el programa de construcción de barcos debido a la intensificación de los ataques submarinos y aéreos contra convoys”, ha dicho Roosevelt, que sin embargo ha estimado que el número de barcos necesarios será “varias veces” los disponibles en la actualidad. Roosevelt puede estar tranquilo, porque el Reich hará todo lo posible por que así sea.
Kamille Rososvky
Imagen
Kamille Rososvky
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 7957
Registrado: 17 May 2008 01:44
Ubicación: Río de la Plata Uruguay

Re: Revista semanal reportajes bélicos.

No Aclaramos desde un principio, que Sento 70, tuvo la idea de crear el Semanario. Por esto lleva su nombre.
No significa que no aportará, entrevistas.notocias. y fotografia.
También todos los integrantes de la 24 Flotilla Geweih, pueden aportar articulos.. titulares fotos.
Aún tenemos que consultar al Comandante Sento si está conforme con lo que hemos hecho.
Estábamos tan entusiasmados que quisimos darle una sorpresa.

Gracias a los Comandantes que ya han participado. Kamille Rososvky
Kamille Rososvky
Imagen
Sento70
Oberbootsmann
Oberbootsmann
Mensajes: 488
Registrado: 27 Mar 2010 14:31
Ubicación: Valencia

Re: Revista semanal reportajes bélicos.

Claro que estoy conforme. Poquito a poco estoy seguro que daremos un buen servicio a la comunidad de la 24 flotilla. Excelentes artículos kamille, propongo a los comandantes que seas nuestra redactora jefa. :) Avante a toda vela!!!.

Saludos!!!
Imagen
Kamille Rososvky
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 7957
Registrado: 17 May 2008 01:44
Ubicación: Río de la Plata Uruguay

Re: Revista semanal reportajes bélicos.

REVISTA SEMANAL SENTO

Creador de la NOTICIA AL DIA Sento 70

Redactora Iterina: Kamille Rososvky

OTTO KRETSCHMER Imagen

Fuente: Foro Segundaguerra

Nadie ilustró con mas intensidad la vitalidad, la intrepidez y la persistencia de los hombres de Dönitz que el comandante Otto Kretschmer. El orgulloso hijo de un maestro de escuela de Silesia, nació el 1 de mayo de 1912 en Heidau, Alemania, y murió quizás emulando al mayor as de todos los tiempos Lothar von Arnauld de la Periére, en un accidente de aviación el día 5 de agosto de 1998 en Baviera.

TRIPULACIÓN DEL U99 EN KIEL
Imagen

El artículo sigue...(por el momento no encuentro las imagenes)
U-99 Atlántico Norte A las 08:06 horas del 8 de julio de 1940, el Kapitänleutenant Otto Kretschmer en aquella su primera patrulla merodeando por el Atlántico Norte, escribió en su diario:
«Ruidos de motor acercándose por estribor. Ordené ajustar la profundidad a 30 metros. Creo que mi tripulación va a recibir esta vez su bautismo con cargas de profundidad. Los escoltas se aproximan a la posición de ataque».
Minutos después, el submarino se vio sacudido con violencia por la explosión de las primeras cargas de profundidad. Fue el comienzo de una terrible prueba que duraría 20 horas. Completamente merced de sus atacantes, Kretschmer y su tripulación, pálidos y sin afeitar, débilmente iluminados por la luz eléctrica, sólo podían sentarse y esperar sudorosos y apretujados dentro de la estrecha nave. El radioperador jefe Jupp Kassel escuchaba con atención en el equipo de hidrófonos del submarino a las excitadas tripulaciones de los barcos de arriba. Cada vez que se daba su grito de «atacantes arriba, señor», sus hombres se abrazaban esperando lo peor. Y cada una de las veces, las cargas caían lejos del objetivo.
Tras lanzarse durante dos horas las cargas de profundidad, empezó a fallar la reserva de oxígeno del submarino. La tripulación se puso sus mascarillas —sujetas a purificadores de aire— y se quedó sentada en las literas para conservar el aire restante. Gradualmente se agotaban las baterías, que sólo podían recargarse en superficie. A medida que perdía corriente el submarino se hundía a más profundidad, incapaz de avanzar con la suficiente cantidad de movimiento para mantener el nivel. Si se hundiera el barco por debajo de una profundidad crítica, la presión del océano partiría las chapas del casco, condenando a la tripulación a una muerte segura. Como sabía que salir a la superficie a la vista de los escoltas británicos equivalía a rendirse, Kertschmer se atenía a su juego de espera descorazonadora, hasta el límite de resistencia de su tripulación.

U 99 EL U BOOT DE OTTO KRESTCCCHMER
Imagen

Hasta las 03:30 horas del 9 de julio, no se sintió seguro por fin en la superficie. La tripulación trepó por la torreta para salir del maloliente interior del submarino y respirar bocanadas de fresca brisa marina. Kretschmer escribió: «nos sentíamos como un pollo el día antes de Navidad». Esta experiencia de ser objeto pasivo de un ataque, el cazador cazado, no sería fácil de olvidar para el capitán.
Dos días después, el U-99 recibió la orden de poner fin a su primera patrulla que, aparte del incidente antes relatado, había sido un gran éxito: un total de siete barcos mercantes hundidos en una semana. Sin embargo, el U-99 no iba a volver a su base original en Kiel, en la costa Báltica. El almirante Karl Dónitz, cerebro alemán de la guerra submarina, había elegido un nuevo cuartel general para atacar
los convoyes en el Atlántico: Lorient, en la Francia ocupada por los alemanes.
Dónitz estaba convencido de que operando desde Lorient, sus submarinos U podrían hundir suficientes barcos como para poner de rodillas a los británicos. Su flota andaba escasa de submarinos, pero contaba con las extraordinarias cualidades de combate de sus oficiales y sus hombres para superar las deficiencias materiales. Los más sobresalientes de entre los ases de submarino: el bravucón Joachim Schepke, comandante del U-lOO; Günter Prien, un nazi convencido, ya famoso por el hundimiento del Royal Oack en Scapa Flow a principios de la guerra, y Kretschmer el más brillante e innovador capitán de submarinos.

Imagen

El 24 de julio, el U-99 salió de Lorient en su segundo viaje atlántico. Curiosamente la tripulación llevaba uniformes ingleses, capturados durante la invasión de Francia por los alemanes en 1940. No había disponibles uniformes alemanes convenientes para reemplazar sus uniformes, irrecuperables tras la primera patrulla. A las 11:00 horas del 31 de julio, Kassel detectó el sonido de motores de un convoy por los hidrófonos. Comenzó entonces un mortal juego al escondite entre el cazador solitario y el grupo de mercantes con sus escoltas vigilantes. A las 14:00 horas el U-99 se encontró en medio de la ruta del convoy, viéndose obligado a sumergirse a unos 100 metros de profundidad mientras sobre ellos pasaban los mercantes.

PRISIONEROS DEL U 99 LLEGAN A LIVERPOOL

Imagen

Cuando Kretschmer hizo volver al submarino a la profundidad de periscopio, no pudo evitar escoger un lento carguero, el Jersey City, y el U-99 se vio a su vez sometido a un ataque con cargas de profundidad de una hora y media. Tras sobrevivir a este asalto, el U-99 volvió a la superficie a toda velocidad para capturar a su presa, y de nuevo se vio obligado a sumergirse apresurándose para evitar el bombardeo de un hidroavión Sunderland. Hacia las 21,00 horas cuando al fin pudo salir a superficie Kretschmer, se había perdido todo contacto con el convoy.
Pero la tripulación del U-99 tenía una capacidad magistral para rastrear a los mercantes en el Atlántico. Durante toda la noche hizo avanzar Kretschmer el submarino, en superficie y a toda velocidad, en la dirección estimada del convoy. Justo al amanecer, se sumergió momentáneamente para permitirle a Kassel que examinara con los hidrófonos las señales enemigas; y luego, de nuevo en superficie, continuó su persecución. Pronto sus vigías, con fama de ser los mejores de la flota de submarinos U, atisbaron los penachos de humo.
Les llevó el resto del día maniobrar para ponerse por delante del convoy. Cuando cayó la noche, la nave estaba en perfecta posición de ataque, pero Kretschmer esperó aún. A medianoche, se retiró la escolta para proteger otro convoy, quizás más vulnerable.
Había llegado para Kretschmer el momento ideal de experimentar nuevas tácticas de ataque. Para asombro de su tripulación ordenó navegar directamente al centro del convoy y en superficie. El U-99 avanzó casi rozando las proas de 20 mercantes en la oscuridad, con altas probabilidades de colisionar. Kretschmer estaba decidido a acercarse a los blancos para obtener el máximo de impactos. Cuando el primer torpedo hundió la popa de un buque tanque, los otros mercantes maniobraron furiosamente para evitar el ataque. Fue en vano, en 30 minutos, se hundieron en llamas otros dos tanques, otros dos habían colisionado en la confusión general. El avance de un destructor británico a toda velocidad forzó la retirada del U-99 pero Kretschemer consideró un éxito su experimento.
Cuando el U-99 volvió a Lorient el 8 de agosto, los hombres fueron recibidos como héroes. Habían hundido, en una sola misión, más tonelaje de barcos que ningún otro submarino. Todavía con uniformes británicos, formaron ante el nuevo comandante en jefe de la Marina alemana, almirante Raeder, que felicitó a la tripulación y condecoró a Kretschmer con la Cruz de Caballero.
La senda victoriosa del U-99 continuó en Septiembre y la tripulación salió a su cuarta patrulla plenamente confiada el 14 de octubre. Hacia el 18, nueve submarinos atacaban con sigilo el convoy SC7, intercambiando señales y manteniéndose en estrecho contacto, aunque perdiéndolo a veces. Entre los submarinos estaba el U-lOO con Schepke al mando. El convoy estaba bien defendido, con una escolta notable de destructores, así que a la “manada de lobos” le llevó su tiempo. Finalmente, al atardecer del 19 de octubre, comenzó el asalto. Fue una de las clásicas incursiones de superficie de Kretschmer.
Mientras otros submarinos lanzaban sus torpedos desde fuera del convoy, el U-99 se deslizó hacia la escolta británica. Se veía con claridad contra la luna la silueta de dos destructores británicos, uno a la cabeza del convoy y otro a estribor. Kretschmer se dirigió con rapidez hacia el espacio que los separaba, rezando para que ningún vigía avistase su baja cubierta, En cuestión de minutos, el U-99 se metió en el grueso del convoy. Kretschmer dirigió las operaciones desde la torre de mando, mientras veían barcos saliendo de la oscuridad, a su alrededor. Primero, el teniente Bargsten introdujo los datos de objetivo en el dispositivo automático de puntería. Entonces, mientras el U-99 se lanzaba al ataque a toda velocidad, comenzaron a hundirse los barcos. El carguero Sedgepool, alcanzado en proa por un torpedo, se hundió en vertical como una gigantesca ballena. Otro barco, partido en dos, se hundió casi inmediatamente. Un tercer barco explotó de forma espectacular, convirtiéndose en una bola de fuego y humo. Muchas veces parecía fallar el mecanismo automático, fallando blancos muy próximos. Entonces Kretschmer ordenaba un disparo con apunte manual y casi adivinando el objetivo. Sin embargo, la tasa de aciertos era de casi el 100%. En un momento dado, Kretschmer ordenó a gritos al timonel un giro brusco y, a la vez, el disparo de uno de los torpedos de popa. A unos 200 metros por detrás del submarino, explotó en el centro de un carguero que comenzó a hundirse.
Los barcos escolta británicos concentraron su atención en los submarinos que atacaban desde el exterior, La tripulación del U-99 podía ver las bengalas luminosas y escuchar las explosiones de las cargas de profundidad a medida que los destructores salían a defender el convoy. Nada hacía esperar a la Royal Navy un atacante desde el interior de su pantalla protectora. Kretschmer sabía que, sin embargo, el enemigo acabaría dándose cuenta de los que pasaba y hacia la 01:30 horas del 20 de octubre redujo la velocidad, dejando que el convoy pasara por encima de él y desapareciera: una forma sencilla y elegante de abandonar la acción. Un pequeño carguero rezagado fue víctima del último torpedo del U-99 y el submarino fijó rumbo al puerto. De los 17 barcos británicos hundidos esa noche, el U-99 podía adjudicarse al menos nueve.
Por aquel entonces Kretschmer ya era famoso. En noviembre, después de otra patrulla en que el U-99 hundió dos cruceros mercantes armados, voló a Berlín para recibir la condecoración del propio Hitler. De vuelta en Lorient, Prien, Schepke y Kretschmer celebraron su victoria en un restaurante haciendo frívolas apuestas sobre quién llegaría primero a hundir 260.000 toneladas de barcos.
Pero al caer el invierno en el Atlántico Norte, se ensombreció su optimismo. Patrullando de nuevo el 27 de noviembre, el U-99 tuvo que luchar con un tiempo infernal. Durante muchos días, los oficiales y vigías en la torre de mando tenían que encadenarse al barco para evitar que los arrastrasen las olas. Casi era más importante sobrevivir al océano que buscar al enemigo. Sin embargo, a pesar de las condiciones climatológicas el U-99 consiguió hundir casi 35.000 toneladas de barcos durante esta patrulla, no sin bordear la catástrofe.El 8 de diciembre se vio sorprendido por los barcos escoltas ingleses, obligándole a sumergirse apresuradamente. El mal tiempo había inutilizado el periscopio principal de Kretschmer, así que, bajo el agua estaba ciego. Al no oír nada por los hidrófonos, corrió el riesgo y salió a la superficie, para encontrarse con dos barcos británicos esperándole a menos de 1,5 km con los motores parados. El U-99 se sumergió de nuevo, pero ya le habían detectado y le atacaron con cargas de profundidad, saliendo vivo gracias a su buena suerte.
Dónitz era muy consciente de las increíbles tensiones impuestas a las tripulaciones y comandantes de submarino en sus constantes patrullas atlánticas. Cuando regresó a Lorient el U-99, el almirante intentó persuadir a Kretschmer para que aceptase un nombramiento en la costa. Kretschmer rehusó aceptando sin embargo para él y sus hombres descanso de sus fatigas bélicas. Fue un descanso bien recibido y cuando la tripulación se volvió a reunir a finales de enero de 1941, eran visibles los positivos efectos de las vacaciones. Schepke y Prien estaban allí para recibir a Kretschmer y para pagarle: había ganado la apuesta de las 250.000 tm. Como había muchos puros y brandy, al volver de nuevo a la acción era muy alta la moral de la tripulación del U-99 y de su comandante. El 22 de febrero salió de Lorient el U-99 saludado por los sones de una banda militar, que tocaba la «Marcha Kretschmer>, compuesta especialmente para el caso.
Iba a ser su último viaje. Desde el momento de la partida, períodos de niebla y galernas dificultaron la tarea de los marinos del U-99. Además, las fuerzas antisubmarinas británicas crecían cada vez más, y estaban alerta. El 7 de marzo, el U-99 sobrevivió de nuevo por muy poco a un ataque con cargas de profundidad; el U-47 de Prien no tuvo tan buena suerte, lo hundieron los escoltas del mismo convoy. Al pasar los días sin contacto por radio con Prien, Kretschmer comprendió el trágico destino de su compañero.
Hacia el 15 de marzo, el U-99 se acercaba al final de un patrullaje relativamente infructuoso, cuando recibió un mensaje informándole de un convoy avistado al sur de Islandia. A la mañana siguiente estaban Kretschmer y Schepke en la flotilla de submarinos que merodeaba en torno al convoy, estorbados por los ataques de los Sunderland y los destructores de la escolta.Debido a un mal trabajo de un vigía, cosa inusual, el U-99 perdió el contacto con el convoy por la tarde, pero poco después de anochecer, volvió sobre la pista de su presa y atacó inmediatamente.
Kretschmer torpedeó un barco tanque, que inmediatamente explotó y ardió en una llamarada. Temeroso de que pudieran descubrirle a la luz de las llamas, Kretschmer se sumergió momentáneamente en la oscuridad tras el convoy, pero comenzó en ese momento un devastador recorrido en su avance a través de la formación, hundiendo otros dos buques tanque y dos cargueros. Al U-99 sólo le
quedaba un torpedo. Kretschmer eligió un buque en la cola del convoy y lo partió en dos, con un impacto de torpedo en el centro. Al U-99 sólo le quedaba darse media vuelta, abandonando el barco naufragando y en llamas, y volverse a Lorient.
Sin saberlo, al alejarse del convoy se estaba acercando al U-lOO de Shepke, que estaba en dificultades. Schepke subió a la superficie para inspeccionar los daños del ataque con cargas de profundidad que le había hecho el HMS Walker. A pesar de la luna llena, no esperaba que le descubriese. Pero por una vez, el primitivo radar de los escoltas británicos, por lo normal inútil a la hora de detectar un submarino, descubrió un blanco. Guiado por su operador de radar, el destructor HMS Vanoc se lanzó sobre el U-lOO a toda velocidad. El submarino no tenía tiempo para evitar el ataque, y recibió el golpe de la proa del destructor directamente sobre la torre de mando. El impacto alcanzó a Schepke, arrancándote las piernas. El U-lOO se hundió, mientras el HMS Walker se acercaba para unirse al HMS Vanoc.
En ese momento y desconociendo la dramática situación, el teniente segundo Petersen, vio los dos destructores apenas a 700 metros y ordenó de inmediato sumergirse apresuradamente.
El HMS Walker reveló la presencia del submarino, y el destructor se lanzó al ataque con cargas de profundidad.
Las primeras explosiones sacudieron violentamente al U-99. El segundo ataque fue todavía más preciso. Entró agua y aceite en el barco al romperse tanques y tuberías. Las arrolladoras ondas de agua rompieron instrumentos, informando el ingeniero de que se habían parado los motores.

Sin energía, Kretschmer se enfrentaba a una dura elección, llenar de aire los tanques de flotación y salir a la superficie o hundirse hasta el fondo del océano. Eligió la superficie y la rendición inevitable.
Afortunadamente para la tripulación el U-99 emergió bastante lejos del HMS Walker, estando los hombres a cubierto del fuego el tiempo suficiente para emitir la señal de rendición. Kretschmer fue subido al destructor con toda su tripulación salvo 3 de sus hombres.
Tres días después el HMS Walker ancló en Liverpool. La tripulación del U-99 se vio obligada a marchar por las calles de la ciudad, increpada por una multitud que los consideraba asesinos. A Kretschmer le retiraron para interrogarle. Ninguno de ellos pudo participar de nuevo en la guerra, Kretschmer y sus hombres con su dedicación y sus técnicas de combate, habían hecho estragos en los convoyes que cubrían la ruta entre América y Gran Bretaña. En 1936, a la edad de 24 años, Otto Kretschmer se presentó voluntario al entrenamiento de dotaciones de submarinos U. Frío, confiado y dedicado por entero a su carrera, Kretschmer ascendió rápidamente a comandante de submarino (el U-23), una nave de 250 toneladas dedicada a ataques costeros. Desde los inicios de la II Guerra Mundial, se vio envuelto en operaciones en el Mar del Norte, y en torno a las islas Shetlands y Orkneyss, consiguiendo algunos triunfos notables, en particular al hundir en febrero de 1940, el destructor britamco Daring. En abril de 1940 asumió el mando de un nuevo submarino destinado al Atlántico, el U-99. Sus éxitos
en el Atlántico, en los años siguientes, le hicieron famoso. A Krestchmer no le gustaba el estilo algo indisciplinado y comportamiento relajado que adoptaron algunos comandantes de
submarinos U, manteniendo a sus hombres vestidos estrictamente de uniforme, y con un comportamiento disciplinado, siempre que
fuera posible. Su única autoconcesión era su pasión por los puros:
fumaba como un poseso en la torre de mando durante las operaciones en superficie. En esa época su carrera llegó al fin, al ser
capturado en marzo de 1941, y se le reconoce el hundimiento de unas 350.000 toneladas en naves británicas, lo que posiblemente le convierte en el mayor as alemán de la guerra

Comandante del U-35, U-23, U-99, con estos dos últimos sería con los que cosecharía el mayor número de tonelaje hundido, lo que le convertiría en el mayor as de la Segunda guerra Mundial. Realizó 16 patrullas (228 días) en las que hundió un total de 47 naves (274.385 t.) y dañó 6 (47.119 t.)


Fuente:Del diario de a bordo del U-99, 28-07-1940, cuadrante AM (Costa Occidental de Irlanda).

(AM-7676)
04,55. RW-260º. Mercante navega en zigzag con luces apagadas. Ruta nor-noroeste. Por la luna y el día que abre me pongo a velocidad de más de 15 nudos.
05,57. Lanzo torpedos desde más de 1.800 metros, por la luz del día que nace.
06,58. Me sumerjo para dar el golpe de gracia. Acierto el blanco entre el puente de mando y la chimenea. El barco se hunde muy poco.
07,11. Segundo golpe de gracia. Barco se hunde muy despacio.
07,18. Emerjo.
07,33. AM-7646.
Barco hundido. Es el “Auckland Star” de la “Blue Star Line”, 11.400 toneladas.
09,04. Me alejo a toda velocidad tomando rumbo oeste. Recargo tubos.
13,34. Me sumerjo por avión avistado a 140º, probablemente buscando el punto de naufragio.
13,45. Emerjo.
21,09. RW-260º. Avistado mercante de la “Clan Line” con velocidad de al menos 17 nudos. Tomo disposición de ataque una vez caiga la noche.
29 de Julio de 1940.
02,03. Golpe fallído sobre la proa del barco. Otro ataque al poco rato.
02,15. Segundo lanzamiento. Blanco un poco hacia la popa en el centro del barco. La popa se hunde lentamente. Inminente explosión.
03,20. Se hunde el barco. Se trata del recientísimo “ Clan Menzies”, 7.366 toneladas, servicio en línea Australia – Liverpool por el Cabo. Carga: productos alimenticios.
31 de Julio de 1940.
01,06. RW-260º. Barco a 100º, velocidad de más de 14 nudos.
01,38. Ataque. Lanzo un torpedo a 900 metros. Blanco. Es el “Jamaica Progress” con carga de bananas, en ruta de Kingston a Liverpool, 5.475 toneladas.
02,40. Golpe de gracia.
03,30. La nave se va a pique. AM-5236.
12,00. AM-5285. Diviso por, el sudoeste, convoy con dirección oeste. Unas quince unidades. Formación en tres columnas. Escolta débil. A la derecha del convoy un destructor, me encuentro en mala posición. Me dirijo a la derecha, paso sumergido bajo la columna exterior y llego a la zona de ataque para lanzar contra el último barco de la columna central.
13,24. Lanzo un torpedo a distancia de 800 metros. Blanco. Es un gran carguero de tipo antiguo y lo menos 8.000 toneladas de desplazamiento. El convoy se compone en total de 15-20 barcos, muchos de ellos cisternas. Los cargueros van llenos en su mayor parte, algunos hasta la línea de flotación.
13,43 a 14,05. Nos sigue un destructor.
15,20. Veinte cargas de profundidad, pero sin gran precisión. El barco se hunde; se percibe perfectamente desde el submarino.
16,00. AM-5283. El destructor se ha marchado. Emerjo. Ya no se divisa el convoy ”
Fuente: Holocausto y Gloria: La Batalla de Inglaterra. Autor: Richard Collier.
Última edición por Kamille Rososvky el 04 May 2011 01:12, editado 1 vez en total.
Kamille Rososvky
Imagen
Kamille Rososvky
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 7957
Registrado: 17 May 2008 01:44
Ubicación: Río de la Plata Uruguay

Re: Revista semanal reportajes bélicos.

REVISTA SEMANAL SENTO

Creador de la NOTICIA AL DIA Sento 70

Redactora Iterina: Kamille Rososvky Noticia del Diario El Pais---- Montevideo



De último momento-

Polizón Ghanés llega con vida a Uruguay.
¡¡¡No es deportado¡¡ . La juez otorga la adopción provisoria

Hará una hora que leí el artículo y me pareció increible. Un niño saolo subiendoa un arco del que no sabía el destino.
Se que en los arcos uruguayos, los pocos casos que han sucedido los tratan bien. pero hasta cierta parte del relato tampoco yo sabía nada de la tripulación. LLegan muchos barcos a Montevideo pero a ese niño podría haberle sucedido
cualquier cosa, como se lee más adelante.
El artículo me ha conmovido hondamente.
Pienso en este momento, ¿Dios puso un corazón bondadoso en cada marino? Creo que si.
Los dejo con el artículo.Saludos de Kamille


El polizón ghanés que nació de nuevo

Inmigrante. Tiene 14 años, se coló en un barco y pasó hambre y sed por 15 días Durmió en la calle pero una soldado obtuvo la tenencia ante un juzgado: ahora, Jonah Asamoah tiene una familia
¿Te interesa esta noticia?   

GASTÓN PÉRGOLA

Es ghanés, tiene 14 años, y llegó a Uruguay como polizón tras viajar 15 días escondido en la sala de máquinas de un barco, con cuatro litros de agua y tres panes. Buscaba escapar del hambre y la pobreza de su pueblo. En Uruguay ya tiene familia.

"De donde vengo, mi gente está sufriendo porque no tiene comida, no hay trabajo, y si trabajas te pagan con muy poco dinero como para sobrevivir. Hay muchos problemas allá. No hay forma de vivir", remató Jonah Asamoah, un jovencito ghanés de 14 años, desgarbado y tímido, que llegó a Uruguay hace 15 días, desde un pueblo pequeño del país africano llamado Tmgé.

Para escapar de esa miseria, Asamoah viajó escondido en la sala de máquinas de un barco pesquero durante dos semanas. Tenía apenas cuatro litros de agua y tres panes del tamaño de su mano, según explicó. Lo único que tenía claro era que la embarcación llegaría a un país de América, pero nunca supo que llegaría a Uruguay. Una vez en Montevideo, durmió 10 noches en la calle, hasta que llegó a la puerta del Comando del Ejército, guiado por una persona, también indigente, que le dijo que allí no le iban negar un plato de comida.

El joven asegura que tuvo suerte en llegar a Uruguay, destino que reconoció al ver la bandera en el puerto y recordar la Copa del Mundo. "Tenía los mismos colores que vi en el partido de Ghana contra el equipo uruguayo, entonces ahí me di cuenta dónde estaba", dice Asamoah, con una sonrisa.

En el Ejército le dieron un plato de comida y lo contactaron con las dependencias correspondientes (Ministerio de Relaciones Exteriores y Migración). Pero la suerte del joven fue mayúscula cuando una soldado que estaba de guardia, al verlo en su delicada situación, pidió para hacerse cargo del joven. Hoy tiene la tenencia provisoria y Jonah le dice "mamá".

En un inglés monosilábico y con extrema timidez Jonah describe el pueblo de donde proviene, Tgmé, y lo ubica -como única referencia geográfica que ofrece- "a unas cuatro horas de auto" de la capital ghanesa, Accra. La falta de comida y trabajo son dos aspectos que repite casi constantemente, cuando recuerda las condiciones de vida en las que estaba.

Desde los 10 años perdió contacto con su familia (compuesta por sus padres y dos hermanos mayores) y se fue a vivir a los alrededores de un pequeño puerto pesquero cercano a su ciudad, con la esperanza de conseguir empleo.

"En casa no había dinero, no había comida para todos. Entonces no tuve alternativa y debí ir a buscar trabajo y alimento por mi cuenta", narra el ghanés. Fue a partir de allí que perdió vínculo con su familia. Pero en el puerto no le fue como esperaba, ya que no le dieron trabajo. Poco a poco, fue viviendo de lo que le daba la calle. "No había trabajo para mí en el puerto. Iba de noche y miraba lo que podía tomar para comer. Trataba de ver dónde había comida, un poco de arroz, restos de pescado", cuenta con timidez y pocas palabras.

EL VIAJE. Luego de soportar la condición de mendicidad por mucho tiempo, y con conciencia, a pesar de su edad, de que su realidad no iba a cambiar, tomó la decisión de buscar mejor destino, aunque eso pudiera costarle la vida. Fue así que viajó hasta el puerto de Accra, para empezar un "viaje eterno", cuyo sacrificio tenía como recompensa un cambio de vida.

"Quería arreglar mi problema de estar en ese pueblo y vivir con hambre; quería un lugar donde pudiera trabajar y tener otras posibilidades", cuenta Asamoah, que vio en América el mejor destino posible. "Por la televisión conocí lo que América podía darme, sabía que allí la vida era muy buena, que había trabajo y que podían cuidarme", explica el joven.

Con lo puesto, más una botella de agua, tres panes y la Biblia, Asamoah contó a El País que esperó a que se hiciera de madrugada en el puerto de Accra para colarse en un barco pesquero, precisamente en la bodega del mismo, que le habían asegurado iba a América. Lo único que no sabía era a qué país exacto se dirigía.

"Nunca supe de qué nacionalidad era el barco. Sabía que estaba haciendo una escala en Accra y de ahí iba a América. Nunca escuché hablar a los tripulantes. Estaba en la bodega del barco, debajo del motor. Lo único que sentía todo el tiempo era el ruido del motor", cuenta el joven.

El espacio en el que estaba era pequeño y no tenía lugar, ni siquiera, para caminar. Aseguró que el viaje duró 15 días, y que por momentos pensó que su vida corría peligro. Pero enseguida se ponía a rezar.

No había muchas tácticas para racionar la comida. Cuenta que durante el día cortaba un pequeño trozo de pan, lo comía y no volvía a tocar la bolsa hasta el otro día. Dos o a lo sumo tres tragos de agua eran suficientes.

"Lo único que podía hacer en donde estaba escondido era sentarme para comer y acostarme para dormir. De esa forma
estuve los 15 días. No había espacio para caminar ni tampoco quería hacerlo. No sabía cuánto iba a durar el viaje. Lo único que pensaba era que si los marineros me veían podían matarme. Por eso no salí de la bodega durante los 15 días", expresó el inmigrante. Precisamente, Asamoah se encontraba debajo del motor, en la sala de máquinas. Mientras habla extiende sus manos para sentir el olor a gasoil que aún tiene en las manos y mostrar sus manos manchadas de aceite.

Uno de los mejores momentos, recuerda, fue cuando de golpe dejó de sentir por completo el ruido ensordecedor del motor del barco, lo que le dio a entender que la nave había llegado a destino. Cuidadoso esperó a que se hiciera la noche para salir de su escondite.

"Me sentí muy bien. Y lo primero que hice fue orar a Dios por haber podido llegar a América. Siempre recé para poder llegar a estas tierras y poder salir de donde estaba. No tenía dinero para tomar un avión, y sabía que lo que hacía era riesgoso, y recé mucho a Dios", dice con los ojos brillosos y poniéndose la mano en el pecho.

BANDERA CELESTE. Cuando salió del barco vio izada la bandera uruguaya y recién ahí fue cuando supo adónde había llegado. "Reconocí que estaba en Uruguay y que era la bandera de este país porque recordé la Copa del Mundo, y el partido de Uruguay y Ghana. Y ahí me di cuenta que eran los mismos colores", cuenta Asamoah.

Se sintió contento de saber que había recalado en Uruguay, a pesar de reconocer que después del partido mundialista no había podido dormir.

"No pude dormir después de ese partido. Cuando terminó el juego mucha gente quedó triste, era un silencio absoluto en mi país, muchos lloraban, otros no podían dormir. El fútbol es lo más importante que tenemos", dice el ghanés. Asamoah pasó 10 noches durmiendo en las calles de Montevideo, e iba a las iglesias a pedir comida. "Gracias a Dios, no tuve problemas en la calle. Se acercaban algunas personas y me daban algo de comida también", recuerda.

Pero la suerte del joven iba a seguir cambiando para bien. En la calle se encontró a una persona que le aconsejó que se dirigiera al Ejército, que allí lo iban a ayudar. Asamoah entendió que era una buena idea, más aun teniendo en su mente algún concepto que había formado en su país sobre el ejército de Uruguay.

"Sabía algo del ejército uruguayo porque lo vi en televisión. Son ejércitos que cuidan de África, que están allí por la paz y no quieren guerra, sino que ayudan a la gente, por eso pedí a esta persona que me llevara hasta ahí", resume.

El Ejército lo recibió, le dio un plato de comida, abrigo y asistencia médica, al tiempo que informó a las autoridades competentes para que tomaran cartas en el asunto. La sorpresa fue cuando Edy Yaque (49), soldado del Ejército desde hace 18 años, (y con dos misiones en el Congo), pidió, al verlo, la tenencia del menor.

"Justo estaba de guardia cuando llegó Jonah al Comando. Me enteré de su historia y quise hacerme cargo de él. Me asesoré con una ONG de derechos humanos, fui al juzgado de familia y allí, al ver que soy una persona de bien, me dieron la tenencia provisoria", contó la nueva mamá de Jonah a El País.

La soldado explicó que en las misiones de paz vio una realidad muy cruel: "Los chiquilines pidiendo comida todo el tiempo. Eso te pega, y más cuando tenés hijos", afirmó. Incluso, estuvo en averiguaciones para adoptar a un niño congolés mientras se encontraba en misión, pero no pudo por los trámites económicos.

"Dios ahora me trajo esta criatura hasta mí. Estoy muy agradecida", agrega.

Yaque, que vive en una casa de Punta de Rieles, tiene cuatro hijos (una de ellas también adoptada), y asegura que todos están locos de contentos con el nuevo integrante en la familia.

"Ahora quiero que estudie, ya que mis hijos salieron todos trabajadores, terminaron el liceo pero ninguno tiene un título de carrera", se entusiasma la soldado.

Jonah también dice estar dispuesto a estudiar para ganarse un futuro en Uruguay. En Ghana hizo cuatro años de Primaria y debió abandonar el estudio, cuenta. Consultado sobre qué le gustaría ser cuando sea grande, levanta la mirada y, como todo niño, se permite un tiempo para soñar. "Jugador de fútbol o militar. Eso quiero ser", remata, afirmando incluso sin rencores que no tendría inconveniente en vestir una camiseta de la selección uruguaya.
Polizones

En Uruguay, el Servicio Ecuménico de Dignidad Humana (Sedhu) es el organismo que actúa en representación de Acnur (agencia de las Naciones Unidas para los refugiados). En el caso de Jonah Asamoah, esta oficina asistió en forma primaria al joven extranjero que llegó a Uruguay sin documentación. Si bien no es frecuente que lleguen a Uruguay pasajeros ilegales en busques de carga se registraron varios arribos el año pasado en el puerto de Nueva Palmira pero sólo un ciudadano camerunés fue autorizado a desembarcar. El caso más notorio es el de tres nigerianos -Samson Odedina, Monday Azeez y Wale Dale- que fueron abandonados en una balsa en altamar por la tripulación del barco en el que se habían escondido. Tras dos días a la deriva fueron avistados e izados a un helicóptero en medio de una tormenta por rescatistas uruguayos.
Hubiera quedado en amparo en INAU si no lo recibía una familia

Jonah Asamoah debió re-latar su peripecia ante la jueza de familia especializada Alicia Moré.

El adolescente ratificó ante la magistrada que llegó a Uruguay desde Ghana, tras una travesía en barco, y que estuvo varios días en situación de calle hasta llegar el Comando del Ejército.

"Cuando me enteré de su situación por Cancillería y el Centro de Ayuda a los Refugiados lo convoqué inmediatamente a una audiencia para conocerlo, ponerme al tanto de su situación y determinar las medidas que debíamos adoptar", comentó Moré a El País. La magistrada atiende los casos comprendidos en el artículo 117 del Código de la Niñez y Adolescencia, que son las situaciones de riesgo y vulnerabilidad de derecho.
Kamille Rososvky
Imagen
Spree
Kommodore
Kommodore
Mensajes: 2685
Registrado: 31 Ene 2000 01:00
Ubicación: Zaragoza

Re: Revista semanal reportajes bélicos.

Maravilloso relato Kamille, gracias.
sentenc3
Bootsmann
Bootsmann
Mensajes: 286
Registrado: 16 Mar 2010 15:56

Re: Revista semanal reportajes bélicos.

Esto esta genial, gracias por esta idea.

No seria mejor, para no perderse por la cantidad de paginas :shock: que va a tener, hacer un indice sobre cada articulo publicado con un enlace o informacion que te diga donde y en que pagina exactamente esta ese articulo? :P ...esto se podria poner en el primer post...vamos es una idea para facilitar y encontrar facilmente cualquier articulo...imagina que este post pueda llegar a tener 500 pag con articulos, pues seria mejor con una informacion en el 1 post de donde esta cada articulo, incluso desarrolado por categorias como : Biografias, Buques Historicos, Hechos, etc,etc... ::kaleun:
Imagen
Sento70
Oberbootsmann
Oberbootsmann
Mensajes: 488
Registrado: 27 Mar 2010 14:31
Ubicación: Valencia

Re: Revista semanal reportajes bélicos.

sentenc3 escribió:Esto esta genial, gracias por esta idea.

No seria mejor, para no perderse por la cantidad de paginas :shock: que va a tener, hacer un indice sobre cada articulo publicado con un enlace o informacion que te diga donde y en que pagina exactamente esta ese articulo? :P ...esto se podria poner en el primer post...vamos es una idea para facilitar y encontrar facilmente cualquier articulo...imagina que este post pueda llegar a tener 500 pag con articulos, pues seria mejor con una informacion en el 1 post de donde esta cada articulo, incluso desarrolado por categorias como : Biografias, Buques Historicos, Hechos, etc,etc... ::kaleun:
Estoy de acuerdo, porque la idea es generar diariamente o semanalmente (cada cual que escriba su artículo cuando buenamente pueda) artículos durante años. Vamos, que la 24 tenga su propia revista. Y sería muy conveniente el tener ese índice para que la gente pueda saber que artículos hay publicados y leer los que más les interesen. Abriremos un post índice de la revista y lo iremos actualizando conforme vayais publicando vuestros escritos. De ese modo evitaremos también la duplicación de artículos.

Saludos!!!!.
Imagen
Sento70
Oberbootsmann
Oberbootsmann
Mensajes: 488
Registrado: 27 Mar 2010 14:31
Ubicación: Valencia

Re: Revista semanal reportajes bélicos.

LA DEFENSA DE DAKAR.


 


Oro, eso es lo que se necesitaba con urgencia. Las arcas del banco de Inglaterra estaban en un estado lamentable, ya que gran parte de él había cruzado el atlántico para poder pagar el armamento adquirido en EEUU mediante el famoso Cash and carry, osea, paga y llévatelo. ¿Dónde encontralo?. La respuesta la tenía el general De Gaulle. A finales de junio de 1940 Habían llegado a la pequeña ciudad de Kayes, a unos setecientos kilómetros de la costa senegalesa, vía ferrocarril casi dos mil toneladas de oro. Fabuloso tesoro perteneciente a los gobiernos de Francia, bélgica y Polonia. Fueron traidos desde Brest y Lorient a bordo de varios cruceros auxiliares franceses hasta Dakar y luego llevados al interior hasta Kayes para mayor seguridad.
El gobierno de Vichy había pensado en enviar el oro hasta... Tombuctú!!! pero dándose cuenta de las dificultades que podrían surjir finalmente no llevó a cabo dicho plan. De estas idas y venidas tuvieron rápido conocimiento los franceses libres de De Gaulle, que pusieron en antecedentes al gobierno de Su Majestad. Churchill aceptó el envite aún cuando Gran Bretaña estaba siendo atacada por la aviación alemana. Dispuso utilizar una parte de su escuadra, 2500 soldados de la Francia libre y 4270 soldados británicos para apoderarse cuanto antes de Dakar y por supuesto del oro, puesto que ese era el objetivo final de la operación. De paso podría ocuparse un puerto algo mayor y mejor equipado que Freetown, lo que tenía su importancia, con suerte hasta apoderarse del formidable acorazado Richelieu anclado en Dakar.
En Londres, se aprobó la operación Amenaza, fijándose la fecha del desembarco para el 19 de septiembre, fecha que después se tuvo que retrasar. Los rumores transcendieron al gobierno de Vichy, decidiendo enviar a Dakar desde Toulón los cruceros ligeros Georges Leygues, Montcalm y Gloire (7600 toneladas, 9 cañones de 152mm, 34 nudos) a las odenes del contraalmirante Bourragué. El gobierno de Vichy hizo saber a los británicos anticipadamente este movimiento de buques, siendo avistada la agrupación de Bourragué por destructores británicos en la mañana del 11 de septiembre a oriente de Gibraltar. El almirantazgo ordenó al crucero de batalla Renown que se hiciera a la mar inmediatamente, dar alcance a los cruceros galos y advertirles que no debían rebasar por el sur el paralelo de Casablanca. llegó tarde. En aquellos momentos las fuerzas de desembarco aliadas navegaban al sur de Dakar rumbo a Freetown. Esta fuerza la componían 6 transportes británicos y tres cañoneros franceses, escoltada por dos acorazados, un portaaviones, tres cruceros pesados y diez destructores de la Royal Navy al mando del almirante Cunningham. Se le dió órden de usar sus buques más veloces a toda máquina dirección Dakar con el fin de impedir por todos los medios la entrada de los cruceros franceses. Todo fué inútil, cuando llegaron el 14 los tres cruceros pesados y el Ark Royal, los buques franceses ya estaban dentro. Mal empezaban las cosas.

Se esperaba que Dakar ofreciese una resistencia simbólica, subestimando el tremendo efecto e irritación que había provocado el ataque a Mers-el-Kebir. La llegada de los cruceros de Bourragué, personal totalmente afecto al gobierno de Vichy y la consigna de defender la plaza a toda costa les convenció de que no sería un picnic, hasta el punto que llegó a pensarse seriamente en Londres cancelar la operación. De Gaulle y los marinos británicos consideraron que dada su absoluta superioridad todavía era factible neutralizar al Richelieu (no podía moverse pues estaba sin hélices y apenas acabado) y a los cruceros franceses, desembarcar y tomar la ciudad. Éste fue fijado para el 23 de septiembre. La agrupación de Bourragué salió hacia Libreville para el relleno de combustible donde el petrolero Tarn les estaba esperando, escoltado por el crucero ligero Primauguet (7250 toneladas, 8 cañones de 155mm). El 19, recibió Bourragué un telegrama del comandante del Primauguet, informándole que los cruceros británicos Delhi y Cornwall trataban de impedirle el paso. Al no darle permiso para trabar combate tuvo que aproar hacia Casablanca escoltado por dichos cruceros. Sin poder petrolear, Bourragué volvió hacia Dakar, seguido de cerca por los navíos enemigos, pero esa misma noche una avería en los motores de Gloire le hizo retrasarse, hallándose solo al dia siguiente, siendo obligado por los cruceros pesados Cumberland y Australia a dirigirse también a Casablanca. De esta manera tan tonta Bourragué había perdido dos cruceros para la defensa de Dakar, lo que le supuso el fulminante relevo, haciéndose cargo del mando el vicealmirante Lacroix llegado en avión desde Toulón.

La bahía de Dakar, que iba a sufrir la embestida de sus ex-aliados, estaba defendida por 8 fortines de costa dotados con un total de 9 cañones de 240 mm, 12 de 138 a 188 mm, y 7 de 90 a 96 mm. Podía contar a medias con una torre cuádruple de 381 mm. del acorazado Richelieu, que estaba anclado con graves averías en el puerto y en mala posición de tiro. Había también dos cruceros ligeros, 4 destructores, 3 submarinos y 6 cañoneros En la defensa da la plaza también intervinieron 15 aviones de caza y 30 bombarderos franceses allí destinados y unos 6.000 hombres de tropas coloniales.
Las autoridades de la plaza, rechazaron toda negociación y dispusieron su defensa. Todos los buques encendieron sus calderas y salieron del puerto, navegando por la amplia bahía, y sólo permaneció anclado el inválido Richelieu, con sus cañones apuntados como batería flotante. El día 23 se rompieron las hostilidades. Era intensa la niebla y las fuerzas británicas disparaban a ciegas sobre la bahía, en la que navegaban los buques franceses disparando igualmente sin visibilidad y cambiando continuamente de posición. La jornada se saldó positivamente para los sitiados, que perdieron el destructor Audacieux, que tuvo que embarrancar gravemente dañado y un submarino, el Persee pero impidieron un desembarco de infantería y dañaron tan gravemente al crucero pesado inglés que hubo de regresar a su base; los británicos lamentaron, asimismo, fuertes destrozos en dos destructores y otro crucero pesado.

El Richelieu disparando sus cañones amarrado a puerto en la defensa de dakar.
 

Cunningham telegrafía a Londres que la batalla de Dakar era seria. Churchill responde: "Ya que hemos comenzado, sigamos hasta el fin. No se detenga por nada". El día 24 amaneció casi sin bruma. Pero ocurrió como en la víspera. Los cañoneros franceses tendieron durante todo el día cortinas de humo, para reemplazar a la inexistente niebla, y tras ellas se movieron sin descanso los buques de Vichy, disparando con gran precisión: los aviones franceses se estaban imponiendo en el aire a los del portaaviones y sus observaciones aéreas servían como dirección de tiro a los cañones de la flota francesa.
Ese día los británicos pulverizaron un submarino francés, el Ajax y causaron destrozos en algunos barrios de la ciudad matando a 500 civiles y en un mercante, pero no en los buques de la bahía. Los franceses derribaron 3 aviones enemigos y lograron algunos blancos sobre sus acorazados, más inquietantes que efectivos.
Cunningham lo ve cada vez más oscuro y De Gaulle prefiere abandonar: la resistencia de Dakar se celebra en Francia como victoria nacional y resta simpatías al líder de la Francia libre.

El día 25 salió claro y radiante. Los asediados volvieron a su táctica de andar sin descanso dentro de la bahía y protegerse tras las nubes de humo que tendían sus cañoneros y torpederos. En el aire, la caza franceses se apuntaban nuevos éxitos e impedían la observación aérea británica, mientras daban continuos datos de tiro a sus buques.
Hacia las 10 de la mañana se produjo un suceso decisivo para la victoria francesa: el submarino Bebeziers vengó a sus dos compañeros hundidos torpedeando el acorazado Resolution, que hubo de ser remolcado hasta Nueva York para efectuar reparaciones que duraron 6 meses.

El Resolution torpedeado por el Bebeziers.
 

Cunningham se había quedado en cuadro: la mitad de sus aviones habían sido destruidos o dañados y estaba en inferioridad aérea; había perdido un acorazado y un crucero y tenía otro crucero y dos destructores bastante tocados, mientras que los sitiados estaban como el primer día. Aconsejó retirada y esta vez aceptó Churchill. En el Parlamento de Londres, en EEUU y en Australia el fracaso de la operación Amenaza levantó muy acerbas críticas acerca de la dirección impresa a la guerra, tal vez en otras circunstancias menos dramáticas, ( la figura de Churchill en esos momentos era irreemplazable para la vida de la nación británica) es probable que el gobierno británico hubiera caído en pleno. La victoria de Dakar levantó la moral de la flota gala y despertó hacia ella un sentimiento de respeto por parte de los ingleses.


BIBLIOGRAFÍA.
De la Sierra, Luis. "La guerra naval en el Atlántico". ED. Juventud. 1974. 478 páginas.
ARTEHISTORIA, Grandes batallas.
http://mejoresfotos2gm.blogspot.com/
Imagen
Kamille Rososvky
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 7957
Registrado: 17 May 2008 01:44
Ubicación: Río de la Plata Uruguay

Re: Revista semanal reportajes bélicos.

SE TOMAN MEDIDAS EXTRORDINARIA PARA DESCUBRIR A LOS ESPÍAS BITÁNICOS

El servicio de inteligencia británico encubrió a prisioneros nazis

Fuente: http://www.laopiniondemurcia.es/seccion ... y-Sociedad

El servicio de inteligencia británico encubrió a prisioneros de guerra nazis, cuyos delitos averiguó a través de escuchas secretas, para evitar que se descubrieran sus métodos de espionaje.
EFE La publicación, que sale a la venta mañana, cita en su artículo el estudio "Agencias de inteligencia aliada y el holocausto: Información adquirida de los prisioneros de guerra alemanes" del historiador británico Stephen Tyas, incluido en la última edición de la revista "Holocaust and Genocide Studies".

Según Tyas, el servicio de inteligencia británico comenzó a grabar las conversaciones privadas de los prisioneros de guerra alemanes a comienzos de la Segunda Guerra Mundial, con el objetivo de recabar información técnica que pudiera ser utilizada en la lucha contra el Tercer Reich.

Las transcripciones de esas cintas, que no se divulgaron hasta treinta años después del fin de la guerra, revelan el conocimiento que algunos de los presos tenían acerca de los crímenes nazis, bien por haber sido testigos de los fusilamientos masivos y las cámaras de gas o bien por haber oído hablar de ellos a otros compañeros.

"Los británicos ayudaron a los criminales", titula "Der Spiegel", cuyo texto afirma que los servicios secretos ingleses "entorpecieron" la persecución penal de delincuentes nazis después de 1945 para evitar que se pusieran en tela de juicio sus "polémicos" métodos de investigación.

El semanario apunta que, una vez terminada la contienda, más de 20.000 documentos, en los que los presos aludían a los crímenes del Tercer Reich, fueron clasificados como "alto secreto" por el servicio de inteligencia, para evitar que se descubriera cómo habían accedido a esa información-

Kamille Rososvky
Kamille Rososvky
Imagen
Kamille Rososvky
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 7957
Registrado: 17 May 2008 01:44
Ubicación: Río de la Plata Uruguay

Re: Revista semanal reportajes bélicos.

La Notica al Día.i

Director Sento 70

Redactora iterina KamilleRososvky

El Servicio de Inteligencia alemán. Aporta gran numero de temas aclarados.
Las intenciones del enemigo.

FUENTE DE INFORMACION:http://www.1y2gm.com/


El Abwehr, Servicio de Inteligencia Alemán

El ABWEHR (Amt Auslandsnachrichten und Abwehr, Servicio de Información en el extranjero y contraespionaje) era el organismo que se encargaba de recabar información para el OKW (Oberkommando der Wehrmacht), la Alta Comandancia del Ejército alemán.

El servicio de Inteligencia alemán llamado "Amt Auslands und Abwehr", o simplemente Abwehr, fue creado en Prusia en 1866. Durante la guerra con Austria el servicio de espionaje prusiano fue fundamental para ganar el conflicto y desde entonces se mantuvo en estado operativo. Luego durante la guerra franco-prusiana en 1870-1871 nuevamente la Abwehr, muy bien dirigida por Wilhelm Stieber, se desempeñó brillantemente obteniendo información sobre todas las fortificaciones francesas.

Durante la Primera Guerra Mundial, la Abwehr fue dirigida por Walther Nocolai, un agente que fundó escuelas para espías y que controló una basta red de espionaje en todos los países aliados. Con la derrota del Imperio Alemán en 1918, durante dos años, la Abwehr quedó temporalmente fuera de servicio. Posteriormente en 1921, bajo los términos del Tratado de Versalles los Aliados le permitieron establecer un ejército de sólo 100 mil hombres e inmediatamente la Abwehr fue reestructurada para entrar en funciones.

La nueva "Amt Auslands und Abwehr" fue puesta bajo la dirección del coronel del ejército Erich Fritz Gempp, un diminuto espía muy experimentado que inmediatamente se puso a trabajar recabando información secreta sobre los aviones aliados. Durante los años 20 la Abwehr estuvo ocupada en esas actividades cuyo objetivo era crear una poderosa fuerza aérea. Durante esos años, la Abwehr se encargó de los servicios de inteligencia de la marina, ejército y aviación. Una vez que Hitler asumió el poder en Alemania, Gempp fue reemplazado por Konrad Patzig, un oficial de la marina de guerra. Para entonces Heinrich Himmler poderoso jefe de la Policía del Estado SD (Sicherheitsdienst) y su protegido Reinhard Heydrich trabajaron arduamente para convencer a Hitler que pusiera a la Abwehr bajo su control.

Patzig opuso férrea resistencia ante la posibilidad de que Hitler dispusiera de la Abwehr y fue destituido. El primer día de enero de 1935, asumió la dirección el capitán de marina Wilhelm Canaris, que más tarde alcanzaría el grado de Almirante. Pero a partir de 1939, la SD tomó un papel dominante en el espionaje al reunir en un solo cuerpo, el Reichssicherheitshauptamt (RSHA) la seguridad del Tercer Reich y se involucró en actividades de inteligencia extranjera —pese a la oposición de Joachim von Ribbentrop— que luego se extendió a las tres ramas de las Fuerzas Armadas. En los últimos meses de la guerra, la RSHA tenía agentes en el exterior, incluyendo países neutrales como España y Argentina realizando espionaje político, económico y militar. Prácticamente todos los miembros de la RSHA eran escogidos entre los miembros del partido Nacionalsocialista y las SS Generales. Sin embargo, Canaris fue un hombre muy astuto y experimentado en cuestiones de espionaje y pudo arreglárselas para mantener a raya a Himmler y muy entrada la guerra complotó con altos oficiales para deponer a Hitler y se cree que intentar acordar un tratado de paz con los Aliados.
ESTRUCTURA


Despreciando las condiciones del Tratado de Versalles, Alemania impulsó bien pronto un Servicio de Inteligencia bien estructurado y eficaz. En 1935, el oficial de Marina Wilhelm Canaris fue nombrado jefe del ABWEHR, siendo promovido a contra-almirante un año más tarde.

Bajo su impulso, la eficacia del ABWEHR se convirtió en excepcional, si bien Canaris hubo de enfrentarse muy rápidamente a las ansias de control de Heydrich y su servicio de seguridad SD (Sicherheitsdienst des Reichsfürer SS), quien pretendía ejercer un derecho de vigilancia sobre las actividades de información de todo el Ejército alemán. El enfrentamiento dio lugar a un problema de competencias y no pocos conflictos entre ambos, vigilado, desde el 27 de septiembre de 1939, por la autoridad de Himmler, al ser nombrado jefe del RSHA (Reichssicherheitshauptamt, Administración central de la seguridad del Reich). Himmler, nombrado directamente por decreto de Hitler, acumulaba así todas las funciones como jefe de la SS y de las policías del Estado y del partido nazi.

El asesinato de Heydrich el 27 de mayo de 1942 dio un respiro a Canaris, que habría de durar sólo dos años. El 18 de febrero de 1944 Himmler logró de Hitler la destitución de Canaris y la incorporación de los servicios de información al RSHA, lo que significaba el golpe de gracia para el ABWEHR.
Aunque eficaz en su funcionamiento, el ABWEHR siempre se vio implicado en las diferentes disputas y rivalidades que enfrentaron a las SS y la Wehrmacht en el interior del Estado alemán, lo que mermó profundamente su rendimiento.

Entre 1939 y 1945, la Abwehr era una rama del Alto Mando de las Fuerzas Armadas OKW, independiente de las tres armas Luftwaffe, Kriegsmarine y Heeres, servicios que tenían sus propios equipos de inteligencia defensiva, pero que no realizaban actividades secretas en otros países o zonas no ocupadas.

La Abwehr estaba dividida en tres grupos (abteilung) básicos. Abt I, estaba encargado de la inteligencia ofensiva incluyendo espionaje; Abt II se ocupaba de actividades de sabotaje y subversión; y Abt III, tenía que ver con asuntos de contrainteligencia y seguridad.

La Abt I estaba dividida en secciones que tenían competencia sobre la inteligencia de las tres armas y la relacionada con asuntos económicos. Tenía también secciones técnicas que se dividían a su vez en secciones geográficas dirigidas en especial a algunos países en particular. Aparte de su cuartel general en Berlín, la Abwehr mantenía oficinas en toda Alemania y fuera del país, atendidas por oficiales escogidos y muy bien entrenados. En los países ocupados, esos oficiales eran conocidos como Abwehrstellen (Asts) con ramas denominadas Nebenstellen (Nests). En los países neutrales las oficinas de la Abwehr se llamaban Kriegsorganisation (KO) que generalmente estaban disfrazadas como misiones diplomáticas.

El Ast Hamburgo y el Nest Bremen tenían la jurisdicción sobre el espionaje en EEUU, pero nada impedía que el Ast Colonia o el KO de España también enviaran agentes a ese país. Este solapamiento de funciones causaba confusión y descoordinación en el servicio, desembocando en ineficiencia en el uso de recursos y mal aprovechamiento de la información, que muchas veces se encontraba duplicada o desperdigada. El personal de la Abwehr incluía oficiales activos y de reserva de la marina, el ejército y la aviación y no pocos civiles igualmente reclutados y comisionados directamente.

Actividades de la Abwehr antes de Pearl Harbor


En 1936, el Capitán de Corbeta Pheiffer, un veterano de Primera Guerra Mundial que regresó al servicio activo en la Abwehr en 1935, estuvo recolectando información de los Estados Unidos desde su puesto como jefe de la Nest Bremen donde podía tomar contacto directo con los barcos que regularmente hacían servicios entre ese puerto y EEUU. Todos los industriales y comerciantes alemanes que viajaban a América se registraban en la oficina de comercio Aussenhandelstelle. De regreso, Pheiffer los entrevistaba para recopilar cualquier tipo de información que pudiera resultar interesante para sus fines. En esa posición Pheiffer estuvo en capacidad de reclutar muchos agentes, tanto civiles como marinos mercantes, que fácilmente podían infiltrarse en puertos extranjeros.

Gracias a esas actividades, Pheiffer pudo reclutar al Dr. Griebl quien durante mucho tiempo le suministró información, en especial sobre los nuevos aviones fabricados en EEUU. Otros reclutados por Pheiffer fueron Fritz Duquesne, Lili Stein, Gunther Rumrich y otros agentes que realizaron actividades de inteligencia y espionaje en EEUU. Sin embargo, las actividades de esos agentes no fueron muy productivas ni determinantes para la creación de una red de espionaje en ese país, durante los años de guerra.

Ante el estallido del conflicto en Europa y en especial después de la caída de Francia, fue de vital importancia la información sobre el envío de materiales estadounidenses a Gran Bretaña, los itinerarios de los buques y datos sobre el potencial militar de EEUU. Sin embargo toda esa información era de carácter público y podía muy bien se recolectada por los servicios diplomáticos alemanes en cualquier periódico o revista. Sin embargo, la Abwehr resultó exitosa abriendo oficinas en países latinoamericanos desde donde se retransmitía información, por medio de radios clandestinas, para evitar la interceptación por parte de los servicios de espionaje británicos.

La Abwehr en latinoamérica


En México fue establecida una red dirigida por Georg Nicolaus. También se instalaron redes en Brasil, Chile y Argentina, pero que tenían ramificaciones en todos los países del área. Esas redes trataban de contrarrestar las actividades de los servicios de inteligencia aliados en el continente americano aunque muy poco podían hacer para interferir en el control que ejercía el gobierno de Roosevelt sobre los gobiernos de la región.

Hasta antes de Pearl Harbor, los alemanes no habían desarrollado una política de inteligencia dirigida a Estados Unidos, pero después de diciembre de 1941, la Abwehr desarrolló programas para obtener información política, económica y militar desde el propio territorio americano. La Abt II reclutó agentes y formó redes de espionaje en varios países para coordinar su infiltración en Estados Unidos y Latinoamérica. Pero, el mayor intento de infiltrar saboteadores en la costa este de EEUU, en junio de 1942, terminó en un completo fracaso.

Pero, aunque desde la década de los años 30 hasta enero de 1942, la Abwehr pudo trabajar con manos libres en América, una vez que EEUU declaró la guerra al Eje, las actividades de inteligencia alemana fueron bloqueadas hasta quedar totalmente inoperantes. En plena guerra, el chantaje económico ejercido por Washington en los países latinoamericanos, mediante un plan coherente bien dirigido por el multimillonario Nelson A. Rockefeller, no podía ser contrarestado por Alemania, que se encontraba totalmente bloqueada y por tanto impedida de realizar ningún tipo de política en su favor.

Una vez que las actividades de la Abwehr en Brasil fueron desarticuladas, la organización argentina, paraguaya y en alguna medida la chilena, fueron las únicas que pudieron mantenerse en plena actividad hasta finales de la guerra. Tanto las ramas de la OSS estadounidense como del MI5 y SIS británicos pudieron mantener a raya los intentos de la Abwehr para obtener informaciones de alguna utilidad para Berlín.
_____________________________________________________________
Kamille Rososvky
Imagen
Sento70
Oberbootsmann
Oberbootsmann
Mensajes: 488
Registrado: 27 Mar 2010 14:31
Ubicación: Valencia

Re: Revista semanal reportajes bélicos.

ARMAS JAPONESAS DE INFANTERIA. 2ª GUERRA MUNDIAL




Imagen


Fusil Arisaka tipo 38.
El Tipo 38 emplea el cartucho japonés 6,5 x 50 mm Arisaka, que produce poco retroceso al ser disparado. Otra de sus ventajas era que con sus peines se podía alimentar a la Ametralladora Ligera Tipo 11. Pero a pesar de estar al mismo nivel que los cartuchos militares calibre 6,5 mm noruegos e italianos de la época, el 6,5 x 50 mm Arisaka no era tan potente como los diversos cartuchos empleados por otros países. Con sus 1.280 mm, el Arisaka fue el fusil más largo de la guerra debido al énfasis puesto en el entrenamiento de lucha cuerpo a cuerpo del soldado japonés de la época y a su estatura promedio de 1,60 metros. El fusil se alargaba más al acoplársele la bayoneta Tipo 30, que medía 400 mm. En servicio desde 1905 hasta 1945.

 

 

Fusil tipo 99.
Una de las desventajas del Fusil Tipo 38 era que la bala de pequeño calibre que disparaba (6,5 x 50 Arisaka) no era considerada lo suficientemente efectiva como bala anti-material. El Ejército Imperial Japonés desarrolló el Tipo 99 en base al Tipo 38, pero en calibre 7,70 mm. El Tipo 99 fue producido en nueve arsenales distintos. Siete de estos estaban situados en Japón, mientras que los otros dos estaban en Mukden (China) y Jinsen (Corea). El Tipo 99 fue producido en cuatro versiones, la versión estándar Fusil Tipo 99 Corto, el Fusil Tipo 99 Largo (una variante de producción limitada), el Fusil Tipo 2 Paracaidista (desmontable en dos secciones) y el Fusil Tipo 99 Francotirador. El fusil estándar también tenía un monópode de alambre y un alza antiaérea. El Tipo 99 fue el primer fusil de infantería producido en masa que tenía un cañón con ánima cromada, para facilitar su limpieza y aumentar su durabilidad.

Imagen

 

Subfusil tipo 100.
En 1920 los japoneses comenzaron a utilizar las ametralladoras Bergmann de SIG de Suiza. Ligeramente modificadas, fueron utilizadas, principalmente por la Infantería de Marina hasta la campaña de Filipinas.
Recién en 1940 fue aceptado un diseño propio, la Tipo 100, pensada para paracaidistas. En 1944 apareció otro modelo, desarrollado para la infantería. Igualmente, el número fabricado fue escaso.
“Tipo 100 (1940)”:
Calibre: 8 mm.
Largo: 88 cm (22 del caño)
Cargador: 30 proyectiles.
Peso: 4 kgs.
Velocidad inicial de disparo: 330 m/s.
Cadencia de tiro: 450 disparos por minuto

“Tipo 100 (1944)”:
Calibre: 8 mm.
Largo: 93 cm (22 del caño)
Cargador: 30 proyectiles.
Peso: 4, 5 kgs.
Velocidad inicial de disparo: 330 m/s.
Cadencia de tiro: 800 disparos por minuto

Imagen

Ametralladora tipo 92..
La Tipo 92 era esencialmente una versión agrandada de la Tipo 3, con el calibre aumentado a 7,70 mm, y al igual que la Tipo 3 refrigerada por aire, alimentada mediante peines y basada en la Hotchkiss M1914.3 Podía emplear tanto cartuchos calibre 7,70 mm Shiki sin pestaña y con pestaña.1 4 También aceptaba cartuchos calibre 7,70 mm Arisaka si no había otro tipo de munición disponible.2 Las balas disparadas por esta ametralladora iban a casi 2400 metros por segundo y su cadencia de fuego era de unos 450 disparos por minuto.4 A veces fue empleada como arma antiaérea ligera durante la Guerra del Pacífico.4 Fue apodada "pájaro carpintero" por los soldados aliados debido al característico sonido que producía al ser disparada.1 4 La Tipo 92 tenía un alcance máximo de 4500 metros, pero su alcance efectivo era de 800 metros.

 

 

Imagen

Mortero tipo 89.
El Tipo 89 entró en servicio en 1929, y difiere del anterior Tipo 10 en que tiene un cañón estriado. El Tipo 89 podía disparar dos tipos de granadas: la Tipo 91, que era una granada de fragmentación normal para la infantería adaptada para el lanzador, y la granada Tipo 89 de 50 mm, detonada por impacto y con una carga explosiva considerablemente más potente. En la Segunda Guerra Mundial, el arma fue usada en Birmania, China y las islas del Pacífico. Las tropas aliadas pronto aprendieron a arrojarse al suelo al oír el característico 'pop' del disparo del aparato. Algunos infantes aliados erróneamente asumieron que el lanzagranadas estaba pensado para apoyarse en la pierna y lo llamaron "mortero de rodilla". Sin embargo, si un soldado lo disparaba desde la pierna, el fuerte retroceso le causaba un severo hematoma (y en ocasiones fractura de fémur).

 

Imagen

Pistola japonesa nambu.
La primera pistola Nambu fue la Tipo A, diseñada por el General Kijiro Nambu en 1902. La Tipo A tuvo dos variantes básicas: La Tipo A Modelo 1902 o Tipo 04 (apodada Abuelo Nambu) y la Tipo A Modelo 1902 Modificada (apodadas Papá Nambu y Baby Nambu). La mayoría de las pistolas fueron producidas por el Arsenal de Tokio, mientras que una pequeña cantidad fue producida por la Compañía de Gas y Electricidad de Tokio. La producción a gran escala empezó en 1906 y continuó hasta que fue reemplazada por la Tipo 14 en 1925. La producción de la Tipo 14 continuó hasta el final de la Segunda Guerra Mundial en 1945. La producción total ha sido estimada en menos de 200.000 pistolas para todas las variantes. La mayor parte de los registros de producción se perdieron durante la guerra. Calibre 8 mm, semiautomática.

Tipo A (abuelo nambu).
 

Tipo 14.
 

Imagen

Fusil francotirador tipo 97.
El fusil entró en servicio en 1937, o según el calendario imperial japonés, el año 97 de la era imperial. Al ser disparado, el poco potente cartucho 6,5 x 50 Arisaka producía muy poco humo y un insignificante fogonazo, lo que dificultaba el ubicar y eliminar al francotirador. La falta del fogonazo y el humo se debía a la longitud del cañón; un cañón de 600 mm de largo permitía la completa combustión de la pólvora, obteniéndose así la óptima combinación de precisión y velocidad de la bala. El cañón del Tipo 97 fue fabricado con una longitud de 797 mm, siendo lo suficientemente largo como para ocultar el fogonazo debido a que la pólvora ardía completamente antes que la bala salga por la boca del cañón. Según los testimonios de los soldados chinos que combatieron contra las tropas japonesas en China y Malasia británica entre 1937 y 1945, si la bala no alcanzaba una arteria, órganos vitales o huesos, la herida no era muy dolorosa y sangraba poco.

Imagen

Fusil antitanque tipo 97.
El Estado Mayor japonés al tener en cuenta el uso de fusiles contracarro, decidió ordenar la fabricación de uno que pudiera considerarse el mejor de los diseños contemporáneos y que disparara un potente cartucho de 20 mm. Esta arma fue el Fusil Contracarro Tipo 97 si bien era un arma muy potente para los patrones de la epoca, también era extremadamente pesado con sus no menos de 67 Kg en orden de marcha y 51 Kg una vez emplazada. La mayor parte de este peso se debia a la adopción de un mecanismo accionado por gas obturado por un bloque de cierre inclinado. La munición se suministraba a traves de un cargador de siete proyectiles introducido por la parte superior. Una vez emplazado el Fusil utilizaba un bipode montado justo delante del cajón mecanismo y una sola pata debajo de la culata.
Su perforacion máxima de blindaje era de 30mm a 250 metros y contra cualquier coraza mas espesa aparecia como ineficaz.

Imagen

 

Lanzallamas tipo 100.
El lanzallamas japonés tipo 100. Introducido en 1940, usable durante 12-15 segundos. Pesaba 26 kg y tenía un alcance de 25 metros. Usados en las Filipinas y Indonesia. No se usaron mucho debido a que los japoneses no tenían muchas oportunidades de asaltar posiciones fortificadas. Tenía una capacidad de cerca de 15 litros de gasolina. Se construyeron más de 8.000 en el Arsenal Imperial de Yokasuka.

Imagen

Cañón antitanque tipo 1 37mm..
Tras la Batalla de Khalkhin Gol, las limitaciones del cañón Tipo 94 de 37 mm fueron más que obvias y el Ejército Imperial Japonés inició el desarrollo de un nuevo cañón antitanque que fuese más efectivo contra los nuevos tanques soviéticos. Sin embargo, un nuevo diseño tomaría tiempo y como medida interimaria se decidió modificar el cañón antitanque Tipo 94 37 mm agregándole una caña más larga para que pueda causar una mayor penetración del blindaje. Fue distribuido a las unidades de combate en 1941, con el nombre Cañón antitanque Tipo 1 37 mm.2 Fueron producidas aproximadamente unas 2300 unidades. El Tipo 1 37 mm era básicamente un Tipo 94 37 mm con un cañón ligeramente más largo.3 Al igual que el Tipo 94 37 mm, tenía un perfil muy bajo y debía ser operado en cuclillas o echado. El cañón tenía un escudo para proteger al artillero. Empleaba un cerrojo semiautomático con una cuña deslizante horizontal.

Imagen


Cañón antitanque tipo 1 47mm.
El cañón antitanque Tipo 1 de 47 mm era un diseño relativamente moderno en comparación con otros diseños japoneses de la Segunda Guerra Mundial, siendo relativamente ligero y sencillo de maniobrar. La cureña tenía dos mástiles que se abrían en un ángulo de 60º para mejorar la estabilidad durante el disparo.2 El transporte del cañón se efectuaba mediante su remolque por un camión o un caballo, moviedose sobre dos discos de acero cubiertos por neumáticos de caucho macizo. El cañón antitanque Tipo 1 de 47 mm fue introducido en combate solamente en 1943, hasta entonces la infantería japonesa tenía considerables dificultades en el Pacífico incluso contra el tanque ligero M3 Stuart. Pero para cuando el Tipo 1 estuvo disponible en cantidades apreciables, el M3 había sido sobrepasado por el M4 Sherman, contra el cual apenas era efectivo. El cañón antitanque Tipo 1 47 mm fue distribuído tanto a unidades blindadas como a unidades antitanque independientes, siendo empleado en una gran variedad de áreas, especialmente en el sudeste asiático, con una efectividad cada vez más reducida hasta el final de la guerra.

 

Cañón de montaña 75mm. tipo 94.
Pieza traccionada a caballo, introducida por el arsenal de Osaka en 1934 para sustituir al tipo 41. Un poco más ligero que éste, podía fraccionarse en 11 partes para su transporte a lomos de animales o ser portado por los propios soldados adecuándose así para la doctrina japonesa de la guerra en la jungla.
Longitud cañón: 1,56 m
Calibre: 75 mm L21
Peso: 544 kg
Elevación: -9o a +45o
Peso del proyectill: granadas M94 - 6 kg (800 grs. de TNT), M90 Shrapnel – 7kg y otras
Espoletas: M3, M5, M7 (doble efecto) o M88 (impacto retardado).
Alcance: 7-8 km, dependiendo de la granada
Velocidad inicial: 355 m/s a 392 m/s dependiendo del proyectil.

Imagen

Tanque ligero tipo 95 Ha-Go.
En 1935, durante una reunión en la Oficina Técnica del Ejército, el Tipo 95 fue presentado como un potencial tanque medio para las unidades de infantería mecanizada. La infantería consideraba que su blindaje no era lo suficientemente grueso como para apoyar el avance de esta; sin embargo, la caballería argumentó que la aumentada velocidad y su armanento compensaban el blindaje delgado. Finalmente, la infantería aceptó que el Tipo 95 incluso era superior al automóvil blindado, la única alternativa disponible. La producción fue iniciada en 1935 por las Industrias Pesadas Mitsubishi. Para 1939, se habían construido 100 unidades. Mitsubishi construyó un total de 853 tanques en sus fábricas, mientras que otros 1250 tanques fueron construidos por el Arsenal de Sagami, Industrias Hitachi, Niigata Tekkoshō, Kobe Seikoshō y el Arsenal de Kokura. El Tipo 95 era un tanque de 7,4 toneladas con una tripulación de 3 hombres (habitualmente el comandante/artillero/cargador, el mecánico/ametralladorista frontal y el chofer). Su armamento principal era un Cañón Tipo 97 de 37 mm, con una caña de 1,35 metros, un ángulo de elevación entre los -15 y +20 grados, una velocidad de boca de 600 m/s (700 m/s en el último modelo) y una capacidad de penetrar 45 mm de blindaje a 300 m. El comandante tenía que cargar, apuntar y disparar el cañón. El Tipo 95 transportaba dos tipos de proyectiles: Tipo 94 de alto poder explosivo y Tipo 94 anti-blindaje.El armamento secundario consistía en dos ametralladoras Tipo 92.

 

 

Tanque medio tipo 97 Chi-Ha.
El Tipo 97 tenía una silueta baja, una torreta asimétrica y una complicada parte frontal de la carrocería, que le daban una apariencia característica. La carrocería estaba construida con planchas de acero remachadas, con el chofer y el ametralladorista en el compartimiento delantero, mietras que el motor y la caja de cambios iban en el compartimiento posterior. La cúpula del comandante iba situada encima de la torreta. El sistema de comunicación interna estaba compuesto por 12 botones en la torreta, que iban conectados a 12 focos y un timbre situados cerca del chofer. La fuerza motriz era suministrada por un motor diesel Mitsubishi Tipo 97 V-12 de 21,7 litros y refrigerado por aire, que producía 170 hp (125 kW). El Tipo 97 iba inicialmente armado con un cañón principal Tipo 97 57 mm, el mismo calibre empleado en el anterior tanque Tipo 89 I-Go. Este cañón era una pieza de artillería corta con una velocidad de boca relativamente baja, pero suficiente para poder apoyar a la infantería. También llevaba dos ametralladoras Tipo 97, una en la parte frontal izquierda de la carrocería y la otra en una tronera esférica situada en la parte posterior de la torreta. Esta última podía ser montada sobre el techo de la torreta para emplearse como arma antiaérea. La torreta podía efectuar una rotación completa de 360º, pero el cañón principal tenía un segundo juego interno de pivotes que le permitían un movimiento transversal máximo de 10º a cada lado independientemente de esta. También tenía un pequeño periscopio, que se empleaba cuando el tanque estaba completamente "sellado". En la parte frontal del tanque iba un faro. La antena de radio iba montada al lado.

Imagen

Tipo 97 shinhoto Chi-Ha.
Imagen

Granada de mano tipo 4.
La Tipo 4 o granada de cerámica, fue una granada de mano "última defensa", desarrollada por la Armada Imperial Japonesa en las últimas fases de la Segunda Guerra Mundial. La granada Tipo 4 tenía un cuerpo de fragmentación hecho de terracota o porcelana. La granada era de forma redonda, con un gollete con una tapa de caucho y una espoleta simple. Este detonador no era más que un fulminante engarzado a una mecha con una longitud para cinco segundos. El otro extremo de la mecha, que estaba fuera de la cubierta de caucho, estaba cubierto con una mezcla empleada en las cabezas de fósforo. Una cubierta de caucho cubría todo el cuello y la espoleta. Un pequeño bloque de madera con un compuesto abrasivo en uno de sus lados, estaba contenido en la cubierta de caucho de la espoleta. Estas granadas de cerámica también fueron suministradas en grandes cantidades a las tropas de primera línea, sabiéndose que fueron empleadas en la Batalla de Iwo Jima y la Batalla de Okinawa.

Imagen

 

Granada de mano tipo 91.
La primera granada de mano de fragmentación del ejército japonés fue la Tipo 10, diseñada en 1914. Pesaba 530 gramos y tenía como carga explosiva 50 gramos de TNT. Al mismo tiempo se diseñó para ella el lanzagranadas Tipo 10, un pequeño lanzador de mano. En 1931 comenzó la producción de la Tipo 91, prácticamente igual que la anterior; tenía el mismo peso, pero se aumentó su carga explosiva a 65 gramos de TNT.

Imagen

Imagen

La Tipo 97 fue una mejora de la Tipo 91, más pequeña y ligera (450 gramos) pero con la misma carga explosiva (65 gramos de TNT). Se utilizaba exclusivamente como granada de mano (es decir, sin lanzador). Comenzó a producirse en 1937, y fue la más usada en la guerra.

Imagen

Ametralladora tipo 11.
La Tipo 11 era un diseño del conocido diseñador de armas Kijiro Nambu, similar la ametralladora francesa Hotchkiss M1909 Benet-Mercie , aunque con numerosos cambios en la alimentación, los controles de fuego y el cerrojo del arma. Era una ametralladora refrigerada por aire y accionada por los gases del disparo, que empleaba los mismos cartuchos que el fusil Tipo 38 (6,5 x 50 Arisaka). Una notable característica de la Tipo 11 era su tolva fija. En lugar de una cinta o un cargador extraíble, la tolva de la Tipo 11 había sido diseñada para contener 6 peines de 5 cartuchos empleados por el fusil Tipo 38. Los peines de 5 cartuchos eran apilados dentro de la tolva situada encima del cajón de mecanismos, siendo presionados por un brazo con resorte. Los cartuchos eran extraídos uno por uno del peine inferior y aceitados por una bomba de aceite, luego este era expulsado y el siguiente peine caía automáticamente en el lugar del anterior mientras el arma disparaba. Este sistema tenía la ventaja que cualquier miembro del escuadrón podía proveer municiones para la ametralladora, manteniendo la tolva llena en todo momento. Pero más tarde los japoneses tuvieron que diseñar un cartucho menos potente, porque el cartucho original estaba causando problemas de fiabilidad y eliminaba la ventaja de la compatibilidad. El nuevo cartucho fue llamado 6,5 x 50 Arisaka Genso. La principal desventaja era que la tolva abierta permitía la entrada de polvo y tierra en el arma, lo cual provocaba bloqueos en terrenos lodosos o polvorientos debido a problemas de poca tolerancia dimensional. Esto le dio una mala reputación al arma entre las tropas japonesas. Otro problema era que el peso de los cartuchos de fusil desbalanceaba la ametralladora, cuando la tolva montada lateralmente estaba llena. La Tipo 11 estaba disponible con un afuste especial para su empleo como arma antiaérea.


 
Última edición por Sento70 el 15 May 2011 23:24, editado 1 vez en total.
Imagen
Kamenz
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 2684
Registrado: 08 Dic 2010 19:15
Ubicación: Estoy aquí. ¿No me ves?

Re: Revista semanal reportajes bélicos.

Oye, que digo yo que muy buenos los report.
Y los reporteros. ::oohh: ::oohh: ::oohh: ::oohh:

Una question: ¿De donde habeis sacado el plano de Dakkar? ¿Hay más?




Saludos. ::sub:
Yo soy Kammez, yo kazé a Joe. :wink:
Responder

Volver a “FORO GENERAL TEMATICO”