
Gracias por vuestros comentarios camaradas.
La razón de esos mastodontes marinos no es otra que la avaricia humana. Un buque con un tamaño equivalente a otros cuatro, posee unos gastos de explotación menores, especialmente porque precisa de una tripulación de la mitad o aún menos, y menos salarios siempre se traducen en más dinero para la naviera. El inconveniente estáen que es másdifícil de gobernar, de remolcar, de descargar etc, pero como el naviero no está a bordo, que la tripulación arree que para eso le paga el sueldo.
Realmente un buque destinado al transporte conviene que sea grande, del mismo modo que un pesquero de costa o un remolcador conviene que sean pequeños, es algo de sentido común. No obstante, llega un momento que el desmesurado tamaño compromete a la seguridad, y no debería llegarse a este punto.
Desde los años 70 han habido demasiados casos de petroleros que han naufragado ¡Por partirse en dos! en medio de una tormenta. Aparte colisiones y accidentes en la carga/descarga. Lo de partirse por la mitad es debido a una debilidad estructural, parecen inmensas montañas invulnerables a las tempestades, pero en realidad son estructurlmente débiles. ¿Porqué no los construyeron con los cascos más fuertes? Porque así ahorraron dinero. Es jugársela, pero para el armador es un riesgo calculado, con un poco de suerte a lo largo de la vida operativa de uno de estos super-buques no les va a suceder nada grave, y de sucederle la fatalidad, con el dinero ganado se pueden comprar a los jueces, a los políticos o a quien sea. Y como el armador no va a bordo, a él nunca le pilla la desgracia. Si donde hay capitán no manda marinero, dónde hay armador no manda capitán.
Suerte a la IMO (international Maritime Organization) que obliga a unas normas mínimas y prohibió la construcción de más tanqueros monocasco, pero las navieras siempre miran de burlar o llegar a los límites de las normativas.
Siurell escribió:Curiosamente por encima de 150.000 tn no pasan por el canal de Suez.
Saludos.

Ciertamente, y por el canal de Panamá no pueden pasar buques de más de 33 m. de manga, aunque han empezado una ampliación de las esclusas para acoger buques bastantes mayores. Tardarán unos años en acabar. El Nock Nevis tampoco podía pasar por el Canal de la Mancha, pues hay tramos de menos de 24 m de sonda. El mar lleva así miles de años, así que no le echemos la culpa a él.
jaumem escribió:Aunque supongo que a todo esto hay que añadir como variable los compartimentos estancos y las contramedidas utilizadas. Recordemos que el Yamato recibió 11 torpedos y el Musashi 20, sin contar la lluvia de bombas de 250kg
Efectivamente, la resistencia de un barco a los impactos o colisiones subacuáticas depende de su compartimentación, del sistema de control y gestión de daños y de la pericia/entrenamiento de la tripulación. El tamaño vendría después.
El caso que citas de los gigantescos Acorazados nipones es paradigmático y conviene añadir unas matizaciones. Las diferentes fuentes no se ponen de acuerdo, según ellas el Musashi recibió entre 11 y 20 torpedos y no menos de 17 bombas, y el Yamato de 10 a 15 torpedos y un mínimo de 7 bombas a bordo. Lo primero, puntualizar que eran torpedos aéreos los que se utilizaron en sus hundimientos, los cuales eran de 457 mm en vez de loshabituales de 533 mm en los sumergibles y buques de superficie.
Un torpedo estándar de 533 mm. pesaba como 1.500 kg, demasiado para los aviones monomotores entonces existentes, de manera que los torpederos portaban modelos de 457 mm.más livianos, y lógicamente con menos carga explosiva en su cabeza de combate. He leído que la cabeza explosiva de los torpedos normalizados de 533 mm en la US Navy al final de la guerra, era de unos 365 Kg, y la de los modelos de aéreos de 457 mm era de 272 Kg, el 75% del anterior. A comparación, los torpedos alemanes de 533 mm de los U-Boote que manejamos llevaban 300 kg de explosivo, aunque no recuerdo el tipo de explosivo concreto.
Esto supone que la capacidad explosiva de 12 torpedos USA de 457mm equivalían a la de 9 torpedos USA de 533 mm. Además de ello, hay otros factores que influyen en un torpedo aéreo. Hay una altura ideal desde la cual debe ser lanzado al agua por el avión, si lo lanza a mayor altura por tener que esquivar el fuego antiaéreo por ejemplo, o si impacta con la cresta de una ola, puede desajustarse de su profundidad seleccionada o desviarse, mirad este vídeo a partir de 03:00 :
http://www.youtube.com/watch?v=VNL5u9J98tg
(He intentado emplastarlo con el recuadro de "youtube" y no me lo coge; ¿alguien sabe elporqué?)
Otra circunstancia es que la profundidad a la que se regula el torpedo, es seleccionada por los mecánicos del portaviones, una vez en vuelo los pilotos no pueden variar esa selección. Si antes de partir el escuadrón aéreo, se sabe a ciencia cierta el blanco que van a torpedear, pues se regulan a 8 metros, que es la profundidad idónea para impactar en un acorazado, solo que luego esos torpedos pasarían por debajo de un crucero o de un destructor sin explosionar.
Pero, ¿qué hacer si el objetivo es una Fuerza de Tareas de variados tipos de buques? Si se regulan los torpedos a 2 metros acertarán a todo tipo de barco, pero en el caso de impactar a uno pesado, le harán poco daño. Queda la solución salomónica de regularlos a 5 metros, profundidad ideal para dejar fuera de combate a los cruceros y hacer algo de daño a portaviones y acorazados, pero pasarían por debajo de los destructores, a no ser de contar con una inestable espoleta magnética. Todo tiene sus inconvenientes.
Menciono lo anterior, porque parece ser que de los 11 a 20 torpedos que recibió el Musashi (yo me inclino más por la última cifra) parece ser que cinco de ellos no explotaron o lo hicieron contra el blindaje de 410 mm de su cintura vertical, es decir, regulados a poca profundidad, con lo cual no le provocaron inundaciones, sólo afectaron a la pintura externa y abollarían un poco el casco. Si descontamos estos cinco estériles impactos, el hecho de que eran torpedos ligeros de 457 mm (el 75% de poder destructivo de los de 533 mm) el resultado ya es más normal, además, yo diría que en el último ataque lo acribillaron con 10 torpedos por parte de 150 aviones, cuando ya estaba casi en las últimas. Es probable que con menos impactos se habría ido igualmente al fondo, aunque habría tardado más tiempo en hacerlo.
Las diferentes fuentes señalan que el Yamato padeció de 10 a 15 impactos de torpedo, en este caso me inclino yo más a favor de la primera cifra. Parece ser que como aquí tenían muy localizado el tipo de objetivo, todos los torpedos estaban regulados a la profundidad idónea para provocarle más daño.
El tercer mastodonte de esta serie, el Shinano, fue modificado en gradas y en noviembre de 1944 todavía se estaba alistando. Por temor a los constantes bombardeos aéreos, decidieron trasladarlo de Yokosuka a la más segura base de Kobe. Navegó por sus medios con una escolta de destructores, pero en la singladura fue descubierto por el submarino USS Archerfish, el cual pudo lanzarle una salva de seis torpedos de 533mm. Le alcanzaron cuatro de ellos, y el capitán cometió el grave error de no embarrancarlo inmediatamente en la cercana costa. Faltaban bombas de achique y otros equipos, además de que la tripulación era muy novata y aún no había sido convenientemente entrenada. Como resultado terminó por hundirse con "sólo" cuatro impactos de torpedos de 533 mm.
Saludos y buena proa a tod@s.
