Grandes olvidados de la historia de España

Foro general de temas relacionados con la 24ª Flotilla o temas como técnica submarina, historia de la Segunda Guerra Mundial, etc. No se permitiran los "Off-Topic" en esta sección.

Moderador: MODERACION

ender
Comandancia
Comandancia
Mensajes: 2224
Registrado: 17 Sep 2008 13:31
Ubicación: entre More y Candido

Re: Grandes olvidados de la historia de España

Estupendo aporte Kamille y detallado ::oe: ::oe:

asi poco a poco iremos recordando a algunos que la educacion actual olvida.


Gracias abrazos y saludos.
Imagen
Kamille Rososvky
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 7957
Registrado: 17 May 2008 01:44
Ubicación: Río de la Plata Uruguay

Re: Grandes olvidados de la historia de España

Como corolario de los artículos publicados, se me ocurre tener algo acorde a las fechass de la derrota de Nelson en Tenerife, y los otros hombres ilustres a los que hicimos referencia, así como las confrontaciones bélicas que fueron vividas por uno de los maestros de la pintura española.
Feancisco de Goya y Lucientes


Fuente:http://www.flg.es/HTML/Obras_10/Diegode ... _10656.htm

BIOGRAFIA

Lugar de Nacimiento: Zaragoza

Fecha de Nacimiento: 1746

Lugar de la Muerte: Burdeos
Fecha de la Muerte: 1828

Vida: Tras estudiar en Zaragoza, a muy temprana edad, con el pintor José Martínez Luján, vino a Madrid por mediación de Francisco Bayeu a trabajar en el taller de Mengs, primer Pintor del Rey. Conoció al pintor Louis David durante su viaje por Italia, de donde regresó en 1772. Comenzó entonces a trabajar en la Real Fábrica de Tapices de Santa Bárbara, lo que le sirvió para darse a conocer en la corte y adquirir un gran prestigio, siendo en 1780 elegido miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Fue admirado tanto por el pueblo como por la nobleza y la corte, gozando de un prestigio cada vez mayor que le permitió evolucionar hacia un estilo propio que le diferenciase del panorama artístico general. Tras una serie de problemas con la Inquisición y políticos, se trasladó a Burdeos, donde murió en 1828.



Imagen
Kamille Rososvky
Imagen
Kamille Rososvky
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 7957
Registrado: 17 May 2008 01:44
Ubicación: Río de la Plata Uruguay

Re: Grandes olvidados de la historia de España

Otro de los famosos óleos de Goya. Abajo encontrrán la explicación del tema, y el enfoque que el artista dio a esta obra.
Para los que no hayan leído sobre la obra de este exelente pintor, abajo la imágen encontrarán una información sencilla y bien redactada. Kamille

Fuente: http://www.artehistoria.jcyl.es/artesp/obras/13.htm

Imagen

Ya en 1814, después de la expulsión de los franceses que habían invadido España, Goya realiza estos dos cuadros, el 2 de mayo y el 3 de mayo en Madrid, para los que pidió una cantidad de dinero a la Regencia. Goya en esa época era sospechoso de afrancesado, y se inicia en él un sentimiento de ser perseguido o amenazado por el retornado Fernando VII. Aparte de la viva impresión que le había causado la guerra, que le impulsó a realizar sus famosos Desastres, estos dos cuadros le permiten en cierta manera afirmar su adhesión al pueblo español, más allá de sus compromisos intelectuales que le aproximaban a la cultura y la política de la Ilustración. En todas sus obras el protagonista absoluto es el pueblo, en su masa anónima, héroe colectivo y no figura particular como podía serlo el general victorioso o el rey en el campo de batalla. Éste es un concepto claramente romántico y moderno de entender la guerra y los logros nacionales, que se atribuyen al pueblo y su voluntad, más que a sus dirigentes. En el cuadro de los Mamelucos es la masa popular la que envuelve a los guardias egipcios que formaban parte de la tropa francesa, tristemente célebre por su ferocidad en los ataques a la población civil. En éste de los Fusilamientos, lo que vemos son las consecuencias de aquella resistencia de los madrileños. El modo de componer la escena determina las características de los dos grupos protagonistas: por un lado los ejecutados, ofreciendo su cara al espectador y al grupo de los verdugos, rostros vulgares, atemorizados y desesperados, en toda una galería de retratos del miedo que Goya nos ofrece. Cada uno se recoge en una postura diferente, según sea su actitud ante la muerte: está el que se tapa el rostro porque no puede soportarlo o el que abre sus brazos en cruz ofreciendo su pecho a las balas. Este personaje en concreto es un elemento terriblemente dramático, puesto que mira directamente a los soldados, y su camisa blanca atrae el foco de luz como una llamada de atención a la muerte que se acerca. A sus pies, los cuerpos de los ajusticiados anteriormente caen en desorden. Detrás, los otros sentenciados que aguardan su turno para ser fusilados. El otro grupo, paralelo al anterior, lo conforman los soldados franceses que van a ejecutar a los patriotas. Los soldados están de espaldas al espectador, que no puede ver sus rostros, puesto que no tienen importancia: son verdugos anónimos, ejecutando una orden. Su formación es perfecta, en alineamiento mortalmente eficaz, con un movimiento unísono en todos ellos; su operatividad aterra. Todos ellos se encuentran en un exterior nocturno, indefinido, pero que históricamente se sabe fue la montaña de Príncipe Pío, donde según las crónicas se pasó por las armas a los sublevados de la jornada anterior. La pincelada de Goya es absolutamente suelta, independiente del dibujo, lo que facilita la creación de una atmósfera tétrica a través de las luces, los colores y los humos. La composición fue prácticamente copiada por un gran admirador de la pintura española, el impresionista Manet para la Ejecución de Maximiliano en México. Tanto el 2 de Mayo como el 3 de Mayo aparecen en el Museo del Prado desde el primer momento. La única ocasión en la que salieron fue en la evacuación que los republicanos efectuaron en 1936 para salvaguardar las grandes obras de la pintura del Prado durante la Guerra Civil.
Última edición por Kamille Rososvky el 16 Nov 2008 00:27, editado 2 veces en total.
Kamille Rososvky
Imagen
ender
Comandancia
Comandancia
Mensajes: 2224
Registrado: 17 Sep 2008 13:31
Ubicación: entre More y Candido

Re: Grandes olvidados de la historia de España

borrado por error lo pongo de nuevo
Última edición por ender el 24 Nov 2008 12:27, editado 1 vez en total.
Imagen
Kamille Rososvky
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 7957
Registrado: 17 May 2008 01:44
Ubicación: Río de la Plata Uruguay

Re: Grandes olvidados de la historia de España

Este hombre despertó mi interés porque siendo de orígen humilde, por su carácter, y la vida que llevó se destacó en la Armada. Lo demás, los juzgareis vosotros. Sañudos cordiales de Kamille

Fuente: Contenidohttp://es.wikipedia.org/wiki/Alonso_de_Contreras
ALONSO DE CONTRERAS

Alonso de Guillén (Madrid, 6 de enero de 1582-1641), más conocido como Alonso de Contreras , militar, corsario y escritor español, autor de unas memorias (Vida de este Capitán) que escribió quizá a instancias de su amigo Félix Lope de Vega. Se trata de una de las pocas autobiografías de soldados españoles que militaron en el ejército de los Austrias, y constituye su ejemplo más destacado junto a la Historia verdadera de Bernal Díaz del Castillo.
Alonso de Guillén Contreras fue hijo de Gabriel Guillén y de Juana de Roa y Contreras, casados en el año 1567 en la Iglesia Parroquial de San Miguel, de Madrid. Tomó el apellido de su abuela materna, al alistarse en el ejército. A muy temprana edad (12 ó 13 años), tras acuchillar a un compañero de estudios, que falleció, cumplió un año de destierro en Ávila en casa de un tío suyo, cura de Santiago. Una vez acabada la pena, volvió y su madre le encontró un trabajo como aprendiz en casa de un platero, pero su carácter rebelde lo llevó, a los 14 años, a alistarse en el Ejército de Flandes del Príncipe Cardenal, el Archiduque Alberto de Austria, hacia donde partió el 7 de septiembre de 1597.

Debido a un malentendido con sus superiores, abandonó su unidad para dirigirse a Palermo y embarcarse en las galeras de Pedro de Toledo, que luchaban contra los turcos y los piratas berberiscos. Desde la base de Malta, las naves cristianas se dedicaban a hostigar las poblaciones árabes del Norte de África y el mar Egeo, y a asaltar los barcos. Unas veces actuaban con independencia y otras se agrupaban para misiones de mayor calado. Allí aprendió Contreras el arte de la navegación.

En 1601 recibió el mando de una fragata y se le encomendó vigilar las islas griegas y espiar las actividades de los turcos, cuya lengua llegó a dominar. Alternó estas actividades con el ejercicio del corso. Cabe destacar cómo consiguió infiltrarse en Tesalónica para secuestrar a un judío rico, encargado de recoger tributos para el Gran Turco, y cómo también consiguió capturar a la mismísima amante húngara del Solimán de Catania.

En 1603 consiguió el grado de alférez de infantería.

De carácter mujeriego, tuvo una querida, pero la acabó dejando. Al final se casó en 1606 en Sicilia con la viuda, española, de un Oidor, pero la mató en 1608, junto con un amigo suyo con el que le era infiel. Después de este suceso, vuelve a Madrid para pretender la Sargentería Mayor de Cerdeña.

Después de intentar sin éxito hacer carrera en la Corte, se retira a une ermita cerca de Ágreda, en el Moncayo como ermitaño, pero le fueron a sacar de allí en 1609 acusado de ser el cabecilla o rey de una rebelión morisca y fue juzgado por ello. Se alegaba que las armas que encontró en una casa de moros en Hornachos eran suyas, y no se tuvo en cuenta que estaba en cumplimiento de su deber. El hecho de que se retirara al Moncayo jugó en su contra, ya que se pensaban que pretendía hacerse fuerte en un punto estratégico entre Castilla y Aragón. Según el propio contreras, este episodio le servió a Lope de Vega para escribir su obra de teatro El Rey sin Reino.

Aunque salió absuelto, estuvo perseguido hasta que de nuevo partió para Flandes, a la guarnición de Cambrai, en donde sirvió como oficial. Más tarde consiguió licencia para volver al Mediterráneo, con una recomendación para el Maestre de la Orden de Malta. En su camino, fue confundido con un espía y encarcelado como tal en la Borgoña. En 1611 recibió de nuevo el mando de un navío e ingresó en la Orden como novicio.

De carácter pendenciero, se vio envuelto en varios lances que le llevaron en más de una ocasión a ser detenido. Alcanzó el grado de capitán de infantería, participó en una expedición a las Indias Occidentales y volvió a ejercer de corsario en aguas de Puerto Rico contra sir Walter Raleigh, al que menciona como Guatarral. En 1616 regresó a España para volver a las actividades marítimas en busca y captura de piratas berberiscos, lo que desempeñó con éxito y le valió que los turcos pusieran precio a su cabeza.

Durante un tiempo, actuó como gobernador de la ciudad de El Águila (L'Aquila), al noreste de Roma, con la encomienda de poner orden en ella, ya que se trataba de una población aislada y rebelde. Contreras cumplió con dureza y astucia su cometido. También asistió a una erupción del Vesubio y salvó a un convento de monjas del desastre. En 1630 se retiró del servicio y recibió el título de Caballero Comendador de la Orden de San Juan de Jerusalén o de Malta. Tal vez a instancias de Lope de Vega, caballero de la misma orden nobiliaria, quien le dedicó una comedia y le tuvo como huésped en su casa, redactó sus memorias, que no fueron publicadas hasta 1900.

Obra [editar]

Como era preceptivo y habitual en ocasiones en las que se buscaba promoción, escribió varios memoriales relatando sus servicios. Algunos están hoy archivados en el Archivo General de Simancas.

Escribió un derrotero del Mediterráneo que él creyó perdido pero que ha sido recuperado y está publicado. Lleva por título: Derrotero universal desde el Cabo de San Vicente, en el Mar Océano, costeando Cartagena, Cataluña, Francia, Nápoles, Golfo de Venecia, Archipiélago de Levante, Caramania, Natolia, Suria, Egipto, Nilo, volviendo por Berbería hasta Cabo Cantín, Islas de Sicilia, Cerdeña, Mallorca, Candía, Chipre. El manuscrito original se encuentra hoy en la Biblioteca Nacional de Madrid.

Su autobiografía lleva por título literal Vida, nacimiento, padres y crianza del capitán Alonso de Contreras, natural de Madrid Cauallero del Orden de San Juan, Comendador de vna de sus en comiendas en Castilla, escrita por él mismo, y por subtítulo, Discurso de mi vida desde que salí a servir al rey, de edad de catorce años, que fue el año de 1597, hasta el fin del año de 1630, por primero de octubre, que comencé esta relación. El manuscrito original se encuentra hoy en la Biblioteca Nacional de Madrid.

El manuscrito fue descubierto en 1900 por D. Manuel Serrano y Sanz, quien hizo una primera edición que contenía supresiones y errores. Después se han hecho varias ediciones con prólogos y comentarios de diversos autores. La obra fue editada en 1943, con un ensayo preliminar de José Ortega y Gasset, y más recientemente por el hispanista Harry Ettinghausen.

El estilo de su escrito, como afirma el propio autor, Ello va seco y sin llover, y sin embargo es éste el principal aliciente de su narración, que es muy vívida, movida e interesante por todos los conceptos, desde el sociológico al histórico y psicológico.

Una versión cinematográfica fue dirigida por Rafael Gil en 1955, con el título La otra vida del capitán Contreras, con un reparto en el que figuraba, entre otros, Fernando Fernán Gómez. Esta adaptación se fundaba en la novela homónima anterior de Torcuato Luca de Tena, del mismo título, publicada en 1953. El argumento de la novela y de la película difieren notablemente de la autobiografía: el capitán Alonso Contreras es perseguido a muerte por orden del gobernador de Toledo y busca la ayuda de un alquimista, quien le hace beber una pócima que le deja adormecido. Cuando despierta, se encuentra en el siglo XX, perseguido en esta ocasión por un periodista.

Bibliografía [editar]

* Alonso de Contreras, Memorial de Servicios, escrito hacia 1628. El manuscrito original se conserva hoy en el Archivo General de Simancas.
* Alonso de Contreras, Memorial de Servicios, escrito hacia 1645. El manuscrito original se conserva hoy en el Archivo General de Simancas.
* El manuscrito original de su Derrotero se conserva en la Biblioteca Nacional de Madrid.
* El manuscrito original de su Vida se conserva en la Biblioteca Nacional de Madrid.
* 1900: Alonso de Contreras, Vida del capitán Alonso de Contreras, Edición de Manuel Serrano y Sanz (con algunas supresiones y numerosos errores), Boletín de la Real Academia de la Historia XXXVII.
* 1911: Se publica una traducción al francés.
* 1912: José Muñoz Escámez publica en París otra edición castellana, titulada "De pinche a comendador".
* 1924: Se publica en alemán.
* 1926: Se publica traducido al inglés.
* 1943: Revista de Occidente publicó una edición que no se ajusta totalmente al original. con prólogo de Ortega y Gasset.
* Alonso de Contreras, Vida del capitán Alonso de Contreras, Biblioteca de Autores Españoles, Tomo XC, 1956. Esta edición incluye también el Derrotero del Mediterráneo de Contreras.
* Alonso de Contreras, Vida del capitán Alonso de Contreras, Ed. Taurus, 1965, prólogo de Manuel Criado de Val.
* Alonso de Contreras, Vida del capitán Alonso de Contreras, Alianza Editorial, 1967, prólogo de José Ortega y Gasset.
* Alonso de Contreras, Vida del capitán Contreras. Barcelona: Editorial Sopena, 1969.
* Alonso de Contreras, Discurso de mi vida, edición, introducción y notas de Henry Ettinghausen, Ed. Bruguera-Libro Clásico, 1983.
* Publicación de una nueva edición de Discurso de mi vida, de Alonso de Contreras, La Tinta del Calamar Ediciones, mayo de 2007. Cuenta con el prólogo de Ortega y Gasset que se publicó en Revista de Occidente y con un prólogo a la presente edición de Rafael Reig. http://www.latintadelcalamarediciones.com/
* Publicación en 2008 de una nueva edición del "Discurso de mi vida", en Editorial Reino de Redonda, con prólogo de Arturo Pérez-Reverte. ISBN 978-84-933656-5-3

Véase también [editar]

* Autobiografías de soldados españoles

Enlaces externos [editar]

* La autobigrafía en CervantesVirtual.es
* La autobiografía en formato descargable pdf (350 KB) Con notas aclaratorias a pie de página.
* Otra versión de la autobiografía en formato descargable pdf (573 KB) Preparada por Enrique Suárez Figaredo.

Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Alonso_de_Contreras"
Categorías: Militares de España | Marinos de España | Escritores de España del siglo XVI | Escritores en español | Orden de Malta | Corsarios | Madrileños
Vistas
Powered by MediaWiki
Wikimedia Foundation

* Esta página fue modificada por última vez el 16:23, 1 nov 2008.
* Contenido disponible bajo los términos de la Licencia de documentación libre de GNU (véase Derechos de autor).
Wikipedia® es una marca registrada de la organización sin ánimo de lucro Wikimedia Foundation, Inc.
* Política de privacidad
* Acerca de Wikipedia
* Limitación de responsabilidad
Kamille Rososvky
Imagen
ender
Comandancia
Comandancia
Mensajes: 2224
Registrado: 17 Sep 2008 13:31
Ubicación: entre More y Candido

Re: Grandes olvidados de la historia de España

Ojo Kamille no es español pero sucedio por alli

Para todos creo que estando en la 24 si que corresponde


El tres de mayo de 1866 amaneció nublado. En realidad era un día como otros en Valparaíso. Pero no era un día normal.

Varios meses antes, el gobierno se había embarcado en una absurda causa, animado por las huestes americanistas –así se denominaban-, que propugnaban un alineamiento total con cualquier país o comunidad americana que se viera amenazada por la Corona española, o por cualquier país con vocación de conquistador.

Eran resabios de las guerras de independencia, cuando aún no era posible prever el rumbo que tomarían las jóvenes naciones que surgieron en América, como consecuencia de las guerras napoleónicas.

Chile le había declarado la guerra a España en un acto de solidaridad americanista con el Perú, a la sazón interpelado por una supuesta deuda invocada por la Madre Patria.

No es el caso relatar la guerra en cuestión, sino la participación que le cupo al admirable genio de Karl Flach, un alemán avecindado en Chile, exiliado más bien, como consecuencia de la revolución de 1848 en Alemania.

Resulta que, ante la total indefensión en que se encontraba el país frente a un conflicto armado, el gobierno hizo un urgente llamado a todos quienes pudieran cooperar en la defensa de nuestras costas.

Flach respondió con una idea revolucionaria: construiría un buque capaz de acercarse a la flota invasora sin ser visto, construiría un submarino.

Ese tres de mayo, el buque-cigarro, como había sido bautizado por la población de Valparaíso, cumpliría sus últimas pruebas antes de ser entregado formalmente al gobierno. Casi era una prueba de rutina, ya que anteriormente había sido echado al mar, y había cumplido satisfactoriamente con su cometido de desplazarse por debajo del agua y emerger nuevamente con su cañón perfectamente operativo y su ingenio visionario.

El Flach fue el quinto submarino que se construyó en el mundo en la era moderna. Antes habían tenido éxito otros artilugios de similar índole, aunque con menos prestaciones, como el Turtle o el Hunley , ambos norteamericanos, construidos con ocasión de la guerra de secesión.

Ese tres de mayo la rada estaba repleta de gente que acudió a ver el milagro tecnológico del alemán. Y para generar mayor confianza, ése día Flach se embarcó junto a su hijo de dieciséis años, además de otras nueve personas.

Hizo una primera inmersión y reapareció para recibir los aplausos de los espectadores. Entonces decidió hacer una segunda inmersión, esta vez a mayor profundidad, y ya no pudo volver a escuchar los aplausos.

Nadie sabe a ciencia cierta qué pasó. Algunos especulan que el Flach se inclinó demasiado y se fue directamente al fondo de la bahía. Otros piensan que algo se rompió, una válvula quizás.

El hecho es que durante mucho rato la población del puerto pudo observar un hilo de burbujas que emergía desde el fondo. Pero nadie pudo hacer nada.

El Flach representa el truncado sueño de nacer a la vida independiente con una base tecnológica revolucionaria, con un poder diferente y nuevo.

Pero no fue así.

Hoy hay quienes buscan al Flach, perdido en la bahía de Valparaíso, con la devoción y el respeto suficiente por quienes se inmolaron –literalmente- por la causa de un joven y ambicioso país.

Ojala lo encuentren, al menos para que su homenaje merecido estimule a otros a innovar comprometidamente en función de una comunidad. En función de nuestra comunidad.

!Salud por el Flach!
Imagen
Kamille Rososvky
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 7957
Registrado: 17 May 2008 01:44
Ubicación: Río de la Plata Uruguay

Re: Grandes olvidados de la historia de España

No hubo forma de subir un retrato de Alonso de Contreras. les dejos este extracto de Perez Reverte.
Fue a su manera un personaje. Gente revelde, gente de armas, se salió de la ley..pero con gente como esta se esribió la historia.
Buenas noches, saludos a todos de Kamille :wink:

Fuente: Wikipedia - Extracto de Patente de Corso de Arturo Perez Reverte

Alonso de Contreras


Alonso de Contreras (Madrid, 6 de enero de 1582-1641), militar, corsario y escritor español, autor de unas memorias (Vida...) que escribió quizá a instancias de su amigo Félix Lope de Vega. Se trata de una de las pocas autobiografías de soldados españoles que militaron en el ejército de los Austrias, y constituye su ejemplo más destacado junto a la Historia verdadera de Bernal Díaz del Castillo.

Alonso de Guillén Contreras fue hijo de Gabriel Guillén y de Juana de Roa y Contreras, casados en el año 1567 en la Iglesia Parroquial de San Miguel, de Madrid. Tomó el apellido de su abuela materna, al alistarse en el ejército. A muy temprana edad (12 ó 13 años), tras acuchillar a un compañero de estudios, que falleció, cumplió un año de destierro en Ávila. Después comenzó a servir como criado en casa de un platero, pero su carácter rebelde lo llevó, a los 14 años, a alistarse en el Ejército de Flandes, hacia donde partió el 7 de septiembre de 1597.

Pronto abandonó su unidad para dirigirse a Palermo y embarcarse en las galeras de Pedro de Toledo, que luchaban contra los turcos y los piratas berberiscos. Desde la base de Malta, las naves cristianas se dedicaban a hostigar las poblaciones árabes del Norte de África y el mar Egeo, y a asaltar los barcos. Unas veces actuaban con independencia y otras se agrupaban para misiones de mayor calado. Allí aprendió Contreras el arte de la navegación.

En 1601 recibió el mando de una fragata y se le encomendó vigilar las islas griegas y espiar las actividades de los turcos, cuya lengua llegó a dominar. Alternó estas actividades con el ejercicio del corso.

Durante una estancia en España, en la que intentó sin éxito hacer carrera en la Corte, se retiró al Moncayo como ermitaño, pero le fueron a sacar de allí acusado de estar en connivencia con los moriscos y fue juzgado por ello (se le acusaba de ser el jefe o rey secreto de una conspiración). Aunque salió absuelto, estuvo perseguido hasta que de nuevo partió para Flandes, en donde sirvió como oficial. Más tarde consiguió licencia para volver al Mediterráneo, con una recomendación para el Maestre de la Orden de Malta. En 1611 recibió de nuevo el mando de un navío e ingresó en la Orden como novicio.

Se casó en Italia y, engañado por su mujer, la asesinó junto a su amante. De carácter pendenciero, se vio envuelto en varios lances que le llevaron en más de una ocasión a ser detenido. Alcanzó el grado de capitán de infantería, participó en una expedición a las Indias Occidentales y volvió a ejercer de corsario en aguas de Puerto Rico contra sir Walter Raleigh, al que menciona como Guatarral. En 1616 regresó a España para volver a las actividades marítimas en busca y captura de piratas berberiscos, lo que desempeñó con éxito y le valió que los turcos pusieran precio a su cabeza. Durante un tiempo, actuó como gobernador de la ciudad de El Águila (L'Aquila), al noreste de Roma, con la encomienda de poner orden en ella, ya que se trataba de una población aislada y rebelde. Contreras cumplió con dureza su cometido. También asistió a una erupción del Vesubio y salvó a un convento de monjas del desastre. En 1630 se retiró del servicio y recibió el título de Caballero Comendador de la Orden de San Juan de Jerusalén o de Malta. Tal vez a instancias de Lope de Vega, caballero de la misma orden nobiliaria, quien le dedicó una comedia y le tuvo como huésped en su casa, redactó sus memorias, que no fueron publicadas hasta 1900.
Extracto tomado de Wikipedia

XLsemanal nº 1052

Y créanme, bajo esa palabra de honor a la que, por lo visto, ya nadie acude en nuestra España bajuna y embustera: al mencionar aquí la Vida de este capitán Alonso de Contreras, el favor no se lo hago a quien lo edita, sino a quienes gracias a él podrán leerlo. No por mi prólogo, claro, que resulta perfectamente prescindible, sino por el ensayo de Ortega y, sobre todo, por el texto extraordinario de las memorias del veterano soldado español del siglo XVII: no hay novela de aventuras comparable a esa vida narrada con estremecedora naturalidad, sin asomo de pretensión literaria. Una vida profesional pasada sobre las armas, que constituye, puesta por escrito, un documento único sobre aquel espacio ambiguo e impreciso que fue el Mediterráneo de su tiempo: frontera móvil de aventura, horror y prosperidad, patio trasero de Oriente y Occidente donde se conocía todo el mundo, recinto interior de potencias ribereñas que allí ajustaron cuentas mezclando carne, acero, sangres y lenguas, renegando, negociando y combatiendo entre sí con la tenacidad memoriosa, mestiza y cruel de las viejas razas.

Extracto de:

Patente de corso
de Arturo Perez Reverte
Kamille Rososvky
Imagen
Kamille Rososvky
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 7957
Registrado: 17 May 2008 01:44
Ubicación: Río de la Plata Uruguay

Re: Grandes olvidados de la historia de España

Una aclaración más sobre Alonso de Contreras, que para quienes deseen más datos tienen los enlaces de Wikipedia.
Espero que les resulte de vuestro gusto. Saludos de Kamille

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Alonso_de_Contreras

Wikipedia es un proyecto sin ánimo de lucro: por favor, haz una donación hoy.
Dona ahora »
[Expandir]
Mantén Wikipedia: un proyecto sin ánimo de lucro.
Dona ahora »
[Expandir]
Mantén Wikipedia: un proyecto sin ánimo de lucro. — Dona ahora
Alonso de Contreras
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda

Alonso de Guillén (Madrid, 6 de enero de 1582-1641), más conocido como Alonso de Contreras , militar, corsario y escritor español, autor de unas memorias (Vida de este Capitán) que escribió quizá a instancias de su amigo Félix Lope de Vega. Se trata de una de las pocas autobiografías de soldados españoles que militaron en el ejército de los Austrias, y constituye su ejemplo más destacado junto a la Historia verdadera de Bernal Díaz del Castillo.
Contenido
[ocultar]

* 1 Biografía
* 2 Obra
* 3 Bibliografía
* 4 Véase también
* 5 Enlaces externos

Biografía [editar]

Alonso de Guillén Contreras fue hijo de Gabriel Guillén y de Juana de Roa y Contreras, casados en el año 1567 en la Iglesia Parroquial de San Miguel, de Madrid. Tomó el apellido de su abuela materna, al alistarse en el ejército. A muy temprana edad (12 ó 13 años), tras acuchillar a un compañero de estudios, que falleció, cumplió un año de destierro en Ávila en casa de un tío suyo, cura de Santiago. Una vez acabada la pena, volvió y su madre le encontró un trabajo como aprendiz en casa de un platero, pero su carácter rebelde lo llevó, a los 14 años, a alistarse en el Ejército de Flandes del Príncipe Cardenal, el Archiduque Alberto de Austria, hacia donde partió el 7 de septiembre de 1597.

Debido a un malentendido con sus superiores, abandonó su unidad para dirigirse a Palermo y embarcarse en las galeras de Pedro de Toledo, que luchaban contra los turcos y los piratas berberiscos. Desde la base de Malta, las naves cristianas se dedicaban a hostigar las poblaciones árabes del Norte de África y el mar Egeo, y a asaltar los barcos. Unas veces actuaban con independencia y otras se agrupaban para misiones de mayor calado. Allí aprendió Contreras el arte de la navegación.

En 1601 recibió el mando de una fragata y se le encomendó vigilar las islas griegas y espiar las actividades de los turcos, cuya lengua llegó a dominar. Alternó estas actividades con el ejercicio del corso. Cabe destacar cómo consiguió infiltrarse en Tesalónica para secuestrar a un judío rico, encargado de recoger tributos para el Gran Turco, y cómo también consiguió capturar a la mismísima amante húngara del Solimán de Catania.

En 1603 consiguió el grado de alférez de infantería.

De carácter mujeriego, tuvo una querida, pero la acabó dejando. Al final se casó en 1606 en Sicilia con la viuda, española, de un Oidor, pero la mató en 1608, junto con un amigo suyo con el que le era infiel. Después de este suceso, vuelve a Madrid para pretender la Sargentería Mayor de Cerdeña.

Después de intentar sin éxito hacer carrera en la Corte, se retira a une ermita cerca de Ágreda, en el Moncayo como ermitaño, pero le fueron a sacar de allí en 1609 acusado de ser el cabecilla o rey de una rebelión morisca y fue juzgado por ello. Se alegaba que las armas que encontró en una casa de moros en Hornachos eran suyas, y no se tuvo en cuenta que estaba en cumplimiento de su deber. El hecho de que se retirara al Moncayo jugó en su contra, ya que se pensaban que pretendía hacerse fuerte en un punto estratégico entre Castilla y Aragón. Según el propio contreras, este episodio le servió a Lope de Vega para escribir su obra de teatro El Rey sin Reino.

Aunque salió absuelto, estuvo perseguido hasta que de nuevo partió para Flandes, a la guarnición de Cambrai, en donde sirvió como oficial. Más tarde consiguió licencia para volver al Mediterráneo, con una recomendación para el Maestre de la Orden de Malta. En su camino, fue confundido con un espía y encarcelado como tal en la Borgoña. En 1611 recibió de nuevo el mando de un navío e ingresó en la Orden como novicio.

De carácter pendenciero, se vio envuelto en varios lances que le llevaron en más de una ocasión a ser detenido. Alcanzó el grado de capitán de infantería, participó en una expedición a las Indias Occidentales y volvió a ejercer de corsario en aguas de Puerto Rico contra sir Walter Raleigh, al que menciona como Guatarral. En 1616 regresó a España para volver a las actividades marítimas en busca y captura de piratas berberiscos, lo que desempeñó con éxito y le valió que los turcos pusieran precio a su cabeza.

Durante un tiempo, actuó como gobernador de la ciudad de El Águila (L'Aquila), al noreste de Roma, con la encomienda de poner orden en ella, ya que se trataba de una población aislada y rebelde. Contreras cumplió con dureza y astucia su cometido. También asistió a una erupción del Vesubio y salvó a un convento de monjas del desastre. En 1630 se retiró del servicio y recibió el título de Caballero Comendador de la Orden de San Juan de Jerusalén o de Malta. Tal vez a instancias de Lope de Vega, caballero de la misma orden nobiliaria, quien le dedicó una comedia y le tuvo como huésped en su casa, redactó sus memorias, que no fueron publicadas hasta 1900.

Obra [editar]

Como era preceptivo y habitual en ocasiones en las que se buscaba promoción, escribió varios memoriales relatando sus servicios. Algunos están hoy archivados en el Archivo General de Simancas.

Escribió un derrotero del Mediterráneo que él creyó perdido pero que ha sido recuperado y está publicado. Lleva por título: Derrotero universal desde el Cabo de San Vicente, en el Mar Océano, costeando Cartagena, Cataluña, Francia, Nápoles, Golfo de Venecia, Archipiélago de Levante, Caramania, Natolia, Suria, Egipto, Nilo, volviendo por Berbería hasta Cabo Cantín, Islas de Sicilia, Cerdeña, Mallorca, Candía, Chipre. El manuscrito original se encuentra hoy en la Biblioteca Nacional de Madrid.

Su autobiografía lleva por título literal Vida, nacimiento, padres y crianza del capitán Alonso de Contreras, natural de Madrid Cauallero del Orden de San Juan, Comendador de vna de sus en comiendas en Castilla, escrita por él mismo, y por subtítulo, Discurso de mi vida desde que salí a servir al rey, de edad de catorce años, que fue el año de 1597, hasta el fin del año de 1630, por primero de octubre, que comencé esta relación. El manuscrito original se encuentra hoy en la Biblioteca Nacional de Madrid.

El manuscrito fue descubierto en 1900 por D. Manuel Serrano y Sanz, quien hizo una primera edición que contenía supresiones y errores. Después se han hecho varias ediciones con prólogos y comentarios de diversos autores. La obra fue editada en 1943, con un ensayo preliminar de José Ortega y Gasset, y más recientemente por el hispanista Harry Ettinghausen.

El estilo de su escrito, como afirma el propio autor, Ello va seco y sin llover, y sin embargo es éste el principal aliciente de su narración, que es muy vívida, movida e interesante por todos los conceptos, desde el sociológico al histórico y psicológico.

Una versión cinematográfica fue dirigida por Rafael Gil en 1955, con el título La otra vida del capitán Contreras, con un reparto en el que figuraba, entre otros, Fernando Fernán Gómez. Esta adaptación se fundaba en la novela homónima anterior de Torcuato Luca de Tena, del mismo título, publicada en 1953. El argumento de la novela y de la película difieren notablemente de la autobiografía: el capitán Alonso Contreras es perseguido a muerte por orden del gobernador de Toledo y busca la ayuda de un alquimista, quien le hace beber una pócima que le deja adormecido. Cuando despierta, se encuentra en el siglo XX, perseguido en esta ocasión por un periodista.

Bibliografía [editar]

* Alonso de Contreras, Memorial de Servicios, escrito hacia 1628. El manuscrito original se conserva hoy en el Archivo General de Simancas.
* Alonso de Contreras, Memorial de Servicios, escrito hacia 1645. El manuscrito original se conserva hoy en el Archivo General de Simancas.
* El manuscrito original de su Derrotero se conserva en la Biblioteca Nacional de Madrid.
* El manuscrito original de su Vida se conserva en la Biblioteca Nacional de Madrid.
* 1900: Alonso de Contreras, Vida del capitán Alonso de Contreras, Edición de Manuel Serrano y Sanz (con algunas supresiones y numerosos errores), Boletín de la Real Academia de la Historia XXXVII.
* 1911: Se publica una traducción al francés.
* 1912: José Muñoz Escámez publica en París otra edición castellana, titulada "De pinche a comendador".
* 1924: Se publica en alemán.
* 1926: Se publica traducido al inglés.
* 1943: Revista de Occidente publicó una edición que no se ajusta totalmente al original. con prólogo de Ortega y Gasset.
* Alonso de Contreras, Vida del capitán Alonso de Contreras, Biblioteca de Autores Españoles, Tomo XC, 1956. Esta edición incluye también el Derrotero del Mediterráneo de Contreras.
* Alonso de Contreras, Vida del capitán Alonso de Contreras, Ed. Taurus, 1965, prólogo de Manuel Criado de Val.
* Alonso de Contreras, Vida del capitán Alonso de Contreras, Alianza Editorial, 1967, prólogo de José Ortega y Gasset.
* Alonso de Contreras, Vida del capitán Contreras. Barcelona: Editorial Sopena, 1969.
* Alonso de Contreras, Discurso de mi vida, edición, introducción y notas de Henry Ettinghausen, Ed. Bruguera-Libro Clásico, 1983.
* Publicación de una nueva edición de Discurso de mi vida, de Alonso de Contreras, La Tinta del Calamar Ediciones, mayo de 2007. Cuenta con el prólogo de Ortega y Gasset que se publicó en Revista de Occidente y con un prólogo a la presente edición de Rafael Reig. http://www.latintadelcalamarediciones.com/
* Publicación en 2008 de una nueva edición del "Discurso de mi vida", en Editorial Reino de Redonda, con prólogo de Arturo Pérez-Reverte. ISBN 978-84-933656-5-3

Véase también [editar]

* Autobiografías de soldados españoles

Enlaces externos [editar]

* La autobigrafía en CervantesVirtual.es
* La autobiografía en formato descargable pdf (350 KB) Con notas aclaratorias a pie de página.
* Otra versión de la autobiografía en formato descargable pdf (573 KB) Preparada por Enrique Suárez Figaredo.

Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Alonso_de_Contreras"
Categorías: Militares de España | Marinos de España | Escritores de España del siglo XVI | Escritores en español | Orden de Malta | Corsarios | Madrileños
Vistas

* Artículo
* Discusión
* Editar
* Historial

Herramientas personales

* Registrarse/Entrar

Navegación

* Portada
* Portal de la comunidad
* Actualidad
* Cambios recientes
* Página aleatoria
* Ayuda
* Donaciones

Buscar

Herramientas

* Lo que enlaza aquí
* Cambios en enlazadas
* Subir archivo
* Páginas especiales
* Versión para imprimir
* Enlace permanente
* Citar este artículo

En otros idiomas

* English
* Français
* Italiano

Powered by MediaWiki
Wikimedia Foundation

* Esta página fue modificada por última vez el 16:23, 1 nov 2008.
* Contenido disponible bajo los términos de la Licencia de documentación libre de GNU (véase Derechos de autor).
Wikipedia® es una marca registrada de la organización sin ánimo de lucro Wikimedia Foundation, Inc.
* Política de privacidad
* Acerca de Wikipedia
* Limitación de responsabilidad
Kamille Rososvky
Imagen
ender
Comandancia
Comandancia
Mensajes: 2224
Registrado: 17 Sep 2008 13:31
Ubicación: entre More y Candido

Re: Grandes olvidados de la historia de España

No son españoles pero vale la pena recordarlos

Balaklava


La ya famosa, legendaria, y hasta mitológica “carga”, inmortalizada por todas las artes, (varias veces llevada a la pantalla grande; Errol Flynn, Olivia de Havillan, David Niven-, a la literatura; “El ultimo de la Brigada Ligera”, Rudyar Kipplin y “Flashman at the charge” George MacDonald Fraser- , a la musica; The Trooper, Iron Maiden- Balaklava, Pears Before Swine, a la poesia; Lord Alfred Tennyson- y la plastica; R. C. Woodville, W. Simpson…) `olvidó a dos especiales protagonistas de ella, sus nombres; “Jemmy” y “Boxer”.

Estos dos valientes canes cargaron tambien ese dia contra los cañones rusos. Eran mascotas de los regimientos 11º y 8º de hùsares. Los perros habian sido llevados desde los cuarteles de Inglaterra para acompañar a sus amos. Estaban ese aciago dia, 25 de octubre de 1854, en los campamentos de sus regimientos, cuando se ordenó a los husares del 11º y del 8º a tomar formacion de carga. Jemmy y Boxer , como sirmpre lo hacian, en maniobras o desfiles, se ubicaron al lado de sus respectivos amos, prestos a avanzar al paso de los caballos. Pese a que los soldados les ordenaron a viva voz que se fueran de alli los fieles canes desoyeron la orden, con el animo dispuesto a transitar por el “Valle de la muerte” junto a “su regimiento” como dos soldados mas.

Cuando cornetas y estridentes clarines hicieron sonar el toque “a marcha”, los perros comenzaron a marchar junto a la tropa, primero al paso, despues al trote, para rematar al galope cuando sono el toque “a carga” en medio del intenso cañoneo y la exploción de las granadas que derribaban caballos y jinetes. “Jemmy y Boxer” corrian impertubables al lado de los soldados hacia las trincheras rusas, “hastas las fauces de la muerte” y hasta “la boca del infierno” como dijo el poeta.

A quienes no esten familiarizados con la conducta de los animales les parecerá inverosimil que dos perros que solo veian fuego y estruendo a su alrededor pudieran acomañar a sus amos hasta la muerte misma. Se entreveraron entre los husares mientras estos lanceaban a los artilleros rusos y caian bajo el fuego de la metralla.

Después cuando todo estaba perdido regresaron al lado de los cansados caballos y sobrevivientes soldados, junto a los husares ya sin cabalgadura que caian exhaustos o heridos por la fusileria enemiga. Fueron tres interminables kilometros que "Jemmy y Boxer" recorrieron de ida y vuelta junto a sus amos.
Llegaron a sus lineas con los últimos húsares, "Boxer" llego ileso pero "Jemmy" habia sido herido por una esquirla de metralla.

Ambos terminaron la campaña, y al final de la guerra regresaron a sus cuarteles en inglaterra donde murieron ya viejos en pleno goce de la admiración y honrados por los hombres de sus respectivos regimientos.

By Egho for Pax Celtibera

Bien por ellos ::ole:


saludos
Imagen
Kamille Rososvky
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 7957
Registrado: 17 May 2008 01:44
Ubicación: Río de la Plata Uruguay

Re: Grandes olvidados de la historia de España

Buenos días Comandante ender: disculpa quie recién puedo comentar tu último aporte. Tuve la visita de la viuda de mi hermano, con la que somos muy amigas, y nos dedicamos a poner nuestras noticias atrasadas al día, desde mis sobrinos, y mi hijo hasta las plantas, flores y nuevas recetas de cocina y los últimos libros leídos.
Ahora voy a tu relato.
Es maravilloso lo que hicieron estos aniomales. En mi casa, desde que era niña siempre hubieron perros, y cuando recién me casé tenía dos ovejeros alemanes.
Tuvimos que mudarnos, con todo el dolor del alma, al centro de Montevideo por nuestros respectivos trabajos, y uno de ellos quedó cuidando la casa. Es increíble como son los "amigos de lo ajeno" se ve, que venían observando los movimientos de toda mudanza y entraron al garage en la noche. Un vecino, lo sintió ladrar mucho a nuestro perro, las casas, en la zona de la Costa de Oro, de Canelones, es cerca del centro de Montecvideo, 20 kilómetros hacia al este. Esa una zona de balnearios, entonces todo pinos y las casas estaba separadas por jardiines grandes. Era lugares muy muy tranquilo, y en la noche se escuchaba todo desde la brisa entrel as agujas de los pinos, hasta el sonido de las olas en la playa a una cuadra y media de donde vivía.
Un vecinos exelente, coronel del ejército, salió con su hijo para averigiuar lo que sucedía y vieron salir tres hombres corriendo. Llegóa nustra casita y encontró a mi perro, tendido en un charcod e sangre. Lo habian apaleado cruelmentey por por poco lo mataron.
Lo cuidamos despues que lo atendierron como se debe hacer cuando se tienen animales. Sangró por la nariz y el hocico durante un mes ¡y se salvó!.
Creo que nuestro cariño hacia el, el amor que le demostraba el otro perro, le dieron voluntad y fuerzas para luchar para salir adelante.
No nos pudieron robar nada, lo que te soy sincera, no me hubiera importado. La cosa es que "Marabunta" estuvo luchando con esta gente, dejándose matar por defender la casa y eso que nosotros no estábamos. Al otro perro como yo le había puesto Alexander, pero terminamos llamándolo "Chiquito" como si fuese un niño.
Así que lo que has publicado, me trajo a esos dos animales maravillosos que tuvimos.
Felicitaciones por el relato Comandante. Es realmente muy bueno. !Que tengas un buena semana !
Saludos de Kamille :wink:
Kamille Rososvky
Imagen
Kamille Rososvky
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 7957
Registrado: 17 May 2008 01:44
Ubicación: Río de la Plata Uruguay

Re: Grandes olvidados de la historia de España

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Blas_de_Lezo

Blas de Lezo y Olavarrieta
De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde Blas de Lezo)

Blas de Lezo y Olavarrieta
3 de febrero de 1689 – 7 de septiembre de 1741
Retrato conservado en el Museo Naval de Madrid.Imagen

Fuiente: http://es.wikipedia.org/wiki/Blas_de_Lezo

Apodo Almirante Patapalo o Mediohombre
Lugar de nacimiento Pasajes, Guipúzcoa, España
Lugar de defunción Cartagena de Indias, Nueva Granada
Lealtad España
Años de servicio 1704 – 1741
Rango Almirante General
Mandos Armada española
Batallas/guerras Guerra de Sucesión Española
Guerra de la Oreja de Jenkins

Blas de Lezo y Olavarrieta (Pasajes, Guipúzcoa, España, 3 de febrero de 1689 – Cartagena de Indias, Colombia, 7 de septiembre de 1741), almirante español conocido como Patapalo, o más tarde como Mediohombre, por las muchas heridas sufridas a lo largo de su vida militar, fue uno de los mejores estrategas de la historia de la Armada Española, y al mismo tiempo uno de los mayores desconocidos.

Fue un marino de reconocido talento y genialidad, cuya brillante carrera aseguró el dominio marítimo del Imperio Español durante 60 años más. Y, sin embargo, murió en el olvido.
Contenido
[ocultar]

* 1 Biografía
* 2 Su memoria en la actualidad
* 3 Bibliografía
* 4 Referencias
* 5 Véase también
* 6 Enlaces externos

Biografía [editar]

Blas de Lezo y Olavarrieta nació en Pasajes (Guipúzcoa, España) el 3 de febrero de 1689. Pertenecía a una familia con ilustres marinos entre sus antepasados, en un pueblo prácticamente dedicado en exclusiva a la mar. Se educó en un colegio de Francia y salió de él en 1701, para embarcar en la escuadra francesa. Luis XIV había ordenado que hubiese el mayor intercambio posible de oficiales entre los ejercitos y las escuadras de España y Francia. Con apenas 12 años (1701), se enrola como guardiamarina al servicio del conde de Toulouse, Alejandro de Borbón, hijo de Luis XIV. Se integró en la armada francesa, en ese momento aliada de España en la Guerra de Sucesión, que acaba de empezar, al morir Carlos II sin descendencia.

La guerra enfrenta a Felipe de Anjou, apoyado por Francia y nombrado heredero por el rey español con el archiduque Carlos de Austria, apoyado por Inglaterra, ya que esta última temía el poderío que alcanzarían los Borbones en el continente. La escuadra francesa había salido de Tolón y en Málaga se habían unido algunas galeras españolas mandadas por el conde de Fuencalada. Frente a Vélez-Málaga se produjo el 24 de agosto de 1704 la batalla naval más importante del conflicto. En dicho combate se enfrentaron 96 naves de guerra franco-españolas (51 navíos de línea, 6 fragatas, 8 brulotes y 12 galeras, sumando un total de 3577 cañones y 24.277 hombres) y la flota anglo-holandesa,mandada por el almirante Rooke y compuesta por 53 navíos de línea, seis fragatas, pataches y brolotes con un total de 3614 cañones y 22.543 hombres. dando como resultado al final de la contienda 1.500 y 2.700 bajas, respectivamente.

Blas de Lezo participó en aquella batalla batiéndose de manera ejemplar hasta que una bala de cañón le destrozó la pierna izquierda, teniéndosela que amputar, sin anestesia, por debajo de la rodilla. Cuentan las crónicas que el muchacho no profirió un lamento durante la operación. Debido al valor demostrado tanto en aquel trance como en el propio combate, es ascendido en 1704 a Alférez de Bajel de Alto Bordo por Luis XIV y se le ofrece ser asistente de cámara de la corte de Felipe V. Siguió su servicio a bordo de diferentes buques, tomando parte en las operaciones que tuvieron lugar para socorrer las plazas de Peñíscola y Palermo, en el ataque al navío ingles Resolution de 70 cañones, que terminó con la quema de este, así como el apresamiento de dos navíos enemigos que fueron conducidos a Pasajes y Bayona. Evidentemente necesitó una larga recuperación y rechazó estar en la corte, pues ambicionaba conocer las artes marineras y convertirse en un gran comandante. En 1705 vuelve a bordo y aprovisiona la asediada Peñíscola.

Continúa patrullando el Mediterráneo, apresando numerosos barcos ingleses y realizando valientes maniobras con un arrojo inusitado. Tanto es así que se le premia permitiendo que lleve sus presas a Pasajes, su pueblo natal. Pero enseguida es requerido por sus superiores y en 1706 se le ordena abastecer a los sitiados de Barcelona al mando de una pequeña flotilla. Sirviéndose de su aguda inteligencia, realiza su cometido brillantemente, escapa una y otra vez del cerco que establecen los ingleses para evitar el aprovisionamiento. Para ello deja flotando y ardiendo paja húmeda con el fin de crear un densa nube de humo que ocultase los navíos españoles, pero además carga «sus cañones con unos casquetes de armazón delgada con material incendiario dentro, que, al ser disparados prenden fuego a los buques británicos»[cita requerida]. Los británicos se ven impotentes ante tal despliegue de ingenio. Posteriormente se le destaca a la fortaleza de Santa Catalina de Tolón, donde toma contacto con la defensa desde tierra firme en combate contra las tropas del príncipe Eugenio de Saboya. En esta acción y tras el impacto de un cañonazo en la fortificación, una esquirla se le aloja en el ojo izquierdo, que explota en el acto, perdiendo así para siempre la vista del mismo.

Ostentó el mando de diversos convoyes que llevaban socorros a Felipe V, burlando la vigilancia inglesa sobre la costa catalana. En 1711 sirvió en la Armada a las órdenes de Andrés Pez. En 1713 ascendió a capitán de navío y en 1714 durante el segundo sitio de Barcelona, una grave herida le inutilizó el brazo derecho. En esa época, y al mando de una fragata, apresó once navíos británicos, entre ellos el emblemático Stanhope, navío de gran poder ofensivo.
Fragata de Blas de Lezo remolcando al buque británico Stanhope

Tras una breve convalecencia es destinado al puerto de Rochefort, donde le ascienden a Teniente de Guardacostas en 1707. Allí realizará otra gran gesta rindiendo en 1710 una decena de barcos enemigos, el menor de 20 piezas. Por estas fechas tiene lugar el referido combate con el Stanhope (70) comandado por John Combs, que le triplicaba en fuerzas. Se mantuvo un cañoneo mutuo hasta que las maniobras de Lezo dejaron al barco enemigo a distancia de abordaje, momento en el que ordenó lanzaran los garfios para llevarlo a cabo: «Cuando los ingleses vieron aquello, entraron en pánico»[cita requerida]. El abordaje de los españoles era una temible maniobra ofensiva, que los ingleses temían particularmente: los navíos españoles cañoneaban de cerca, tras lo cual lanzaban garfios y abordaban el navío contrario, buscando el cuerpo a cuerpo, hasta la rendición del enemigo. De este modo, con tripulaciones muy inferiores en número, los navíos españoles lograban apresar otros con mucha mayor dotación y porte.. Blas de Lezo se cubrió de gloria en tan fenomenal enfrentamiento, en el que incluso es herido, y es ascendido a Capitán de Fragata.

En 1712 pasa a servir bajo las órdenes de Andrés del Pez. Este afamado almirante quedó maravillado ante la valía de Lezo y emitió varios escritos que le valieron su ascenso a Capitán de Navío un año más tarde. Posteriormente participó en el asedio a Barcelona al mando del Campanella (70), en el que el 11 de septiembre de 1714, al acercarse con demasiado ímpetu a sus defensas, recibe un balazo de mosquete en el antebrazo derecho, quedando la extremidad sin apenas movilidad hasta el fin de sus días. De esta manera con sólo 25 años tenemos al joven Blas de Lezo tuerto, manco y cojo.

En 1715, al mando de Nuestra Señora de Begoña (54), y ya repuesto de sus heridas, se dirige en una extensa flota a reconquistar Mallorca, que se rinde sin un solo fogonazo.

Terminada la Guerra de Sucesión, se le confió el buque insignia Lanfranco. Un año después parte hacia La Habana escoltando a una flota de galeones en el Lanfranco (60), barco que será retirado del servicio debido a su calamitoso estado a su regreso a Cádiz.

Allí se queda hasta 1720, cuando se le asigna un nuevo navío bautizado también como Lanfranco (62), conocido asimismo como León Franco y Nuestra Señora del Pilar, y se le integra dentro de una escuadra hispano-francesa al mando de Bartolomé de Urdizu con el cometido de limpiar de corsarios y piratas los llamados Mares del Sur, o lo que es lo mismo, las costas del Perú. La escuadra estaba compuesta por parte española de cuatro buques de guerra y una fragata, y por parte francesa por dos navíos de línea. Sus primeras operaciones fueron contra los dos barcos, el Success (70) y el Speed Well (70) del corsario inglés John Clipperton, que logró evitarles y tras hacer algunas capturas huyó a Asia, donde fue capturado y ejecutado.

Contrajo matrimonio en el Perú en 1725.

En 1730 regresó a España y fue ascendido a jefe de la escuadra naval del Mediterráneo. Habiendo surgido diferencias con las república de Génova, España estaba resentida por la conducta observada por aquel estado, y no de acuerdo con sus procedimientos, el general Lezo, por orden superior, se personó en aquel puerto con seis navíos y exigió, como satisfacción, el pago de los dos millones de pesos pertenecientes a España que se hallaban retenidos en el Banco de San Jorge, además de un homenaje a la bandera real de España. Mostrando el reloj a los comisionados de la ciudad, que buscaban el modo de eludir la cuestión del pago, fijó un plazo transcurrido el cual la escuadra rompería el fuego contra la ciudad. Los dos millones de pesos recibidos fueron enviados, por orden del rey, medio millón para el infante don Carlos y el resto fue remitido a Alicante para sufragar los gastos de la expedición que se alistaba para la conquista de Omán.

En reconocimiento de sus servicios al Rey, éste le concede en 1731 como estandarte para su capitana la bandera morada con el escudo de armas de Felipe V, las órdenes del Espíritu Santo y el Toisón de Oro alrededor y cuatro anclas en sus extremos.[1]

En 1732, a bordo del Santiago mandó una expedición a Orán con 54 buques y 30.000 hombres, y rindió la ciudad, si bien cuando se marchó, Bay Hassan logró reunir tropas y sitiarla. Lezo retornó en su socorro con seis navíos y 5.000 hombres, logrando ahuyentar al pirata argelino tras reñida lucha. No contento con esto, persiguió su nave capitana de 60 cañones, que se refugió en la bahía de Mostagán, baluarte defendido por dos castillos fortificados y 4.000 moros. Ello no arredró a Lezo, que entró tras la nave argelina despreciando el fuego de los fuertes, incendiándola y causando además grave ruina a los castillos. Patrulló después durante meses por aquellos mares, impidiendo que los argelinos recibieran refuerzos de Estambul, hasta que una epidemia le forzó a regresar a Cádiz.

El rey le ascendió en 1734 a teniente general de la Armada. Regresó a América con los navíos Fuerte y Conquistador en 1737 como comandante general de Cartagena de Indias, plaza que tuvo que defender de un sitio (1741) al que la había sometido el ataque del almirante inglés Edward Vernon. La excusa de los ingleses para iniciar un conflicto con España fue el apresamiento de un barco corsario comandado por Robert Jenkins cerca de la costa de Florida. El capitán de navío Julio León Fandiño apresó el barco corsario, y cortó la oreja de su capitán al tiempo que le decía (según el testimonio del inglés): «Ve y dile a tu rey que lo mismo le haré si a lo mismo se atreve.». A la sazón, el tráfico de ultramar español se veía constantemente entorpecido e interrumpido por los piratas ingleses. En su comparecencia ante la Cámara de los Lores, Jenkins denunció el caso con la oreja en la mano, de ahí que los ingleses conozcan el conflicto como «Guerra de la oreja de Jenkins».

Vernon estaba envalentonado tras el saqueo de la mal guarnecida plaza de Portobelo (Panamá), y el inglés desafió a Lezo, a lo que el marino español contestó: «Si hubiera estado yo en Portobelo, no hubiera su Merced insultado impunemente las plazas del Rey mi Señor, porque el ánimo que faltó a los de Portobelo me hubiera sobrado para contener su cobardía». La flota inglesa, la agrupación de buques de guerra más grande que hasta entonces había surcado los mares (2.000 cañones dispuestos en 186 barcos, entre navíos de guerra, fragatas, brulotes y buques de transporte, y 23.600 combatientes entre marinos, soldados y esclavos negros macheteros de Jamaica, más 4.000 reclutas de Virginia bajo las órdenes de Lawrence Washington, medio hermano del futuro libertador George Washington), superaba en más de 60 navíos a la Gran Armada de Felipe II. Esta flota ha sido la segunda más grande de todos los siglos, después de la armada que atacó las costas de Normandía en la Segunda Guerra Mundial. Para hacerse idea del mérito estratégico de la victoria, baste decir que las defensas de Cartagena no pasaban de 3.000 hombres entre tropa regular, milicianos, 600 indios flecheros traídos del interior, más la marinería y tropa de desembarco de los seis únicos navíos de guerra de los que disponía la ciudad: el Galicia que era la nave Capitana, el San Felipe, el San Carlos, el África el Dragón y el Conquistador. Blas de Lezo, sin embargo, contaba con la experiencia de 22 batallas. Fue una gran victoria con una enorme desproporción entre los dos bandos.

Tan colosal derrota de los ingleses aseguró el dominio español de los mares durante más de medio siglo hasta que lo perdió en Trafalgar, cosa que la historia inglesa no reconoce. Humillados por la derrota, los ingleses ocultaron monedas y medallas grabadas con anterioridad para celebrar la victoria que nunca llegó. Tan convencidos estaban de la derrota de Cartagena que pusieron monedas en circulación que decían en su anverso: «Los héroes británicos tomaron Cartagena el 1 de abril de 1741» y «La arrogancia española, humillada por el almirante Vernon».

Fue justo lo contrario. Fue la derrota más importante que tuvo nunca Inglaterra. Con sólo seis navíos y 2.830 hombres, y mucha imaginación, Blas de Lezo derrotó a Vernon, que traía 180 navíos y casi 25.000 hombres.

El héroe falleció en dicha ciudad al contraer la peste, enfermedad generada en la ciudad por los cuerpos insepultos ocasionados por los sucesivos combates. Algunos años mas tarde se concedió a la familia Lezo el marquesado de la Real Defensa, quedando perpetuada de este modo, sus hazañas en Cartagena de Indias.

Pocos fueron los que acudieron a su entierro por temor a las represalias de Eslava, Virrey de la ciudad. Este último había tenido continuados enfrentamientos con Blas de Lezo a causa de las decisiones tomadas en la defensa de la ciudad durante el sitio inglés.

Su memoria en la actualidad [editar]

Su memoria es honrada por la Armada Española, donde su nombre se recuerda con el mayor honor que puede rendirse a un marino español, siendo costumbre que exista un navío de la Armada bautizado con su nombre. El último, una fragata de la clase F-100, la Blas de Lezo (F103), que encalló en 2007 durante unos ejercicio de la OTAN en Escocia, curiosamente, no es el único barco con este nombre que sufre percances, ya que el crucero Blas de Lezo se perdió en 1932 al tocar un bajío frente a Finisterre. Existe una placa en su honor en el Panteón de Marinos Ilustres en San Fernando (Cádiz) donde reposan Héroes de la Real Armada Española.

Sin embargo, aunque las proezas de Blas de Lezo estén a la altura de los más grandes héroes de la historia, es un personaje prácticamente olvidado. Actualmente, la empresa española DL-Multimedia está preparando un documental sobre su vida para los canales Historia y Odisea. Además, aunque cuenta con calles en Valencia, Málaga, Las Palmas de Gran Canaria , San Sebastián o Pasajes su ciudad natal, se están recogiendo firmas[2] para dedicarle una calle en la capital de España, Madrid.

Bibliografía [editar]

* En el sexto tomo de Nicolas Lenglet-Dufresnoy, Méthode pour étudier la géographie, París, 1741, se agrega como addendum de última hora, un Diario del sitio de Cartagena en América, escrito anónimamente por un español y traducido al francés por el propio embajador de España en Francia, Luis Rigio y Branciforte, príncipe de Campoflorido, Grande de España.
* Narración de la defensa de Cartagena de Indias contra el ataque de los ingleses en 1741, publicada por Cristóbal Bermúdez Plata en Sevilla (1912).
* Dos relatos anónimos publicados por Juan Manuel Zapatero: Diario puntual de lo acaecido en la invasión hecha por los ingleses a la plaza de Cartagena, tardíamente publicado por Manuel Ezequiel, escritas por «un paisano» y publicadas en La Habana.
* Dos relatos que Guillermo Hernández de Alba hizo públicos: Diario de Enrique Forbes, teniente en el regimiento de Bland y las Noticias de la Provincia de Cartagena de Indias escrita el año 1772.
* Tobías Smollet, Authentic papers related to the expedition against Carthagena, publicada por Jorge Orlando Melo en su Reportaje de la historia de Colombia, Bogotá: Planeta, 1989.
* Blas de Lezo, el malquerido, Carlos Alonso de Mendizábal. España, Dossoles, 2008.
* Don Blas de Lezo. Defensor de Cartagena de Indias, Gonzalo Quintero Saravia. Colombia, Planeta, 2002.
* El vasco que salvó al Imperio Español. El almirante Blas de Lezo, José Manuel Rodríguez. España, Altera, 2008.
* Biografía del Caribe, libro tercero, capítulo XVI: «Relato del almirante inglés y el cojo Don Blas», Germán Arciniegas. Editorial Sudamericana SA, 1966.
* El día que España derrotó a Inglaterra, Pablo Victoria. Editorial Áltera.

Referencias [editar]

1. ↑ Vascos en la Historia (Enlace roto. Disponible en Internet Archive el historial y la última versión.)
2. ↑ El Guarida de Goyix » Firmas para la calle Blas de Lezo

no me quedan muchos adjetivos para decir lo que fue este gran hombre para España. Aunque ya se aportó sobre él, creo que volverlo a leer, es algo que nos hace sentir que le debemos un homenaje `´ostumo, aunque sea ahora.
Saludos Comadantes

Véase también

* Blas de Lezo (F-103). Fragata de la Armada Española.

Enlaces externos [editar]

* Portal dedicado a Blas de Lezo
* Historia naval de la Real Armada española (Siglos XVIII–XIX)
* Artículo sobre Don Blas de Lezo y Olavarrieta en eGC
* «América no quiere ser inglesa», artículo de Fernando Díaz Villanueva
* Breve narración histórica sobre la vida de Blas de Lezo
* El vasco que salvó al Imperio español

Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Blas_de_Lezo_y_Olavarrieta"
Categorías: Almirantes de España | Guipuzcoanos | Nacidos en 1687 | Fallecidos en 1741
Kamille Rososvky
Imagen
Kamille Rososvky
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 7957
Registrado: 17 May 2008 01:44
Ubicación: Río de la Plata Uruguay

Re: Grandes olvidados de la historia de España

Como no subió la imágen junto con el relato, la publico junto a éste. Saludos Comandantes. Kamille Rososvky

Retrato de Blas de Lezo
[
URL=http://imageshack.us]Imagen[/URL]
Kamille Rososvky
Imagen
Kamille Rososvky
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 7957
Registrado: 17 May 2008 01:44
Ubicación: Río de la Plata Uruguay

Re: Grandes olvidados de la historia de España

UN HIJO DE ESPAÑOLES, Nacido en Asunción del Paraguay, que se convirtió en un fiel servidor de España y de sus reyes.
Para mi es un notable, fue un hombre ejemplar, sufriendo, como sucedes en estos casos, los celos, y las intrigas que suceden cuando un hombre de bien HACE HISTORIA. Saludos de Kamille

FUENTE: http://www.sorianototal.com/Villa/VillaSorianoUruguay. htminfo@sorianototal.com
Imagen

Imagen

El rastreo de huellas indígenas, Capitanes de la milicia de Buenos Aires que “gobernaban y protegían” a nuestros indígenas con el título de corregidores, nombrados por el gobernador de la colonia en el Río de la Plata, dejan evidencias muy firmes y aclaran el misterio de sus comienzos.

El Reverendo Padre Pablo Pastells de su historia de la Compañía de Jesús ubica Santo Domingo Soriano en el Río Negro teniendo a su disposición toda la documentación del Archivo General de Indias en Sevilla, España, lo interesante es su período entre los años 1607-1626.

Entre las reducciones fundadas en ese período describe:

NOMBRE: URUGUAIS – 3 pueblos

PARROCOS: FRANCISCANOS

NUMERO: 500 FAMILIAS

ATRASO: OPRIMIDO POR CORREGIDORES

ENCOMENDADOS: NO CONSTA

DURACION: SUBSISTE SANTO DOMINGO SORIANO CON ALGUNOS

CHANAS EN PUEBLOS PERTENECIENTES AL RIO DE LA PLATA.

Desde 1607 comienzan los indicios del proceso fundacional iniciado por el Gobernador Hernando Arias de Saavedra y el Padre Jesuita Roque González de Santa Cruz que inicia sus descubrimientos en tierras no conocidas por el español e implantan las primeras reducciones en el alto Uruguay.

Tenemos referencias del R.P.Pablo Pastells en un documento de 1611 del 5 de abril que decía así: “los padres donde pasaban hacían misión desde Buenos Aires al Río Uruguay río arriba”.

No es de extrañar como observaremos, que los indios charrúas y chanáes conocieran la religión.

También cartas relacionadas a charrúas desde 1610-1615 del Provincial Pe. Pedro de Oñate y relaciones de lo acaecido durante esos años en “Cartas Anuas de la Compañía de Jesús”.

- Hernandarias conoció a los indios Chanaes, conoció el delta del Río Negro, por ello solicita las Islas que le son adjudicadas (Vizcaíno y Lobos actuales), proyecta tener en dichas islas ganados para procrear ya que las islas forman verdaderos rincones amplios, rodeados de agua.

- En nombre de Su Magestad hay una merced de tierras a Hernandarias que le entrega el Gobernador Diego Marín Negrón justamente en ese período que se necesita para la correspondencia España-Río de la Plata (1609-1610).

Si estaría seguro de sus proyectos que en 1611 trae a la isla sus ganados y tiene entrevistas con sus habitantes de común acuerdo no mataran las vacas entradas, de cuya multiplicación todos saldrían gananciosos.

Las dos conducciones de Hernandarias se producen en 1611 y 1617 siempre en la misma zona, Río Uruguay y Río Negro.

Teniendo en cuenta su viaje a la Banda Oriental del Uruguay anteriormente donde expresa en su carta al Rey en 1608 “la bondad y calidad de la tierra con grande aprovechamiento de la labranza y crianza de ganados”.

Con los indígenas: “…fui usando de liberalidades: con que unos han conocido el castigo y otros lo bien que se hizo con ellos…”

Hernandarias Gobernador de Paraguay y del Río de la Plata, siempre apoya a los doctrinantes en la fundación de reducciones.

En 1615-1616 funda la reducción de Santiago del Baradero o del Cacique Don Bartolomé de nación Guaraní con aborígenes de la misma parcialidad.

“Gente que antes de ahora residía en la Isla de este Río de la Plata, doméstica, que labraba la tierra y tenia doctrina”.

Estos indios residentes de la isla son los primeros indígenas leales que conoció Hernandarias en su viaje al Uruguay, dijimos anteriormente que los padres donde pasaban hacían Misión, asociémosla.

Se eslabona este hecho con declaraciones en 1625 del protector general de los indios Capitán Salvador Barboza de Aguilar.

Fue testigo de las fundaciones de 1624 y 1625 en la isla hoy del Vizcaíno y otras a seis leguas de distancia según este declarante, “… a lo muchos de los dichos y indios con sus mujeres e hijos en las dichas reducciones como si estuviesen fundados de más tiempo…”

El Padre Cayetano Bruno S.D.B. en su historia totalmente documentada, nos brinda una gran noticia de la Reducción del Baradero.

Por la relación de la visita del Gobernador Diego de Góngora en carta dirigida a su Majestad el 30 de julio de 1619, “se sabe que había cuatro años a los indios chanaes los trajeron a la dicha reducción por mandado de Hernandarias de Saavedra.

Por esta razón Santo Domingo Soriano (hoy) es fundada por indios de nuestro territorio y no con Chantes huidos del Baradero como admiten otros historiadores.

“A indios charrúas y chanaes… el Gobernador les envió a llamar con palabras que les haría buen tratamiento y agasajo y vinieron con sus caciques y se poblaron con sus casas a la redonda del fuerte y casas reales y por orden del dicho gobernador y de sus capitanes ayudaron a la fortificación del dicho fuerte y hicieron las trincheras y fosos y lo demás que les ordenó y el dicho gobernador (Don Francisco de Céspedes) les acudió y dió el sustento necesario plata y otras cosas que ellos apetecen y los fue manejando, acariciando y agasajando con blanduras de forma que vinieron a estar muy suaves…” “les pidió el dicho Gobernador a que se redujesen a Pueblos en sus tierras y que se bautizasen dándoles a entender por sus intérpretes lo bien que se les estaba y los indios vinieron a hacerlo y para ello envió el dicho gobernador dos hombres lenguaraces a sus tierras para comunicar con ellos y con los que allí estaban que el dicho gobernador avía tratado con ellos…”

“… Y que devuelta de viaje habían traído muy buenas nuevas que los habían hallado mansos y tratables y que habían pedido les pusiesen cruces y les enviasen sacerdotes para que les asistiesen y enseñasen la ley de los cristianos y que estaban muy en ello y el dicho gobernador llamó a su paternidad en casa del señor Don Fray Pedro de Carranza, Obispo de este Obispado y otros religiosos de otras ordenes Perlados para dar cuenta de su intento y que les ayudasen, en tan santa empresa y le diesen sacerdotes para dos reducciones que quería hacer en las tierras de los dichos indios.”

Fray Juan de Vergara usando el Poder del Padre Provincial Franciscano Fray Bernardino de Guzmán se ofreció a ir por su persona a esta empresa y fue en compañía de Fray Pedro Gutiérrez y el Capitán Salvador Barboza de Aguilar protector de los naturales.

Una vez llegado a la Banda Oriental del Río y próximo a las riberas del Uruguay fundaron dos reducciones.

El Padre Vergara abandonó la reducción chaná y sólo permaneció en ellas poco más de quince días, solamente el Padre Gutiérrez permaneció dos años según sus declaraciones.

Según la tradición los chanás vinieron a la antigua población de San Salvador, pero yaros y bohanes hicieron mudar a su nación a la isla del Yaguarí y luego pasaron a la otra inmediata que ahora llaman del Vizcaíno (1801).

Ya en 1627 en la Isla Vizcaíno no había religiosos

En documentos de Arias Cabrera contra el Cabildo de Bs. As. y contra la Compañía de Jesús (tribunales, legajo A, 3 Exp. 15 en Biblioteca Nacional de Buenos Aires) se encuentra el testimonio de Fray Pedro Gutiérrez del 11 de agosto de 1628.

“Fue este testigo a la otra banda de este río en tierras de los charrúas por doctrinante de los dichos indios y vió en la dicha tierra firme mucha cantidad de ganado vacuno que habían multiplicado en la isla del Río Negro, y de este ganado vacuno se sustento el tiempo de dos años que asistió por tal doctrinante (ganados de Hernando Arias llevados a las islas de Lobos y Vizcaíno).”

En la antigua casa de Gobierno brasilero

En 1627 encontramos en el Palacio Itamaratí (Río de Janeiro) en su sección Cartografías, un mapa de Joao Teixeira y Albernaz con las reducciones chanás en Entre Ríos, charrúas en la parte oriental conjuntamente con el pueblo de San Salvador.

NOTA: (la reducción chaná ubica “SAN BARTOLOME DE LOS CHANAES en la zona del Río Paraná Argentino).

“El gobernador de Buenos Aires Don Francisco de Céspedes informa al Rey en su carta de 20 Septiembre de 1628, en la otra Banda del Río hacia el norte tierra de los Charrúas en la de Santo Francisco de Elviares está Gaspar de Godoy y en la de San Juan de Céspedes Juan Pérez, con el título de corregidores y administradores, éstas reducciones últimas e fundado en tiempo de mi gobierno están a cargo de los religiosos de San Francisco”. (cuatro años y existen).

En tribunales, legajo A.3 es testigo el Padre Fray Pedro Gutiérrez en 1628, dijo “que este testigo se acuerda y vio que dicho Gobernador Hernandarias de Saavedra habrá díez años, digo diez y seis poco más o menos que mandó siendo gobernador de esta provincia embarcar cantidad de ganado. Se ordena de Sacerdote de San Francisco y fue doctrinante de los Charrúas en la isla y dijo ser de edad de veinte y seis años”.

Se presentó también el testigo Capitán Pedro Gutiérrez, dijo que el Gobernador Hernandarias (en 1617) envió una barca Suiza en aquel tiempo a buscar cañas a la parte del Uruguay arriba de San Salvador junto al Río Negro. (cañas tacuaras que hasta hoy existen cercanas a la Villa Soriano).

Otro testigo como el Cap. Gonzalo de Carvajal entre otras cosas dijo que no matasen ningún ganado a los indios Charrúas porque se echaban para que multiplicasen, otro testigo Melchor Maciel… dijo ser de edad de cuarenta y cinco años…

En 1631 Francisco de Céspedes hace mención de la reducción de los indios Charrúas que asisten en la costa de este río de la Plata la Banda del Norte… (7 años desde sus inicios) “están quietos y pacíficos”.

En 1632 el Padre jesuita Luis Ernot presenta otro mapa más perfecto demostrando un conocimiento general muy amplio del alto y bajo Uruguay.

En la zona que nos interesa ubica un símbolo de las reducciones franciscanas sobre el Río San Salvador, ubicado este desaguando en el Río de la Plata, error común en los mapas de la época (ver cartografía).

JESUITA QUE VIVIO EN LA REDUCCION DE SAN MIGUEL contribuyó a las fundaciones de Santo Tomé y la de San José y sus últimos años en San Ignacio, falleciendo en 1667, llegó al Río de la Plata en 1624 con el Padre Gaspar Sobrino. Vivió cuarenta y dos años en esta región que le otorga a dicho mapa una seriedad absoluta.
La Villa, hoy

Hablar sobre sus orígenes resulta imposible sin mencionar su rico pasado histórico, pero todo esto es necesario para que al recorrer sus calles, admirar sus construcciones, disfrutar de su Museo, emocionarse con su iglesia, más allá de revivir el pasado de la Patria , sea recordar y valorar su rica .

Su principal característica, es el silencio y la tranquilidad que en ella reinan, casi como si fuera un lugar santo, místico, y de recogimiento. Como si el paso del tiempo no hubiese transformado el lugar, que quizás mantenga algo de aquel título con que el Rey Carlos IV la bautizara a principios del siglo XIX, “La Muy Noble, Leal y Valerosa Santo Domingo de Soriano, Puerto de la Salud del Río Negro” . Influido por la fama curativa de las aguas del Río Negro, al punto que la Corona Española la mandaba a buscar en toneles.

Hoy a tres siglos de esa época, mientras se conservan vestigios de la misma como patrimonios de la humanidad, esa paz y nonleza quizás siga estando en los lugareños, que con calidez y extrema sencillez reciben a quienes de todas partes del mundo llegan a descubrirla y reconocerla.

Viven actualmente unos 1200 habitantes, que en general dependen de la pesca artesanal, algunos pocos empleos públicos y de trabajos en las estancias que lo rodean.

Su Iglesia "Santo Domingo de Soriano" , construida en 1751, es de un enorme valor histórico. Su nombre original al ser fundada, era San Francisco de Olivares y cambió cuatro veces de ubicación hasta lograr su actual ubicación. Por allí pasaron algunos curas que favorecieron la prédica revolucionaria de comienzi, lo que valió la represalia de las autoridades españolas, que, en 1811, bombardearon la villa destruyendo parte del pueblo, y los techos de la iglesia, que fue reconstruida por los vecinos en 1815.

Esta Iglesia tiene particular valor histórico ya que el Presbítero Dámaso Antonio Larrañaga relataba en su diario de viaje de 1815, que era el primer lugar consagrado "al Dios verdadero" en la Provincia Oriental.

Sus paredes tienen más de un metro de espesor, y guarda imágenes únicas e irrepetibles de sus Santos como la de un Cristo articulado de madera realizado por los indígenas o que el resto de las imágenes tienen cabellos naturales y vestimenta bordada con hilos de oro. El campanario de la misma es el más antiguo del país, traído en barco desde Europa.

Otra reliquia de la construcción colonial es la "Casa de Marfetán". Edificio que en la actualidad conocemos como, Museo y Biblioteca Regional . Fue reciclado conservando totalmente su estilo original. En el año 1750, Juan Bautista de Mendoza dispuso su construcción que ocupa unos 360 metros cuadrados, con muros de unos 75 centímetros de espesor.

Esta construcción es una vista imperdible de Villa Soriano.

Observar los tirantes del techo realizados con palmera paraguaya, las rejas prendidas a los marcos sin ninguna soldadura y la chimenea son solo algunos detalles de esta mansión.

Actualmente funciona como Biblioteca y Museo de exposición de elementos históricos como monedas y pertenencias de los gauchos.

Villa Soriano también posee un gigantesco Timbó, árbol más conocido como oreja de negro como símbolo de la villa.



Más moderno, es el edificio de la Aduana, frente al muelle, data del año 1860. En un principio fue un hotel, para alojar a los turistas que llegaban hasta la Villa, en busca de sus "aguas sanadoras".
Kamille Rososvky
Imagen
Kamille Rososvky
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 7957
Registrado: 17 May 2008 01:44
Ubicación: Río de la Plata Uruguay

Re: Grandes olvidados de la historia de España

Creo que Marcelino Menéndez y Pelayo debe estar con los Grandes de España

Fuente:tp://es.wikipedia.org/wiki/Marcelino_Men%C3%A9ndez_Pelayo


Marcelino Menéndez Pelayo
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Marcelino Menéndez Pelayo

Marcelino Menéndez Pelayo (Santander, 3 de noviembre de 1856 – Santander, 2 de mayo de 1912) fue un polígrafo y erudito español, consagrado fundamentalmente a la historia de las ideas, la crítica e historia de la literatura española e hispanoamericana y la filología hispánica en general, aunque también cultivó la poesía, la traducción y la filosofía.
Véase también: Universidad Internacional Menéndez Pelayo y Premio Menéndez Pelayo

Biografía

Estudió en la Universidad de Barcelona (1871–1873) con Manuel Milá y Fontanals, en la de Madrid (1873), donde una arbitrariedad académica del catedrático Nicolás Salmerón, que hizo repetir curso a sus alumnos sin ni siquiera haberlos examinado, le habría de enemistar a muerte con el krausismo postkantiano y los hegelianos en general, y en Valladolid (1874), donde intimó con el que sería su gran amigo, el conservador Gumersindo Laverde, que le apartó de su inicial liberalismo y le orientó hacia el partido más conservador, el de los llamados neocatólicos. Hizo un viaje de estudios a bibliotecas de Portugal, Italia, Francia, Bélgica y Holanda (1876–1877) y ejerció de catedrático de la Universidad de Madrid (1878) tras pasar por un tribunal en el que estaba otro gran y culto crítico, Juan Valera. A la tertulia nocturna de este último en su casa acudiría posteriormente. Fue elegido miembro de la Real Academia Española (1880), diputado a Cortes (1884–1892), Director de la Biblioteca Nacional de España entre 1898 y 1912, propuesto para el Premio Nobel en 1905 y director de la Real Academia de la Historia (1909). Antes de morir volvió a su inicial liberalismo, si bien anclado en puntos de vista sólidamente cristianos, y corrigió muchos de sus primitivos juicios desfavorables sobre Gaspar Núñez de Arce o Benito Pérez Galdós, que terminó por ser su amigo. Murió en su ciudad natal, a cuyo municipio legó su rica biblioteca particular de cuarenta mil volúmenes. Fue su paisano el cardenal y activista católico Ángel Herrera Oria, quien se consideraba en cierta medida su discípulo, quien de forma más lapidaria le definió: «Consagró su vida a su patria. Quiso poner a su patria al servicio de Dios».

Considerado como la figura más egregia de la línea casticista es el máximo representante de la escuela nacionalista en la historiografía española.
« Perfecto conocedor de la cultura europea, trabajador infatigable, escritor de una corrección y de un nervio insuperables, va a llevar a cabo un gigantesco esfuerzo de investigación y de exposición de nuestra cultura nacional, con la que se muestra radicalmente identificado.

Sus estudios y trabajos constituyen la más seria aportación de la época de la Restauración al conocimiento de historia de España.
La consideración del catolicismo como eje y nervio de nuestra cultura nacional; el formidable esfuerzo de documentación que respalda cada una de sus afirmaciones; el talante polémico y apasionado de muchas de sus páginas, explicable por la circunstancia histórica en que hubo de forjar su obra; la amplitud de espíritu y el esfuerzo permanente de comprensión humana son, tal vez, los caracteres más notables de su personalidad y de su trabajo.

Imagen



Estatua de Marcelino Menéndez Pelayo en el vestíbulo de la Biblioteca Nacional de España

Escribió La ciencia española (1876), reivindicación de la existencia de una tradición científica en España. Horacio en España (1877) es un análisis de las traducciones de Horacio en la literatura española, muy acorde con los gustos clasicistas de su autor. Es justamente famosa su Historia de los heterodoxos españoles (1880–1882), todavía hoy en día muy apreciada, donde estudia la tradición cristiana a través de la historia de España, desde la Edad Media hasta finales del siglo XIX, y desmenuza la labor de todos los pensadores y escritores perseguidos por la tradición católica española, asumiendo el punto de vista del catolicismo. En su segunda edición corrigió algunos de sus puntos de vista, pero no, por ejemplo, sus jocosos comentarios e ironías contra los krausistas y los hegelianos, en especial contra Emilio Castelar. Historia de las ideas estéticas en España (1883–1891) son cinco tomos muy actualizados en los que explora, compendia y reinterpreta la bibliografía existente sobre estética literaria y artística en distintas épocas de la tradición cultural española.

Menéndez Pelayo emprendió tres largos trabajos que le ocuparán casi hasta su muerte. Uno es la publicación de las Obras de Lope de Vega (1890–1902) en 13 tomos; el segundo es la Antología de poetas líricos castellanos (1890–1908), otros 13 tomos consagrados a la poesía medieval salvo el último, dedicado a Juan Boscán, y que, pese a su título, integra también poesía épica y didáctica, convirtiendo la Antología en una verdadera Historia de la poesía castellana en la Edad Media, como la tituló al reimprimirla en 1911. El tercero es su estudio sobre Orígenes de la novela, tres tomos publicados en 1905, 1907 y 1910, con un cuarto tomo póstumo donde se examinan las imitaciones a que dio lugar en el siglo XVI La Celestina. Simultáneamente, publica Antología de poetas hispano-americanos (1893–1895), 4 tomos que son en realidad una Historia de la poesía hispanoamericana como la tituló al reeditarla en 1911. Corrigió en esta edición sus apreciaciones sobre el Perú después de un contacto con el Marqués de Montealegre de Aulestia. El de 1911 es un estudio general de toda la poesía hispanoamericana que sirvió para congraciar a las ex colonias con la antigua y decadente potencia peninsular, y reimprimió en 5 tomos sus Estudios de crítica literaria (1892–1908) y unos Ensayos de crítica filosófica (1892). Paralelamente, en 1898, había sido nombrado director de la Biblioteca Nacional de Madrid.

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas publicó sus Obras completas en 1940, en 65 volúmenes, sin incluir sus epistolarios y notas. Existe, por otra parte, una edición en CD que comprende, además de sus Obras completas, su Epistolario y su Bibliografía.

Provisto de una gran capacidad de trabajo, de inteligencia superdotada, dominador de ocho lenguas antiguas y modernas y poseedor de una portentosa memoria fotográfica (era capaz de recitar al pie de la letra un libro que acababa de leer), en sus análisis de la forma y el fondo de la cultura española identificó la raíz de lo español con la tradición católica, en especial la del humanista Juan Luis Vives, pese a lo cual no negó, ocultó ni dejó de estudiar todo cuanto de poco ortodoxo engendró la cultura española ni de evaluar su importancia intrínseca. Como poeta, su obra es una de las muestras más logradas de estilo clásico en su siglo.

De entre sus discípulos se pueden citar: Adolfo Bonilla y San Martín, editor de las Obras completas de Cervantes, entre otros trabajos; al fundador de la filología hispánica como disciplina científica, Ramón Menéndez Pidal, y al catedrático de Estética de la Universidad Complutense de Madrid, José María Sánchez Muniaín, que compiló la Antología General de Menéndez Pelayo.

Antología de poetas líricos castellanos [editar]

Recoge la poesía lírica desde su comienzo hasta el Renacimiento; comprende, pues, toda la Edad Media española, y su propósito era continuarla para que hubiese constituido una Historia general de la Poesía Lírica Castellana. La antología comienza en el tomo IV de la edición del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, que consta de diez; los tres primeros (más de 1.100 págs.) están dedicados a estudios introductorios, biográficos, críticos e históricos. De su pluma nos quedan quizá los mejores retratos que se han hecho del Arcipreste de Hita, de Enrique de Villena, de Jorge Manrique, etc., habiendo sido capaz de revivir y animar el ambiente de lejanas épocas y penetrar en la raíz de los sucesos.

Historia de los Heterodoxos españoles [editar]

Pensamiento e iniciativa de Gumersindo Laverde y se remonta a sus años de estudiante. Laverde pensaba solamente en que su discípulo escribiese una serie de semblanzas de herejes o heterodoxos españoles célebres. Pero, como siempre, en manos de Menéndez Pelayo fue mucho más. La obra resultó de ocho tomos de un promedio de más de 500 páginas cada uno. El primero es una historia completa de la vida espiritual de España hasta el siglo XV, en lo que se separaba de las enseñanzas de la Iglesia. Los siguientes se refieren a la época del Renacimiento, y analiza detalladamente el brote y extensión de las ideas protestantes en España, su represión por la Inquisición, y continúa con los judaizantes y las hechicerías durante los siglos XVI y XVII.

Por último, se refiere a los afrancesados del siglo XVIII, su filosofía y política, y la penetración de la acción anticatólica en España; la influencia de la Revolución francesa y del liberalismo progresista, y se enfrenta con las doctrinas e ideas de sus contemporáneos, que él desde su perspectiva de neocatólico considera inadmisibles con frases llenas de vigor, reprochándoles aquello que el considera como actividades antiespañolas.

Bibliografía [editar]

* La novela entre los latinos (Santander, 1875). Fue su tesis doctoral.
* Estudios críticos sobre escritores montañeses. Telesforo Trueba y Cosío (Santander, 1876).
* Polémicas, indicaciones y proyectos sobre la ciencia española (Madrid, 1876).
* La ciencia española, 2ª edición refundida y aumentada (Madrid, 1887–1880).
* Horacio en España (Madrid, 1877, 2ª ed. 1885).
* Estudios poéticos (Madrid, 1878).
* Odas, epístolas y tragedias (Madrid, 1906).
* Traductores españoles de la Eneida (Madrid, 1879).
* Traductores de las Églogas y Geórgicas de Virgilio (Madrid, 1879).
* Historia de los heterodoxos españoles (Madrid, 1880–1882).
* Calderón y su teatro (Madrid, 1881).
* Dramas de Guillermo Shakespeare traducción (Barcelona, 1881).
* Obras completas de Marco Tulio Cicerón, traducción (Madrid, 1881–1884).
* Historia de las ideas estéticas en España (Madrid, 1883–1889).
* Estudios de crítica literaria (Madrid, 1884).
* Obras de Lope de Vega (1890–1902).
* Antología de poetas líricos castellanos desde la formación del idioma hasta nuestros días (1890–1908).
* Ensayos de crítica filosófica (Madrid, 1892).
* Antología de poetas hispano-americanos (1893–1895).
* Historia de la poesía hispano-americana (Madrid, 1911).
* Bibliografía hispano-latina clásica (Madrid, 1902).
* Orígenes de la novela (Madrid, 1905–1915).
* El doctor D. Manuel Milá y Fontanals. Semblanza literaria (Barcelona, 1908).
* Obras completas (iniciadas en 1911).
* «Biblioteca de traductores españoles», en Obras completas (Madrid: CSIC, 1952–1953).

Véase también [editar]

* Biblioteca y casa-museo de Menéndez Pelayo.
* Literatura española del Realismo: El Realismo en el marco literario español.
* Realismo: Visión general del movimiento.
* Literatura de España: Evolución de la literatura española.

Notas [editar]

1. ↑ > José María Jover, pág. 324
2. ↑ > José María Jover, pág. 324

Bibliografía adicional [editar]

* Reglá, Juan; Jover, José María; Seco, Carlos; Giralt i Raventós, Emilio, España moderna y contemporánea, Teide, Barcelona, 1963.
* Laín Entralgo, Pedro. Menéndez Pelayo. Espasa-Calpe. ISBN 978-84-239-1077-9.
* Laín Entralgo, Pedro (1963). Menéndez Pelayo y el mundo clásico. Un arbitrista del siglo IV. Taurus Ediciones. ISBN 978-84-306-9607-9.

Enlaces externos [editar]

Wikisource

* Colabora en Wikisource Wikisource contiene obras originales de Marcelino Menéndez Pelayo.

Wikiquote

* Colabora en Wikiquote Wikiquote alberga frases célebres de Marcelino Menéndez Pelayo.
* Portal consagrado a Menéndez Pelayo
* Biblioteca de Menéndez Pelayo
* Ficha en Cervantesvirtual
* Sociedad Menéndez Pelayo
* Universidad Internacional Menéndez Pelayo
* Historia de los heterodoxos españoles en línea
* La ciencia española: polémicas, indicaciones y proyectos en línea
* Estudios poéticos (traducciones) en línea
* Odas, espístolas y tragedias en línea
* Su vida

Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Marcelino_ ... dez_Pelayo"
Categorías: Nacidos en 1856 | Fallecidos en 1912 | Escritores de Cantabria | Escritores en español | Historiadores de España | Filólogos de España | Académicos de la Real Academia Española | Académicos de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas | Historiadores de la literatura | Escritores de España del Realismo | Bibliógrafos de España | Santanderinos | Escritores católicos | Tradicionalistas
Vistas

* Artículo
* Discusión
* Editar
* Historial

Herramientas personales

* Registrarse/Entrar

Navegación

* Portada
* Portal de la comunidad
* Actualidad
* Cambios recientes
* Página aleatoria
* Ayuda
* Donaciones

Buscar

Herramientas

* Lo que enlaza aquí
* Cambios en enlazadas
* Subir archivo
* Páginas especiales
* Versión para imprimir
* Enlace permanente
* Citar este artículo

otros proyectos

* Wikisource
* Wikiquote

En otros idiomas

* Català
* English
* Esperanto
* Français
* Italiano

Powered by MediaWiki
Wikimedia Foundation

* Esta página fue modificada por última vez el 15:35, 26 nov 2008.
* Contenido disponible bajo los términos de la Licencia de documentación libre de GNU (véase Derechos de autor).
Wikipedia® es una marca registrada de la organización sin ánimo de lucro Wikimedia Foundation, Inc.
* Política de privacidad
* Acerca de Wikipedia
* Limitación de responsabilidad
Kamille Rososvky
Imagen
ender
Comandancia
Comandancia
Mensajes: 2224
Registrado: 17 Sep 2008 13:31
Ubicación: entre More y Candido

Re: Grandes olvidados de la historia de España

Uno que a lo que nosotros jugamos el lo hacia de oficio y no ha mucho.

Extracto del articulo "los torpedos del almirante"

Almirante González-Aller. Le adeudo, como lector, su magnífica recopilación de la correspondencia de Felipe II sobre la empresa de Inglaterra, en los cinco tomos de la obra –todavía inacabada– La batalla del Mar Océano; y, por supuesto, la reciente, monumental e indispensable Campaña de Trafalgar: dos grandes volúmenes con todos los documentos españoles sobre el desastre naval de 1805. Pero mi deuda afectiva es aún mayor, y data de cuando hace nueve años lo conocí como director del Museo Naval de Madrid, por donde yo husmeaba a la caza de cartas náuticas, tesoros hundidos y rubias a las que contarles las pecas hasta el Finisterre. Su delicadeza y su hombría de bien me sedujeron en el acto, y desde entonces le guardo un aprecio especial y un respeto fraguados en largas conversaciones, mantenidas sobre todo en torno a ese corte de la línea por dos puntos frente al cabo Trafalgar, el 21 de octubre de 1805. Muchas veces discutimos juntos aquel combate, en público y en privado, reproduciendo los movimientos sobre una mesa, sobre el suelo, en una pared o en la imaginación. Y siempre me conmovieron la profunda ciencia, la lucidez, la objetividad y el melancólico patriotismo, rozando la emoción, del buen almirante a la hora de recordar a los enemigos y a los amigos: a sus compañeros de antaño, peleando con el valor de la desesperanza, por su honor y sus conciencias.

Les estoy hablando de un abuelete –él no me perdonará el epíteto– sabio y un hombre de bien, respetado por los antiguos enemigos, los eruditos ingleses y franceses que se honran con su opinión y con su trato. Un hombre dedicado al estudio y la memoria, a quien los jóvenes marinos, como cualquier aficionado a la historia naval de este país desmemoriado, deberían acudir en peregrinaje, con los oídos y la inteligencia atentos. Y si por suerte ganan su confianza y consiguen llevarlo al portalón de los recuerdos personales, descubrirán que, tras esa ternura y bonhomía, late también otro hombre distinto –aunque tal vez se trate del mismo– que brota a ráfagas peligrosas como relámpagos: el capitán de corbeta frío y eficaz que, hace treinta años, en plena Marcha Verde, al mando del submarino S-34 Cosme García, en navegación silenciosa frente a los puertos de Agadir y Casablanca, con diez torpedos a proa y un ojo pegado al periscopio, aguardó durante dos semanas al acecho, sumergido y emergiendo con cautela cada noche, la ocasión de echar a pique cualquier buque de guerra enemigo que se le pusiera a tiro. Y cuando lo hago recordar aquello –me encanta provocarlo, pues cuenta las cosas como nadie–, veo que se enciende una llama de excitación y de nostalgia en sus ojos, y le tiembla la voz, y se yergue como el joven oficial que fue en otro tiempo. La última vez, durante un pequeño homenaje que le hicimos varios amigos ante un cocido de Lhardy, concluyó con un puñetazo sobre la mesa. «¡Éramos marinos de guerra!», exclamó. «¡Y a mucha honra!»
XLSemanal Del 23 al 29 de noviembre de 2008
ImagenImagen
Imagen
saludos
Imagen
Responder

Volver a “FORO GENERAL TEMATICO”