¿Seremos capaces de no reventar este post?

Foro general de temas relacionados con la 24ª Flotilla o temas como técnica submarina, historia de la Segunda Guerra Mundial, etc. No se permitiran los "Off-Topic" en esta sección.

Moderador: MODERACION

Responder
Beltza
Comandante en Jefe
Comandante en Jefe
Mensajes: 20945
Registrado: 31 Ago 2000 02:00
Contactar:

Re: ¿Seremos capaces de no reventar este post?

WPETERSEN escribió:No sé si ha quedado muy tocho lo anterior. Voy a ver si lo resumo y se enbtiende mejor.

El Tratado de Lisboa trata de poner el marcha un organismo llamado AGENCIA EUROPEA DE DEFENSA y un mecanismo llamado COOPERACIÓN ESTRUCTURADA PERMANENTE. Definamos ambos:

La Agencia se encarga de definir las capacidades de defensa (militares) establecidas estas como el conjunto de recursos humanos y medios materiales necesarios para la defensa. Por ejemplo se encarga de que los Estados obtengan las capacidades necesarias para cumplir con el Objetivo Principal de Fuerzas para 2010 que se define en el Protocolo nº 4 del Tratado como el objetivo de que los estados aporten bien a título nacional, bien como componente de grupos
multinacionales de fuerzas, unidades de combate específicas para las misiones previstas, configuradas tácticamente
como una agrupación táctica, con elementos de apoyo, incluidos el transporte y la logística, capaces de emprender
misiones definidas, tal como se contemplan en el artículo 28 B del Tratado de la Unión Europea, en un plazo de 5
a 30 días, en particular para atender a solicitudes de la Organización de las Naciones Unidas, y sostenibles durante un
periodo inicial de 30 días prorrogable hasta al menos 120 días.


La cooperación estructurada permanente es una modalidad de cooperación donde participarán los Estados miembros que aspiren a integrar sus capacidades de defensa. Según se recoge en el cuarto protocolo del Tratado dedicado a ese tipo de cooperación, quienes quieran participar en esta cooperación deben mejorar sus capacidades de defensa (militares) de forma más intensa, una clara alusión al bajo esfuerzo y lentitud con que la UE se está dotando de capacidades, mediante el desarrollo de su contribución nacional, la participación en fuerzas multinacionales para lograr esa capacidad cuando exceda del ámbito nacional, como por ejemplo el transporte estratégico, e involucrándose en los programas europeos de equipos. También se pretende armonizar los gastos de defensa de los Estados participantes en este tipo de cooperación más avanzada, haciendo especial énfasis en el ámbito de las inversiones en materia de equipos entre las naciones europeas para que existan menos discrepancias. Esta armonización debería establecerse sobre una contribución justa y equilibrada de las naciones a las capacidades militares atendiendo a su coste global, no a los gastos de inversión en equipos que van a depender del tipo de capacidad que se desee obtener. La única explicación de que se haga énfasis en esta cuestión es el desequilibrio actual de los presupuestos de defensa donde los gastos se concentran en personal y en operaciones, dedicándose unos recursos ciertamente limitados a la modernización del material y a los aspectos logísticos. Veremos si en el medio plazo la UE y sus Estados traducen estos compromisos en cifras más concretas.

La Agencia, dentro de la cooperación estructurada permanente, podrá armonizar los requisitos de los equipos que precisan las necesidades militares de la cooperación, agrupando recursos (pools) en ciertas áreas, buscando especializaciones nacionales en la que existiría una mayor interdependencia y donde no todos los países tendrán capacidades en todas las áreas, e integrando la formación y la logística para obtener economías de escala y de tamaño similares a las que puede disfrutar EEUU. En relación con las operaciones conjuntas dentro de la cooperación estructurada permanente, la Agencia debe potenciar la disponibilidad, la interoperabilidad, la flexibilidad y la capacidad de despliegue de sus fuerzas, definiendo objetivos comunes en materia de proyección de fuerzas. Esta función va más allá de los gastos en inversión porque, por ejemplo, la disponibilidad depende más de un buen mantenimiento de los equipos y sistemas y de un mejor entrenamiento de las fuerzas, y la interoperabilidad depende también de la armonización de doctrina y de procedimientos.




El impacto de la Agencia Europea de la Defensa
En relación con las Fuerzas Armadas, en el nuevo contexto de la defensa europea parece claro que las capacidades nacionales en materia de defensa van a estar cada día más condicionadas a su contribución a las misiones y objetivos de la PCSD. Como se ha visto anteriormente, el nuevo Tratado reserva a la Agencia un puesto clave en el desarrollo de estas capacidades que no es sino reflejo de la voluntad de las naciones de cooperar más y de forma más estrecha en este ámbito, especialmente si participan en la cooperación estructurada permanente. En este sentido, son los Estados los que van a tener que decidir en última instancia el papel que quieren representar en dicha política y las contribuciones que desean realizar. Serán las sociedades de los países miembros, a través de sus representantes elegidos democráticamente, las que con el asesoramiento y el apoyo técnico de sus Fuerzas Armadas deberán decidir el papel en el que se sientan más cómodos y dónde puedan aportar más valor, proponiendo capacidades y comprometiéndose a tenerlas disponibles en el plazo establecido, contribuyendo de esta forma a la mejor defensa de los intereses de Europa y a garantizar la seguridad de sus ciudadanos.

A través del diálogo con la Agencia, los representantes de las Fuerzas Armadas de los Estados miembros, de acuerdo con las indicaciones de sus gobiernos, deberán expresar cuáles son las capacidades que quieren asumir, sus características, cómo desean conseguirlas y de qué forma se van a coordinar con los otros Estados para obtenerlas. Para realizar este trabajo y ocupar el lugar que se desea se van a precisar equipos humanos caracterizados por un alto nivel de profesionalidad, conocimientos y buena capacidad de negociación y comunicación. En ese proceso es previsible que se identifiquen capacidades actuales que han dejado de tener sentido, porque son cubiertas por otras naciones, mientras que aparecerán carencias en otras para atender los compromisos acordados, así como nuevas capacidades de las que en el futuro sea preciso disponer atendiendo a la posible evolución de los escenarios y misiones. Todo ello contribuirá a una transformación lenta, pero relevante, de las Fuerzas Armadas de la UE.

En relación con la industria de la defensa, el acuerdo voluntario de las naciones europeas para crear la Agencia y dotarla de las funciones antes comentadas hace que su papel tenga cada vez más relieve en la política de adquisiciones y en los programas de obtención de las Estados miembros. La Agencia se va a convertir en la fuente de especificación de las necesidades operativas y va a financiar los primeros pasos de muchos programas conjuntos de armamento de la UE con un presupuesto posiblemente creciente. En este sentido, es previsible un desplazamiento de fondos a la UE en detrimento de inversiones nacionales en esta materia si los presupuestos nacionales de defensa no crecen. Así, es ilustrativo que en 2008 la Agencia haya pasado de un presupuesto de 22 millones de euros a uno de 32 millones, una cifra que supone casi un 50% de crecimiento.

La complejidad los programas de obtención de las capacidades hace que caigan cada día más dentro de la UE. Es más que previsible, pues, que la Agencia esté presente de una u otra forma en los programas que precisen la renovación de las flotas y existencias de plataformas terrestres, navales, aéreas o espaciales; sistemas de armas; y sistemas de mando, control, comunicaciones, inteligencia y vigilancia que se produzcan en el entorno de 2015. Esto supone que las industrias que trabajen en estos sectores deben estar atentas a las iniciativas de la Agencia si quieren mantener sus posibilidades de participar en los desarrollos comunes. El deseo de que todas las industrias de todas las naciones se beneficien de estos desarrollos hará que la formación de consorcios y acuerdos industriales sea una condición sine qua non para estar presente en los futuros desarrollos. Pero el papel de las empresas no va a estar definido a priori sino que será su nivel de competencia y su habilidad para ocupar posiciones de relieve en estos consorcios la clave para su participación en el futuro. Aquellas empresas que no muestren dinamismo, agilidad e iniciativa en la formación de estos consorcios tendrán mayores dificultades para continuar con éxito sus líneas de negocio en defensa. La industria española tiene el problema de que, a pesar de disponer de capacidades de diseño, desarrollo y producción relevantes, su capacidad para liderar estos programas es limitada debido a su falta de tamaño, tecnología y recursos frente a los principales socios de la UE. Va a ser todo un reto encontrar aquellas áreas y nichos, dentro de la cadena de valor, donde puedan ofrecer un valor superior a sus competidores y lograr así beneficiarse de los fondos que la Agencia va a destinar a mejorar las capacidades militares de la UE, que sin duda tendrá su adecuada recompensa en términos de volumen de negocio y mercados.

Conclusiones: El Tratado aprobado en Lisboa y en proceso de ratificación por los Estados miembros ha consagrado a la Agencia Europea de Defensa como un instrumento clave para la obtención de medios y capacidades de defensa de la Unión. La Agencia es un eslabón más en la voluntad, cada vez más firme de la UE, de integración en materia de seguridad y defensa y de tener una política común en este ámbito. Es evidente que los problemas de capacidades de defensa de la Unión no se resuelven exclusivamente con un Tratado que únicamente es capaz de establecer un marco de actuación. Armonizar las inversiones en recursos en el ámbito de defensa de las naciones seguirá siendo un proceso difícil en el que algunas naciones mostrarán un interés y preferencia mayores al mantener objetivos de política exterior más ambiciosos. Será difícil, como lo ha sido siempre en la historia de la cooperación industrial europea en materia de defensa, compatibilizar los objetivos y recursos de potencias militares como Francia, el Reino Unido y Alemania con los de las potencias medianas y, sobre todo, con el de Estados miembros de la UE que no cuentan con capacidades militares o que consideran estas cuestiones menos prioritarias. Alcanzar consensos de los Estados miembros en este ámbito no va a ser fácil porque el esfuerzo de defensa depende de tradiciones nacionales, sociales y culturales muy arraigadas y las culturas estratégicas son diferentes. Además, la Agencia tendrá que afrontar el problema del desfase entre las capacidades militares de Europa respecto a EEUU, dado que las diferencias en los niveles de inversión en adquisiciones e investigación y desarrollo van a continuar ensanchándolo mientras los europeos no muestren una voluntad distinta en esta materia
Ahora sí, menos mal que lo has resumido ::juas:: ::juas:: ::meparto: .
Comandante en Jefe de la 24 Flotilla
¡Larga vida a la 24!

Imagen
Beltza
Comandante en Jefe
Comandante en Jefe
Mensajes: 20945
Registrado: 31 Ago 2000 02:00
Contactar:

Re: ¿Seremos capaces de no reventar este post?

Ahora en serio: muy interesante WPetersen. Aunque siendo realistas, todo eso es muy utópico. Los paises que mencionas están (estamos) muy lejos de tener una política exterior e interior común.
Es más, tenemos conflictos internos sin solucionar que pueden traer tensiones en el futuro de difícil solución. Por ejemplo el tema de Gibraltar.

¿Y si recuperamos el peñón al asalto? Creo que la respuesta está en las Malvinas: los ingleses no se andarían con chiquitas.
Dejando de lado el tema político del conflicto de las Malvinas, no deja de impresionarme la respuesta inglesa. Sin pensarlo dos veces, prepararon sus buques y se fueron hasta el otro extremo del mundo a partirse la cara si fuese necesario. Creo que en Gibraltar harían lo mismo.
kummetz1938 escribió:Hasta el momento, tanto Egipto como Jordania, Marruecos y Tunez (posiblemente me olvide de alguno más), también los Emiratos árabes, cuentan como países moderados. El problema se pondría difícil o incluso al rojo vivo, en el momento que se instalen en estos países gobiernos radicales de tinte talibán. Habrá que vigilar que esto no suceda, por que sino entonces si habría que revisar todo el sistema de defensa nuestro y de todo el Mediterráneo.
Por desgracia..., o simplemente siendo realistas, al final se llega a la conclusión de que un cherif mundial es necesario para que se haga cargo de estos asuntos. Todos estamos de acuerdo en que con Korea del norte o con Irán hay que hacer algo. ¿Hacia dónde miramos todos?
Esto me recuerda a un reportaje de unos gorilas de montaña. Un científico quería reintroducir una cría recuperada de unos furtivos, y para ello la llevó cerca de un clan para que se acostumbrase a los sonidos y olores del lugar y del grupo. Pero el animalito se asustó y empezó a chillar. Todos los gorilas del clan se alertaron, pero ninguno tomó la iniciativa. Todos volvían la cabeza hacia atrás esperando algo. Ese algo era el jefe, el bestiajo de lomo plateado. Sin dudarlo atacó al científico y recuperó la cría de gorila. Por suerte, al científico no le ocurrió nada. Fue impresionante.
Pues bueno, somos como ese clan: todos esperamos a que el cherif actúe.

Me temo que con esto abro un tema escabroso. A ver si podemos mantenerlo en los términos correctos ::glups .

Un saludo.
Comandante en Jefe de la 24 Flotilla
¡Larga vida a la 24!

Imagen
J.S.Metzger
Oberbootsmann
Oberbootsmann
Mensajes: 493
Registrado: 11 May 2007 02:00
Ubicación: Baden-Württemberg-Alemania

Re: ¿Seremos capaces de no reventar este post?

En mi modesta opinión, el conflicto de Gibraltar jamás puede tener una solución militar. Y eso por muchísimas razones, pero sobre todo por dos:

- para el Reino Unido, Gibraltar es un problema que no saben cómo quitarse de enmedio. En contra de los tratados internacionales, les concedieron autonomía y autogobierno y ahora necesitan de la opinión de los llanitos para llegar a cualquier acuerdo con España, acuerdo que varios gobiernos ingleses han intentado poner en marcha. Recordemos que la posición estratégica de Gibraltar, muy importante históricamente, está totalmente superada por la tecnología y por el hecho de que los europeos (ingleses incluidos) cuentan con toda España, Italia y Grecia para saber qué pasa en el Mediterráneo. Las islas Malvinas, por el contrario, aseguran a Inglaterra una posición de privilegio cerca de la Antártida, con lo que ello pueda significar en el futuro. Recordemos cómo a la vista del deshielo del Polo Norte, los países ribereños ya se están repartiendo las zonas de influencia para explotar los recursos naturales de la zona.

- la integración europea a todos los niveles, pero sobre todo económicamente, ha creado ya (parece que de forma casi irreversible) una serie de dependencias entre los países que producen un efecto geopolítico curiosísimo: podremos discutir todo lo que queramos, tirarnos los trastos a la cabeza, idear leyes que nos favorezcan en un punto u otro... Pero pase lo que pase, los problemas de uno de los socios, los terminan pagando los demás. Por así decirlo, si puteas mucho a tu vecino, te terminas puteando a ti mismo, puesto que los intereses han dejado ya de ser particulares para ser comunes.

Otro hecho geopolítico es que la integración europea ha provocado un cambio radical en el mapa de la defensa. Me explico. Cada país, lógicamente, mira por sus fuerzas armadas y lleva a cabo sus propias tareas de defensa, pero la coordinación ahora y, posteriormente, la integración en temas de defensa, sólo puede ser una cuestión de tiempo. Alemania, con las últimas ampliaciones de la UE, ha dejado de tener frontera con cualquier país no comunitario, con lo que eso puede suponer. El gobierno alemán ya dijo hace unos cuantos años, que el ahorro que eso supone, tiene que revertir en aquellos países que se han convertido en frontera exterior comunitaria. Creo que mencionaron expresamente a España para el control de la inmigración y del tráfico de drogas y a los países del este de Europa que ahora son la frontera con Rusia.

El tema es complejo, pero apasionante.

Un saludo

Johannes
Cuando las barbas de tus vecinos veas pelar... pon las tuyas a remojar
piroclast
Kommodore
Kommodore
Mensajes: 3917
Registrado: 27 Ene 2006 01:00
Ubicación: Somewhere over the rainbow

Re: ¿Seremos capaces de no reventar este post?

Gibraltar es un problema de vital importancia... está claro que eso haría que el banco no me sangrara a final de mes ::bah:
Kommodore Piroclast
Comandante U-22
En la RESERVA

Imagen
Mix-martes86
Könteradmiral
Könteradmiral
Mensajes: 20470
Registrado: 16 Jul 2004 19:15

Re: ¿Seremos capaces de no reventar este post?

En Gibraltar no quieren saber nada de España... siglos de dominacion Britanica, pues como que acaban creando sentimiento... aparte, esta clarisimo que los britanicos viven muchisimo mejor que en España... ¿para que de repente bajar su nivel de vida entrando a formar parte de un pais retrasado? Y encima, estando en el sur, con la cosa de poder pasar a ser parte de la provincia de Cadiz, en Andalucia, de las comunidades españolas mas pobres (no recuerdo si la penultima, y Extremadura la ultima). Esta claro que no les reporta ningun beneficio... y esto es extrapolable al 100% con Ceuta y Melilla, que a pesar de que puedan tener ciertos niveles de "no-bienestar", estar dentro de España les es infinitamente mejor que estar dentro de Marruecos.
Navegando las tormentas como mejor se puede.
piroclast
Kommodore
Kommodore
Mensajes: 3917
Registrado: 27 Ene 2006 01:00
Ubicación: Somewhere over the rainbow

Re: ¿Seremos capaces de no reventar este post?

Mix-martes86 escribió:En Gibraltar no quieren saber nada de España... siglos de dominacion Britanica, pues como que acaban creando sentimiento... aparte, esta clarisimo que los britanicos viven muchisimo mejor que en España...
100% contigo Mix. ::oohh:
Kommodore Piroclast
Comandante U-22
En la RESERVA

Imagen
Siurell
Kommodore
Kommodore
Mensajes: 6043
Registrado: 31 Ene 2000 01:00
Ubicación: Ciutat de Mallorca

Re: ¿Seremos capaces de no reventar este post?

Gibraltar es un problema estético para ambos paises. Es bastante probable que con la Crisis financiera que estamos pasando y la desaparición (o al menos e intenso control) de los paraisos fiscales, Gibraltar acabe siendo una insignificante roquita en medio del Estrecho. Abandonada por la City, sin recursos de ningún tipo, el bloqueo de Europa (que no consentirá ese grano putrefacto y anticuado)...entonces ya veremos que pasaporte desean tener esos cachondos súbditos de su graciosa majestad. Por mi se pueden morir mañana todos los monos de la Roca.

Respecto de Gibraltar...me quedo con la historia de nuestro muy insigne y Balear "Capità Toni Barcelò".


Y ahora sigamos con el post que esta muy majo. ::yono:

PD: no conoceis los Midlands amigos...los britanicos viven como...(añadan algo muy guarro).
Muntz
Kommodore
Kommodore
Mensajes: 1855
Registrado: 03 Dic 2006 01:00

Re: ¿Seremos capaces de no reventar este post?

Pues hablando de Gibraltar...

http://www.dailymail.co.uk/news/article ... es-in.html

Para que decaiga la cosa ::juas::

Un saludo.
blacktiger
Oberleutnant zur See
Oberleutnant zur See
Mensajes: 360
Registrado: 30 Sep 2007 02:00
Ubicación: DAGANZO DE ARRIBA

Re: ¿Seremos capaces de no reventar este post?

Muntz escribió:Pues hablando de Gibraltar...

http://www.dailymail.co.uk/news/article ... es-in.html

Para que decaiga la cosa ::juas::

Un saludo.

que fuerte muntz, en cualquier caso me sumo a lo de la hipoteca que ha escrito alguien antes....eso si que es importante, en cualquier caso creo que gibraltar ya no interesa ni a los british, una duda que tengo, a gibraltar no llegan nunca pateras?.
Muntz
Kommodore
Kommodore
Mensajes: 1855
Registrado: 03 Dic 2006 01:00

Re: ¿Seremos capaces de no reventar este post?

Bueno, creo que se trata de un periódico sensacionalista y no he conseguido obtener nada semejante en la prensa española, pero...

Lo que más puede llamar la atención, de ser cierta la noticia, es que se trata de un rifirrafe entre aliados. La noticia la conseguí en una revista informática francesa no oficial especializada en temas navales militares. Y, bueno, si esa gente se hace eco de ella...

Un saludo.
WPETERSEN
Stabsoberbootsmann
Stabsoberbootsmann
Mensajes: 667
Registrado: 24 Nov 2007 01:00

Re: ¿Seremos capaces de no reventar este post?

Si el rey de España tuviera
cuatro como Barceló,
Gibraltar fuera de España
que de los ingleses no.

Gracias siurell, no conocía a este personaje: http://www.todoababor.es/articulos/bio_ ... arcelo.htm

del Gran Asedio solo recordaba la muerte de Cadalso, ya entonces coronel, vagamente sabía de las baterías flotantes: http://es.wikipedia.org/wiki/Sitio_de_Gibraltar_de_1779

El asunto de Gibraltar me pone de mala uva. Un antepasado mío fue uno de los negociadores del Tratado de Utrech por el que se cedió junto con Menorca: http://es.wikipedia.org/wiki/Melchor_Rafael_de_Macanaz
Imagen
WPETERSEN
Stabsoberbootsmann
Stabsoberbootsmann
Mensajes: 667
Registrado: 24 Nov 2007 01:00

Re: ¿Seremos capaces de no reventar este post?

Beltza dijo:

Aunque siendo realistas, todo eso es muy utópico. Los países que mencionas están (estamos) muy lejos de tener una política exterior e interior común.

No te creas. Coincido con JSMetzger. La integración europea es un proceso con avances y retrocesos pero en líneas generales aunque cuesta avanzar veo más difícil retroceder. quizá porque estamos muy centrados en la política nacional nos olvidamos de hechos como que casi el 80 % de lo que se legisla en nuestro Parlamento son trasposiciones de Directivas comunitarias. O sea que mucho de lo que pensamos que son leyes nacionales son "adaptaciones" de lo que en líneas generales ya se ha "mascado" en Europa. Y dentro de eso tienes un pequeño margen de maniobra nacional, pero no mucho. No somos conscientes de lo que supone Europa, ya verás la abstención en las elecciones. Vivimos con apasionamiento nuestros partidos nacionales pensando que son importantes cuando la Liga de verdad se juega en Europa.

Pongamos como ejemplo la integración monetaria. No solo es el euro como moneda que igual es lo único que percibe el ciudadano de a pie. Tradicionalmente una de las prerrogativas de los estados nacionales era la acuñación de moneda y modernamente la fijación de la política monetaria que supone aquella pero también la fijación de objetivos de crecimiento económico y de control de la inflación. Lograr que esto se realizara de un modo común para los países europeos parecía una utopía hace solo diez años. No somos conscientes de lo que ha supuesto para España la "machada" de entrar aquí. Aún recuerdo como en la prensa económica inglesa (los tommies siempre tan cachondos ellos) nos llamaban el grupo de los PIGS (Portugal, Italy, Greece, Spain) pensando que los "cerdos" mediterráneos jamás serían capaces de cumplir los objetivos de estabilidad presupuestaria, control de la inflación, reducción del déficit público, diferenciales de la deuda pública..... necesarios para entrar y que hasta entonces parecían reservados a los países centroeuropeos serios como Francia y Alemania. Y ahora no solo tenemos una moneda común sino que la política monetaria es fijada por el Banco Central Europeo para toda la UE, convirtiendo a los bancos Centrales nacionales en sucursales de aquel. Esto es una cesión enoooooorme de soberanía nacional a favor de una institución europea. Y un enorme corsé para la política económica nacional y los Ministerios de Economía nacionales. Ya no es posible tomar muchas decisiones económicas de un modo individual (por ejemplo, devaluar la moneda o aumentar desmesuradamente el gasto público o fijar los tipos de interés oficiales o la cantidad de dinero en circulación). Todo esto en favor de la fijación de objetivos de crecimiento e inflación no nacionales sino comunes a toda Europa, para que crezcamos económicamente de una manera más armónica y equilibrada. Por otro lado, si ha sido posible aunque difícil llegar hasta aquí lo que parece más difícil todavía es que se pueda volver a la situación previa.

Curiosamente otra de las prerrogativas que se resrvaban los estados nacionales era la de poder declarar la guerra ( y en consecuencia la paz). De momento ni en el Tratado de Lisboa ni en la Política Común de Defensa y Seguridad está esto, pero no te extrañe que algún día esa capacidad de declarar la guerra dejen de tenerla los Parlamentos Nacionales y pase a estar reservada en exclusiva al Parlamento Europeo, al igual que ha ocurrido con la política monetaria y el Banco Central Europeo. De momento la decisión de reforzar el papel de la Agencia Europea de Defensa es el primer paso, se trata de que asuma muchas de las decisiones que tendrían los ministerios de defensa nacionales, por ejemplo determinar la capacidades ( los medios humanos y técnicos) necesarios para Europa de un modo común. Si te paseas por la web de la Agencia verás cómo se publican ya concursos internacionales para cubrir programas tecnológicos de Defensa europeos. Esto es un reto enorme para los Estados Nacionales. en pocos años será impensable que realicen cualquier desarrollo tecnológico en defensa sin contar con la Agencia, si no es esta la que lo determina y se lo encasqueta a los estados sin capacidad de réplica. La industria armamentística europea deberá necesariamente "converger" hacia esos concursos internacionales si quiere sobrevivir por que ya no podrá hacerlo de los contratos nacionales.
Y la cooperación estructurada permanente lo mismo. Los estados tendrán que determinar qué tropas y recursos desean aportar y especializarse en determinadas tareas como dice Metzger. Creo que es un enorme reto para Europa y de momento España ya ha manifestado su intención de estar en el furgón de cabeza de ese proceso. Veremos.
Imagen
kummetz1938
Korvettenkapitän
Korvettenkapitän
Mensajes: 7765
Registrado: 18 Jun 2006 02:00
Ubicación: Palma de Mallorca

Re: ¿Seremos capaces de no reventar este post?

Por putrefacto que sea ese granito gibraltareño, más de uno pensará: "Siempre nos quedarán las Islas Cayman o la Repüblica de Vanuatu" :wink: 8) :D :D Aunque he estado en los tres sitios :wink: no fue para depositar allí mis ahorros. :wink: :D :D :D ::kaleun: . El dinero se transfiere a velocidad de relámpago a cualquier rincón del mundo, aunque no haya simios en él. ::kaleun:
Imagen...*) En caso de transferencia errónea, se hará retroceso inmediato a las Islas Cayman!
Gibraltar demostró su valía para los británicos en la IIGM y, aunque las circunstancias no sean las misma de hoy, continuará siendo un punto geoestratégico de gran importancia. Si para las Malvinas, que no les reportan nada, pusieron en marcha toda su parafernalia militar ::cap: , lo mismo harían con Gibraltar. En cuestión de prestigio y orgullo los británicos nos dejan en la sombra. Sólo les ganamos a la hora de poner un futbolista por las nubes, aunque sea de tercera división. Además no creo que se puedan fiar mucho de nosotros para defender el paso de Estrecho en el momento que todo el norte de África esté al rojo vivo y quizás con las correspondientes armas para armar la marimorena. Amén de las quintas columnas que habrán esparcidas por toda Europa con las nuevas generaciones de hijos de inmigrantes. Sus padres vinieron a trabajar y alimentar a sus familias, gran parte de sus hijos o nietos tendrán intenciones quizás no tan honestas y cargadas de resentimientos y radicalismo absoluto. El paso del tiempo nos lo dirá. ::cap:
Imagen
________________________________________________________________
Si hago una buena obra, me siento bien; y si obro mal, me encuentro mal: Esta es
mi religión. (A.Lincoln)...¡Vivir y dejar vivir: Esta es mi política!
Siurell
Kommodore
Kommodore
Mensajes: 6043
Registrado: 31 Ene 2000 01:00
Ubicación: Ciutat de Mallorca

Re: ¿Seremos capaces de no reventar este post?

No creo que sea comparable las relacion del Reino Unido con España en 1940 y su situacion "geostrategica" con las actuales.

Inglaterra sufrio un deterioro como potencia economica y militar tras la Guerra que propició (resumiendo mucho y añadiendo muchas cosas al caldero mundial) el proceso descolonizador de la postguerra.

Hong-Kong, con 6 millones de habitantes ha sido devuelto a China (gigante económico y militar pero una dictadura a fin de cuentas) y no ha pasado nada.

Gibraltar es un problema diplomatico para Inglaterra. Es un fosil del colonialismo y es una situacion inaceptable en la Eurropa actual y en las relaciones entre aliados en particular.

Los diferentes gobiernos gibraltareños han ido legislando constituciones y firmando manifiestos que estan complicando la resolucion del comflicto. ¿Porqué?. Simplemente porque es un gran negocio ser Gibraltareño. La economia gibraltareña inicialmente se basó en los servicios al Ministerio de Defensa Britanico. Hay que recordar que la popular "Verja" la instalaron los Ingleses a inicios del siglo XX.
Con 7 millones de "turistas", un regimen fiscal "espacialmente ventajoso" que permite que esos turistas compren combustible y tabaco en volumenes astronomicos.
Gibraltar esta incluida en la lista de "paraisos fiscales". Su gobierno consiguió hace poco aparecer en esa lista con la etiqueta de "colaborador".
En Gibraltar hay 30.000 habitantes censados y unas 30.000 empresas registradas...de las cuales hay unas 10.000 exentas de pagar impuestos.
Si bien en 1984 la economia dependia de la Royal Navy (un 60 % del PIB) el cierre de los astilleros en 2002 condujo a que pasara a significar unicamente un 7%.
Se ha hablado mucho de los contraproducente que fue el cierre de la Verja por parte de España...en fin. Los gibraltareños lo que quieren es o continuar como hasta ahora (que les ha ido muy bien) o declararse independientes pasandose por el forro el tratado de Utrech. Es fundamentalmente un tema economico. Unos 4.000 empleos de los 20.500 que hay en Gibraltar son trabajadores españoles que cruzan a diario la frontera. "Si Gibraltar fuese un país independiente, ocuparía el puesto número 11 del mundo en cuanto a Producto Interior Bruto (PIB) por habitante.

Gibraltar celebra su "día nacional" el 10 de septiembre de cada año, fecha elegida para conmemorar el referéndum de 1967, considerado el primer acto de autodeterminación del pueblo gibraltareño.

La selección de fútbol de Gibraltar fue admitida en 2006 como miembro provisional de la UEFA. Sin embargo, a principios de 2007, cuando se debía decidir por su plena admisión como miembro asociado, fue rechazada finalmente la propuesta.

Lo mas divertido de todo es leer a Caruana hablando de el "derecho a decidir del pueblo gibraltareño." :evil:
Última edición por Siurell el 28 May 2009 00:19, editado 1 vez en total.
WPETERSEN
Stabsoberbootsmann
Stabsoberbootsmann
Mensajes: 667
Registrado: 24 Nov 2007 01:00

Re: ¿Seremos capaces de no reventar este post?

Coincido plenamente con lo manifestado por Siurell, Metzger y Mix. RU ya habría resuelto esto si no fuese por los propios llanitos.

Buen entresaque Siurell (yo también me he repasado la wiki :lol: :wink: ) pero te ha faltado quizá lo más importante:

"En la actualidad, se encuentra en marcha un proceso que terminará con la total eliminación de este sistema financiero en 2010. En efecto, el 18 de febrero de 2005, el gobierno británico aceptó la recomendación de la Comisaría de la Competencia de abolir para finales del 2010 el régimen fiscal exento gibraltareño."

A partir de ahí veremos cómo se las apañan. Si desaparecen los ingresos derivados de ser un centro financiero off-shore tendrán que reconvertir sus fuentes de ingresos otra vez y ya veremos a qué se dedican entonces. Sinceramente a mí no me preocupa lo más mínimo. Como si se dedican a la cría de monos para consumo humano.

PS. Hay que ver lo que estoy aprendiendo y lo que me estáis haciendo empollar. Muchas gracias a todos los que estáis participando. Está muy ameno esto ::plas:
Imagen
Responder

Volver a “FORO GENERAL TEMATICO”