La duda de Mendas

Foro general de temas relacionados con la 24ª Flotilla o temas como técnica submarina, historia de la Segunda Guerra Mundial, etc. No se permitiran los "Off-Topic" en esta sección.

Moderador: MODERACION

Responder
Seawolf
Fregattenkapitän
Fregattenkapitän
Mensajes: 1383
Registrado: 13 Sep 2006 02:00

La duda de Mendas

Mendas dijo
Al hilo de lo que has puesto de los motores en linea se me ha ocurrido ahora que he ingresado el coche en el taller una duda técnica.

A ver, en los motores en linea de un avión lo de la distribución y la forma en que se mueven los árboles de levas partiendo del cigueñal una cadena o cadenas o engranajes hasta los árboles de levas y de ahí a mover las válvulas lo entiendo. Más o menos como en un coche. Pero el taco me lo armo con los motores radiales, no he tenido nunca la oportunidad de ver un motor radial seccionado (a lo mejor en cuatro vientos pero no me he dado cuenta) y no me explico como se accionan los árboles de levas.

Y en los motores rotativos de la 1 GM como se hacía. Además los motores rotativos de la 1 GM me parecen una barbaridad o una aberración. Girar todo el motor. Eso son unas inercias acojonantes. ¿A santo de que esa barbaridad y no hacer un motor en estrella como los de toda la vida, tipo Pratt & Witney o cyclone.

Pues si me explicas lo de la distribución agradecido. Y lo del engrase también, porque lo de no tener carter pues me hago la pija un lio.

Inquietudes de un mecánico aficionado.

El tema de la distribución en un motor en estrella, no es mas complicado que en un motor el línea o en “V”, arrastrados mediante engranajes hay dos platos de levas,
Uno para las válvulas de escape, y otro para las de admisión.
En cada plato las levas sobresalen de su superficie , como veis su numero varia según giren los platos en el mismo o en distinto sentido que el cigüeñal y también la desmultiplicación.

Imagen

Si os fijáis un empujador siempre esta por delante del otro pues es la distancia del grueso de los platos de levas.

Imagen


Imagen
Imagen
Imagen

Un motor en doble estrella no es mas que dos motores en estrella cuyos carteres están unidos y su cigüeñal es común.
En cuanto a los motores rotativos, que vamos a decir, estaban en los comienzos de la aviación y todo estaba por experimentar, a mi entender lo único que buscaban con los rotativos era conseguir un volante de inercia para asegurar un funcionamiento mas regular, en realidad la misión del volante de inercia la ejecuta la misma hélice, el motor girando creaba unos pares giroscópicos tremendos, haciendo de estos aparatos unas maquinas difíciles de pilotar.
También favorecía la refrigeración al girar
Pero bueno las ideas eran un poco alocadas ¡fijar el cigüeñal a la estructura del avión y que el motor y la hélice giren al unísono¡ ¿ya me diréis? pero esto son cosas que la gente que trabajamos en aviación en todo el mundo las tenemos en alguna medida olvidadas,
Incluso se ha publicado un libro en lengua inglesa llamado aeroarqueologia , pues el conocimiento de ciertos sistemas y habilidades usadas en la fabricación de aviones se han perdido y se están redescubriendo.
Los sistemas de engrase se dividen en: carter seco y carter húmedo, el bloque o carter de nuestros coches seria el ejemplo de un carter húmedo, en el carter seco el engrase se efectúa en un circuito a presión, por supuesto este circuito tiene perdidas , que se depositan en la parte inferior del motor e inmediatamente son recogidas por una bomba llamada de recuperación, que a presión la devuelve al deposito que puede estar fijado al motor o situado cerca de el (normalmente en el mamparo parallamas) de este deposito lo vuelve a tomar la bomba de aceite para mandarlo a todos los órganos del motor.

Imagen

Esto especialmente en los motores que tienen los émbolos invertidos o los motores en estrella es muy útil, pues evita que durante periodos de inactividad los cilindros se llenen de aceite.
De hecho en los motores en estrella una buena practica es girar a mano antes del arranque unas vueltas el cigüeñal por sí se a acumulado alguna cantidad de aceite.
En años pasados se puso de moda entre los yuppies de EE.UU. comprar aviones de la segunda guerra mundial y usarlos en plan deportivo (vamos para darse una vueltecita los domingos) pero tuvieron muchos problemas pues al acumularse el aceite e intentarlos girar con el arranque, se producía un hidroblocaje que daba como resultado que las bielas se doblaban, ellos naturalmente no se percataban de esto y durante el vuelo la temperatura del motor subía anormalmente dándose paradas e incluso incendios de motor.
Espero no haber sido muy pesado con mi disertación aeronáutica y haber aclarado sus dudas al comandante Mendas
Sea
Bill Bones
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 1784
Registrado: 17 Feb 2007 01:00

Añadir que lo de los motores rotativos tenía varias razones de ser.

- Refrigeración, el propio giro de los cilindros los refrigeraba con gran eficiencia (fijaros que los motores rotativos tenían cilindros lisos, mientras que los motores radiales necesitaban cilindros con aletas de refrigeración). Asimismo, el flujo de aire de la hélice los refrigeraba con más eficiencia al estar sincronizado el flujo con los cilindros.
- Simplicidad mecánica, porque no tenían inyectores ni válvulas de admisión, simplemente un agujero en el eje permitía que la mezcla entrara en los cilindros por succión; y sólo tenían válvula de escape, lo cual reducía mucho las partes móviles, las vibraciones y los problemas de ajustes.
- Relación peso-potencia, recordemos que en esa época los motores tenían cilindros individuales (el monobloque se inventó por Hispano Suiza bien entrada la guerra), así que cuantos más cilindros trenían, más pesaban en relación al aumento de potencia que daban los cilindros extra. Los motores rotativos al no tener carter ni cigüeñal ni válvulas de admisión, eran más ligeros en relación a la potencia que ofrecían.
- El efecto de volante de inercia proporcionaba seguridad frente a fallos de la ignición y reducía las vibraciones, además de que la autorrotación del motor por inercia ofrecía algo de seguridad en caso de fallo.
Imagen
Mendas
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 7613
Registrado: 31 Oct 2000 01:00
Ubicación: en el fondo del mar, matarile rile rile...

Gracias machote.
Me lo guardo a favoritos y lo leo luego, que ahora me voy a dormir un par de horas que he de salir a las 10:30 a un pepinazo.
Mendas
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 7613
Registrado: 31 Oct 2000 01:00
Ubicación: en el fondo del mar, matarile rile rile...

A ver, que en la wikipedia estaba buceando buscando fotos y he encontrado esto:
Imagen

Y este de un Sikorsky H-19, que en mi vida se me había ocurrido de que tuviera un radial.
Imagen

La fuente:
http://es.wikipedia.org/wiki/Motor_radial

Y este: http://www.transporte.cu/ignicion/CD%20 ... radial.htm

Imagen

¿Las varillas de las válvulas como se suelen poner delante (lo que se ve desde el morro) o en la parte de detras del motor o da igual? Lo digo porque en un caza de la 2 GM si van detrás irán más protegidas de impactos de la munición digo yo. Pero este de la foto que es un comercial va por delante.

¿Se les puede poner 4 válvulas por cilindro o no hay motores radiales de 4 v por perolo?

La carburación de un motor de estos como se ajusta? ¿es decir si se ajusta para que funcione redondo a una determinada altura o eso se regula sobre la marcha a voluntad del piloto tocando la mezcla?

Siento ser un peñazo.
Mendas
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 7613
Registrado: 31 Oct 2000 01:00
Ubicación: en el fondo del mar, matarile rile rile...

Jé, estoy buscando en internete por motores rotativos y me salen los wankel y los mazdas rx8 :evil:

PD: ¿Y esto que tal se refrigeraba? Porque a los cilindros de atrás no les llegaría mucho fresquito.

Imagen
Kamikaze Joe
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 7692
Registrado: 31 Ene 2000 01:00

Bueno, tal y como eran las tacticas de caza en las dos guerras mundiales, eea más facil que recibiesen un impacto por atras, que por delante.

Saludos.
"Ninguna gilipollez es respetable. Lo unico respetable es el derecho de cada cual a expresar cualquier gilipollez. Tan respetable como, acto seguido, el derecho de los otros a llamarlo gilipollas."
Arturo Pérez-Reverte.
Seawolf
Fregattenkapitän
Fregattenkapitän
Mensajes: 1383
Registrado: 13 Sep 2006 02:00

Algunos motores tenian problemas de refrigeracion por ejemplo el del FW-190 a pesar de que llevaba un ventilador girando solidario a la helice (y eso que solo eran 14 cilindros en doble estrella) tuvieron que aumentar el numero de palas de este por calentarse en tierra. podrian ponerse mas valvulas por cilindro, no es ningun problema.
Hay una palanquita que controla el porcentaje de la mezcla, llamada corrector de altura con ella controlas la cantidad de gasolina en la mezcla,
cuando subes y falta oxigeno debes de poner una mezcla mas pobre para mantener el titulo de la mezcla, si no tuvieras este dispositivo la mezcla se enriqueceria segun ganas altura.
El motor de la foto no se calentaria tanto, fijaos que los cilindros no estan uno detras del anterior sino ligeramente desfasados
Sea
Cpt_Morgan
Kommodore
Kommodore
Mensajes: 9390
Registrado: 31 Ene 2000 01:00
Ubicación: 37º58'47''N-1º03'00''W
Contactar:

PD: ¿Y esto que tal se refrigeraba? Porque a los cilindros de atrás no les llegaría mucho fresquito.
por ejemplo, como dice Sea, los moteres de los 190 pecaron siempre de mar refrigerados (la ultima linea de cilindros) de hecho los pilotos pasaban incluso calor en la cabina por este motivo...

muchos motores de los 190 volvian con uno de los cilindros, de la ultima fila, el de mas abajo (creo recordar) partido por el calor, y la mala refrigeracion que le llegaba a éste....

todos estos problemas acabaron con la version D, que cambiaron el BMW radial por otro lineal... refrigerado por liquido...

La lista de problemas mecánicos no tenía fin: el sobrecalentamiento de la bancada trasera de cilindros del motor -sobre todo en la parte baja de dicha bancada- era tan enorme que las roturas de cilindros eran cosa normal, así como los incendios de motor, fallos totales de la unidad motriz por gripado...y eso sin contar el calor que pasaban los pilotos en ese horno que era la cabina del Fw190 en aquellos momentos.
Imagen
YES, WE JAAAAARL!!!
Responder

Volver a “FORO GENERAL TEMATICO”