E= m.c2 (Esotericos, abstenerse.)

Foro general de temas relacionados con la 24ª Flotilla o temas como técnica submarina, historia de la Segunda Guerra Mundial, etc. No se permitiran los "Off-Topic" en esta sección.

Moderador: MODERACION

Kamikaze Joe
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 7692
Registrado: 31 Ene 2000 01:00

E= m.c2 (Esotericos, abstenerse.)

Albert Einstein
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Albert Einstein (14 de marzo de 1879 - 18 de abril de 1955), nacido en Alemania y nacionalizado en Estados Unidos en 1940, es el científico más conocido e importante del siglo XX. En 1905, siendo un joven físico desconocido, empleado en la Oficina de Patentes de Berna (Suiza), publicó su Teoría de la Relatividad Especial. En ella incorporó, en un marco teórico simple y con base en postulados físicos sencillos, conceptos y fenómenos estudiados anteriormente por Henri Poincaré y Hendrik Lorentz. Probablemente, la ecuación de la física más conocida a nivel popular es la expresión matemática de la equivalencia masa - energía, E=mc², deducida por Einstein como una consecuencia lógica de esta teoría. Ese mismo año publicó otros trabajos que sentarían algunas de las bases de la física estadística y la mecánica cuántica.
En 1915[1] presentó la Teoría General de la Relatividad, en la que reformuló por completo el concepto de gravedad. Una de las consecuencias fue el surgimiento del estudio científico del origen y evolución del Universo por la rama de la física denominada cosmología. Muy poco después, Einstein se convirtió en un icono popular de la ciencia alcanzando fama mundial, un privilegio al alcance de muy pocos científicos.
Obtuvo el Premio Nobel de Física en 1921 por su explicación del efecto fotoeléctrico y sus numerosas contribuciones a la física teórica, y no por la Relatividad, pues en esa época era aún considerada un tanto controvertida por parte de muchos científicos.
Tabla de contenidos
· 1 Biografía
o 1.1 Primeros años
o 1.2 Juventud
o 1.3 Madurez
· 2 Trayectoria científica
o 2.1 Los artículos de 1905
§ 2.1.1 Movimiento browniano
§ 2.1.2 Efecto fotoeléctrico
§ 2.1.3 Relatividad especial
§ 2.1.4 Equivalencia masa-energía
o 2.2 Relatividad general
o 2.3 Estadísticas de Bose-Einstein
o 2.4 El Instituto de Estudios Avanzados
· 3 Actividad política
· 4 Creencias religiosas
· 5 Referencias
o 5.1 Bibliografía
o 5.2 Einstein y la teoría de la relatividad
o 5.3 Material digital
· 6 Referencias
· 7 Véase también
· 8 Enlaces externos
o 8.1 Enlaces en otras lenguas

Biografía
Primeros años
Albert Einstein nació en Ulm, (Alemania) a unos 100 km al este de Stuttgart, en el seno de una familia judía, lo que tendría a la larga consecuencias en su biografía. Sus padres eran Hermann Einstein y Pauline Koch. Su padre trabajaba como vendedor de colchones, pero luego ingresó en la empresa electroquímica Hermann.
Desde un comienzo, Albert demostró cierta dificultad para expresarse lo que parecía dar una falsa apariencia de algún retardo que le provocaría muchos problemas en el futuro. Albert cursó sus estudios primarios en una escuela católica; un periodo difícil que sobrellevaría gracias a las clases de violín que le daría su madre y a la introducción al álgebra que le descubriría su tío Jacob.
Otro de sus tíos incentivó sus intereses científicos en su adolescencia proporcionándole libros de ciencia. Según relata el propio Einstein en su autobiografía, de la lectura de estos libros de divulgación científica nacería un constante cuestionamiento de las afirmaciones de la religión; un libre pensamiento decidido que fue asociado a otras formas de rechazo hacia el Estado y la autoridad. Un escepticismo poco común en aquella época, a decir del propio Einstein. Su paso por el Gymnasium (instituto de bachillerato), sin embargo, no fue muy gratificante: la rigidez y la disciplina militar de los institutos de secundaria de la época de Bismarck le granjearon no pocas polémicas con los profesores: "tu sola presencia mina el respeto que me debe la clase", le dijo uno de ellos en una ocasión. Otro le dijo que nunca llegaría a nada.
Einstein comenzó a estudiar matemáticas a la edad de 12 años. Se interesó por el álgebra y la geometría plana, y a los 15 años, sin tutor ni guía, emprendió el estudio del cálculo infinitesimal. Existe el rumor, claramente infundado, sobre su incapacidad de aprobar las asignaturas de matemáticas. Lo que sí es cierto es que los cambios en el sistema educativo de aquellos años añadieron confusión a su currículum.
En 1894 la compañía Hermann sufría importantes dificultades económicas y los Einstein se mudaron de Múnich a Pavía en Italia cerca de Milán. Albert permaneció en Múnich para terminar sus cursos antes de reunirse con su familia en Pavía, pero la separación duró poco tiempo: antes de obtener su título de bachiller Albert decidió abandonar el Gymnasium.
Entonces, la familia Einstein intentó matricular a Albert en el Instituto Politécnico de Zúrich (Eidgenössische Technische Hochschule) pero, al no tener el título de bachiller, tuvo que presentarse a una prueba de acceso que suspendió a causa de una calificación deficiente en una asignatura de letras. Esto supuso que fuera rechazado inicialmente, pero el director del centro, impresionado por sus resultados en ciencias, le aconsejó que continuara sus estudios de bachiller y que obtuviera el título que le daría acceso directo al Politécnico. Su familia le envió a Aarau para terminar sus estudios secundarios, y Albert obtuvo el título de bachiller alemán en 1896, a la edad de 16 años. Ese mismo año renunció a su ciudadanía alemana e inició los trámites para convertirse en ciudadano suizo. Poco después el joven Einstein ingresó en el Instituto Politécnico de Zúrich, ingresando en la Escuela de orientación matemática y científica, y con la idea de estudiar física.
Durante sus años en la políticamente vibrante Zúrich, Einstein descubrió la obra de diversos filósofos: Marx, Engels, Hume, Kant, Mach y Spinoza. También tomó contacto con el movimiento socialista a través de Friedrich Adler y con cierto pensamiento inconformista y revolucionario en el que mucho tuvo que ver su amigo Michele Besso. En 1898 conoció a Mileva Maric, una compañera de clase serbia, también amiga de Nikola Tesla, de talante feminista y radical, de la que se enamoró. En 1900 Albert y Mileva se graduaron en el Politécnico de Zürich y en 1901 consiguió la ciudadanía suiza. Durante este período Einstein discutía sus ideas científicas con un grupo de amigos cercanos, incluyendo a Mileva. Albert Einstein y Mileva tuvieron una hija en enero de 1902, llamada Liserl. El 6 de enero de 1903 la pareja se casó.

Juventud
Tras graduarse, siendo el único de su promoción que no consiguió el grado de maestro, Einstein no pudo encontrar un trabajo en la Universidad, aparentemente, por la irritación que causaba entre sus profesores. El padre de su compañero de clase Marcel Grossmann le ayudó a encontrar un trabajo en la Oficina de Patentes Suiza en Berna en1902. Su personalidad le causó también problemas con el director de la Oficina quien le enseñó a "expresarse correctamente".
En esta época Einstein se refería con amor a su mujer Mileva como "una persona que es mi igual y tan fuerte e independiente como yo". Abram Joffe, en su biografía de Einstein, argumenta que durante este periodo fue ayudado en sus investigaciones por Mileva. Esto se contradice con otros biógrafos como Ronald W. Clark, quien afirma que Einstein y Mileva llevaban una relación distante que brindaba a Einstein la soledad necesaria para concentrarse en su trabajo.
En mayo de 1904, Einstein y Mileva tuvieron un hijo de nombre Hans Albert Einstein. Ese mismo año consiguió un trabajo permanente en la Oficina de patentes. Poco después finalizó su doctorado presentando una tesis titulada Una nueva determinación de las dimensiones moleculares, que es un trabajo de 17 páginas que surgió de una conversación con Michell Besso mientras se tomaban una taza de té, cuando Einstein iba a echarle azucar al té, le preguntó a Besso: ¿crees que el cálculo de las dimensiones de las moléculas de azucar podrían ser una buena tesis de doctorado?. En 1905 escribió cuatro artículos fundamentales sobre la física de pequeña y gran escala. En ellos explicaba el movimiento browniano, el efecto fotoeléctrico y desarrollaba la relatividad especial y la equivalencia masa-energía. El trabajo de Einstein sobre el efecto fotoeléctrico le haría merecedor del Premio Nobel de física en 1921. Estos artículos fueron enviados a la revista Annalen der Physik y son conocidos generalmente como los artículos del Annus Mirabilis (del latín, "Año maravilloso").

Madurez
En 1908 fue contratado en la Universidad de Berna, Suiza, como profesor y conferenciante (Privatdozent) sin cargas administrativas. Einstein y Mileva tuvieron un nuevo hijo, Eduard, nacido el 28 de julio de 1910. Poco después la familia se mudó a Praga, donde Einstein ocupó una plaza de Professor, el equivalente a Catedrático en la Universidad Alemana de Praga. En esta época trabajó estrechamente con Marcel Grossmann y Otto Stern. También comenzó a llamar al tiempo matemático cuarta dimensión.


En 1914, justo antes de la Primera Guerra Mundial, Einstein se estableció en Berlín y fue escogido miembro de la Academia Prusiana de Ciencias y director del Instituto de Física Káiser Wilhelm. Su pacifismo, sus actividades políticas sionistas y sus orígenes judíos, irritaban a los nacionalistas alemanes. Las teorías de Einstein comenzaron a sufrir una campaña organizada de descrédito.
Su matrimonio tampoco iba bien. El 14 de febrero de 1919 se divorció de Mileva y algunos meses después, el 2 de junio de 1919 se casó con una prima suya, Elsa Loewenthal, apellido de soltera Einstein: Loewenthal era el apellido de su primer marido, Max Loewenthal. Elsa era tres años mayor que Einstein y le había cuidado tras sufrir una crisis nerviosa combinada con problemas del sistema digestivo.
Einstein y Elsa no tuvieron hijos. El destino de la hija de Albert y Mileva, Lieserl, nacida antes de que sus padres se casaran o encontraran trabajo, es desconocido. Algunos piensan que murió en la infancia y otros afirman que fue entregada en adopción. De sus dos hijos el segundo, Eduard, sufría esquizofrenia y fue internado durante largos años muriendo en una institución para el tratamiento de las enfermedades mentales. Albert nunca le visitó.
El primero, Hans Albert, se mudó a California donde llegó a ser profesor universitario aunque con poca interacción con su padre.

Tras la llegada de Adolf Hitler al poder en 1933, las expresiones de odio por Einstein alcanzaron niveles más elevados. Fue acusado por el régimen nacionalsocialista de crear una "Física judía" en contraposición con la "Física alemana" o "Física aria". Algunos físicos nazis, incluyendo físicos tan notables como los premios Nobel de Física Johannes Stark y Philipp Lenard, intentaron desacreditar sus teorías. Los físicos que enseñaban la Teoría de la relatividad como, por ejemplo, Werner Heisenberg, eran incluidos en listas negras políticas. Einstein abandonó Alemania en 1933 con destino a Estados Unidos, donde se instaló en el Instituto de Estudios Avanzados de Princeton y se nacionalizó estadounidense en 1940. Durante sus últimos años Einstein trabajó por integrar en una misma teoría las cuatro Fuerzas Fundamentales, tarea aún inconclusa. Se cuenta que cuando Einstein se encontraba en su lecho de muerte segundos antes de morir pronuncio unas palabras en alemán que la enfermera que lo cuidaba en esos momentos, la estadounidense Alberta Roszel no pudo entender y cuando finalmente murió, en su pizarra estaban las ecuaciones aun sin concluir para integrar dichas fuerzas. [sin referencias] Einstein murió en Princeton, New Jersey, el 18 de abril de 1955.

Trayectoria científica
Los artículos de 1905
En 1904 Einstein consiguió una posición permanente en la Oficina de Patentes Suiza. En 1905 finalizó su doctorado presentando una tesis titulada Una nueva determinación de las dimensiones moleculares. Ese mismo año escribió cuatro artículos fundamentales sobre la física de pequeña y gran escala. En ellos explicaba el movimiento browniano, el efecto fotoeléctrico y desarrollaba la relatividad especial y la equivalencia masa-energía. El trabajo de Einstein sobre el efecto fotoeléctrico le proporcionaría el Premio Nobel de física en 1921. Estos artículos fueron enviados a la revista "Annalen der Physik" y son conocidos generalmente como los artículos del "Annus Mirabilis" (del Latín: Año extraordinario). La Unión internacional de física pura y aplicada junto con la UNESCO conmemoraron 2005 como el Año mundial de la física[2] celebrando el centenario de publicación de estos trabajos.

Movimiento browniano
El primero de sus artículos de 1905, titulado Sobre el movimiento requerido por la teoría cinética molecular del calor de pequeñas partículas suspendidas en un líquido estacionario, cubría sus estudios sobre el movimiento browniano.
El artículo explicaba el fenómeno haciendo uso de las estadísticas del movimiento térmico de los átomos individuales que forman un fluido. El movimiento browniano había desconcertado a la comunidad científica desde su descubrimiento unas décadas atrás. La explicación de Einstein proporcionaba una evidencia experimental incontestable sobre la existencia real de los átomos. El artículo también aportaba un fuerte impulso a la mecánica estadística y a la teoría cinética de los fluidos, dos campos que en aquella época permanecían controvertidos.
Antes de este trabajo los átomos se consideraban un concepto útil en física y química, pero la mayoría de los científicos no se ponían de acuerdo sobre su existencia real. El artículo de Einstein sobre el movimiento atómico entregaba a los experimentalistas un método sencillo para contar átomos mirando a través de un microscopio ordinario.
Wilhelm Ostwald, uno de los líderes de la escuela antiatómica, comunicó a Arnold Sommerfeld que había sido transformado en un creyente en los átomos por la explicación de Einstein del movimiento browniano.

Efecto fotoeléctrico
El segundo artículo se titulaba Un punto de vista heurístico sobre la producción y transformación de luz. En él Einstein proponía la idea de "quanto" de luz (ahora llamados fotones) y mostraba cómo se podía utilizar este concepto para explicar el efecto fotoeléctrico.
La teoría de los cuantos de luz fue un fuerte indicio de la dualidad onda-corpúsculo y de que los sistemas físicos pueden mostrar tanto propiedades ondulatorias como corpusculares. Este artículo constituyó uno de los pilares básicos de la mecánica cuántica. Una explicación completa del efecto fotoeléctrico solamente pudo ser elaborada cuando la teoría cuántica estuvo más avanzada. Por este trabajo, y por sus contribuciones a la física teórica, Einstein recibió el Premio Nobel de Física de 1921.

Relatividad especial
Una de las fotografías tomadas del eclipse de 1919 durante la expedición de Arthur Eddington, la cual confirmó las predicciones de Einstein acerca de la fuerza o luz gravitacional.

El tercer artículo de Einstein de ese año se titulaba Zur Elektrodynamik bewegter Körper ("Sobre la electrodinámica de cuerpos en movimiento"). En este artículo Einstein introducía la teoría de la relatividad especial estudiando el movimiento de los cuerpos y el electromagnetismo en ausencia de la fuerza de interacción gravitatoria.
La relatividad especial resolvía los problemas abiertos por el experimento de Michelson-Morley en el que se había demostrado que las ondas electromagnéticas que forman la luz se movían en ausencia de un medio. La velocidad de la luz es, por lo tanto, constante y no relativa al movimiento. Ya en 1894 George Fitzgerald había estudiado esta cuestión demostrando que el experimento de Michelson-Morley podía ser explicado si los cuerpos se contraen en la dirección de su movimiento. De hecho, algunas de las ecuaciones fundamentales del artículo de Einstein habían sido introducidas anteriormente (1903) por Hendrik Lorentz, físico holandés, dando forma matemática a la conjetura de Fitzgerald.
Esta famosa publicación está cuestionada como trabajo original de Einstein, debido a que en ella omitió citar toda referencia a las ideas o conceptos desarrolladas por estos autores así como los trabajos de Poincaré. En realidad Einstein desarrollaba su teoría de una manera totalmente diferente a estos autores deduciendo hechos experimentales a partir de principios fundamentales y no dando una explicación fenomenológica a observaciones desconcertantes. El mérito de Einstein estaba por lo tanto en explicar lo sucedido en el experimento Michelson-Morley como consecuencia final de una teoría completa y elegante basada en principios fundamentales y no como una explicación ad-hoc o fenomenológica de un fenómeno observado.
Su razonamiento se basó en dos axiomas simples: En el primero reformuló el principio de simultaneidad, introducido por Galileo siglos antes, por el que las leyes de la física deben ser invariantes para todos los observadores que se mueven a velocidades constantes entre ellos, y el segundo, que la velocidad de la luz es constante para cualquier observador. Este segundo axioma, revolucionario, va más allá de las consecuencias previstas por Lorentz o Poincaré que simplemente relataban un mecanismo para explicar el acortamiento de uno de los brazos del experimento de Michelson y Morley. Este postulado implica que si un destello de luz se lanza al cruzarse dos observadores en movimiento relativo, ambos verán alejarse la luz produciendo un círculo perfecto con cada uno de ellos en el centro. Si a ambos lados de los observadores se pusiera un detector, ninguno de los observadores se pondría de acuerdo en qué detector se activó primero (se pierden los conceptos de tiempo absoluto y simultaneidad).
La teoría recibe el nombre de "teoría especial de la relatividad" o "teoría restringida de la relatividad" para distinguirla de la Teoría general de la relatividad, que fue introducida por Einstein en 1915 y en la que se consideran los efectos de la gravedad y la aceleración.
Equivalencia masa-energía
La famosa ecuación es mostrada en Taipei 101 durante el evento del año mundial de la física en 2005.
El cuarto artículo de aquel año se titulaba Ist die Trägheit eines Körpers von seinem Energieinhalt abhängig? ("¿Depende la inercia de un cuerpo de su contenido de energía?") y mostraba una deducción de la ecuación de la relatividad que relaciona masa y energía. En este artículo se decía que "la variación de masa de un objeto que emite una energía L es L/V²", donde V era la notación para la velocidad de la luz usada por Einstein en 1905.

Esta ecuación implica que la energía E de un cuerpo en reposo es igual a su masa m multiplicada por la velocidad de la luz al cuadrado: E= m.c2

Muestra cómo una partícula con masa posee un tipo de energía, "energía en reposo", distinta de las clásicas energía cinética y energía potencial. La relación masa - energía se utiliza comúnmente para explicar cómo se produce la energía nuclear; midiendo la masa de núcleos atómicos y dividiendo por el número atómico se puede calcular la energía de enlace atrapada en los núcleos atómicos. Paralelamente, la cantidad de energía producida en la fisión de un núcleo atómico se calcula como la diferencia de masa entre el núcleo inicial y los productos de su desintegración multiplicada por la velocidad de la luz al cuadrado.

Relatividad general
En noviembre de 1915 Einstein presentó una serie de conferencias en la Academia de Ciencias de Prusia en las que describió la teoría de la relatividad general. La última de estas charlas concluyó con la presentación de la ecuación que reemplaza a la ley de gravedad de Newton. En esta teoría todos los observadores son considerados equivalentes y no únicamente aquellos que se mueven con una velocidad uniforme. La gravedad no es ya una fuerza o acción a distancia, como era en la gravedad newtoniana, sino una consecuencia de la curvatura del espacio-tiempo. La teoría proporcionaba las bases para el estudio de la cosmología y permitía comprender características esenciales del Universo, muchas de las cuales no serían descubiertas sino con posterioridad a la muerte de Einstein.
La relatividad general fue obtenida por Einstein a partir de razonamientos matemáticos, experimentos hipotéticos (Gedanken experiment) y rigurosa deducción matemática sin contar realmente con una base experimental. El principio fundamental de la teoría era el denominado principio de equivalencia. A pesar de la abstracción matemática de la teoría, las ecuaciones permitían deducir fenómenos comprobables. En 1919 Arthur Eddington fue capaz de medir, durante un eclipse, la desviación de la luz de una estrella pasando cerca del Sol, una de las predicciones de la relatividad general. Cuando se hizo pública esta confirmación la fama de Einstein se incrementó enormemente y se consideró un paso revolucionario en la física. Desde entonces la teoría se ha verificado en todos y cada uno de los experimentos y verificaciones realizados hasta el momento.
A pesar de su popularidad, o quizás precisamente por ella, la teoría contó con importantes detractores entre la comunidad científica que no podían aceptar una física sin un Sistema de referencia absoluto.
Estadísticas de Bose-Einstein
En 1924 Einstein recibió un artículo de un joven físico indio, Satyendra Nath Bose, describiendo a la luz como un gas de fotones y pidiendo la ayuda de Einstein para su publicación. Einstein se dio cuenta de que el mismo tipo de estadísticas podían aplicarse a grupos de átomos y publicó el artículo, conjuntamente con Bose, en alemán, la lengua más importante en física en la época. Las estadísticas de Bose-Einstein explican el comportamiento de grupos de partículas con spin entero, es decir, que pueden estar en el mismo sitio en un momento dado.

El Instituto de Estudios Avanzados
Einstein dedicó sus últimos años de trabajo a la búsqueda de un marco unificado de las leyes de la física. A esta teoría la llamaba Teoría de Campo Unificada.
Einstein intentó unificar la formulación de las fuerzas fundamentales de la naturaleza mediante un modelo en el que, bajo las condiciones apropiadas, las diferentes fuerzas surgirían como manifestación de una única fuerza. Sus intentos fracasaron ya que las fuerzas nuclear fuerte y débil no se entendieron en un marco común hasta los años 1970, después de numerosos experimentos en física de altas energías y ya pasados quince años desde la muerte de Einstein. Este objetivo sigue siendo perseguido por la moderna física teórica. Los intentos recientes más destacados para alcanzar una teoría de unificación son las teorías de supersimetría y la teoría de cuerdas.

Actividad política
Albert Einstein tuvo siempre una inclinación hacia la política y al compromiso social como científico, interesándose profundamente por las relaciones entre ciencia y sociedad. Fue cofundador del Partido Liberal Democrático alemán. Con el auge del movimiento nacional-socialista en Alemania, Einstein dejó su país y se nacionalizó estadounidense. En plena Segunda Guerra Mundial apoyó una iniciativa de Robert Oppenheimer para iniciar el programa de desarrollo de armas nucleares conocido como Proyecto Manhattan, ya que consideró esta la única forma de amedrentar a los gobiernos alemán y japonés. Pero Einstein siempre quiso que estas armas nucleares no fueran utilizadas.

En mayo de 1949, Monthly Review publicó (en Nueva York) un artículo suyo bajo el título de ¿Por qué el socialismo? en el que reflexiona sobre la historia[3] , las conquistas y las consecuencias de la "anarquía económica de la sociedad capitalista", artículo que hoy sigue teniendo vigencia. Una parte muy citada del mismo habla del papel de los medios privados en relación a las posibilidades democráticas de los países:
El capital privado tiende a concentrarse en pocas manos, en parte debido a la competencia entre los capitalistas, y en parte porque el desarrollo tecnológico y el aumento de la división del trabajo animan la formación de unidades de producción más grandes a expensas de las más pequeñas. El resultado de este proceso es una oligarquía del capital privado cuyo enorme poder no se puede controlar con eficacia incluso en una sociedad organizada políticamente de forma democrática. Esto es así porque los miembros de los cuerpos legislativos son seleccionados por los partidos políticos, financiados en gran parte o influidos de otra manera por los capitalistas privados quienes, para todos los propósitos prácticos, separan al electorado de la legislatura. La consecuencia es que los representantes del pueblo de hecho no protegen suficientemente los intereses de los grupos no privilegiados de la población.

Albert Einstein, Why Socialism?
Hay que tener en cuenta que Einstein fue un enardecido activista político muy perseguido durante la caza de brujas del senador anticomunista McCarthy por manifestar opiniones de carácter anti-imperialista, aunque se salvó por aportar grandes avances científicos de los que el gobierno estadounidense se valió para su expansión armamentística.
Originario de una familia judía asimilada abogó por la causa sionista, aunque hasta 1947 se había mostrado más partidario de un estado común entre árabes y judíos. El Estado de Israel se creó en 1948. Cuando Chaim Weizmann, el primer presidente de Israel y viejo amigo de Einstein, murió en 1952, Abba Eban, embajador israelí en EE.UU., le ofreció la presidencia. Einstein rechazó el ofrecimiento diciendo "Estoy profundamente conmovido por el ofrecimiento del Estado de Israel y a la vez tan entristecido que me es imposible aceptarlo". En sus últimos años fue un pacifista convencido y se dedicó al establecimiento de un utópico Gobierno Mundial que permitiría a las naciones trabajar juntas y abolir la guerra. En esta época lanzó el conocido Manifiesto Russell-Einstein que hacía un llamado a los científicos para unirse en favor de la desaparición de las armas nucleares. Este documento sirvió de inspiración para la posterior fundación de las Conferencias Pugwash que en 1995 se hicieron acreedoras del Premio Nobel de la Paz.

Creencias religiosas
Einstein creía en un "Dios que se revela en la armonía de todo lo que existe, no en un Dios que se interesa en el destino y las acciones del hombre". Deseaba conocer "cómo Dios había creado el mundo". En algún momento resumió sus creencias religiosas de la manera siguiente: "Mi religión consiste en una humilde admiración del ilimitado espíritu superior que se revela en los más pequeños detalles que podemos percibir con nuestra frágil y débil mente".
La más bella y profunda emoción que nos es dado sentir es la sensación de lo místico. Ella es la que genera toda verdadera ciencia. El hombre que desconoce esa emoción, que es incapaz de maravillarse y sentir el encanto y el asombro, esta prácticamente muerto. Saber que aquello que para nosotros es impenetrable realmente existe, que se manifiesta como la más alta sabiduría y la mas radiante belleza, sobre la cual nuestras embotadas facultades solo pueden comprender en sus formas mas primitivas. Ese conocimiento, esa sensación, es la verdadera religión.
En cierta ocasión, en una reunión, se le preguntó a Einstein si creía o no en un Dios a lo que respondió: "Creo en el Dios de Spinoza, que es idéntico al orden matemático del Universo".
Una cita más larga de Einstein aparece en Science, Philosophy, and Religion, A Symposium (Simposio de ciencia, filosofía y religión), publicado por la Conferencia de Ciencia, Filosofía y Religión en su Relación con la Forma de Vida Democrática:
Cuanto más imbuido esté un hombre en la ordenada regularidad de los eventos, más firme será su convicción de que no hay lugar —del lado de esta ordenada regularidad— para una causa de naturaleza distinta. Para ese hombre, ni las reglas humanas ni las "reglas divinas" existirán como causas independientes de los eventos naturales. De seguro, la ciencia nunca podrá refutar la doctrina de un Dios que interfiere en eventos naturales, porque esa doctrina puede siempre refugiarse en que el conocimiento científico no puede posar el pie en ese tema. Pero estoy convencido de que tal comportamiento de parte de las personas religiosas no solamente es inadecuado sino también fatal. Una doctrina que se mantiene no en la luz clara sino en la oscuridad, que ya ha causado un daño incalculable al progreso humano, necesariamente perderá su efecto en la humanidad.
En su lucha por el bien ético, las personas religiosas deberían renunciar a la doctrina de la existencia de Dios, esto es, renunciar a la fuente del miedo y la esperanza, que en el pasado puso un gran poder en manos de los sacerdotes. En su labor, deben apoyarse en aquellas fuerzas que son capaces de cultivar el bien, la verdad y la belleza en la misma humanidad. Esto es de seguro, una tarea más difícil pero incomparablemente más meritoria y admirable.

En una carta fechada en marzo de 1954, que fue incluida en el libro Albert Einstein: su lado humano (en inglés), editado por Helen Dukas y Banesh Hoffman y publicada por Princeton University Press, Einstein dice:
Por supuesto era una mentira lo que se ha leído acerca de mis convicciones religiosas; una mentira que es repetida sistemáticamente. No creo en un Dios personal y no lo he negado nunca sino que lo he expresado claramente. Si hay algo en mí que pueda ser llamado religioso es la ilimitada admiración por la estructura del mundo, hasta donde nuestra ciencia puede revelarla. [...] No creo en la inmortalidad del individuo, y considero que la ética es de interés exclusivamente humano, sin ninguna autoridad sobrehumana sobre él.

Referencias

Bibliografía
· Albert Einstein. (2004). "Colección Grandes Biografías, 59". Editorial Planeta-De Agostini. Barcelona, España. ISBN 84-395-4730-7.
· Amis, Martin. (2005). Los mounstruos de Einstein. Ediciones Minotauro. Barcelona, España. ISBN 84-450-7089-4.
· Clark, Ronald W., Einstein: The Life and Times, 1971, ISBN 0-380-44123-3.
· Conferencia de Ciencia, Filosofía y Religión en su Relación con la Forma de Vida Democrática, Science, Philosophy, and Religion, A Symposium (Simposio de ciencia, filosofía y religión), Nueva York, 1941.
· Dukas, Helen, y Banesh Hoffman, Albert Einstein: The Human Side (Albert Einstein, el lado humano), Princeton University Press.
· Albert Einstein. Demostración de la No Existencia de Campos Gravitacionales. Revista de Matemáticas. Universidad Nacional de Tucumán. Argentina.1941
· Hart, Michael H., The 100 (576 páginas), Carol Publishing Group, 1992, ISBN 0806513500.
· Pais, Abraham, Subtle is the Lord. The Science and the Life of Albert Einstein, 1982, ISBN 0-19-520438-7.
· Otero Carvajal, Luis Enrique: "Einstein y la revolución científica del siglo XX", Cuadernos de Historia Contemporanéa nº 27 (2005), ISSN 0214-400-X.
Einstein y la teoría de la relatividad
· Einstein, Albert, El significado de la relatividad, Espasa Calpe, 1971.
· Greene, Brian, El universo elegante, Planeta, 2001.
· Hawking, Stephen, Breve historia del tiempo, Planeta, 1992, ISBN 9684063563.
· Russell, Bertrand, El ABC de la relatividad, 1925.
Material digital
· Byron Preiss Multimedia. (2001). Einstein y su teoría de la relatividad. "Colección Ciencia Activa". Anaya Multimedia-Anaya Interactiva. Madrid, España. ISBN 84-415-0247-1. (dos CD y un manual)
Referencias
1. ↑ Einstein, Albert (25 de noviembre de 1915). «Die Feldgleichungun der Gravitation». Sitzungsberichte der Preussischen Akademie der Wissenschaften zu Berlin: 844-847.
2. ↑ http://www.física2005.org
3. ↑ Albert Einstein, 'Why socialism', Monthly Review, Mayo, 1949. [1]





Como dijo Einstein...

CITAS (VERDADERAS) DE ALBERT EINSTEIN
(1879-1955)

Energía es igual a la masa por la velocidad de la luz al cuadrado. (E = MC2)

El demonio ha puesto un castigo sobre todas las cosas de la vida con las que disfrutamos. O son malas para la salud, o son malas para el alma, o nos engordan.

La búsqueda de la verdad y de la belleza es una esfera de actividad en la cual se permite que sigamos siendo niños toda la vida.

El miedo a la muerte es el más injustificado de todos, ya que no hay riesgo de accidente para alguien que está muerto.

Sin una profunda reflexión uno no sabe en su vida diaria que existe para otras personas.

Solo una vida vivida para los demás merece la pena vivirse.

A veces me pregunto a mi mismo como llegué a ser la persona que desarrolló la teoría de la relatividad. La razón, creo, es que un adulto normal deja de pensar en los problemas del espacio y el tiempo. Estas son cosas en las que se piensa cuando se es un niño, pero mi desarrollo intelectual se retrasó, y como resultado solo comencé a interrogarme acerca del espacio y el tiempo cuando ya había crecido.

Pon tu mano sobre una estufa caliente durante un minuto y te parecerá una hora. Siéntate junto a una chica bonita durante una hora y te parece un minuto. ESO es la relatividad.

Cuando un escarabajo ciego se arrastra sobre la superficie del globo, no se da cuenta de que el camino que ha seguido es curvo. Yo fui lo bastante afortunado como para poder verlo.

No tengo ningún talento particular, soy simplemente inquisitivo.

No es que sea muy inteligente, es solo que llevo mucho tiempo entre problemas.

Si tuviera que vivir de nuevo, sería fontanero.

Tengo lo bastante de artista como para dibujar libremente con mi imaginación. La imaginación es más importante que el conocimiento. El conocimiento es limitado, la imaginación da la vuelta al mundo.

Mi vida es una cosa sencilla que podría no interesar a nadie. Es un hecho probado que nací, y eso es todo lo necesario.

Tal y como yo lo veo, prefiero el vicio silencioso a la virtud ostentosa.

No puedo creer que Dios quisiera jugar a los dados con el universo.

Todas las religiones, artes y ciencias son ramas del mismo árbol. Todas estas aspiraciones están dirigidas a ennoblecer la vida humana, alzándola desde la esfera de la mera existencia física y guiando al individuo hacia la libertad.

La investigación científica se basa en la idea de que todo lo que sucede se ve determinado por las leyes de la naturaleza, por lo tanto esto es válido para las acciones de las personas. Por esta razón, un investigador científico difícilmente se inclinará a creer que los sucesos podrían verse influenciados por una oración, por ejemplo por un deseo dirigido a un ser sobrenatural.

Cuando me examino a mi mismo y a mi método de pensamiento, llego a la conclusión de que el don de la fantasía ha significado más para mí que mi talento para absorber el conocimiento positivo.

El secreto de la creatividad consiste en saber ocultar tus fuentes.

La única fuente del conocimiento es la experiencia.

La mente intuitiva es un regalo sagrado y la mente racional es un fiel sirviente. Hemos creado una sociedad que rinde honores al sirviente y ha olvidado al regalo.

Deberíamos cuidarnos de no hacer al intelecto nuestro dios; por supuesto que tiene poderosos músculos, pero no tiene personalidad.

Lo más importante es no dejar de interrogarse. La curiosidad tiene su propia razón de existir. Uno no puede evitar asombrarse cuando contempla los misterios de la eternidad, de la vida, de la maravillosa estructura de la realidad. Es suficiente si uno trata simplemente de comprender un poco de este misterio cada día. No hay que perder jamás la sagrada curiosidad.

Leer, después de cierta edad, desvía demasiado a la mente de su búsqueda creativa. Cualquier hombre que lee mucho y emplea poco su propio cerebro cae en hábitos perezosos de pensamiento.

Dos cosas me inspiran asombro – los cielos estrellados en lo alto y el universo moral en su interior.

Es un sentimiento maravilloso reconocer la unidad de los complejos fenómenos que hacen que las cosas parezcan estar bastante lejos de la verdad directa y visible.

Mira las estrellas, y aprende de ellas. Todos debemos honrar al Maestro, cada cual por su camino, sin un sonido, siguiendo por siempre las huellas de Newton.

Lo más incomprensible del universo es que sea comprensible.

Lo que yo veo en la naturaleza es una estructura magnífica que podemos comprender apenas imperfectamente, y eso debe llenar el pensamiento de una persona con un sentimiento de “humildad”. Este es un sentimiento genuinamente religioso y no tiene nada que ver con el misticismo.

El verdadero valor del ser humano se ve determinado en primer lugar por la medida y el sentido en que ha conseguido librarse del yo.

Entender a nuestros semejantes se vuelve fructífero solo cuando se sustenta en sentimientos compasivos, en la alegría y en la pena.

Los grandes espíritus siempre han encontrado la violenta oposición de las mentes mediocres. Estos últimos no pueden entender que un hombre no se someta irreflexivamente a los prejuicios hereditarios sino que emplee honestamente y con coraje su inteligencia.

Nada beneficiará al bienestar humano e incrementará las oportunidades de supervivencia de la vida en la Tierra tanto como la evolución hacia una dieta vegetariana.

Solo hay dos cosas infinitas: el universo y la estupidez humana, y no estoy muy seguro de lo primero.

El comportamiento ético de un hombre debería basarse con eficacia en la compasión, en la educación, y en las ataduras y necesidades sociales; no es necesaria ninguna base religiosa. El hombre iría realmente por mal camino si se viera restringido por el miedo al castigo y por la esperanza de la recompensa tras la muerte.

Solo al individuo se le otorga el alma.

Para ser un inmaculado miembro del rebaño de ovejas, uno debe ser, por encima de todo, una oveja en si.

La minoría, la clase dirigente hoy en día, tiene bajo mano colegios y prensa, normalmente la iglesia también. Esto les permite organizar y dominar las emociones de las masas, y lo convierten en su herramienta.

Pocas personas son capaces de expresar de forma ecuánime sus opiniones cuando estas difieren de los prejuicios de su ambiente social. La mayoría ni siquiera son capaces de formarse este tipo de opiniones.

No creo en la inmortalidad del individuo, y considero que la ética es una preocupación exclusivamente humana, sin una autoridad suprahumana tras ella.

El auténtico problema está en los corazones y en las mentes de los hombres. Es más fácil desnaturalizar plutonio que desnaturalizar el malvado espíritu humano.

La paz no puede alcanzarse a través de la violencia, solo se puede obtener a través del entendimiento.

Como no preveo que la energía atómica haya de ser una bendicion hasta dentro de mucho tiempo, debo manifestar que por el momento es una amenaza. Quizás está bien que sea así. Tal vez esto intimide a la especie humana y le lleve a mantener el orden en los asuntos internacionales, algo que tal vez no haría sin la presión del miedo.

No sé cómo será la III Guerra Mundial, pero sí la IV... con piedras y palos

A no ser de que los estadounidenses lleguen a darse cuenta de que no son tan fuertes en el mundo por que poseen la bomba, sino que son más débiles por su vulnerabilidad a un ataque atómico, probablemente no serán capaces de conducir su política en la ONU, o en sus relaciones con Rusia, con el espíritu necesario para promover la llegada a un entendimiento.

El descubrimiento de las reacciones nucleares en cadena no necesita que se le asocie a la destrucción de la humanidad más de lo que lo hizo el descubrimiento de las cerillas. Solo necesitamos hacer todo lo que esté en nuestras manos para salvaguardarnos contra su abuso. Solo una organización supranacional, dotada de un poder ejecutivo lo suficientemente fuerte, puede protegernos.

No consideréis nunca al estudio un deber, sino la envidiable oportunidad de aprender a conocer la liberadora influencia de la belleza en el reino del espíritu, para vuestra propia alegría, y en provecho de la comunidad a la cual pertenece vuestro trabajo final.

La enseñanza debería ser tal que permitiese percibir lo que se ofrece como un regalo valioso y no como un duro deber.

El arte supremo del profesor consiste en despertar la alegría por la expresión creativa y el conocimiento.

La verdadera dificultad, la que ha confundido a lo sabios de todos los tiempos, es esta: ¿cómo podemos hacer que nuestras enseñanzas sean tan potentes en la mutable vida del hombre, como para que su influencia resista la presión de las fuerzas físicas elementales en cada individuo?

El punto está en desarrollar la inclinación infantil por el juego y el deseo infantil por el reconocimiento, y guiar a los niños hacia los campos importantes para la sociedad. Lograr escuelas semejantes exige que los profesores sean una especie de artistas en su área.

Para mi, lo peor que se puede dar en una escuela es principalmente el trabajo con métodos que impliquen miedo y que fuercen una autoridad artificial. Este tipo de comportamiento destruye los sentimientos sanos, la sinceridad y la auto confianza de los alumnos, lo cual produce sujetos serviles.

Uno debería guardarse contra aquellos que sermonean habitualmente a los jóvenes con la importancia del éxito como principal propósito en la vida. El estímulo más importante para el trabajo, en la escuela y en la vida, es el placer de trabajar, el placer de sus resultados, y el conocimiento del valor del resultado para la comunidad.

Las cosas deberían simplificarse todo lo que sea posible, pero no hacerse más simples.

Algunas veces se paga mucho por las cosas que se obtienen por nada.

El sentido común es esa colección de prejuicios que se adquieren cuando cumples 18.

Los problemas no se pueden solucionar al mismo nivel de conciencia con el que fueron creados.

Es extraña nuestra situación aquí, sobre la Tierra.

Pocos son los que ven con sus propios ojos y sienten con sus propios corazones.

Si tu intención es describir la verdad, hazlo con sencillez y la elegancia déjasela al sastre

Un estómago vacío no es un buen consejero político.

Todo aquel que nunca cometió un error, jamás ha intentado nada nuevo.

Si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo.

Nunca pienso en el futuro. Llega demasiado pronto.

La fuerza siempre atrae a hombres de baja moralidad, y creo que es una ley invariable que los que tiranizan el genio son sucedidos por sinvergüenzas.

Los intelectuales resuelven los problemas; los genios, los evitan.

Si A igual a éxito, entonces la fórmula es: A=X+Y+Z, donde X es trabajo, Y es juego y Z es mantener la boca cerrada.

No trates de convertirte en un hombre de éxito sino más bien en un hombre de valores.

La perfección de los medios y la confusión de los fines parecen caracterizar a nuestra época.

No todo lo que cuenta puede ser contado, y no todo lo que puede ser contado cuenta.

Cuanto más rápido vayas, más corto te haces.

El nacionalismo es una enfermedad infantil. Es el sarampión de la especie humana.

La única razón de que exista el tiempo es para que no todo pase a la vez.

Si se demuestra que mi teoría de la relatividad es cierta, Alemania me aclamará como alemán y Francia declarará que soy un ciudadano del mundo. Pero si no, los franceses dirán que soy alemán y los alemanes dirán que soy judío.

El telégrafo sin hilos no es difícil de entender. El telégrafo ordinario es como un gato muy largo. Pones la cola en Nueva York y el gato maúlla en Los Ángeles. El telégrafo sin hilos es lo mismo pero sin el gato.

Muchos de nosotros vemos a los estadounidenses como cazadores de dólares. Esta es una cruel difamación, aún cuando es reiterada irreflexivamente por los propios estadounidenses.

Las actitudes débiles se convierten en debilidad de carácter.

La política es un péndulo cuyos balanceos entre la anarquía y la tiranía se ven impulsados por las perpetuamente rejuvenecidas ilusiones.

Todo nuestro alabado progreso tecnológico – nuestra misma civilización – es como el hacha en la mano del criminal patológico.

Solo aquel que se consagra a una causa, con toda su fuerza y alma, puede ser un verdadero maestro. Por esta razón, ser maestro lo exige todo de una persona.

Es espantosamente obvio que nuestra tecnología excede a nuestra humanidad.

Lo más bonito que podemos experimentar es el misterio. Es la fuente de toda arte verdadera y de toda ciencia. Aquél a quien sea extraña esta emoción, aquel que no pueda detenerse a maravillarse y permanecer absorto de asombro, es tan bueno como un muerto: sus ojos están cerrados.

La realidad es una mera ilusión, aunque una muy persistente.

Hasta donde la ley de las matemáticas se refiere a la realidad, esta no es exacta; y cuando las leyes de la matemática son exactas, estas no se refieren a la realidad.

No podemos responsabilizar a la gravedad de que la gente caiga en brazos del amor.

Fuente compilación: The Chuckle Corner.


Mi unica aportación personal a este magnifico articulo, seria decir:
Notese la ausencia de ciertos temas.


Saludos.
"Ninguna gilipollez es respetable. Lo unico respetable es el derecho de cada cual a expresar cualquier gilipollez. Tan respetable como, acto seguido, el derecho de los otros a llamarlo gilipollas."
Arturo Pérez-Reverte.
juanchez
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 2653
Registrado: 31 Ene 2000 01:00

Hay algunas citas buenisimas. Gracias Kami.
Siurell
Kommodore
Kommodore
Mensajes: 6043
Registrado: 31 Ene 2000 01:00
Ubicación: Ciutat de Mallorca

El secreto de la creatividad consiste en saber ocultar tus fuentes.

Viniendo de quien viene suena maravillosamente perturbador. juas.- :wink:
Funken
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 5452
Registrado: 31 Dic 1999 01:00

Sí, sí, muy bonito todo, pero al final ¿qué pasó...?

¿Es ciencia o pseudociencia...? :|
Kamikaze Joe
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 7692
Registrado: 31 Ene 2000 01:00

Funken escribió:Sí, sí, muy bonito todo, pero al final ¿qué pasó...?

¿Es ciencia o pseudociencia...? :|
Creo, que eso habia quedado meridianamente claro.


Y además, el tema fue clausurado.



Saludito.
"Ninguna gilipollez es respetable. Lo unico respetable es el derecho de cada cual a expresar cualquier gilipollez. Tan respetable como, acto seguido, el derecho de los otros a llamarlo gilipollas."
Arturo Pérez-Reverte.
Funken
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 5452
Registrado: 31 Dic 1999 01:00

Ya, ya he visto..., ahora sigamos con Einstein. :mrgreen:

Entre las afirmaciones de D. Alberto, me quedaría con ésta: "No trates de convertirte en un hombre de éxito sino más bien en un hombre de valores".

Lástima que los valores den poco para vivir... :|

Un saludo.
Kamikaze Joe
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 7692
Registrado: 31 Ene 2000 01:00

Si, lo mejor es seguir con Don Alberto.

Otro dia continuaremos con la Astronomia, en sus diferentes ramas.


Saludos.
"Ninguna gilipollez es respetable. Lo unico respetable es el derecho de cada cual a expresar cualquier gilipollez. Tan respetable como, acto seguido, el derecho de los otros a llamarlo gilipollas."
Arturo Pérez-Reverte.
Her_Renius
Leutnant zur See
Leutnant zur See
Mensajes: 339
Registrado: 31 Ene 2007 01:00
Ubicación: Murcia

Funken escribió:Ya, ya he visto..., ahora sigamos con Einstein. :mrgreen:

Entre las afirmaciones de D. Alberto, me quedaría con ésta: "No trates de convertirte en un hombre de éxito sino más bien en un hombre de valores".

Lástima que los valores den poco para vivir... :|
Pués si, tienes toda la razón

Imagen
FOREVER GROUCHO...

Muy buen articulo Kami, como siempre.. :D
Imagen

Herr_Renius. Lobo Solitario
Nur_125
Leutnant zur See
Leutnant zur See
Mensajes: 3358
Registrado: 19 Dic 2005 01:00

Jo, me encanta! Muchisimas gracias Kamik es un resumen estupendo, y es verdad hay un monton de citas interesantes. Besos.
corkran
Oberfähnrich zur See
Oberfähnrich zur See
Mensajes: 1641
Registrado: 31 Ene 2000 01:00
Ubicación: Heidelberg - Deutschland
Contactar:

magnifico articulo kami y magnifica la serie de citas: copiadas y archivadas por lo que puedan valer.
curiosamente hay tres personajes en el siglo XX que me resultan apasionantes por su brillantez: dos aparecen en este post (einstein y groucho marx) el tercero es woody allen.

y para añadir una cita esta de Friedrich Schiller citada por John Lecarre en el peregrino secreto, creo:
"Mit der Dummheit kämpfen Götter selbst vergebens" "ante la estupidez, incluso los dioses luchan en vano"
"Mit der Dummheit kämpfen Götter selbst vergebens" F. V. Schiller
Imagen Imagen
Kamikaze Joe
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 7692
Registrado: 31 Ene 2000 01:00

Si Einstein hubiese sido un poco menos inteligente, posiblemente hubiese sido humorista.

O, posiblemente lo hubiese sido, de ser un poco MAS inteligente.

¿Quien sabe?


Saludos.
"Ninguna gilipollez es respetable. Lo unico respetable es el derecho de cada cual a expresar cualquier gilipollez. Tan respetable como, acto seguido, el derecho de los otros a llamarlo gilipollas."
Arturo Pérez-Reverte.
corkran
Oberfähnrich zur See
Oberfähnrich zur See
Mensajes: 1641
Registrado: 31 Ene 2000 01:00
Ubicación: Heidelberg - Deutschland
Contactar:

humorista uno de los profesores de einstein del liceo, en alemania, que afirmo de él mas serio que eugenio contando un chiste poco antes de fallecer:
"este chico nunca llegara a nada en los estudios"
ingenioso el profe...y agudo observador.
"Mit der Dummheit kämpfen Götter selbst vergebens" F. V. Schiller
Imagen Imagen
Her_Renius
Leutnant zur See
Leutnant zur See
Mensajes: 339
Registrado: 31 Ene 2007 01:00
Ubicación: Murcia

corkran escribió:humorista uno de los profesores de einstein del liceo, en alemania, que afirmo de él mas serio que eugenio contando un chiste poco antes de fallecer:
"este chico nunca llegara a nada en los estudios"
ingenioso el profe...y agudo observador.
Curiosa frase, que se reproduce en una de las mentes privilegiadas de nuestro pais...D. Santiago Ramón y Cajal. No quería ser médico, no le gustaba, no servía para estudiar....y ahí está Premio Nobel de Medicina (Histologia Sistema Nervioso Central..la neurona, el axón y la glia). Por supuesto en la actualidad todo en vigencia y sin ningún retoque a su descubrimiento. ¿Cuántos genios se habrán malogrado a lo largo de la historia??

Saludos Caballeros y por supuesto...Señoras y Señoritas :wink:
Imagen

Herr_Renius. Lobo Solitario
Funken
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 5452
Registrado: 31 Dic 1999 01:00

Her_Renius escribió:¿Cuántos genios se habrán malogrado a lo largo de la historia??

Saludos Caballeros y por supuesto...Señoras y Señoritas :wink:
Y también cabría preguntarse ¿Cuántos genios habrá malogrado la Historia y la ignorancia humana...?

¡¡Pardiez que hoy me he levantado asaz filosófico, voto al diablo!!
oarso
Könteradmiral
Könteradmiral
Mensajes: 4609
Registrado: 30 Nov 2000 01:00
Ubicación: RENTERIA ( A 8 KM. DE SAN SEBASTIAN.- GUIPUZCOA

Pero hombre, Funken, esa frase tiene historia. Alguno de los biógrafos de Einstein la recogen en letra pequeña :


Dice Albert:
"No trates de convertirte en un hombre de éxito sino más bien en un hombre de valores".
Y tu apostillas :
Lástima que los valores den poco para vivir...


Juer, que no !!, ya lo creo que dan.


Lo que no se conoce es que , cuando Einstein pronunció esa frase estaba comiendose un pollo al ajillo y justo en "valores.....", se le atragantó un hueso en la traquea y no pudo concluir la frase.

Los presentes, extasiados por el momento,copiaron la frase entusiasmados (aunque no entendian nada) y presto la difundieron sin esperar al final.

Una vez que Albert superó el trance terminó la frase, pero ya no habia nadie para escucharle.

La frase final quedó así :

"No trates de convertirte en un hombre de éxito sino más bien en un hombre de valores bursatiles".

Ya sabeis, telefónicas,Ferroviales y esas cosas.


Juer, es que os tengo que decir todo, leches.


Imagen
Imagen
Imagen

¿Profesión?
Técnico Superior en sistemas de refrigeración de materiales de construcción.
¿El que moja los ladrillos en las obras?
El mismo.
Responder

Volver a “FORO GENERAL TEMATICO”