Pensaba inciar un hilo de diferentes tipos de U Boot. Tengo unas cuantas fotos pero las imágnes suben bien cuando las cosas se dan. Se me ocurre que ustedes tienen muy buen material y el hilo que voya iniciar podemos compartirlo entre todos.Un saludo cordial de Kamille
Fuente: http://www.redsemilla.net/noticias/manadas-de-lobo

La situación privilegiada del Archipiélago Canario hizo que la Marina alemana situase submarinos en sus proximidades, tanto durante la I Guerra Mundial como en la Segunda. Así, mientras el 13 de enero de 1918 submarinos alemanes torpedeaban a 21 millas de Fuerteventura a un buque holandés cuya tripulación logró salvarse y alcanzar Puerto Cabras, peor suerte
corrió el barco español Joaquín Mumbrull, cuyos tripulantes pudieron llegar en botes a los puertos de Santa Cruz de la Palma y La Luz.
Antonio Herrera- Santa Cruz Tenerife.
Sin duda será durante la II Guerra Mundial cuando los alemanes sitúen sus submarinos, los famosos U-Boots, en la ruta atlántica que pasa por Canarias.
Al menos seis de ellos navegaron de manera ininterrumpida a lo largo de la contienda. Mientras, los americanos, que habían decidido ayudar a Europa en su lucha contra el nazismo, tuvieron que echar mano de toda clase de navíos para defender los convoyes que llegaban hasta el Reino Unido. Este fue el caso del Grupo de Tareas 21, constituido por el portaaviones USS Block Island y los destructores de escolta USS Ahrens, USS Bars, USS Bucley y USS Eugene E. Elmore, junto con el Escuadrón VC-55, que salió de su base de Norlfok el 22 de abril de 1944 con el objetivo de luchar contra los submarinos al oeste de Cabo Verde, según consta en los archivos de la Zona Marítima de Canarias, en el legajo 13, la carpeta 52, que se encuentra en la 2ª Sección de Estado Mayor.
El 1 de mayo toman contacto con un submarino enemigo y comienza la caza. Al quinto día esta da resultado positivo y el submarino es destruido en esta acción y treinta y seis prisioneros son trasladados a uno de los buques. De las informaciones obtenidas de los marinos alemanes se pudo deducir que el sumergible estaba a punto de lanzar un ataque con torpedos al Block Island.
El 18 de mayo el Grupo de Tareas llega a Casablanca, donde son reaprovisionados. El 23 de mayo reciben la orden de dirigirse hacia el este de las Azores y tras detectarse la presencia de dos submarinos alemanes al sur de Madeira llegan a la zona sobre el 25, patrullando hasta el 28 de mayo.
En la noche del 29 de mayo de 1944 toman contacto con el submarino U-549 y desde el portaaviones auxiliar se ordena que salgan seis aviones en su búsqueda, tres de ellos no llevan ninguna clase de armamento, mientras que los otros tres van fuertemente armados.
Sobre las 20:13 horas un torpedo golpeó al portaaviones Block Island. Aproximadamente tres segundos más tarde una segunda explosión alcanzaba de nuevo al navío americano. Alrededor de tres minutos después una tercera explosión certificaba la muerte del barco de la Marina de los EE UU. Seiscientos setenta y cuatro supervivientes fueron subidos a bordo del USS Ahrens y 277 a bordo del USS Paine. Sólo hubo que lamentar seis víctimas mortales. "Uno de los hombres tenía su pierna atrapada por lo que se hizo necesario el empleo del soplete oxiacetilénico. Sin embargo, fue necesario amputar la pierna del hombre herido a la altura de la rodilla. Esto se completó en el último momento, pero el marinero murió y su cuerpo fue colocado sobre una camilla y abandonado a bordo. El jefe Caperter Bailey´s subió hasta donde se encontraba el marinero y trabajó incansablemente cerca de una hora tratando de liberar al hombre. Su desprecio por su seguridad personal y sus esfuerzos incansables fueron una inspiración para todos". Este relato forma parte del informe sobre la pérdida en acción en el Atlántico Sur del USS Block Island (CVE-21).
Mientras, a los seis aviones que se encontraban en el aire en el momento del hundimiento se les dio la opción de volar hasta las Azores y ser internados el resto de la guerra en un país neutral, Portugal, o bien llegar hasta Casablanca. Dos de los pilotos llegaron a las islas portuguesas y otros dos, James G. McDaniel y John F. Carr, fueron rescatados en aguas del Archipiélago Canario. El último tuvo que amerizar en la costa de Cueva Bonita, Tijarafe (La Palma). El piloto naval americano contó a los oficiales españoles que creían sobrevolar Madeira. Este fue escondido por el jefe del batallón español que guarnecía el barrio de Argual, en Los Llanos de Aridane, Conrado Guimerá, quien además le prestó parte de su ropa ya que eran de estatura y corpulencia similar, hasta que John F. Carr pudo ser sacado a través del puerto de la capital palmera.
El U-549 fue hundido por el USS Eugene E. Elmore y el USS Ahrens. Justo antes de su hundimiento torpedeó al USS Block Island y al USS Barr, con el resultado de la pérdida del portaaviones.
Este relato forma parte de uno de los tantos que se desarrollaron durante la II Guerra Mundial en aguas cercanas al Archipiélago Canario.
En aguas españolas yacen un total de 39 submarinos hundidos durante la Segunda Guerra Mundial, de ellos seis están en aguas de Canarias, según el historiador militar y marino César O´Donell Torroba.
El número de tripulantes germanos que sirvieron en los 1.170 sumergibles fue de aproximadamente 37.000, de los cuales 27.491 murieron o desaparecieron en combate en alguno de los 753 submarinos que se perdieron durante la contienda. Mientras que otros 5.000 fueron hechos prisioneros, muchos de los cuales permanecieron en cautividad hasta 1948, debido a que eran considerados prisioneros de alto riesgo.
Hundido al sur de El Hierro
El submarino U-111 del tipo IX-B, mandado por el Kapitän-Leutnant (teniente de navío) Wilhelm Kleinschmidt, fue hundido el 4 de octubre de 1941 mediante cargas de profundidad que le lanzó el guardacostas inglés Lady Shirley al sureste de la Isla de El Hierro. Pero antes de ser hundido, el U-111 acabó el 13 de mayo de 1941 con el mercante inglés Somersby, de 5.170 toneladas. El 22 de mayo de 1941, con el petrolero británico Barnby, de 4.813 toneladas. El 10 de septiembre de 1941, con el vapor danés Marken, de 5.179 toneladas, y el 20 de septiembre de 1941 con el mercante del Reino Unido Cingalese Prince, de 8.474 toneladas.
El U-118 del tipo X-B, al mando del Korvetten-Kapitän (capitán de corbeta) Werner Czyagnm, fue hundido el 12 de junio de 1943 por un avión inglés Halifax en colaboración con ocho aviones Grumman TBF Avenger del VC.9 escuadrón, que iban embarcados a bordo del portaaviones de escolta (CVE-9) Bogue, cuando se encontraba al noroeste de Lanzarote. Al ser este un submarino de los llamados minadores, sus hundimientos fueron debido en su mayor parte al efecto de las minas. Así, el 8 de febrero de 1943 el mercante español Duero, de 2.008 toneladas, resultó gravemente averiado al chocar con uno de estos artefactos.
El 22 de febrero de 1943, el destructor inglés Wivern, de 1.120 toneladas, resultaba hundido. Un día después era la corbeta canadiense Weyburn, de 1.060 toneladas, la que corría igual suerte.
El siguiente sumergible fue el U-135, de los del tipo VII-C, mandado por el Oberleutnant Zur See (alférez de navío) Otto Luther, el cual fue hundido el 15 de julio de 1943 por las cargas de profundidad que le soltaron el cañonero inglés Rochester y las corbetas, también de la misma nacionalidad, Balsam y Mignonette, al sureste de la isla de Fuerteventura, concretamente de la Punta del Viento. Un total de 41 tripulantes pudieron sobrevivir al ataque. Antes de ser hundido el U-135 logró torpedear y hundir al mercante de bandera británica Twickenham, de 4.762 toneladas.
El U-524, del tipo IX-C, mandado por el Kapitän-Leutnant (teniente de navío) Walter Frhr. Von Steinaecker, fue hundido el 22 de marzo de 1943 por un avión norteamericano al noroeste de La Palma. Antes de su hundimiento, este submarino torpedeó el 8 de diciembre de 1942 a dos navíos, al petrolero inglés Empire Spenser, de 8.194 toneladas y al destructor de la misma nacionalidad Fame, de 1.350 toneladas. El día 15 de marzo de 1943, al mercante francés Wyoming, de 8.062 toneladas, y un día después al mercante con bandera de USA, Benjamin Harrison, de 7.191 toneladas.
El U-543, del tipo IX-C/40, mandado por el Kapitän-Leutnant (teniente de navío) Hans-Jürgen Hellriegel, fue hundido el 2 de julio de 1944 por aviones del VC-58 Escuadrón que iban embarcados a bordo del portaaviones Wake Island, cuando navegaba al sureste de la Isla de El Hierro. Todos reposan en el lecho marino del Archipiélago con sus dotaciones.
Reflotado en AGUAS DE Gran Canaria
Pero tal vez sea el ataque sufrido por el U-167, del tipo IX-C/40, mandado por el Korvetten-Kapitän (capitán de corbeta) Kurk Sturm, que fue seriamente dañado el 5 de marzo de 1943 por aviones Lockheed Hudson del 233º escuadrón de la R.A.F., cuando navegaba en las proximidades de Fuerteventura, el más importante de todos. Al día siguiente del ataque, fue autohundido por su propia dotación al sureste de la Isla de Gran Canaria, entre la Punta de Morro Besudo y La Caleta, a unos 23 metros de profundidad, en la denominada playa de Las Burras. Las autoridades de Marina desconocían el hundimiento. Las noticias comenzaron a llegar cuando un grupo de individuos prácticamente desnudos llegó a la playa. Los náufragos carecían de cualquier tipo de prenda o distintivo militar y manifestaron que eran tripulantes de un mercante que fue alcanzado por los torpedos de un submarino cerca de la costa, la cual acababan de ganar a nado, después de perder la embarcación con la que se aproximaron a la costa. Por ello, el comandante de Marina ordenó que los supervivientes fueran conducidos a uno de los vapores alemanes y que estuviesen a disposición del cónsul respectivo.
El U-167 fue reflotado por la Armada Española en 1951, que tan solo pudo aprovechar los torpedos que aún tenía en su cámara de lanzamiento.
Antes de ser hundido, el U-167 torpedeó el 17 de marzo de 1943 al mercante americano Molly Pitcher, de 7.200 toneladas, que fue rematado por el U-521 y el 28 del mismo mes y año acabó con el vapor belga Moanda, de 4.621 toneladas.
Fuente:laopinion.es