LOS TERCIOS ESPAÑOLES AL MORIR FELIPE III de ASTURIAS

Foro general de temas relacionados con la 24ª Flotilla o temas como técnica submarina, historia de la Segunda Guerra Mundial, etc. No se permitiran los "Off-Topic" en esta sección.

Moderador: MODERACION

Kamille Rososvky
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 7957
Registrado: 17 May 2008 01:44
Ubicación: Río de la Plata Uruguay

LOS TERCIOS ESPAÑOLES AL MORIR FELIPE III de ASTURIAS

LOS TERCIOS ESPAÑOLES

Enlace: http://www.geocities.com/losterciosespaole

Contiene fotos de pinturas de Velásquez
Espero que les guste.. Cordialemnte Kamille :wink:

AUSTRIAS MENORES

Felipe III, rey de España(1598-1621)


Después de la muerte de Felipe II, el Imperio español quedó exausto y no pudo mantener combate contra Francia, Holanda e Inglaterra al mismo tiempo. El nuevo rey, Felipe III, negoció la paz con Francia en 1598 y con Inglaterra en 1604. En 1609, los dos enemigos de España y Holanda, negocionaron una tregua de 12 años.
En este tiempo, los Tercios de Flandes fueron rebajados a tan solo 7.000 hombres.

A su muerte, en 1621, Felipe III dejó 7 Tercios españoles, 13 italianos, 11 valones, 2 borgoñones, 2 irlandeses y 9 regimientos alemanes. Podemos imaginar que de la fuerza de 50.000 - 65.000 hombres, solo el 16% eran españoles.

Guerra en Flandes (La Guerra Holandesa de la Independencia)

Primera Batalla de la Duna o Batalla de Nieuport en 1600: Victoria Holandesa sobre España
Asedio de Ostende por los Españoles, de 1601 a 1604: Victoria Española sobre Holanda.

Guerra de los Treinta Años

En 1618, comenzó uno de los mayores conflictos del siglo, la Guerra de los Treinta Años. Para ayudar al Emperador, Felipe III envió varios de sus tercios italianos a luchar junto a los ejércitos de los Habsburgo. La Batalla de la Montaña Blanca, en 1620, marcó el final de la primera parte de la guerra.

Invasión de Palatina (Alemania) en 1620: Victoria Española sobre el elector protestante de Palatina, Frederic.
Batalla de la Montaña Blanca (República Checa) en 1620: Victoria Católica sobre los portestantes bohemios.



Felipe IV, rey de España (1621 - 1665)


El reinado de Felipe IV estubo caracterizado, una vez más, por la guerra en Flandes, la ayuda a la Liga Católica durante la Guerra de los Treinta Años, las repetidas crisis en Italia, la guerra con Francia desde 1635 y el separatismo de Cataluña, Portugal y el reino de Nápoles.

Tras dos décadas (1622 - 1642) de victorias, el poderío español marco su limitación. De nuevo, la monarquía no tenía dinero para mantener un gran ejército. Desde 1640, los españoles lucharon en 7 frentes: en Flandes contra los Holandeses, los protestantes franceses y alemanes, en el Franco-Condado y Italia, así como en la península contra Portugal, Cataluña y Francia. Finalmente, los ingleses apoyaron el secesionismo portugués y atacaron las posesiones españolas en América.
Las derrotas llegaron muy pronto, y Felipe IV debió negociar para salvar su reino.

En 1648, la independencia de las Provincias-Unidas (Holanda) fué reconocida por españa en 1659, la Paz de los Pirineos puso fín a la guerra con Francia (El territorio de Rosellón fué cedido a Francia, así como la región de Artois).

Guerra en Flandes (La Guerra Holandesa de la Independencia)

La tregua de los 12 años finalizó en 1621, y ambas partes prefirieron dejar de lado el tratado de paz. La guerra dió algunas victorias, como el asedio de Breda en 1625 o la batalla de Kallo en 1638. Desafortunadamente las derrotas con la guerra de Francia y el desastre de la batalla de la Duna en 1639 dificultaron el posible término de la guerra.
En 1648, la monarquía española estuvo de acuerdo en reconocer la independencia holandesa. La mayor arma de los holandeses fué la armada naval, aunque poseían un ejército de 70.000 - 80.000 hombres en 1629.

Asedio de Breda por los españoles en 1625: Victoria Española sobre Holanda.
Asedio de s'Hertogenbosch por los holandeses en 1629: Victoria Holandesa sobre España.
Asedio de la fortaleza de Scenkenschans por los españoles en 1635: Victoria Española sobre Holanda.
Asedio de Breda por los holandeses en 1637: Victoria Holandesa sobre España.
Batalla de Kallo en 1638: Victoria Española sobre Holanda.
Batalla naval de la Duna en 1639: Victoria Holandesa sobre un refuerzo naval y terrestre español.

La Guerra de los Treinta Años

Batalla de Nordlingen (Alemania) en 1634: Victoria de los Católicos sobre el ejército pincipal de los suecos protestantes.

Guerra contra Francia (1635 - 1659)

De nuevo, la monarquía francesa fué lo suficientemente podersa como para desafiar a España. La guerra trajo algunas victorias (como Corbie, en 1635, Salses en 1639 y Honnecourt en 1642) en su comienzo, pero ninguna de ellas fué decisiva. Al final, Francia tuvo grandes dificultades para acabar con la monarquía hispánica. Francia, durante los siguientes 70 años, se convirtió en la potencia dominante de Europa.

Batalla de Avins o Avion (Norte de Francia) en 1635: Victoria Francesa sobre España.
La invasión del norte de Francia y la toma de Corbie en 1636: Avance Español hacia París
Asedio de Leucate (Rosellón) en 1637: Victoria Francesa sobre España.
Batalla de Fuenterrabia (España) en 1638: Victoria Española sobre Francia.
Asedio de Salses (Rosellón) por los españoles, en 1639: Victoria Española sobre Francia
Batalla de Honnecourt (Bélgica) en 1642: Victoria Española sobre Francia
Asedio de Perpiñán por los franceses en 1642: Victoria Francesa sobre España
Batalla de Rocroi (Francia) en 1643: Victoria Francesa sobre España
Batalla de Lens (Francia) en 1648: Victoria Francesa sobre España
Asedio de Gravelines y Dunquerque por los españoles (Flandes) en 1652: Victoria Española sobre Francia.
Batalla y asedio de Arras por los franceses (Flandes) en 1654: Victoria Francesa sobre España.
Batalla de Valenciennes (Flandes) en 1656: Victoria Española sobre Francia.
Segunda Batalla de la Duna (Flandes) en 1658: Victoria Anglo-Francesa sobre España.

Guerras en Italia (1620 - 1659)

En aquel tiempo, Italia estaba dividina en multitud de estados: el Ducado de Lombardía y el reino de Nápoles, pertenecientes a la corona española; los ducados de Toscana, Savoya y Mantua, el Papado, las Repúblicas de Venecia, Génova y muchos estados menores. Algunos estados, como el Ducado de Saboya, pertenecían al Sacro Imperio y fueron afectados durante la Guerra de los Treinta Años, la crisis española tuvo sus puntos álgidos en el el paso de Valteline (1620 - 1626) que conectaba la Lombardía española con el Tirol austríaco (el camino español), la invasión de la República de Génova (1625), la Guerra de Sucesión de Mantua (1628 - 1631) y la guerra civil saboyana (1638 - 1642). La crisis en la pençinsula italiana afectó enormemente a la estrategia de la monarquía hispánica así como su soporte financiero.

El asedio de Genova en 1625: Victoria hispano-genovesa sobre una invasión franco-saboyana.
Campaña en el Ducado de Mantua en 1630: Victoria Española sobre una coalición franco-italiana.
La Batalla de Tornavento en 1636: Costosa victoria Francesa y Saboyana sobre España.
El asedio de Torino en 1640: Victoria de la alianza franco-saboyana contra un destacamento hispano-saboyano.
Asedio de Casal en 1652: Victoria Española sobre Francia.

Guerra en Portugal (1640 - 1668)

En Portugal, la rebelión estalló a causa de una gran parte de la aristocracia nativa, que opinaba que el gobierno de Madrid no estaba haciendo lo suficiente por los intereses portugueses (especialmente en la defensa de el comercio con las colonias contra holandeses e ingleses). En consecuencia, los portugueses pensaron que podrían administrarse mejor sin necesidad de la monarquía hispánica. La decisión española de combatir primero a los catalanes y luego a los portugueses, probablmente salvó al nuevo rey electo de Portugal Joâo IV. De 1659 a 1665, España quiso concentrar sus fuerzas para invadir Portugal, en tres desastrosas expediciones. Los portugueses no tenían suficientes hombres para afrontar a los españoles, pero importantes refuerzos (7.000 - 8.000 hombres) llegarían de Inglaterra y Portugal.

Batalla de Montijo en 1644: Victoria Española sobre Portugal.
Batalla de Elvas en 1659: Victoria Portuguesa sobre España.
Batalla de Estremoz o Almeixial en 1663: Victoria Portuguesa sobre España.
Batalla de Villaviciosa en 1665: Victoria Portuguesa sobre España.

Guerra en Cataluña (1640 - 1652)

En Cataluña, la rebelión contra España se forjó por parte del despotismo de las clases pudientes y la actitud de los soldados españoles. La rebelión en Cataluña tuvo íntima conexión con la guerra con Francia, por lo que los catalanes decidieron otorgar el trono al rey francés. España empleó en este frente una fuerza muy poderosa, tanto militar como economicamente, con el fín de recuperar la región.

Batalla de Montjuic en 1641: Victoria Franco-Catalana sobre España.
Batalla de Lérida en 1642: Victoria Franco-Catalana sobre España.
Asedio de Monzón por los españoles en 1643: Victoria Española sobre los Franco-Catalanes.
Asedio de Lérida por los españoles en 1644: Victoria Española sobre Francia.
Asedio de Lérida por los franceses en 1647: Victoria Española sobre Francia.
Asedio de Barcelona por los españoles en 1652: Victoria Española sobre las fuerzas Franco-Catalanas.
Kamille Rososvky
Imagen
Beltza
Comandante en Jefe
Comandante en Jefe
Mensajes: 20945
Registrado: 31 Ago 2000 02:00
Contactar:

Re: LOS TERCIOS ESPAÑOLES AL MORIR FELIPE III de ASTURIAS

Qué pena que el enlace no funcione, Kamille.
Con tan grandes episodios en la historia de España, qué poco se han utilizado para la literatura y, hoy, para el cine.
Es una lástima que reneguemos de nuestra historia y la desconozcamos. El otro día hablaban de un libro (Banderas Lejanas creo recordar) de la conquista por los españoles de América del Norte. No conocemos nada de ese episodio. Se llega al extremo de creer que no estuvimos allí.

Una lástima.

Un saludo.
Comandante en Jefe de la 24 Flotilla
¡Larga vida a la 24!

Imagen
Nazarius
Kapitän zur See
Kapitän zur See
Mensajes: 2350
Registrado: 31 Oct 2000 01:00
Contactar:

Re: LOS TERCIOS ESPAÑOLES AL MORIR FELIPE III de ASTURIAS

Muchas gracias a ambos.. Muy buena página.. ::plas:
Visite.......http://www.24flotilla.com/ODSH/web.html .... es gratis..
Kamikaze Joe
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 7692
Registrado: 31 Ene 2000 01:00

Re: LOS TERCIOS ESPAÑOLES AL MORIR FELIPE III de ASTURIAS

Perdon, pero ¿es Felipe III de ASTURIAS o de AUSTRIA?

Es que yo, cuando dieron esa lección tenia paperas (y tambien pa manzanas) y no fui, pero me suena un poco como raro.

::juas::
"Ninguna gilipollez es respetable. Lo unico respetable es el derecho de cada cual a expresar cualquier gilipollez. Tan respetable como, acto seguido, el derecho de los otros a llamarlo gilipollas."
Arturo Pérez-Reverte.
Kamille Rososvky
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 7957
Registrado: 17 May 2008 01:44
Ubicación: Río de la Plata Uruguay

Re: LOS TERCIOS ESPAÑOLES AL MORIR FELIPE III de ASTURIAS

Gracias Beltza. Hasta el dia de hoy, pienso que al haber sido España la que descubrió América, porque la reina Isabel escuhó a Colon, lo lógico era en el SXV que se le condecieran etaas tierras a Espña.

Fue España quien arriesgó los dineros del reino y la vida de sus hombres. Luego otros países tomaron otros terriotorios de America que en realidad debiera llamarse Colombia.
Pero esto son opiniones de cuando yo era estudiante y elresultado de la conversaciones con mis colegas.
La conquista de México ubicado en América del Norte, significó obtener grandes riquezas para España.
Te quiero resaltar un comentario de una colega, el oro, la plata y las piedras preciosas, iban a parar lamentablemente a los banqueroso prestamista holandeses, y flamencos de la casa de los Frouger.

Para mi, que estas riquezas pasaran solo por tu patria es algo que me moelesta, me indignó siempre. Ellos recogieron el fruuto del todo el esfuero , de las luchas y guerras.
Puede ser que piense así, porque nací en América aunque mi familia ha pasado solo una generación en Urugua, y mi madre era extrangera.
Nosotros estudiá bamos ante todo los orígenes de la presencia erupea en este continenetey la conformación luego de los estados.

Como decíamos sobre la II guerra son hechos históricos que estamos analizando, y es bueno que no se forman partidismos, para evitar en el futuro que no se repitan.
En mi país ahora se estudia la historia contemporanea. El porqué, somos pocos y nos conocemos.
Tres millones y medios de habitantes. Fuimos gobernados por las mismas familias. 60 es absurdo, pero bien, no gobernaron bien en su mayoria, es hora de que comencemos a aprender de los errores y de los aciertos del pasado. Todos tenemos la misma bandera, el mismo himno, acá nacimos es nuestra patria, y estamos orgullosos de ello.
Ustedes deben estar orgullosos de quienes son y mantenerse unidos.
Es mi humilde opinión. Será Dios quien nos juzgue si obramos bien o mal.
Un saludo cordial de Kamille
Kamille Rososvky
Imagen
Kamille Rososvky
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 7957
Registrado: 17 May 2008 01:44
Ubicación: Río de la Plata Uruguay

Re: LOS TERCIOS ESPAÑOLES AL MORIR FELIPE III de ASTURIAS

¡¡Que bueno que has intervenido en un buen tema, que te concierne como español, y como hombre que en sutraajo está estechamente relacionado con una empresa naviera ¿no?.
Obvio que me equivoqué y gracias por llamarme la atención, reconozco, mea culpa :oops: :oops: de ser ansiosa e impaciente, cuando un tema que me entusiama y quiero compartirlo ¡YA! ::yupi:
....................... Y YA QUE ESTAMOS................. podrías aportar un buen tema, por lo cual tanto los Comandantes que comentaron antes que tú y yo misma, te estaríasmo ETERNAMENTE agradecidos. :mrgreen:
No abunda la gente que se interese por estos temas, aunque los hoy :D
Un cordial saludo de Kamille :wink:
Kamille Rososvky
Imagen
Kamille Rososvky
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 7957
Registrado: 17 May 2008 01:44
Ubicación: Río de la Plata Uruguay

Re: LOS TERCIOS ESPAÑOLES AL MORIR FELIPE III de ASTURIAS

Apreciado Siurell: disculpa que te agradezcsa recién el enlace que has aportado.Es genial
Lo estuve viendo y leyendo un buen rato.
Realmente es muy bueno, así que Comandante, !!Muchas gracias por el aporte!!
Te saluda cordialmente Kamille :wink:
Kamille Rososvky
Imagen
Kamille Rososvky
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 7957
Registrado: 17 May 2008 01:44
Ubicación: Río de la Plata Uruguay

Re: LOS TERCIOS ESPAÑOLES AL MORIR FELIPE III de ASTURIAS

Apreciado Nazarius: me disculpo también contigo por responder con tanta demora.
Confieso que estuve viendo el enlace de siurell fue mas fuerte que yo.
Y apareció el comentario de Kamikaze, y pensé respondo antes, por si ustedes añadían algo más.
Gracias Nazarius, me alegra que te haya entusiasmado el tema.
Recibe un cordial saludo de Kamille :D
Kamille Rososvky
Imagen
Huntley
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 2279
Registrado: 19 Nov 2005 01:00
Ubicación: BADALONA/MARE NOSTRUM

Re: LOS TERCIOS ESPAÑOLES AL MORIR FELIPE III de ASTURIAS

Sobre Banderas Lejanas de mi admirado Carlos Canales ( LRV ) y Fernando Martínez Laínez.





Imagen

Aquí un extracto:

http://www.edaf.net/extractos/banderas- ... index.html

Un comentario:



Somos un país históricamente muy acomplejado y vamos como pidiendo perdón a todo el mundo por nuestra propia historia


La impresionante gesta de la exploración, conquista y defensa, que llevó a cabo España en lo que hoy son los Estados Unidos de América, supone un acontecimiento histórico de primera magnitud.
Rescatar este capítulo de la historia del olvido" indagando en estos acontecimientos, es el propósito del libro ‘Banderas lejanas’ escrito por Fernando Martínez Laínez y Carlos Canales Torres, y publicado por EDAF.


Durante trescientos años, soldados, navegantes, misioneros, colonos y descubridores al servicio de España plantaron sus banderas en fuertes, poblados, misiones
y ciudades repartidos por toda América del Norte, desde los límites de México hasta la frontera canadiense
y de Alaska.




Fuimos los españoles los primeros europeos en avistar
el Cañón del Colorado, cruzar el río Mississipi, atravesar las llanuras de Kansas, internarnos en los
desiertos de Nevada o fundar ciudades como Los
Angeles, Santa Fe o San Francisco.
Mucho antes de que Estados Unidos existiera como
nación,

España había conquistado ya el Far West y combatido
o pactado con las principales tribus indias, que
luego el cine de Hollywood haría famosas. Desde Florida
a California las enseñas hispanas ondearon sobre un
enorme territorio que tuvo que ser defendido con escasísimos
recursos.
Este libro incluye la lista de todos
los fuertes, puestos fortificados, misiones y presidios
españoles en Estados Unidos y Canadá. El libro presenta también una panorámica
completa de los esfuerzos políticos y militares, y de los
personajes que contribuyeron a fijar la historia apasionante,
violenta en ocasiones y casi siempre heroica, de
unos hechos que merecen ser rescatados del olvido y
formar parte de la memoria colectiva hispanoamericana, en gran parte desconocida por muchos españoles.


"La idea que tiene la inmensa mayoría de la gente es que la Conquista del Oeste fue una cosa que hicieron los ingleses y norteamericanos en el siglo XIX, pero, mucho antes de eso, España ya había estado allí, ya había combatido con las tribus que luego han salido en las películas: los apaches, los comanches, los cheyennes, los sioux..., que eran la gente que poblaba las praderas", dijo Martínez Láinez en una entrevista con Efe. Ese desconocimiento "es realmente sorprendente, porque no es una presencia esporádica, sino de casi 300 años". Se llegó también hasta la frontera de Canadá y, con la adquisición de Luisiana, "España llegó a controlar casi lo que son las tres cuartas partes, o al menos dos terceras partes, de lo que ahora son Estados Unidos", agregó.

El libro aporta, según su coautor, principalmente tres elementos: en primer lugar, se da por vez primera "una visión coherente y detallada de lo que fue el proceso de exploración, conquista y defensa a cargo de España de ese inmenso territorio que se extiende desde Florida y el Río Grande hasta las costas de Alaska". En segundo lugar está "el deseo de superar el mutuo y grave desconocimiento que existe tanto por parte estadounidense como por parte de España de unos hechos que forjaron la existencia de Norteamérica y moldearon el propio marco geográfico de lo que ahora entendemos por Estados Unidos". Según Martínez Laínez, "resulta sorprendente" que en Estados Unidos no se conozca un capítulo tan importante para la historia norteamericana como la ayuda que España prestó a la independencia de las colonias contra Gran Bretaña. Todo el mundo en Estados Unidos sabe que los franceses ayudaron, pero desconocen la ayuda española, cuando "nosotros –dice el autor – ayudamos tanto como los franceses y pusimos tanto dinero como ellos". Para Martínez Láinez esta gesta es poco conocida en España porque "somos un país históricamente muy acomplejado y vamos como pidiendo perdón a todo el mundo por nuestra propia historia", lo que califica de "drama nacional".


Los autores afirman: “Cualquier francés, británico o ruso conoce mucho mejor su propia historia que nosotros. Y se está llegando a la aberración de que no sólo no se enseña la historia sino que a este paso vamos a tener diecisiete historias diferentes: la de Cataluña, la del País Vasco y la de Extremadura. Desde el punto de vista cultural es una catástrofe”.


Por Javier Martín.

Fuente: revistamu.com



Web de carlos canales: http://www.carloscanales.com/EXPERIMENTA/Libros.html


saludos.


P.D. Lo siento C.Canales es una de mis debilidades.
VOLLE KRAFT VORAUS- Huntley-Oficial Agregado de la ODSH
Imagen
Kamille Rososvky
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 7957
Registrado: 17 May 2008 01:44
Ubicación: Río de la Plata Uruguay

Re: LOS TERCIOS ESPAÑOLES AL MORIR FELIPE III de ASTURIAS

Muy bueno tu aporte Hunthley: es algo que he notado, que ustedes, a mi manera de ver, se han dejado acomplejar y no tiene porqué.En Uruguay, se valora a Espña, en literatura estudiamos a Cervantes, Quevedo, Unamuno a Lorca. !si sobra el tiempo para la buena lectura!
Fue algo tan grande la conquista, defensa, fundaciones de fuertes, acá en Sud América ciudades fuertes, fortalezas, las Capitanías generales, que llevó a cabo España. Esto nos los llevó a conocer la verdadera historia de la Conquista
Y que no sean..pesados..eran tiempos de conquistas.
¿CuántO sufrió España desde los fenicios, Creta comerciabam lo que es una forma de conquistar, desde el perído creto micénico, así que sucesivas culturas, o civilizaciones asolaron Ispania, Aníbal invadió España para atacar Roma.
A esto hay que sumarle que con la Caída del Imperio Romano, tuvieron fdesvastadoras invasiones de los "bárbaros" tengo en la cabeza y guardados los mapas de los desplazamientos desde el este hacia Europa Occidenatal, ¡Tenego que buscar este materila entre mis carpetas. Es un material digamos bastante bueno preparado para a mis alumnos.
Es que Uruguay, por suerte, tuvo planes de estudio que abarcaban todas las civilizaciones.
Pero acá ahora nos sucedió hace poco, algo que es de lamentar, cambios de planes de estudios producto de malos gobierno, en picada los programas de TV, (a la cual detesto)
Malos gobiernos , han minado nuestra cultura y la gente muy joven ahora no lee.
¡¡Los muy jóvenes no leen, y los absorven o los PC o las consolas.No ha todos.
Ahora nos vamos recueperando y rápido, pero tiene que seguir este gobierno, el presidente no es reelecto y el 25 de Octubre son las Elecciones Nacionales
Te felicito, por la lectura que nos recomiendas.
Posiblemente , Koroko´s, el librero de Colonia, si no lo tiene, me lo consiga.
Un cordial saludo Huntley, ¡¡y nuevamente gracias!! .Kamille :D
Kamille Rososvky
Imagen
Nene
Fähnrich zur See
Fähnrich zur See
Mensajes: 1016
Registrado: 15 Abr 2006 02:00

Re: LOS TERCIOS ESPAÑOLES AL MORIR FELIPE III de ASTURIAS

El origen de los Tercios de debe a D. Gonzalo Fernández de Córdoba, el Gran Capitán:

"La combinación de las operaciones de combate permitió a Gonzalo Fernández de Córdoba, en el transcurso de las guerras de Italia, introducir varias reformas sucesivas en el ejército español, que desembocaron en el Tercio. La primera reorganización fue en 1503. Gonzalo creó la división con dos coronelías de 6.000 infantes cada una, 800 hombres de armas, 800 caballos ligeros y 22 cañones. El general tenía en sus manos todos los medios para llevar el combate hasta la decisión. Gonzalo de Córdoba dio el predominio a la infantería, que es capaz de maniobrar en toda clase de terrenos. Dobló la proporción de arcabuceros, uno por cada cinco infantes, y armó con espadas cortas y lanzas arrojadizas a dos infantes de cada cinco, encargados de deslizarse entre las largas picas de los batallones de esguízaros suizos y lansquenetes y herir al adversario en el vientre.

Puso en práctica, además, un escalonamiento en profundidad, en tres líneas sucesivas, para tener una reserva y una posibilidad suplementaria de maniobra. Gonzalo Fernández de Córdoba facilitó el paso de la columna de viaje al orden de combate fraccionando los batallones en compañías, cada una de las cuales se colocaba a la altura y a la derecha de la que le precedía, con lo que se lograba fácilmente la formación de combate. Adiestró a sus hombres mediante una disciplina rigurosa y formó su moral despertando en ellos el orgullo de cuerpo, la dignidad personal, el sentido del honor nacional y el interés religioso. Hizo de la infantería española aquel ejército formidable del que decían los franceses después de haber luchado contra él, que «no habían combatido con hombres sino con diablos».

Esto último es importante: consiguió que un ejército en orden de marcha fuera capaz de desplegarse con facilidad en orden de combate. Por otro lado, los Tercios no eran exclusivamente españoles, ni mucho menos. Incluso era menor debido a la multicultularidad del Imperio. Lo formaban Lansquenetes (suizos), borgoñeses, valones, alemanes, etc..que también, de alguna manera, repartieron a lo largo de Europa las nuevas ideas del Renacimiento.

Os recomiendo la peli "La Kermesse heroica" (pregunten por la tía de mendas o directamente a su sobrino) ::juas::

Para Kamille.

Como te gusta el Arte y me da que eres una romántica, te pongo unas pinturas de Velázquez, que además de ser uno de los mejores retratistas de la Historia, quizá el mejor, también fue otro "adelantado":

Imagen

Ahí donde los ves, estos cuadros fueron pintados por D. Diego en la Villa Médicis en sus viajes a Italia. Dicho por los críticos, estos se consideran de los primeros cuadros impresionistas porque Velázquez era de los que pintaba el aire. Mira bien Las Meninas. Su pintura fue tan magistral que no dejó escuela, ya que elevó su maestría a tal nivel que no se podía mejorar. Si te interesa te recomiendo el libro de Ortega sobre el autor.
Tal vez la historia de España pueda estar escrita. Lo que es seguro es que no se le ha hecho Justicia.

Saludos. :D
Nene
Fähnrich zur See
Fähnrich zur See
Mensajes: 1016
Registrado: 15 Abr 2006 02:00

Re: LOS TERCIOS ESPAÑOLES AL MORIR FELIPE III de ASTURIAS

Kamikaze Joe escribió:Perdon, pero ¿es Felipe III de ASTURIAS o de AUSTRIA?

Es que yo, cuando dieron esa lección tenia paperas (y tambien pa manzanas) y no fui, pero me suena un poco como raro.

::juas::

Lapsus.

Felipe III de la Casa de Austria era Príncipe de Asturias, como todos los mandamases en España desde el siglo XIV, aunque a partir de los Reyes Alcohólicos (Casa de Austria y Borbónica) sólo se considera como título honorífico sin más. Y todo esto ya lo sabias tú, coñón. Que eres un coñón. ::glglgl: con paperas.

Saludos. :D
Korsar
Oberbootsmann
Oberbootsmann
Mensajes: 579
Registrado: 20 Sep 2009 18:09
Ubicación: Bahía de Concepcion, Chile
Contactar:

Re: LOS TERCIOS ESPAÑOLES AL MORIR FELIPE III de ASTURIAS

América

Cuantas culturas fueron arrasadas, cuantas vidas exterminadas, cuanta riqueza expropiada, en nombre de Jesús y la monarquía. La deuda histórica del saqueo y el pillaje algún día será reivindicada.
Vine Vi y me Fui
Kamikaze Joe
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 7692
Registrado: 31 Ene 2000 01:00

Re: LOS TERCIOS ESPAÑOLES AL MORIR FELIPE III de ASTURIAS

Korsar escribió:La deuda histórica del saqueo y el pillaje algún día será reivindicada.

Sí.

Seguramente, será el dia que los romanos le pidan perdon a los galos, los griegos a los persas y los hunos, a los otros.
"Ninguna gilipollez es respetable. Lo unico respetable es el derecho de cada cual a expresar cualquier gilipollez. Tan respetable como, acto seguido, el derecho de los otros a llamarlo gilipollas."
Arturo Pérez-Reverte.
Responder

Volver a “FORO GENERAL TEMATICO”