Con tu aporte de revistas de guerra, Korsar, recordé un progrma sobre un l artista gráfico uruguayo, aunque él no desea que lo llamen artista, dice ser un artesano, así que ha dibujado histoietas o comics, y tiene fama mundial.
Reconozco que los Uruguayos, en ocasiones, olvidamos a nuestros artistas y nos encandilamos con Disney o los personajes de Europa y luego los japonenes.
Como uruguayos, argentinos, chilenos, vnezolanos, etc descienden de pobladores españoles, en su mayoría, incluyo este artículo.
¡¡Un saludo Comandate!! y lo mismo para los demás integrantes de la 24.
Dicho sea bien fuerte ¡que si la 24 Flotilla Geweih no existiera, HABRÍA QUE INVETARLA!.
Afectuosamente a todos un saludo. Kamille

skip to main | skip to sidebar
Comics del Uruguay
* Noticias
* Comics Uruguayos
* Lista de Creadores
* Links
This Blog
Linked From Here
Mas Noticias...
This Blog
Linked From Here
Mas Noticias...
EDUARDO BARRETO De oficio, artesano; de fama, mundial
Posted by ROHO at 7:35 AM
En la Costa de Oro (Balnearios del Departamento de Canelones, República Oriental del Uruguay), MUY CERCANOS A MONTEVIDEO. 20 KILÓMETROS EN ADELANTEvive uno de los grandes nombres del comic.
Los trazos de los personajes más afamados salieron del puño de este uruguayo que se siente molesto con el término "artista".
Sin embargo, su trabajo, que incluye versiones rupturistas de Batman y Superman, está a un paso de llegar al cine. Y eso sin saber lo que es el tan mentado miedo a la temida página en blanco.
MAGDALENA HERRERA
El dibujante de superhéroes predice un camino de extinción del género: "Para entender una historieta hay que leer 300 anteriores. Se la está matando".
Batman, Superman, Spiderman y tantos otros grandes íconos de la cultura popular norteamericana (y también del mundo, hay que reconocerlo) pasaron por el tablero de dibujo de Eduardo Barreto. Hoy, con 56 años, el ilustrador de historietas uruguayo sigue declarándose un artesano -le rechina hasta el enojo la patente de artista- y continúa viviendo en la Costa de Oro pero en contacto directo con las editoriales más importantes del mundo.
Con sus lápices y pinceles dio vida a más de 1.500 títulos entre tapas, comics y novelas gráficas, en cuarenta años de trayectoria. Y por su estudio pasaron personajes de La Guerra de las Galaxias, Indiana Jones, Alien vs. Depredador, entre tantos otros protagonistas de historietas y films. Además de trabajar por décadas para las más prestigiosas editoriales del planeta, Marvel y DC Comics, desde hace varios años ilustra la tira Judge Parker que se publica en 175 diarios estadounidenses. Por acá ha ganado algún premio, pero en el norte se lleva todas las credenciales y logros. Incluso, obtuvo en 1993 el Wizard Fan Award, uno de los galardones más importantes que se otorga en Estados Unidos en su género. Barreto sigue aclarando, a lo largo de la entrevista, que no es más que su trabajo, del que se enamoró hace "mil años" y que disfruta hasta el día de hoy "porque le permite continuar siendo y divirtiéndose como un niño de diez años" en plena adultez.
Para sorpresa de muchos, asegura que todas las personas podrían dibujar si desarrollaran esa capacidad. Él decidió hacerlo, otros no, dice. Claro que la diferencia con otros es que si hubiera un Oscar en su género, el uruguayo seguro desfilaría por la alfombra roja, tomando en cuenta apenas algunas críticas en diarios norteamericanos como, por ejemplo, las del Washington Post sobre su novela de gánsters Union Station, que ilustró hace unos años y alcanzó gran popularidad. Al respecto, el dibujante sólo da una noticia: se está en tratativas para llevarla a la pantalla grande.
Hoy, cocina a cuatro hornallas -son sus palabras-. Por su tabla de trabajo se superponen páginas de cuatro novelas de autoría suya (también los textos), que mantuvo en secreto hasta ahora. Una es para DC Comics, otra para Europa, y las otras dos -de temática nacional- buscarán ampliar su mercado.
Mientras tanto, no afloja en otros trabajos gráficos que llegan de acá y de allá, siempre de clientes de primera línea. El nombre Eduardo Barreto ya es una grifa de calidad, más allá que él se niegue a autodefinirse artista (¡cómo se enoja cuando se le insinúa!).
Y pese a su extremada timidez, que la confiesa, habla duro y fuerte de quienes utilizan el "rótulo de artista" como "patente de corso para hacer cualquier chantada". Tampoco es políticamente correcto cuando asegura que en Uruguay se "copia con mucha alevosía del extranjero" y que la "historieta se está volviendo demasiado autorreferencial" lo que habla de "una gran pobreza conceptual".
"Si para entender algo tan banal como la muerte de Superman (que seguramente lo van a resucitar al mes siguiente), se deben leer 300 números para atrás, tanto el comic como la novela gráfica van camino a la extinción. La historieta se está volviendo barroca, encerrada en sí misma y se está matando a la gallina de los huevos de oro -el género- porque se mata al lector casual", señala con firmeza. Pero rescata que "ya no es más la hermanita pobre del cine" como se la definió por años, y que el "agotamiento de ideas" en las historietas se observa también en el séptimo arte.
-¿Por qué es tan reticente a catalogar lo que hace como arte?
-Puede sonar duro, pero a esta altura de mi vida elijo lo que digo. El noventa por ciento de los que se autodefinen artistas difícilmente saben de qué lado está el pelo de un pincel. Con la palabra artista se intenta justificar eso de la `libertad conceptual`. Con la misma seriedad te digo que me considero un artesano, que está unos escalones más abajo.
-¿Habla de su disciplina o del arte en general?
-Del arte en general, que en mi opinión está en decadencia. Antes de manejar conceptos -o libertad conceptual- hay que conocer las bases. Es como intentar desarrollar conceptos filosóficos terribles con la educación de primer año de escuela. Pero bueno, no me molesta que los demás se llamen artistas, me molesta que me lo adjudiquen a mí. Miguel Ángel se pasó la mitad de su vida esculpiendo y pintando, y la otra mitad escribiéndole cartas al Papa para que le pagaran todo lo que le debían. ¿Sabés como firmaba? `Ofici: escultore`.
DESPEGUE. Eduardo Barreto recuerda con claridad la historieta que estaba leyendo cuando decidió que en un futuro sería dibujante del género. La anécdota no llamaría la atención si no hubiera tenido, entonces, siete años. Por supuesto que su madre, con igual precocidad, comenzó a decirle que en este país debería pensar más en la publicidad, ya que no había mercado en lo otro. Pero para entonces Barreto ya se conocía el nombre de todos los ilustradores de los comics que devoraba a diario. Esa simbiosis de la imagen con la escritura se transformó rápidamente en su propio lenguaje. "La historieta es una mixtura de mis dos grandes pasiones, el dibujo y la lectura", corrobora.
No siguió una educación formal en cuanto a lo académico, porque entiende que ésta no existe en su género. "La formación en artes debería ser completamente humanística. Asistí a algunas clases y cursos pero perdí rápidamente el interés porque todos tienen una fórmula. Y para esto no hay una sola, a menos que se quiera crear siempre lo mismo. En ciertos talleres aprendí determinadas técnicas y, luego, el resto de mi educación ha sido a través de mis colegas, preguntando muchísimo en forma constante. En este país hay dos de los más grandes historietistas de las últimas décadas: José Rivera y Carlos Federici. Tengo la suerte de ser amigo de ambos y es impresionante lo que me enseñaron; dos monstruos, y sin embargo nunca se consideraron artistas. Y lo son".
Pero, en los primeros tiempos, la mamá de Barreto tenía algo de razón. El ilustrador debió trabajar freelance para varias empresas de publicidad, también dibujaba y escribía textos para la norteamericana United Press e ilustraba una tira para el diario El Día. De todas maneras, los billetes no alcanzaban hasta fin de mes, lo que lo empujó a cruzar el charco con 21 años, aceptando el ofrecimiento de Columba (El Tony, Dartagnan, entre otros), la editorial argentina más importante del momento. Le fue muy bien, pero apenas pudo se volvió con varios guiones bajo el brazo para ilustrar desde Uruguay. Aún sin el horizonte que abriría Internet, una vez por mes viajaba a Buenos Aires a entregar su trabajo.
Varios años después le llegó la hora del desafío estadounidense, que realizó en dos etapas, la primera de unos meses y la segunda con familia e hijos por tres años. Pero ya en la primera logró estampar su nombre en comics de Marvel y DC. Luego de la primera entrevista en ambas editoriales se fue para un hotel de escasa categoría con guiones de Los cuatro fantásticos y Spiderman bajo el brazo. "Parece una fanfarronada, pero lo cuento porque creo que antes era más fácil que ahora. Actualmente, los editores tiene acceso a todos los dibujantes del mundo, a través de Internet. En cambio, antes llegabas de la nada, mostrabas tu trabajo y lo lograbas", recuerda Barreto.
DEL COMIC A LA NOVELA. Luego de tres años en Estados Unidos, con un hijo en edad liceal y una bebé recién nacida, decidió retornar. "Ahora, estoy más cerca de Manhattan que cuando vivía en Phoenix", ríe Barreto mirando la computadora. Es cierto, en las últimas décadas dibujó comics primero, y novelas gráficas después, para las mismas firmas editoriales. En DC, por ejemplo, inauguraron el formato prestige de novela con La biografía no autorizada de Lex Luthor, ilustrada por el uruguayo. Allí, innovó con un Superman que nunca aparece vestido con capa. El gran protagonista es Clark Kent. También inició la reconocidísima serie Otros Mundos con El maestro del Futuro. En ésta, por primera vez la tapa no tiene el logo de Batman. "Planteé que era un ícono tan conocido que no necesitaba logo, ni siquiera dibujarlo de cuerpo entero. Es la primera tapa que sólo muestra los ojos y el corte de pico de la máscara", cuenta el ilustrador.
Si bien la historieta de aventuras siempre fue el gran amor de Barreto, desde hace años incursiona en la novela para un público femenino, en la tira Judge Parker. "Es un desafío completamente diferente porque el público de diario es otro, además de que se trata mayoritariamente de mujeres. Los personajes deben tener líneas bastante menos duras, más humanas", explica.
-¿Le pesó que lo identificaran como el dibujante uruguayo de Batman o Superman, y no tanto con otros trabajos suyos?
-No, para nada. No es culpa mía haber trabajado con personajes de perfil tan alto. De ninguna manera reniego de íconos de la cultura popular. Me molesta si eso llega de algunas personas del ambiente de la historieta, en el que todos sabemos todo, y conocen otras cosas mías.
-En su trabajo no puede darse el lujo de sólo dibujar cuando está inspirado. ¿Cómo se enfrenta todos los días a una hoja en blanco?
-No creo en el pánico de la hoja en blanco, no joroben con eso. Si está en blanco y no vas a comer a fin de mes, ni tenés para pagar las cuentas, la hoja se llena como los dioses. Si además te van a pagar bien y eso traerá más laburo, la vas a llenar en forma magnífica. Hace muy poco terminé un trabajo para Jaime Roos. A las semanas, lo único que restaba era el dibujo de unos instrumentos. Me los pidió como cuatro o cinco días, ya que los primeros no habían quedado bien. Le daba vuelta pero no veía bien por dónde sacarlos. Por otro lado, me sentía muy mal de salud. Una noche me llamó y me dijo que los necesitaba. No me quedaban más excusas. La única era que lo atendiera otra persona y le dijera que yo estaba en coma. Le dije: `No te preocupes, en diez minutos los tenés`. Me senté con una hoja, y en diez minutos los mandé. Y quedaron muy, pero muy bien.
"Es doloroso ver cómo aquí se copia todo"
Con especial pasión Eduardo Barreto habla sobre esos cuadros estáticos que se van sucediendo con determinado ritmo, creando suspenso, y conformando la historieta. "Siempre genera fascinación en el lector y es porque ante dos imágenes fijas, se tiene libertad para imaginar la tercera, la que iría entre ambas", explica. "Tan es así -agrega- que el cine está buscando desesperadamente sacar movimiento para lograr el efecto de la historieta. Antes, ésta era la hermanita pobre, hoy son dos lenguajes que si no son gemelos, andan ahí".
El dibujante de Batman y Superman adjudica la actual falta de popularidad del género en que se ha movido toda su vida a un agotamiento tremendo de ideas. "En Uruguay ya no existen, directamente copian con mucha alevosía y se acabó la historia. Pero, como siempre, es una mala copia del exterior. En el resto del mundo, se busca un agujerito argumental en una trama del año pasado y de ahí enganchan todo un guión: `aquellos 40 segundos que quedaron en la vida del hombre cucaracha desde que se puso el traje hasta que apareció la novia`. Todo es de una pobreza conceptual brutal, y hay algo de patología con los superhéroes y figuras arquetípicas. Me da mucha pena porque realmente amo esta profesión. Para mí es muy doloroso ir a las convenciones aquí y ver cómo se imita absolutamente toda esa extraña relación que tiene el estadounidense con el comic, con el agravante enorme que en Uruguay ni siquiera existen las condiciones económicas. Puedo entender que un norteamericano de 30 años gaste cientos de dólares en historietas, se vista con trajes y viva una vida virtual como vía de escape al tipo de sociedad que le tocó en suerte. Pero acá no es así. Además, los dibujantes no salen de las convenciones, ni ninguna editorial los va a ir a buscar allí. Mejor que se queden en sus casas. Si uno quiere dibujar para compañías como Marvel o DC debe poner buena música, y trabajar muchísimo, disfrutándolo. No se logra haciendo dibujitos de Batman para un gurí que está recorriendo Montevideo Comics. Y además pagar para estar ahí, o en cualquier otra convención del mundo. Hay que trabajar mucho", dice enfáticamente.
Varias novelas entre manos y pinceles
Hace ya más de un año que Eduardo Barreto viene trabajando en novelas gráficas de su autoría, tanto en la ilustración como también en los guiones. En Estados Unidos, conjuntamente con la editorial DC, está ideando una historia que tiene como protagonista a un viejo personaje de la compañía, que nada tiene que ver con superhéroes. "Se trata de un explorador de la revolución norteamericana, llamado Toma Hawck. Retomo la novela treinta años después que la original, cuando los ingleses realizan su segunda invasión en Estados Unidos".
Otro proyecto que lo tiene muy entusiasmado es la realización de una nueva adaptación de Ismael de Eduardo Acevedo Díaz, que en su momento fue realizada en el diario El Día por José Rivera. "No sólo es el placer de readaptar una de las mejores historietas que se hicieron jamás en Uruguay, sino que además el propio Rivera es quien me impulsa a ello. Es una oferta que no puedo rechazar. Por supuesto que nunca me hubiera atrevido a hacerlo por mi cuenta. Es él quien quiere y me apoya", explica el ilustrador.
Asimismo, bajo el título de trabajo Sacramento, Barreto viene elaborando su propia novela histórica ambientada en Colonia en el período del virrey Pedro de Cevallos.
Por otro lado, ya para el mercado europeo, el dibujante uruguayo se encuentra abocado a la novela Esquizo (título tentativo que se relaciona a la palabra esquizofrenia), que entremezcla en imágenes y textos la ciencia ficción con el realismo mágico histórico.
Labels: artista, comics uruguayo, eduardo barreto
0 comments:
Post a Comment
Newer Post Older Post Home
Subscribe to: Post Comments (Atom)
Subscribite!
Posts
Atom
Posts
Comments
Atom
Comments
Search This Blog
powered by
Miembros:
Mas Noticias...
*
La Cárcel de Papel
Aviso importante - Aviso importante: llega el 2º dia de la RCLTG.
7 hours ago
*
Hijo de Chuck Norris
Esto es un juego, la vida es un juego... - ...y hay que apostar, como cantaban en "¿Qué apostamos?". En esta oportunidad, un videíto que utiliza la estética de los 8 bits, adorada por todos aquellos...
21 hours ago
*
Grupo Belerofonte
- Zombies! Recientemente hubo un faltazo en la columna "Más allá de la viñeta" ya que "La máquina de pensar" dedicó la semana a los desagradables y malolie...
1 day ago
*
Nicolas Rodriguez
un comentario muy importante para la época. -
1 day ago
*
Matías B
Fases de la crisis - Basado en hechos reales. Una larga semana de sufrimiento... Moraleja: la persistencia es la tercera fuerza más grande del universo, junto al hambre y el ...
3 days ago
*
Ninfa Comics
FK en CF: EL PROCESO CREATIVO - ** *Freedom Knights en Ciudad Fructuoxia es una sátira política que reflexiona, en clave humorística, sobre como los distintos actores sociales del Uruguay...
6 days ago
*
Dragon Comics
Freedom Knights en C Fructuoxia - Covers - Mientras el crossover se cocina a fuego lento en la imprenta, ya podemos mostrarles las dos portadas que tendrá la publicación. La Cover-A e...
6 days ago
*
Muxica
"Levantes y mejicaneadas"-¡alerta "en el territorio"!parte 1 - Una confesión anónima, llega a oídos apropiados, y una vez allí, provoca el inicio de la "alerta general". ¿Porqué?,porque quien oye es alguien que ya con...
3 weeks ago
*
Apocalypta Comics
Porque puedo... - Un buen día se crearon los blogs y cualquier idiota pudo escribir lo que quería. Ahora cualquier imbécil hace un dibujo animado, y acá está, basado en uno d...
4 weeks ago
*
Richard Ortiz
Le Capitaine Nemo vol.02 pages. - Colors by Caroline Houdelot.
1 month ago
*
Gillermo Garcia Cruz
Comienzo de cursos 2010! Todos los viernes a las 15:00hs en el INJU! -
1 month ago
*
Marcelo Buchelli Brutal Artblog
Outbound #2 Sci-Fi Comics Anthology - *Ilustración de Portada / Art Cover*
4 months ago
*
Los Informantes
Como el virus de la gripe porcina, estamos en el aire - Sí, demoró pero salió. Reporte Descomunal, el programa de ficción informativa escrito y actuado por Los Informantes ya está en el aire... bueno, no en el a...
10 months ago
*
Historietas FC
Historietas Uruguayas en IDEAS+ - Amigos, se viene *IDEAS+ 2008*!! Del 6 al 24 de dicembre en el Parque Rodó. Ahí estaremos, como siempre, con nuestro stand x 2. Si, este año crecimos en e...
1 year ago
*
Revista Vagon
-
3 years ago
*
Matias Castro
-
Labels
* /bin (5)
* 10 Minutos (1)
* actualizacion (1)
* Alberto Breccia (1)
* Alejandro Colucci (1)
* apocalipta (5)
* argentina (2)
* aroldo (1)
* artes graficas (1)
* artista (4)
* artista clasico (3)
* artists (1)
* astroboy (2)
* autopublicados (1)
* autor (1)
* avatar press (1)
* berp (1)
* cazador (1)
* cena con amigos (1)
* charrua (1)
* chile (2)
* cisplatino (2)
* comic uruguayo (1)
* comics (15)
* comics uruguayo (34)
* comiquerias (2)
* Convenciones (1)
* creadores (28)
* dibujante (3)
* diego barreto (1)
* diego jourdan (1)
* dragon comics (2)
* editoriales (3)
* eduardo barreto (2)
* Enrique Alcatena (1)
* españa (1)
* evolucion comics (1)
* fantasis (1)
* freedom knights (4)
* fubar (1)
* Gladiador (1)
* grupo belerofonte (9)
* humor (1)
* ideas (1)
* idw (3)
* illustrador (1)
* illustrator (1)
* independientes (1)
* japon (1)
* la trinchera (1)
* librerias (1)
* links (1)
* lisandro dipascuale (1)
* losultimosdiasdelgrafspee (1)
* lovecraft (1)
* Maldito (1)
* manga (1)
* Marcos Vergara (2)
* martin ansin (1)
* marvel (1)
* matias bergara (2)
* Montevideo (1)
* mort cinder (1)
* movies (1)
* muxica (2)
* MVD (1)
* Onetti (1)
* painter (1)
* peliculas (1)
* Peter David (1)
* Peter Parker (1)
* podcast (3)
* radio (3)
* retailers (1)
* revolucion historieta (1)
* River Bird Studios (1)
* Rodolfo Santullo (2)
* rol (1)
* roy y bea (2)
* science fiction (2)
* sidekick (1)
* spanish (2)
* tabare (1)
* tezuka (1)
* titulos (1)
* topcow (1)
* update (1)
* uruguay (13)
* usa (7)
* Valizas (1)
* viajador (1)
* video musica (1)
* webcomic (2)
* wildstorm (2)
Copyright 2008| Aereal City