On Friday evening last I received from His Majesty the mission to form a new administration. It was the evident will of Parliament and the nation that this should be conceived on the broadest possible basis and that it should include all parties. I have already completed the most important part of this task.
A war cabinet has been formed of five members, representing, with the Labour, Opposition, and Liberals, the unity of the nation. It was necessary that this should be done in one single day on account of the extreme urgency and rigor of events. Other key positions were filled yesterday. I am submitting a further list to the king tonight. I hope to complete the appointment of principal ministers during tomorrow.
The appointment of other ministers usually takes a little longer. I trust when Parliament meets again this part of my task will be completed and that the administration will be complete in all respects. I considered it in the public interest to suggest to the Speaker that the House should be summoned today. At the end of today's proceedings, the adjournment of the House will be proposed until May 21 with provision for earlier meeting if need be. Business for that will be notified to MPs at the earliest opportunity.
I now invite the House by a resolution to record its approval of the steps taken and declare its confidence in the new government.
The resolution:
"That this House welcomes the formation of a government representing the united and inflexible resolve of the nation to prosecute the war with Germany to a victorious conclusion."
To form an administration of this scale and complexity is a serious undertaking in itself. But we are in the preliminary phase of one of the greatest battles in history. We are in action at many other points-in Norway and in Holland-and we have to be prepared in the Mediterranean. The air battle is continuing, and many preparations have to be made here at home.
In this crisis I think I may be pardoned if 1 do not address the House at any length today, and I hope that any of my friends and colleagues or former colleagues who are affected by the political reconstruction will make all allowances for any lack of ceremony with which it has been necessary to act.
I say to the House as I said to ministers who have joined this government, I have nothing to offer but blood, toil, tears, and sweat. We have before us an ordeal of the most grievous kind. We have before us many, many months of struggle and suffering.
You ask, what is our policy? I say it is to wage war by land, sea, and air. War with all our might and with all the strength God has given us, and to wage war against a monstrous tyranny never surpassed in the dark and lamentable catalogue of human crime. That is our policy.
You ask, what is our aim? I can answer in one word. It is victory. Victory at all costs - Victory in spite of all terrors - Victory, however long and hard the road may be, for without victory there is no survival.
Let that be realized. No survival for the British Empire, no survival for all that the British Empire has stood for, no survival for the urge, the impulse of the ages, that mankind shall move forward toward his goal.
I take up my task in buoyancy and hope. I feel sure that our cause will not be suffered to fail among men. I feel entitled at this juncture, at this time, to claim the aid of all and to say, "Come then, let us go forward together with our united strength."
Winston Churchill - May 13, 1940
Emotivo y emocionante...ya no quedan personajes como este.
Hoy se cumplen 70 años del famoso discurso.
Saludos Comandantes.
13 de mayo de 1940...
Moderador: MODERACION
-
- Könteradmiral
- Mensajes: 4609
- Registrado: 30 Nov 2000 01:00
- Ubicación: RENTERIA ( A 8 KM. DE SAN SEBASTIAN.- GUIPUZCOA
Re: 13 de mayo de 1940...
Supongo que los ingleses captaron el mensaje, amigo Siurell, pero a mi no me ha emocionado en absoluto ! No he entendido nada !
! La Virgen ! , que raro habla el tio........seguro que tenia la boca llena de garbanzos y eso deforma mucho la dicción.
Pobre Churchill, empezó la WWII, siendo inglaterrá la primera potencia militar mundial (Sobre todo marítima) y la terminó siendo la tercera. Tambien empezó la guerra para liberar a Polonia del yugo extranjero alemán y cuando terminó, Polonia seguia bajo yugo extranjero...esta vez ruso.
!! Un existo clamoroso !!
En finsss..... si alguien lo traduce............
! La Virgen ! , que raro habla el tio........seguro que tenia la boca llena de garbanzos y eso deforma mucho la dicción.
Pobre Churchill, empezó la WWII, siendo inglaterrá la primera potencia militar mundial (Sobre todo marítima) y la terminó siendo la tercera. Tambien empezó la guerra para liberar a Polonia del yugo extranjero alemán y cuando terminó, Polonia seguia bajo yugo extranjero...esta vez ruso.
!! Un existo clamoroso !!
En finsss..... si alguien lo traduce............


¿Profesión?
Técnico Superior en sistemas de refrigeración de materiales de construcción.
¿El que moja los ladrillos en las obras?
El mismo.
-
- Kommodore
- Mensajes: 3478
- Registrado: 30 Nov 2000 01:00
- Ubicación: La Pallice / La Rochelle, France.
- Contactar:
Re: 13 de mayo de 1940...
En la noche del viernes pasado recibí de Su Majestad la misión de formar un nuevo gobierno. Era la evidente voluntad del Parlamento y la nación que esta debe ser concebida sobre la base lo más amplia posible y que debe incluir todas las partes. Ya he completado la parte más importante de esta tarea.
Un gabinete de guerra se ha formado por cinco miembros, que representan, con el Trabajo, de oposición, y los liberales, la unidad de la nación. Era necesario que esto debe hacerse en un solo día a causa de la extrema urgencia y el rigor de los acontecimientos. Otros puestos clave se llenaron ayer. He enviado una lista complementaria a la noche rey. Espero completar el nombramiento de ministros principal durante la mañana.
El nombramiento de otros ministros por lo general tarda un poco más. Confío en que el Parlamento se reúne de nuevo esta parte de mi tarea será completada y que la administración estará completa en todos los aspectos. Lo considera en el interés público para sugerir al Presidente que la Cámara debe ser convocada hoy en día. Al final de la sesión de hoy, el aplazamiento de la Cámara, se propondrá hasta el 21 de mayo con posibilidad de reunión antes, si es necesario. Empresarial para el que será notificado a los diputados a la mayor brevedad.
Invito ahora a la Cámara por una resolución al registro de su aprobación de las medidas adoptadas y expresar su confianza en el nuevo gobierno.
La resolución:
"Que esta Cámara da la bienvenida a la formación de un gobierno que represente a los Estados Unidos y resolver inflexible de la nación para proseguir la guerra con Alemania a una conclusión victoriosa."
Para formar un gobierno de esta escala y complejidad es un compromiso serio en sí mismo. Pero estamos en la fase preliminar de una de las mayores batallas de la historia. Estamos en acción a muchos otros puntos-en Noruega y en Holanda-y tenemos que estar preparados en el Mediterráneo. La batalla aérea es continua, y muchos preparativos tienen que hacerse aquí en casa.
En esta crisis creo que se me perdonará si uno no se ocupan de la Cámara en cualquier longitud de hoy, y espero que ninguno de mis amigos y compañeros o ex compañeros que se ven afectados por la reconstrucción política hará que todas las prestaciones de cualquier falta de ceremonia con los que ha sido necesario actuar.
Le digo a la Cámara como ya he dicho a los ministros que se han unido a este gobierno, no tengo nada que ofrecer que sangre, esfuerzo, lágrimas y sudor. Tenemos ante nosotros una prueba de la más penosa naturaleza. Tenemos ante nosotros muchos, muchos meses de lucha y sufrimiento.
Usted pregunta, ¿cuál es nuestra política? Yo digo que es para hacer una guerra por tierra, mar y aire. La guerra con todas nuestras fuerzas y con toda la fuerza que Dios nos ha dado, y hacer la guerra contra una tiranía monstruosa, nunca superada en el oscuro y lamentable catálogo de crímenes humanos. Esa es nuestra política.
Usted pregunta, ¿cuál es nuestro objetivo? Puedo responder con una palabra. Es la victoria. La victoria a cualquier precio - La victoria a pesar de todos los terrores - La victoria, por largo y duro que sea el camino, porque sin victoria no hay supervivencia.
Que éste sea realizado. N de supervivencia para el Imperio Británico, no de supervivencia de todo lo que el Imperio Británico ha defendido, no de supervivencia para el impulso, el impulso de los siglos, que la humanidad deberá avanzar hacia su objetivo.
Tomo mi tarea en la flotabilidad y la esperanza. Estoy seguro de que nuestra causa no se sufrió al fracaso entre los hombres. Me siento con derecho en este momento, en este momento, para reclamar la ayuda de todos y decir, "Ven, pues, vamos a avanzar juntos con nuestra fuerza unida".
Winston Churchill - 13 de mayo 1940
Un gabinete de guerra se ha formado por cinco miembros, que representan, con el Trabajo, de oposición, y los liberales, la unidad de la nación. Era necesario que esto debe hacerse en un solo día a causa de la extrema urgencia y el rigor de los acontecimientos. Otros puestos clave se llenaron ayer. He enviado una lista complementaria a la noche rey. Espero completar el nombramiento de ministros principal durante la mañana.
El nombramiento de otros ministros por lo general tarda un poco más. Confío en que el Parlamento se reúne de nuevo esta parte de mi tarea será completada y que la administración estará completa en todos los aspectos. Lo considera en el interés público para sugerir al Presidente que la Cámara debe ser convocada hoy en día. Al final de la sesión de hoy, el aplazamiento de la Cámara, se propondrá hasta el 21 de mayo con posibilidad de reunión antes, si es necesario. Empresarial para el que será notificado a los diputados a la mayor brevedad.
Invito ahora a la Cámara por una resolución al registro de su aprobación de las medidas adoptadas y expresar su confianza en el nuevo gobierno.
La resolución:
"Que esta Cámara da la bienvenida a la formación de un gobierno que represente a los Estados Unidos y resolver inflexible de la nación para proseguir la guerra con Alemania a una conclusión victoriosa."
Para formar un gobierno de esta escala y complejidad es un compromiso serio en sí mismo. Pero estamos en la fase preliminar de una de las mayores batallas de la historia. Estamos en acción a muchos otros puntos-en Noruega y en Holanda-y tenemos que estar preparados en el Mediterráneo. La batalla aérea es continua, y muchos preparativos tienen que hacerse aquí en casa.
En esta crisis creo que se me perdonará si uno no se ocupan de la Cámara en cualquier longitud de hoy, y espero que ninguno de mis amigos y compañeros o ex compañeros que se ven afectados por la reconstrucción política hará que todas las prestaciones de cualquier falta de ceremonia con los que ha sido necesario actuar.
Le digo a la Cámara como ya he dicho a los ministros que se han unido a este gobierno, no tengo nada que ofrecer que sangre, esfuerzo, lágrimas y sudor. Tenemos ante nosotros una prueba de la más penosa naturaleza. Tenemos ante nosotros muchos, muchos meses de lucha y sufrimiento.
Usted pregunta, ¿cuál es nuestra política? Yo digo que es para hacer una guerra por tierra, mar y aire. La guerra con todas nuestras fuerzas y con toda la fuerza que Dios nos ha dado, y hacer la guerra contra una tiranía monstruosa, nunca superada en el oscuro y lamentable catálogo de crímenes humanos. Esa es nuestra política.
Usted pregunta, ¿cuál es nuestro objetivo? Puedo responder con una palabra. Es la victoria. La victoria a cualquier precio - La victoria a pesar de todos los terrores - La victoria, por largo y duro que sea el camino, porque sin victoria no hay supervivencia.
Que éste sea realizado. N de supervivencia para el Imperio Británico, no de supervivencia de todo lo que el Imperio Británico ha defendido, no de supervivencia para el impulso, el impulso de los siglos, que la humanidad deberá avanzar hacia su objetivo.
Tomo mi tarea en la flotabilidad y la esperanza. Estoy seguro de que nuestra causa no se sufrió al fracaso entre los hombres. Me siento con derecho en este momento, en este momento, para reclamar la ayuda de todos y decir, "Ven, pues, vamos a avanzar juntos con nuestra fuerza unida".
Winston Churchill - 13 de mayo 1940
Korvettenkapitän del U-86 "Brushot" Barra de Hierro /24 ID 54
Oficial fundador y creador de la ODG (Oficina de Diseño Grafico)
Suerte y Gloria , conseguir un buen botin...
Arrasa con lo que veas y generoso no seas...

Oficial fundador y creador de la ODG (Oficina de Diseño Grafico)
Suerte y Gloria , conseguir un buen botin...
Arrasa con lo que veas y generoso no seas...

Re: 13 de mayo de 1940...
Debemos recordar que estamos en las fases preliminares de una de las grandes batallas de la historia, que nosotros estamos actuando en muchos puntos de Noruega y Holanda, que estamos preparados en el Mediterráneo, que la batalla aérea es continua y que muchos preparativos tienen que hacerse aquí y en el exterior. En esta crisis, espero que pueda perdonárseme si no me extiendo mucho al dirigirme a la Cámara hoy. Espero que cualquiera de mis amigos y colegas, o antiguos colegas, que están preocupados por la reconstrucción política, se harán cargo, y plenamente, de la falta total de ceremonial con la que ha sido necesario actuar. Yo diría a la Cámara, como dije a todos los que se han incorporado a este Gobierno: «No tengo nada más que ofrecer que sangre, esfuerzo, lágrimas y sudor».
Tenemos ante nosotros una prueba de la más penosa naturaleza. Tenemos ante nosotros muchos, muchos, largos meses de combate y sufrimiento. Me preguntáis:
¿Cuál es nuestra política?. Os lo diré: Hacer la guerra por mar, por tierra y por aire, con toda nuestra potencia y con toda la fuerza que Dios nos pueda dar; hacer la guerra contra una tiranía monstruosa, nunca superada en el oscuro y lamentable catálogo de crímenes humanos. Esta es nuestra política.
Me preguntáis; ¿Cuál es nuestra aspiración?. Puedo responder con una palabra:
Victoria, victoria a toda costa, victoria a pesar de todo el terror; victoria por largo y duro que pueda ser su camino; porque, sin victoria, no hay supervivencia. Tened esto por cierto; no habrá supervivencia para todo aquello que el Imperio Británico ha defendido, no habrá supervivencia para el estímulo y el impulso de todas las generaciones, para que la humanidad avance hacia su objetivo. Pero yo asumo mi tarea con ánimo y esperanza.
Estoy seguro de que no se tolerará que nuestra causa se malogre en medio de los hombres. En este tiempo me siento autorizado para reclamar la ayuda de todas las personas y decir: «Venid, pues, y vayamos juntos adelante con nuestras fuerzas unidas.
Efectivamente , Alemania perdió la guerra, el mundo su inocencia e Inglaterra perdió su imperio.
Por cierto hoy tambien es el aniversario de la primera aparición de Fátima
Oarso eres tremendo.

Tenemos ante nosotros una prueba de la más penosa naturaleza. Tenemos ante nosotros muchos, muchos, largos meses de combate y sufrimiento. Me preguntáis:
¿Cuál es nuestra política?. Os lo diré: Hacer la guerra por mar, por tierra y por aire, con toda nuestra potencia y con toda la fuerza que Dios nos pueda dar; hacer la guerra contra una tiranía monstruosa, nunca superada en el oscuro y lamentable catálogo de crímenes humanos. Esta es nuestra política.
Me preguntáis; ¿Cuál es nuestra aspiración?. Puedo responder con una palabra:
Victoria, victoria a toda costa, victoria a pesar de todo el terror; victoria por largo y duro que pueda ser su camino; porque, sin victoria, no hay supervivencia. Tened esto por cierto; no habrá supervivencia para todo aquello que el Imperio Británico ha defendido, no habrá supervivencia para el estímulo y el impulso de todas las generaciones, para que la humanidad avance hacia su objetivo. Pero yo asumo mi tarea con ánimo y esperanza.
Estoy seguro de que no se tolerará que nuestra causa se malogre en medio de los hombres. En este tiempo me siento autorizado para reclamar la ayuda de todas las personas y decir: «Venid, pues, y vayamos juntos adelante con nuestras fuerzas unidas.

Efectivamente , Alemania perdió la guerra, el mundo su inocencia e Inglaterra perdió su imperio.
Por cierto hoy tambien es el aniversario de la primera aparición de Fátima

Oarso eres tremendo.



-
- Korvettenkapitän
- Mensajes: 7765
- Registrado: 18 Jun 2006 02:00
- Ubicación: Palma de Mallorca
Re: 13 de mayo de 1940...
Como dice el refrán: No hay mal que por bien no venga. Hoy en día tanto Alemania como el Japón, de perdedores han sabido subirse o convertirse en ganadores.
Amén, tanto el uno como el otro de haber aprendido la lección.


________________________________________________________________
Si hago una buena obra, me siento bien; y si obro mal, me encuentro mal: Esta es
mi religión. (A.Lincoln)...¡Vivir y dejar vivir: Esta es mi política!
-
- Oberleutnant zur See
- Mensajes: 4535
- Registrado: 30 Sep 2000 02:00
- Ubicación: madrid
- Contactar:
-
- Leutnant der Reserve
- Mensajes: 7957
- Registrado: 17 May 2008 01:44
- Ubicación: Río de la Plata Uruguay
Re: 13 de mayo de 1940...
Gracias Siurell! Estuve por alinearme con Oarso,
pero si no entiendo..¡ tengo un traductor y diccionario!.
Como siempre muy, muy buen aporte.
Sigue con tus exclusivos temas que son excelentes maesro
.
Un cordial saludo. Kamille

Como siempre muy, muy buen aporte.
Sigue con tus exclusivos temas que son excelentes maesro

Un cordial saludo. Kamille

Kamille Rososvky


Re: 13 de mayo de 1940...
Siempre me fascinó la cara dura de los ingleses para hacer pasar como lucha por la libertad, lo que en realidad era una lucha por la hegemonía europea, (locura de Hitler aparte), los tios le declaran la guerra a Alemania por invadir Polonia, y se alían con los rusos que resulta que la invadieron en la misma fecha,(recordemos Kathin) y después van y le dejan a los rusos media Europa, se quedan tan frescos, y nos hacen creer que le han hecho y tremendo bien a la humanidad
Saludos





Saludos
"La juventud pasa, la inmadurez se supera, la ignorancia se cura con la educación y la embriaguez con sobriedad, pero la estupidez dura para siempre".
Aristófanes
Aristófanes
-
- Korvettenkapitän
- Mensajes: 7765
- Registrado: 18 Jun 2006 02:00
- Ubicación: Palma de Mallorca
Re: 13 de mayo de 1940...
Camarada Radek no acabo de comprender bien lo que nos quiere transmitir con su post.
Si no me equivoco fueron los alemanes los que comenzaron la II guerra y no lo británicos.Éstos se vieron obligados a responder a la invasión de Polonia por los alemanes, aún sabiendo los últimos que ello tendría graves consecuencias. Sin duda los alemanes subestimaron a los británicos y el resultado, como todos sabemos, fue fatal no sólo para toda Europa.
Que los británicos en siglos pasados coleccionaran sin ningún pudor pueblos enteros, es un "deporte" que han practicado otras naciones, entre ellas la nuestra, sin ninguna clase de escrúpulos.
Ello me recuerda un pasaje de la película "La vuelta al mundo en 80 días", cuando la princesa hindú, le pregunta con mucha ironía a David Niven, en su papel de Phileas Fogg:¿ por qué los ingleses tienen tanta debilidad por invadir pueblos extranjeros? Pero todo esto es ya otra historia.
¿Que hacíamos nosotros en Shangai en la Guerra del opio contra los Boxers?...o cuando en España no se ponía el sol.
Lo de Katyn fue uno de esos sapos que tuvieron que tragarse los aliados al combatir con los rusos contra un enemigo común: el nazismo.
De no ser por la valentía de pilotos de la RAF y por supuesto de la ayuda de los americanos quizás ahora en vez de comer paella tendríamos Kartoffelbrei y Sauerkraut 3 días a ala semana.
Lo de locura de Hitler aparte, suena como si ello fuera anecdótico, como una travesura de Hitler.No olvidemos que detrás de él estaban por lo menos tres cuartas partes del pueblo alemán.
Lo de aliarse con los rusos (sin la ayuda de los americanos ello no habría bastado) era cuestión de supervivencia, el principio maquiavélico de que el fin justifica los medios, lo cual significa a veces tener que aliarse con el mismo diablo.
La división de Europa fue muy discutida. Así que los británicos no se quedaron tan panchos. Muy pronto se dieron cuenta los aliados de toda una serie de errores cometidos al dejar avanzar tanto a los rusos. Quizás fuera una estrategia al saber la resistencia que opondrían los alemanes a los rusos, y pensaran: que sean ellos los que lleven la peor parte.
De lo que no cabe la menor duda es de que queriendo o no, si hicieron un bien a la humanidad.
Si no me equivoco fueron los alemanes los que comenzaron la II guerra y no lo británicos.Éstos se vieron obligados a responder a la invasión de Polonia por los alemanes, aún sabiendo los últimos que ello tendría graves consecuencias. Sin duda los alemanes subestimaron a los británicos y el resultado, como todos sabemos, fue fatal no sólo para toda Europa.
Que los británicos en siglos pasados coleccionaran sin ningún pudor pueblos enteros, es un "deporte" que han practicado otras naciones, entre ellas la nuestra, sin ninguna clase de escrúpulos.
Ello me recuerda un pasaje de la película "La vuelta al mundo en 80 días", cuando la princesa hindú, le pregunta con mucha ironía a David Niven, en su papel de Phileas Fogg:¿ por qué los ingleses tienen tanta debilidad por invadir pueblos extranjeros? Pero todo esto es ya otra historia.
¿Que hacíamos nosotros en Shangai en la Guerra del opio contra los Boxers?...o cuando en España no se ponía el sol.

Lo de Katyn fue uno de esos sapos que tuvieron que tragarse los aliados al combatir con los rusos contra un enemigo común: el nazismo.
De no ser por la valentía de pilotos de la RAF y por supuesto de la ayuda de los americanos quizás ahora en vez de comer paella tendríamos Kartoffelbrei y Sauerkraut 3 días a ala semana.



Lo de locura de Hitler aparte, suena como si ello fuera anecdótico, como una travesura de Hitler.No olvidemos que detrás de él estaban por lo menos tres cuartas partes del pueblo alemán.
Lo de aliarse con los rusos (sin la ayuda de los americanos ello no habría bastado) era cuestión de supervivencia, el principio maquiavélico de que el fin justifica los medios, lo cual significa a veces tener que aliarse con el mismo diablo.
La división de Europa fue muy discutida. Así que los británicos no se quedaron tan panchos. Muy pronto se dieron cuenta los aliados de toda una serie de errores cometidos al dejar avanzar tanto a los rusos. Quizás fuera una estrategia al saber la resistencia que opondrían los alemanes a los rusos, y pensaran: que sean ellos los que lleven la peor parte.
De lo que no cabe la menor duda es de que queriendo o no, si hicieron un bien a la humanidad.


________________________________________________________________
Si hago una buena obra, me siento bien; y si obro mal, me encuentro mal: Esta es
mi religión. (A.Lincoln)...¡Vivir y dejar vivir: Esta es mi política!
Re: 13 de mayo de 1940...
No creo Kummetz que los caballeros del otro lado del Atlantico esten por hacer favores a nadie, en realidad para USA la segunda guerra mundial fue un gran negocio, salieron de una gran depresion y afianzaron su supremacia mundial, los unicos que perdieron fueron los chavales que dejaron su sangre en uno y otro lado.
Aqui os dejo el articulo sobre el tema de la wiki, cuando lo lees se te cae el alma a los pies, a parte de la guerra la situacion fue la misma que la actual.
Consecuencias económicas de la Primera Guerra Mundial
La guerra tuvo unas consecuencias económicas profundas y duraderas, al poner fin al orden económico internacional, existente desde la segunda mitad del siglo XIX. Supuso un descenso demográfico directo e indirecto de alrededor del 10% de la población europea y de un 3,5% del capital existente.Desde el punto de vista financiero, el conflicto bélico conllevó un gasto público descomunal financiado por deuda pública tanto interna como externa que supuso la multiplicación por seis de la deuda ya existente, también se valieron de la creación de dinero lo que supuso una fuerte presión inflacionista.
En el transcurso de la guerra, diversas naciones no participantes en la conflicto como Estados Unidos y Japón se apoderaron de algunos mercados internacionales, tradicionalmente dominados por los europeos, que en ese momento centraban sus esfuerzos industriales en la producción militar. En el sector agrícola la demanda exterior de productos alimenticios de los países participantes creció durante la guerra, lo que estimuló la producción agrícola de los países neutrales, que al acabar la guerra y volver a la situación anterior vieron como contaban con una oferta excesiva de productos agrícolas que forzó una bajada de los precios en este sector.
La guerra también estableció un nuevo mapa político de Europa con nuevas fronteras que trastocó la estructura económica y comercial del continente al romper mercados y perder eficiencia económica, exigiendo nuevas inversiones.
Las reparaciones económicas impuestas por los vencedores de la guerra a los derrotados fueron astronómicas. La cantidad fijada para Alemania por el Comité de Reparaciones, en 1921, fue de 132.000 millones de marcos oro, lo que significaba, en su momento inicial, el pago anual del 6% del Producto interior bruto de este país. Los acreedores cobraron solo una pequeña parte de las deudas, a costa de que la economía internacional perdiese oportunidades de fortalecimiento y crecimiento.
El crecimiento de Estados Unidos : Felices años veinte
Tras el final de la primera guerra mundial, Estados Unidos experimentó un fuerte crecimiento económico, desplazando a Gran Bretaña del liderazgo económico mundial. Durante los años previos a la Gran depresión se incrementó en aquel país la producción y la demanda, con una profunda transformación productiva dominada por la innovación técnica. Del optimismo y de la bonanza económica también participó la Bolsa que vivió un prolongado incremento de las cotizaciones, que permitió la formación de una burbuja especulativa, financiada por el crédito. En 1929, desde antes del verano, varios indicadores económicos habían empezado descender de una manera poco brusca
Desarrollo de la crisis
Multitud de depositantes solicitan la devolución de sus ahorros, en 1931, tras la quiebra del Banco de los Estados Unidos. El crack bursátil A principios del mes de septiembre de 1929, las cotizaciones de las acciones en el mercado bursátil empezaron a caer más deprisa. A partir del 25 de octubre se produjo un descenso muy brusco del precio de los títulos que sembró el pánico entre los inversores. Los especuladores que habían comprado acciones a crédito tuvieron que venderlas de inmediato, con grandes pérdidas para intentar poder devolver los préstamos que los bancos ya no le renovaban. El descenso de los títulos llegó a estar en 1932 a un 15% de su cotización de 1929 antes de la crisis. Las dificultades estructurales surgidas de la primera guerra mundial más las políticas económicas de la posguerra junto con el hundimiento bursátil provocaron una caída del consumo, por el efecto riqueza y también por la preferencia de la liquidez. Las empresas reaccionaron reduciendo sus planes de inversión.
La quiebra del sistema bancario La inexistencia en Estados Unidos, de un sector bancario fuerte de ámbito nacional y la quiebra inicial de algunos bancos hizo que la crisis bancaria se extendiera por todo el país, multiplicando los efectos de la crisis. La Reserva Federal era la única que podía haber evitado una caída en cadena de los bancos, mediante concesión de liquidez de forma masiva a los bancos, pero los gestores de la Reserva Federal, muy al contrario redujeron la oferta monetaria y subieron los tipos de interés, provocando una oleada masiva de quiebras bancarias. Esta reducción de la oferta monetaria también provocó el inicio de un proceso deflacionista y la reducción drástica del consumo y el comienzo de una intensa depresión.
La difusión de la crisis: La crisis, en principio norteamericana, se amplificó a través de su difusión internacional.
El hundimiento del comercio internacional: Uno de los factores de propagación de la crisis fue el hundimiento brutal del comercio internacional, que llegó a perder dos terceras partes del valor alcanzado en 1929. Este descalabro del comercio trasladó los efectos de la crisis hasta aquellos países que tenían sus economías abiertas al exterior. El hundimiento del comercio internacional se prolongó bastante en el tiempo. En 1938 el valor del comercio mundial se situaba todavía por debajo de la mitad del nivel del año 1929. La razón del mantenimiento de la caída fue la adopción generalizada de políticas comerciales proteccionistas encabezadas por Estados Unidos y Gran Bretaña.
Las repatriaciones de capital: En los años siguientes al crack bursátil, se produjo una repatriación de capitales básicamente hacia Estados Unidos, esto tuvo unos efectos desastrosos para los países más endeudados, por la dependencia que tenían de los flujos de capitales exteriores, lo que los llevó a graves problemas de carácter financiero y monetario
La recuperación: La situación económica llegó a su punto de mayor depresión en 1932, desde entonces comenzó una recuperación lenta y parcial hasta la Segunda Guerra Mundial, en el que siguió persistiendo la deflación
Caso alemán: Pero ninguno de ellos sufrió nada comparable a lo que sucedió en la Alemania de entreguerras. Allí, una serie de factores condujeron a un crecimiento desbocado de la inflación, que dio al traste con los esfuerzos de los políticos de la República de Weimar por sacar adelante al país tras la derrota sufrida en la Guerra. Es conocida la anécdota de las amas de casa de Berlín, que iban a comprar el pan cada mañana provistas de su carrito repleto de billetes de cientos de miles de marcos.
Cuando, tras una reforma monetaria, la economía alemana pareció empezar a recuperarse, la situación volvió a empeorar drásticamente por la evolución de la coyuntura internacional en 1929. La retirada de los inversores internacionales condujo al pánico financiero y a la adopción de medidas draconianas por parte del canciller Heinrich Brüning. El efecto de las mismas, en particular la reducción por decreto de todos los salarios, fue el opuesto al deseado, provocando niveles históricos de desempleo y un descontento generalizado con la acción del Gobierno. Una vez más, la reducción de los salarios destruye el consumo, y esto acaba con las empresas que, dejando de pagar a sus empleados completan el círculo vicioso de la depresión.
Fue esta desastrosa situación la que favorecería el ascenso de los políticos y las ideologías extremistas, creándose así el caldo de cultivo necesario para que Adolf Hitler obtuviera mayoría relativa en las elecciones de 1932 y presidiera desde enero de 1933 un gobierno totalitario.
Período de la Segunda Guerra Mundial: En los albores del ingreso de los Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial, doce años después del fatídico 24 de octubre de 1929, el gasto federal equivalía al 10% del PIB de los Estados Unidos. De una fuerza laboral de 56 millones de trabajadores, el gobierno federal empleaba a cerca de 1,3 millones, el 2'2% en trabajos civiles y militares regulares y a otros 3,3 millones (5'9%) en programas de emergencia de alivio laboral. Otros 10 millones, que representaban el 17% de la población activa, estaban desempleados. En dos legislaturas e incontables intervenciones, Roosevelt había incumplido todas sus promesas electorales y demostrado ser tan incapaz como Hoover para poner fin a la crisis. La deuda nacional había crecido a casi 40 mil millones de dólares.
Las medidas restrictivas que la administración Roosevelt realizó sobre el comercio, la propiedad y la libre empresa provocaron que el capital necesario para reactivar la economía fuera gravado con impuestos y forzado a pasar a la economía sumergida. Cuando los Estados Unidos entraron en la Segunda Guerra Mundial, en 1941, Roosevelt intentó cambiar la agenda económica con el resultado de que gran parte de esos capitales se canalizaron a través de la industria bélica en lugar de destinarse a la producción de bienes de consumo. Desde 1940 la 2ª guerra mundial ya producía un gran demanda de los productos estadounidenses. En un principio, Estados Unidos sólo iba a intervenir en la guerra como proveedor de productos de guerra a los países aliados (especialmente Gran Bretaña y Francia). Esto hizo que el desempleo se redujera porque se revitalizó la industria. Dado que Estados Unidos no había sido atacado no podía intervenir de manera activa en la guerra, pero con el ataque Japonés a la base de Pearl Harbor entra de lleno en todos los frentes.
En tiempos de guerra, al presidente Roosevelt se le conceden poderes extraordinarios. Esto le dio poder para organizar un nuevo aparato administrativo y movilizar a la comunidad científica para la guerra. Se fue construyendo lo que va a ser la economía de la post-guerra. El Congreso, por su parte, cancela muchos aspectos del New Deal.
Materiales y mano de obra: En 1945, ya habían sido movilizados más de 12.000.000 hombres y mujeres. Ello implicaba transportarlos, alimentarlos y equiparlos con el consiguiente gasto público que ello supone. La actividad industrial se incrementa más de un 30% hasta que los niveles de desempleo llegaron a niveles insignificantes. Entran en el mercado laboral las mujeres, los jóvenes e incluso personas mayores, para paliar la ausencia en el mercado laboral de los hombres en edad militar.
La economía permaneció activa a pesar de la vuelta de los veteranos de la guerra que se reincorporaron al mercado laboral.
Posguerra: Tras el final de la Segunda Guerra Mundial, los países occidentales trataron de enmendar los errores económicos de los años 30, sentando las bases de un nuevo Sistema Monetario Internacional, y abriendo progresivamente, de nuevo, sus economías al comercio. Desde entonces, una de las principales motivaciones de los responsables de política económica de los Gobiernos, así como de las organizaciones económicas internacionales como el FMI, la OCDE, el GATT y la OMC, ha sido la de tratar de evitar que se repitan tragedias como las que se produjeron en la Gran Depresión.
Estados Unidos, por su parte, habiendo aprendido la lección, pone en marcha el Plan Marshall para revitalizar la economía europea y crear con ello un buen mercado en el que colocar sus excesos productivos.
Aqui os dejo el articulo sobre el tema de la wiki, cuando lo lees se te cae el alma a los pies, a parte de la guerra la situacion fue la misma que la actual.
Consecuencias económicas de la Primera Guerra Mundial
La guerra tuvo unas consecuencias económicas profundas y duraderas, al poner fin al orden económico internacional, existente desde la segunda mitad del siglo XIX. Supuso un descenso demográfico directo e indirecto de alrededor del 10% de la población europea y de un 3,5% del capital existente.Desde el punto de vista financiero, el conflicto bélico conllevó un gasto público descomunal financiado por deuda pública tanto interna como externa que supuso la multiplicación por seis de la deuda ya existente, también se valieron de la creación de dinero lo que supuso una fuerte presión inflacionista.
En el transcurso de la guerra, diversas naciones no participantes en la conflicto como Estados Unidos y Japón se apoderaron de algunos mercados internacionales, tradicionalmente dominados por los europeos, que en ese momento centraban sus esfuerzos industriales en la producción militar. En el sector agrícola la demanda exterior de productos alimenticios de los países participantes creció durante la guerra, lo que estimuló la producción agrícola de los países neutrales, que al acabar la guerra y volver a la situación anterior vieron como contaban con una oferta excesiva de productos agrícolas que forzó una bajada de los precios en este sector.
La guerra también estableció un nuevo mapa político de Europa con nuevas fronteras que trastocó la estructura económica y comercial del continente al romper mercados y perder eficiencia económica, exigiendo nuevas inversiones.
Las reparaciones económicas impuestas por los vencedores de la guerra a los derrotados fueron astronómicas. La cantidad fijada para Alemania por el Comité de Reparaciones, en 1921, fue de 132.000 millones de marcos oro, lo que significaba, en su momento inicial, el pago anual del 6% del Producto interior bruto de este país. Los acreedores cobraron solo una pequeña parte de las deudas, a costa de que la economía internacional perdiese oportunidades de fortalecimiento y crecimiento.
El crecimiento de Estados Unidos : Felices años veinte
Tras el final de la primera guerra mundial, Estados Unidos experimentó un fuerte crecimiento económico, desplazando a Gran Bretaña del liderazgo económico mundial. Durante los años previos a la Gran depresión se incrementó en aquel país la producción y la demanda, con una profunda transformación productiva dominada por la innovación técnica. Del optimismo y de la bonanza económica también participó la Bolsa que vivió un prolongado incremento de las cotizaciones, que permitió la formación de una burbuja especulativa, financiada por el crédito. En 1929, desde antes del verano, varios indicadores económicos habían empezado descender de una manera poco brusca
Desarrollo de la crisis
Multitud de depositantes solicitan la devolución de sus ahorros, en 1931, tras la quiebra del Banco de los Estados Unidos. El crack bursátil A principios del mes de septiembre de 1929, las cotizaciones de las acciones en el mercado bursátil empezaron a caer más deprisa. A partir del 25 de octubre se produjo un descenso muy brusco del precio de los títulos que sembró el pánico entre los inversores. Los especuladores que habían comprado acciones a crédito tuvieron que venderlas de inmediato, con grandes pérdidas para intentar poder devolver los préstamos que los bancos ya no le renovaban. El descenso de los títulos llegó a estar en 1932 a un 15% de su cotización de 1929 antes de la crisis. Las dificultades estructurales surgidas de la primera guerra mundial más las políticas económicas de la posguerra junto con el hundimiento bursátil provocaron una caída del consumo, por el efecto riqueza y también por la preferencia de la liquidez. Las empresas reaccionaron reduciendo sus planes de inversión.
La quiebra del sistema bancario La inexistencia en Estados Unidos, de un sector bancario fuerte de ámbito nacional y la quiebra inicial de algunos bancos hizo que la crisis bancaria se extendiera por todo el país, multiplicando los efectos de la crisis. La Reserva Federal era la única que podía haber evitado una caída en cadena de los bancos, mediante concesión de liquidez de forma masiva a los bancos, pero los gestores de la Reserva Federal, muy al contrario redujeron la oferta monetaria y subieron los tipos de interés, provocando una oleada masiva de quiebras bancarias. Esta reducción de la oferta monetaria también provocó el inicio de un proceso deflacionista y la reducción drástica del consumo y el comienzo de una intensa depresión.
La difusión de la crisis: La crisis, en principio norteamericana, se amplificó a través de su difusión internacional.
El hundimiento del comercio internacional: Uno de los factores de propagación de la crisis fue el hundimiento brutal del comercio internacional, que llegó a perder dos terceras partes del valor alcanzado en 1929. Este descalabro del comercio trasladó los efectos de la crisis hasta aquellos países que tenían sus economías abiertas al exterior. El hundimiento del comercio internacional se prolongó bastante en el tiempo. En 1938 el valor del comercio mundial se situaba todavía por debajo de la mitad del nivel del año 1929. La razón del mantenimiento de la caída fue la adopción generalizada de políticas comerciales proteccionistas encabezadas por Estados Unidos y Gran Bretaña.
Las repatriaciones de capital: En los años siguientes al crack bursátil, se produjo una repatriación de capitales básicamente hacia Estados Unidos, esto tuvo unos efectos desastrosos para los países más endeudados, por la dependencia que tenían de los flujos de capitales exteriores, lo que los llevó a graves problemas de carácter financiero y monetario
La recuperación: La situación económica llegó a su punto de mayor depresión en 1932, desde entonces comenzó una recuperación lenta y parcial hasta la Segunda Guerra Mundial, en el que siguió persistiendo la deflación
Caso alemán: Pero ninguno de ellos sufrió nada comparable a lo que sucedió en la Alemania de entreguerras. Allí, una serie de factores condujeron a un crecimiento desbocado de la inflación, que dio al traste con los esfuerzos de los políticos de la República de Weimar por sacar adelante al país tras la derrota sufrida en la Guerra. Es conocida la anécdota de las amas de casa de Berlín, que iban a comprar el pan cada mañana provistas de su carrito repleto de billetes de cientos de miles de marcos.
Cuando, tras una reforma monetaria, la economía alemana pareció empezar a recuperarse, la situación volvió a empeorar drásticamente por la evolución de la coyuntura internacional en 1929. La retirada de los inversores internacionales condujo al pánico financiero y a la adopción de medidas draconianas por parte del canciller Heinrich Brüning. El efecto de las mismas, en particular la reducción por decreto de todos los salarios, fue el opuesto al deseado, provocando niveles históricos de desempleo y un descontento generalizado con la acción del Gobierno. Una vez más, la reducción de los salarios destruye el consumo, y esto acaba con las empresas que, dejando de pagar a sus empleados completan el círculo vicioso de la depresión.
Fue esta desastrosa situación la que favorecería el ascenso de los políticos y las ideologías extremistas, creándose así el caldo de cultivo necesario para que Adolf Hitler obtuviera mayoría relativa en las elecciones de 1932 y presidiera desde enero de 1933 un gobierno totalitario.
Período de la Segunda Guerra Mundial: En los albores del ingreso de los Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial, doce años después del fatídico 24 de octubre de 1929, el gasto federal equivalía al 10% del PIB de los Estados Unidos. De una fuerza laboral de 56 millones de trabajadores, el gobierno federal empleaba a cerca de 1,3 millones, el 2'2% en trabajos civiles y militares regulares y a otros 3,3 millones (5'9%) en programas de emergencia de alivio laboral. Otros 10 millones, que representaban el 17% de la población activa, estaban desempleados. En dos legislaturas e incontables intervenciones, Roosevelt había incumplido todas sus promesas electorales y demostrado ser tan incapaz como Hoover para poner fin a la crisis. La deuda nacional había crecido a casi 40 mil millones de dólares.
Las medidas restrictivas que la administración Roosevelt realizó sobre el comercio, la propiedad y la libre empresa provocaron que el capital necesario para reactivar la economía fuera gravado con impuestos y forzado a pasar a la economía sumergida. Cuando los Estados Unidos entraron en la Segunda Guerra Mundial, en 1941, Roosevelt intentó cambiar la agenda económica con el resultado de que gran parte de esos capitales se canalizaron a través de la industria bélica en lugar de destinarse a la producción de bienes de consumo. Desde 1940 la 2ª guerra mundial ya producía un gran demanda de los productos estadounidenses. En un principio, Estados Unidos sólo iba a intervenir en la guerra como proveedor de productos de guerra a los países aliados (especialmente Gran Bretaña y Francia). Esto hizo que el desempleo se redujera porque se revitalizó la industria. Dado que Estados Unidos no había sido atacado no podía intervenir de manera activa en la guerra, pero con el ataque Japonés a la base de Pearl Harbor entra de lleno en todos los frentes.
En tiempos de guerra, al presidente Roosevelt se le conceden poderes extraordinarios. Esto le dio poder para organizar un nuevo aparato administrativo y movilizar a la comunidad científica para la guerra. Se fue construyendo lo que va a ser la economía de la post-guerra. El Congreso, por su parte, cancela muchos aspectos del New Deal.
Materiales y mano de obra: En 1945, ya habían sido movilizados más de 12.000.000 hombres y mujeres. Ello implicaba transportarlos, alimentarlos y equiparlos con el consiguiente gasto público que ello supone. La actividad industrial se incrementa más de un 30% hasta que los niveles de desempleo llegaron a niveles insignificantes. Entran en el mercado laboral las mujeres, los jóvenes e incluso personas mayores, para paliar la ausencia en el mercado laboral de los hombres en edad militar.
La economía permaneció activa a pesar de la vuelta de los veteranos de la guerra que se reincorporaron al mercado laboral.
Posguerra: Tras el final de la Segunda Guerra Mundial, los países occidentales trataron de enmendar los errores económicos de los años 30, sentando las bases de un nuevo Sistema Monetario Internacional, y abriendo progresivamente, de nuevo, sus economías al comercio. Desde entonces, una de las principales motivaciones de los responsables de política económica de los Gobiernos, así como de las organizaciones económicas internacionales como el FMI, la OCDE, el GATT y la OMC, ha sido la de tratar de evitar que se repitan tragedias como las que se produjeron en la Gran Depresión.
Estados Unidos, por su parte, habiendo aprendido la lección, pone en marcha el Plan Marshall para revitalizar la economía europea y crear con ello un buen mercado en el que colocar sus excesos productivos.
-
- Korvettenkapitän
- Mensajes: 7765
- Registrado: 18 Jun 2006 02:00
- Ubicación: Palma de Mallorca
Re: 13 de mayo de 1940...
Lo que ratifica que la moneda siempre tiene dos caras. En el caso de conflictos bélicos, siempre bañadas de sangre.




________________________________________________________________
Si hago una buena obra, me siento bien; y si obro mal, me encuentro mal: Esta es
mi religión. (A.Lincoln)...¡Vivir y dejar vivir: Esta es mi política!
Re: 13 de mayo de 1940...
Camarada Kummetz, lo que quiero decir con mi post, está claro y reflejado en el mismo. Sigo sin entender como es que los Británicos, obligados por el tratado de defensa firmado con Polonia, declaran la guerra a Alemania, y sin embargo ese mismo tratado, no les obliga a declarar la guerra a la Unión Soviética, agresora de Polonia y Finlandia (de la misma forma asesina y sangrienta que Alemania); que la guerra era inevitable a causa de las reiteradas barrabasadas de Herr Hitler nadie lo discute, tampoco quiero decir que las locuras de Hitler sean una anécdota, eso lo dice usted, lo que quiero decir con locuras de Hitler aparte, es que no me quiero extender en ese tema, quiero ir directamente a lo que me ocupa, en ningún momento me he ido a las antípodas en cuanto a la colección de paises por parte de los británicos, me he referido a la hegemonía Europea, que interesaba conservar a los hijos de la Gran Bretaña, y peligraba con el surgimiento de otra potencia, Alemania.
Tampoco se exactamente que pinta aquí España como nación opresora de pueblos, esto se puede tratar en otro post, en este, (como decía el gran Jordi Pujol, aixo avui no toca, eso hoy no toca). Con todo esto quiero decir que todo está tergiversado, que los ganadores serán siempre los ganadores, que no me creo que hicieran un bien a la humanidad conscientes de hacerlo, que yo para comer no tengo problemas, igual me como unas Kartoffen ( o como se escriba), que un bacalao a la vizcaína, que no entiendo que cuando acaba la guerra dejan en manos de la Unión Soviética, a la nación a la que estaban obligados a defender (pacta sunt servanda), y finalmente que mientras yo pueda, quiera o sepa leer entre líneas, nadie me va a vender una moto trucada, y mucho menos un militarista feroz como el señor Churchill Winston.
Tampoco se exactamente que pinta aquí España como nación opresora de pueblos, esto se puede tratar en otro post, en este, (como decía el gran Jordi Pujol, aixo avui no toca, eso hoy no toca). Con todo esto quiero decir que todo está tergiversado, que los ganadores serán siempre los ganadores, que no me creo que hicieran un bien a la humanidad conscientes de hacerlo, que yo para comer no tengo problemas, igual me como unas Kartoffen ( o como se escriba), que un bacalao a la vizcaína, que no entiendo que cuando acaba la guerra dejan en manos de la Unión Soviética, a la nación a la que estaban obligados a defender (pacta sunt servanda), y finalmente que mientras yo pueda, quiera o sepa leer entre líneas, nadie me va a vender una moto trucada, y mucho menos un militarista feroz como el señor Churchill Winston.
"La juventud pasa, la inmadurez se supera, la ignorancia se cura con la educación y la embriaguez con sobriedad, pero la estupidez dura para siempre".
Aristófanes
Aristófanes
Re: 13 de mayo de 1940...
Estooo, yo soy un mal comercial...y menos de motos. Churchill era un dinosaurio...el mundo, su mundo, su imperio se hundia a su alrededor y el lo sabia. Un imperio necesita enemigos...
-
- Kommodore
- Mensajes: 5270
- Registrado: 31 Oct 2000 01:00
- Ubicación: Torroella de Montgri - Girona
Re: 13 de mayo de 1940...
Amen maestro Siurell.Siurell escribió:Estooo, yo soy un mal comercial...y menos de motos. Churchill era un dinosaurio...el mundo, su mundo, su imperio se hundia a su alrededor y el lo sabia. Un imperio necesita enemigos...
Cuanta razon hay en esas palabras.
Los ingleses siempre han querido o mejor dicho han sabido sacar probecho de situciones algo dificiles (pongo algo por no poner otra cosa).
Si entraron en la guerra no era por un tratado o por un papel firmado si no porque podian sacar tajada si les salia bien y salir reforzados como asi fue.
Es su manera de pensar y actuar y siempre han sido asi y eso no lo cambia nadie.
Si Kummentz gracias a ellos y a sus afanes de sacar tajada, Europa ha tenido la suerte de no estar bajo el yugo de un dictador sesino como fue Hitler, en algunos lados y por desgracia miraron y miran hacia otro lado.
O sea que no es por afan de salvadores si no de sacar tajada.
Un saludo
Kommodore Ductorroella
Comandante del U-540
Comandante del U-540