La Batalla de Medina de Riosco 1808

Foro general de temas relacionados con la 24ª Flotilla o temas como técnica submarina, historia de la Segunda Guerra Mundial, etc. No se permitiran los "Off-Topic" en esta sección.

Moderador: MODERACION

Responder
Kamille Rososvky
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 7957
Registrado: 17 May 2008 01:44
Ubicación: Río de la Plata Uruguay

La Batalla de Medina de Riosco 1808

Esta batalla sería la primera “gran” batalla de la Guerra de Independencia. También sería la única victoria clara francesa durante los primera campaña que realizaron para tratar de dominar España.

La situación en el Noroeste

La primera en levantarse contra la clara ocupación francesa que vivía España fue Asturias, el 24 de mayo, procediendo la nueva Junta a expulsar al recién nombrado comandante de la zona (general de la Llave) y a reclutar 18.000 hombres con los que improvisar un ejército partiendo prácticamente desde cero dada la escasez de militares presentes en el Principado. El 27 hace lo propio Santander, reclutando su Junta unos 5.000 hombres.

La rebelión se extiende el 30 de mayo a Galicia. Aquí la Junta gallega cuenta con mejores medios para formar un ejército: la presencia de la Armada y sus arsenales, la existencia de una guarnición considerable y la paulatina llegada de tropas españolas que estaban previamente ocupando el norte de Portugal en apoyo de los franceses. Para reforzar estas fuerzas se hace una recluta de unos 14.000 hombres lo que elevaría la fuerza del Ejército de Galicia a algo más de 35.000, que se va a ir concentrando poco a poco en la zona del Bierzo para controlar el acceso a Galicia, al mando del teniente general Filangierii.

También en esos días se fueron formando juntas en las principales ciudades de Castilla la Vieja y el antiguo reino de León. El capitán general de la zona, Gregorio de la Cuesta consiguió mantener su autoridad a duras penas y se puso al frente del recién constituido Ejército de Castilla, reuniendo en Valladolid 5.000 paisanos armados, 300 jinetes veteranos de caballería y 4 cañones.

El encargado de hacer frente a estos preparativos era el mariscal Bessières con el Cuerpo de Observación de los Pirineos (20.000 soldados) situado en la zona de Burgos. Su misión era proteger la vital ruta de comunicaciones Bayona-Burgos-Madrid y además ir sofocando las insurrecciones que fueran surgiendo en el Norte peninsular.

Enterados los franceses de la sublevación de Valladolid, se envía una fuerza bajo el mando de los generales Lasalle y Merlé (6.200 infantes, 800 jinetes y 14 cañones), a los que Cuesta presenta batalla (obligado por la presión popular) en la acción de Cabezón (12 de junio) siendo sus paisanos dispersados con facilidad y retirándose a Benavente. A continuación se dirigieron los franceses contra Cantabria, descalabrando a los paisanos cántabros en la acción de Lantueno (21 de junio) y ocupando Santander, en donde dejan una guarnición. También se dotan de guarniciones a las estratégicas San Sebastián, Vitoria y Pamplona. Además se le ordena a Bessières que despache un contingente a someter a la rebelde Zaragoza.

Las acciones anteriores provocan que Bessières se quede con pocas tropas concentradas baja su mando y abandone Valladolid, mientras espera refuerzos. Enterado de ello Cuesta, solicita apoyo a la Junta de Galicia para avanzar sobre la desprotegida Valladolid y desde allí caer sobre Bessières en Burgos. La Junta acepta a regañadientes la propuesta pero se le deja claro al nuevo comandante del Ejército de Galicia, teniente general Joaquín Blake, un par de cuestiones: su prioridad debe ser defender Galicia y para ello debe dejar suficientes fuerzas a retaguardiaii y no debe subordinarse completamente a Cuesta a pesar de ser éste último su superioriii. También se le pide apoyo a la Junta de Asturias, la cual se niega a enviar su “ejército” aportando un único regimiento; tal vez por egoísmo o tal vez porque se daban cuenta de que una agrupación de campesinos armados no es un ejército. También se debe mencionar que el propio Blake no era partidario de marchar hacia las llanuras de Castilla, donde los franceses tendrían ventaja, y hubiera preferido quedarse en la relativa seguridad de las montañas entrenando a su ejército.

La idea de Cuesta era avanzar hasta enfrentarse a la vanguardia francesa situada en Palencia y presionar después hasta Burgos. Pero los franceses tenían noticia de la concentración española y habiendo recibido por fin refuerzos, ellos también deciden avanzar. Ello lleva a los españoles a detenerse en Medina de Rioseco y plantear una batalla defensiva que se va a librar el 14 de julio.

Izquierda: Gregorio García de la Cuesta (1741-1811) - Veterano de la Guerra de la Primera Coalición, Cuesta era valiente pero demasiado terco.
Centro: Joaquín Blake y Joyes (1759-1828) – De ascendencia irlandesa, tenía grandes dotes para las tareas de Estado Mayor pero le faltaba el “golpe de visión” necesario para hacer frente a las contingencias que iban surgiendo una vez empezada una batalla.
Derecha: Jean Baptiste Bessières (1768-1813) – Compañero de las campañas italianas de Napoleón y comandante de la caballería de la Guardia, el cargo de Mariscal y el mando de un cuerpo que no fuera de caballería le quedaban algo grandes.

Las fuerzas enfrentadas.

Ejército español.

Ejército de Castilla (Teniente General Cuesta)

1ª División de Castilla

Covandonga (2 Bons.)

1500
Infantería de nueva creación (Asturias)

1er Tercio de León (1)y 2º Tercio de León (1)
-1600
-Infantería de nueva creación
-Guardias de Corps (1 Esc.) y Carabineros Reales (1)

260

-Caballería de élite
-Total:
-3360

-2ª División de Castilla
-3er Tercio de León (1), Tercio de Alba de Tormes (1), Tercio de Benavente (1) y Tercio de Valladolid (1)
-2900

--Infantería de nueva creación
-Reina (2 Esc.)
-300
-Caballería de línea

-b]Total:[/b]
-3200

-4ª División de Galicia (Mariscal de Campo Marqués de Portago)
-Agregada al Ejército de Castilla
-Granaderos (2 Bon.)
-1141

-10 compañías de granaderos sacadas de regimientos de línea
-Príncipe (2), Toledo (2) y Aragón (1)
-3564

-infantería de línea

-Provincial de Santiago (1) y Prov. de Lugo (1)
-984

Milicia reglada

-Artillería y zapadores (5 cañones)
-297

-Total:
-5986

Total: 11.986 infantes, 560 jinetes y 5 cañones.

- Ejército de Galicia (Teniente General Blake)
-Reserva del cuartel general
-Guías (1 Cía.) y Vols. de Navarra (1 Bon.)
-826

-Infantería ligera
-Artillería (4 cañones)----
-50
Artillería a caballo

-Total:
-876

-Vanguardia ( Brigadier Conde de Maceda)

-Granaderos (2 Bon.)
-800

-8 compañías de granaderos sacadas de regimientos de línea

-Zaragoza (1 Bon.)

-700

-Infantería de línea

-Voluntarios de Gerona (½ Bon.) y 2º de Vols. de Cataluña (½).
-422
-Infantería ligera

-Montesa (1 Esc.) y Dragones de la Reina (1)
-150
-Caballería
-Artillería y zapadores (6 cañones)

-200
-Total:
-2272

1ª División de Galicia ( Jefe de Escuadraiv Jado-Cagigal)

-Granaderos Provinciales (2 Bon.)

-1093

-Milicia reglada “de élite”
-Rey (2), Mallorca (1) e Hibernia (2)
-2514


-Infantería de línea
--Buenos Aires (1 Bon.)
-531

-Prisioneros liberados por Inglaterra
-Voluntarios de Barbastro (½ Bon.)
-556

-Infantería ligera
-Provincial de Salamanca (1), Prov. de Mondoñedo (1) y Prov. de Tuy (1)
-1653


-Milicia reglada
-Artillería y zapadores (5 cañones)
-309
-Total:
-6656
-Total: 9.578 infantes, 150 jinetes y 15 cañones.

-Generan total: 21.564 infantes, 710 jinetes y 20 piezas.

-Ejército Francés.

-Corps d´Observation des Pyrénées-Occidentales (Mariscal Bessières)
-División Lasalle
-Brigada Sabathier: 17º (2 Bon.) y 18º (2) Provisionales
-615


Posteriormente formarían el 120º de infantería de línea

Brigada Colbert: 10º (4 Esc.) y 22º (4) de Cazadores a caballo

954


Veteranos experimentados

Artillería: 6 cañones de 4 libras y 2 obuses

250
Total:
2819

División Merlé


Brigada D´Armagnac: 47º (1 Bon.) y 86º Línea (2 Cías: granaderos y voltigeurs), 3º Línea Suizo (1 Bon.)

2348

Brigada Ducos: 13º (2 Bon.) y 14º (2) Provisionales

1738

Posteriormente formarían el 119º de infantería de línea.

Artillería: 6 cañones de 4 libras y 2 obuses
200
Total:
4286

División Mouton

Brigada Reynaud: 4º Ligero (2 Bon.) y 15º Línea (2)
-2644

-Veteranos experimentados

1º Provisional Pesado (2 Esc.)

140

Caballería (formado a partir de coraceros y carabineros)
Artillería: 6 cañones de 8 libras
-100
-Total:
-2884

Guardia Imperial
1º (2 Bon.) y 2º (2) de Fusileros
1845

Caballería: Cazadores (1 Esc.), Dragones de la Emperatriz (1 Esc.), Gendarmes (1 Esc.) y Chevau-legers polacos (1 Cía)
525

Artillería: 8 cañones de 8 libras y 2 obuses
120
Total:
2490

Total: 10.839 infantes, 1.619 jinetes y 32 piezas.

Izquierda: Jinete de los escuadrones de línea de los Carabineros Reales. La brigada de Carabineros Reales formaba parte de las Tropas de la Casa Real. Ilustración de Dionisio Álvarez Cueto.

Derecha: Cazador del 10e Chasseurs à cheval. Veterano de Jena, Eylau y Friedland. Aunque la misión primordial de los cazadores era el reconocimiento y la formación de pantallas de caballería, en la Guerra de España tendrían numerosas oportunidades para cargar con éxito contra la infantería española. Ilustración de Gerry Embleton.



Comentarios

Aunque la infantería española era el doble de la enemiga, su potencial era limitado. Los veteranos eran bisoños y los reclutas (según reconoció el propio ejército tras la batalla) … el que más estaba alistado hacía 24 días, sin más armas que un fusil -cuyo uso no conocía- pues bayoneta no llevaban los más por no tener dónde ... Las dos divisiones castellanas tenían sólo 560 veteranos frente a 6000 nuevos reclutas, lo que las hacía inútiles para el combate; si añadimos casi 3900 reclutas en las divisiones gallegas, vemos como se esfuma esa superioridad. En el caso de la infantería francesa nos encontramos con excelentes unidades como los fusileros de la Guardiav, y los veteranos de la campaña de 1807 (brigada Reynaud); en el otro extremo están los reclutas de los nuevos regimientos provisionales, pero al menos estos llevaban entre varios meses y un año de entrenamiento.

La caballería francesa no sólo era ampliamente superior en número sino también en calidad. La caballería española había sido muy descuidada desde la época de Carlos III y sus monturas eran deficientes; de hecho la distinción entre caballería de línea, dragones y ligera era puramente nominal ya que no había suficientes monturas de calidad como para equipar con caballos más o menos “pesados” a las unidades según su tipo. Sólo los dos escuadrones de élite de la guardia de Corps y carabineros se pueden considerar a la altura de los experimentados cazadores franceses y de los escuadrones de la Guardia Imperial.

En artillería habría una superioridad de fuego francesa gracias sobre todo al mayor número de piezas, ya que los artilleros españoles no estaban exentos de profesionalidad.

En cuanto a tácticas, el ejército español se encontraba claramente desfasado y le faltaba haber practicado maniobras superiores a las de nivel de batallón. En el bando francés, a pesar de ser un cuerpo relativamente improvisado, por lo que muchas unidades no habrían casi entrenado juntas, había una mayor capacidad de operar eficazmente en el nivel de brigada/división. Además los mandos superiores franceses eran considerablemente más experimentados ya que habían vivido una sucesión casi continua de campañas en los últimos años.



Izquierda: Fusilero del Regimiento de línea Zaragoza. Formaba parte de la vanguardia española mandada por el conde de Maceda que había sido su coronel justo antes de estallar la guerra. Ilustración de Gerry Embleton.

Centro: Fusilero del batallón de Buenos Aires (los “Colorados”). Tras la capitulación de Montevideo en 1807, los ingleses tomaron 700 cautivos de las siguiente unidades: Blandengues de la Frontera, Dragones de Buenos-Ayres y Regimiento Fixo de Buenos-Ayres. Liberados al estallar la guerra y uniformados “a la inglesa”, su actuación como infantería fue mala en Medina de Rioseco, siendo reconvertidos en caballería, arma de la que provenían muchos y para la cual eran más aptos. Ilustración de José Mª Bueno.

Derecha: Cabo de voltigeurs del 15e Ligne. Regimiento veterano de Friedland, era uno de los que recibió el uniforme blanco que quería reimplantar Napoleón pero acabó siendo un fracaso y se impuso el ya arraigado uniforme azul. Los voltigeurs formaban la compañía ligera del batallón encargada de las escaramuzas. Ilustración de Gerry Embleton.



La batalla

Despliegue y contacto

Con Cuesta “nominalmente” al mando de las fuerzas españolas, se procedió a desplegar el grueso del ejército de Galicia en torno al camino Valladolid-Medina, que era por donde se consideraba más probable que aparecieran los franceses. Aquí se deja notar la insuficiencia de la caballería española que carece de fuerza para hacer una localización previa adecuada del enemigo. Por contra los franceses sí tenían localizados a los españolesvi y Bessières había decidido atacar pero siguiendo el camino de Palencia a Medina de Rioseco que pasa por Palacios. Es precisamente en Palacios donde la caballería francesa sorprende al amanecer del día 14 a una patrulla de los Guardias de Corps, consiguiendo alguno de sus miembros escapar y dar aviso.

La situación es problemática ya que el ejército español ha sido pillado “con el pie cambiado” y debe redesplegarse a toda prisa. Las fuerzas de Blake ocupan el estratégico páramo de Valdecuevas, a la vez que cede su 4ª división en apoyo de las débiles fuerzas de Cuesta. El resultado de las prisas se traduce en un dispositivo improvisado y escalonado del ejército gallego: al frente la vanguardia gallega en dos líneas y con su flanco izquierdo apoyado en el tesón de Moclín; detrás de ellos y extendiéndose además por la derecha, la 1ª división. Por su parte Cuesta y la 4ª división quedan al pie del páramo separados unos 2 km de Blake, dejando por tanto un impresionante hueco en el dispositivo español.

La vanguardia francesa formada por los voltigeurs de Sabathier, acompañados de algunos jinetes choca con las guerrillas avanzadas españolas (voluntarios de Navarra) que ceden terreno pero en buen orden hasta que los franceses quedan a tiro de la artillería española frenando en seco y perdiendo a su vez alguna pieza de artillería de las que se instalan en su apoyo. Los franceses son conscientes de que los españoles ocupan el páramo pero desconocen su fuerza; Bessières ordena a Merlé ascender la ladera, chocando éste a su vez con las guerrillas de la vanguardia de Maceda. Merlé se da cuenta de que presionar a fondo el avance por el punto más fuerte del despliegue español es suicida y se retira tras haberse hecho una idea de las posiciones españolas.

Mapa de la batalla. Fuente: medinaderioseco.com (original: revista Researching&Dragona).





El ataque al páramo de Valdecuevas.

En el encuentro inicial los franceses se habían llevado la peor parte, aunque probablemente el combate se limitó a las tropas ligeras de ambos bandos. Vista la aparente fortaleza española, se procede a trazar un plan más elaborado: mientras Sabathier sigue enfrente de la potente vanguardia española, Merlé se desplaza lateralmente, amenazando con envolver el flanco derecho español y la caballería de Lasalle rodea el Moclín para ascender al páramo y caer sobre el flanco izquierdo español.

Blake ve el movimiento de Merlé y mueve en consonancia la 1ª división prolongando su línea; sin embargo descuida el flanco izquierdo de esa misma división. La infantería francesa ataca de frente las posiciones españolas mientras cerca de 1.000 jinetes franceses de la brigada Colbert ascienden por un camino de mulas y toman por sorpresa el flanco izquierdo español, donde comienza una desbandada de las unidades de esa zonavii.

La situación es complicada, atacados de frente y con la amenaza de la caballería por el flanco, muchos reclutas abandonan sus unidades y unidades enteras reculan. Las tropas españolas del páramo corren el riesgo de ser exterminadas si hay una huida general ya que además ésta debe producirse cruzando el río por Medina de Rioseco lo que crearía un cuello de botella.

Con grandes esfuerzos los oficiales consiguen reformar las suficientes unidades para crear una línea defensiva temporal. Destaca la actuación del conde de Maceda, a la cabeza de los granaderos y el regimiento Zaragoza, apoyados por los Vols. de Navarra, el cual pagaría con su vida el esfuerzo realizado. También es de señalar el valor de muchos artilleros que careciendo de medios para poner a salvo sus piezas, aguantaron con ellas hasta ser tomadas. Finalmente sólo queda en buen orden Vols. de Navarra, al mando del brigadier Mendicidad, que formado en cuadro rechaza a los cazadores franceses protegiendo la retirada.



El general Lasalle regresa “con el sable goteando de sangre” de cargar en el páramo contra Blake, para organizar una nueva carga, en este caso contra Cuesta. Ilustración de Jack Girbal.





El contraataque de Cuesta.

Como se recordará las fuerzas de Cuesta habían quedado descolgadas al noroeste del páramo , lo cual permitiría que la caballería francesa pudiera acender al páramo sin ser estorbada. A pesar de no estar donde les hubiera correspondido no iban a quedar del todo inactivas.

Si los españoles estaban separados, también lo estaban los franceses y es que Bessières no era ninguna lumbrera. El caso es que la división de Mouton (una brigada en realidad) había recibido ordenes de rodear la meseta, teniendo como apoyo la infantería de la Guardia en reserva. Al realizar este movimiento se encontró por sorpresa con que al otro lado se encontraba otro ejército español, por lo que detuvo su marcha para acercar su artillería y en principio esperar a que resolviera la situación en el páramo. Cuesta, al ver que los franceses se detienen decide que es un buen momento para atacarlos usando la única división decente que tiene: la prestada 4ª división de Portago.

Por delante de la infantería española marchan los 2 escuadrones de Guardias de Corps y Carabineros que sorprenden a los escaramuceadores franceses acuchillando a muchos de ellos. El ataque de los 300 jinetes españoles es tan violento que obliga al general Lasalle, que acaba de regresar de supervisar la carga inicial en el páramo, a coger a su vez 300 jinetes de la Guardia Imperial y acudir en auxilio de los infantes ligeros franceses haciendo retroceder a los españoles.

Detrás de los jinetes españoles viene la 4ª división con sus batallones en columna que hacen volver grupas a los imperiales y atacan con vigor a la fuerza de Mouton que aunque menor en número no olvidemos que eran veteranos experimentados. Mouton se ve fuertemente presionado e incluso pierde media batería de artillería (de la Guardia) a manos de los españoles.

La situación se resuelve para los franceses cuando Merlé después de poner en fuga a las últimas tropas de Blake gira sus fuerzas y desciende en dirección a Portago. El ataque combinado de Merlé y Mouton, apoyado por la caballería española hunde a la 4ª división.

Quedan las dos divisiones de Castilla pero ¿qué pueden hacer unos campesinos que no saben usar un mosquete? Ya previamente Cuesta había mandado dos batallones en dirección al páramo en un fútil intento de apoyo a Blake. El propio Cuesta reconoce que aunque el ejército de Castilla abrió fuego, éste no obtuvo frutos. Afortunadamente para los españoles, los franceses están cansados (habían empezado la marcha durante la noche) y paran a recomponerse después de su combate con la 4ª, lo que permite una retirada relativamente tranquila. Son en torno a las dos de la tarde y la batalla ha concluido.



Los granaderos “combinados” de la 4ª división toman a la bayoneta una media-batería de la artillería de la Guardia. Ilustración de Dionisio Álvarez Cueto.



Consecuencias.

El ejército español se retira por Rioseco. A la entrada de la ciudad se produce un tiroteo entre rezagados y perseguidores que va a ser utilizado como excusa por los soldados franceses para lanzarse al saqueo, asesinato, y violación descontrolados dentro de la pobre villa.

Las bajas españolas fueron de unos 3.200 hombres en el ejército de Galicia. El de Castilla perdería un par de cientos como mucho, pero es posible que abandonaran sus unidades hasta 2.000 hombres durante la batalla. También se perdieron 18 cañones y bastantes banderas. Los franceses por su parte tuvieron unos 1.000-1.100 bajas entre muertos y heridos.



Grabado de la batalla, con Medina de Rioseco al fondo. Fuente: lavozderioseco.com.



Bessières había conseguido la victoria pero no supo sacarle todo el provecho posible. Hubo una débil persecución de los españoles por el camino a Benavente pero el mariscal ordenó a Lasalle detenerse. Se contentó con asegurar las comunicaciones, lo que permitió al nuevo rey José Bonaparte viajar de Bayona a Madrid.

Blake y Cuesta se separaron en malos términos, echándose la culpa el uno al otro de la derrota. Cuesta se retiro primero a León y ante la aproximación francesa se vio obligado a huir hacia Salamanca y después a Extremadura con las tropas que le pudieron seguir. Blake se junto con sus tropas de retaguardia y se concentró en el Manzanal dispuesto a defender la entrada a Galicia.

Bessières acumula refuerzos ya que se le ordena invadir Galicia y aniquilar a Blake, pero la noticia de la derrota francesa de Bailén (19 de julio) cambia completamente el escenario y tiene que retirarse a la línea del Ebro donde los aturdidos franceses se concentran a la espera de que venga papá Napoleón a ocuparse personalmente del embrollo español. Al menos Bessières se retira contento ya que es el único que ha tenido una victoria importante en esos primeros meses de la guerra.





Autor: Flavius Stilicho









Fuentes:

Juan José Sañudo, Leopoldo Stampa y José Luis Arcón: Batallas campales de 1808, primera campaña de 1808.

Conde de Toreno: Historia del Levantamiento, Guerra y Revolución de España (google books)

Maximilien Foy: Histoire de la Guerre de la Peninsule sous Napoleon ( google books - versión en inglés)



Notas:

i Éste había sido nombrado Capitán General de Galicia por el nuevo gobierno napoleónico y además era de origen napolitano, lo que despertó las suspicacias del “pueblo”. Al final tuvo que ser reemplazado, en principio alegando su delicada salud, y poco después sería asesinado por un “patriota” radical.

ii Blake cuenta con 25.000 soldados considerados aptos para combatir, divididos en 4 divisiones y una vanguardia. De estos acaba dejando una división en la frontera entre León y Galicia y otra división en Benavente, marchando a la batalla con poco más de la mitad de sus fuerzas.

iii Blake era un brigadier que desempeñaba el cargo de mayor general (jefe de estado mayor) del Ejército de Galicia. La Junta le ascendió a toda prisa a teniente general, saltándose el empleo intermedio de mariscal de campo, ya que necesitaba alguien de confianza para sustituir a Filangieri. Por tanto Cuesta le superaba ampliamente en antigüedad ya que ocupaba dicho empleo desde 1795.

iv Equivalente en la Armada española al empleo de Mariscal de Campo.

v Más adelante serían etiquetados como parte de la “Guardia Media”.

vi Al menos a Cuesta, es posible que todavía no tuvieran noticia cierta de la incorporación de Blake.

vii Los franceses cargan inicialmente contra el batallón de Buenos Aires que se encontraba en la 3ª línea del dispositivo español, preparados para actuar como reserva en apoyo de sus compañeros de adelante y no tanto para ser ellos los atacados y encima por caballería.

Las imagenes las subo mañana en este mismo hilo.

Saludos para todos de Kamille
Kamille Rososvky
Imagen
Responder

Volver a “FORO GENERAL TEMATICO”