Hola a todos,
Dada la avalancha de nuevas incorporaciones en la Flotilla, voy a permitirme dar algunos consejos sobre el manejo del destructor y la lucha antisubmarina, significando que sólo se trata de una opinión y que no pretendo sentar cátedra.
Para no ser excesivamente pesado me centraré en los inicios de la IIWW (1939-40), momento histórico en el que se centran las misiones actuales.
LA NAVE
Lo primero y más básico es saber exactamente cuales son las características principales de los escoltas que podemos comandar.
No disponemos ni de radar ni de detector de emisiones de radio, y eso permite a los submarinos navegar en superficie sin grandes precauciones y mantener comunicaciones sin ser detectados. El submarino puede efectuar el acercamiento al convoy a buena velocidad (13-15 nudos) mostrando sólo su torreta (inmersión a 6 metros). Esta velocidad es superior a la que puede desarrollar un convoy normal en esta época, lo cual implica que podemos esperar un ataque desde cualquier posición.
A pesar de la agudeza visual de nuestros serviolas si la misión es nocturna, un submarino puede pasar a menos 4.000 metros de nuestra posición sin ser visto.
Por otro lado, el hidrófono del submarino es capaz de detectar a un barco muchísimo antes de que podamos detectarlo nosotros, y eso le permite tenernos más o menos controlados e ir variando el rumbo si fuese preciso.
Todo ello hace necesario que de vez en cuando debamos rastrear nuestra retaguardia.
El hecho de que los submarinos puedan comunicarse no es desdeñable. Hasta momentos antes de su ataque pueden decidir la táctica a seguir con buen conocimiento de la situación, por tanto, no esperemos solamente tácticas normales ni tópicas (uno por cada lado, por ejemplo). Hay que estar abierto a cualquier tipo de posibilidad.
Disponemos de un sónar mediocre tirando a sordo. Un submarino en inmersión puede pasarnos desapercibido a sólo 2.000 metros e incluso menos si nos encontramos con mar arbolada. Por el contrario, también pueden darse detecciones a 4.000 metros.
El Destroyer Command dota a los destructores británicos de esta época con un sónar al que llama “SonarGB_128”. En pasivo le da el 50% de probabilidades de detectar un barco en superficie en un radio de 4.5 millas náuticas durante tres minutos. Esa distancia desciende a 1.8 millas con el sónar activo.
No se debe dar demasiada importancia a esos datos, entre otras cosas porqué habla de barcos en superficie y hace referencia a “3 minutos”, parámetro que, sinceramente, no sé con exactitud qué significa.
Mi experiencia me demuestra que como mucho, con mucha suerte y en condiciones óptimas, pueden obtenerse detecciones a más de 4.000 metros, pero también puede darse el caso de que un submarino se nos “cuele” a menos de 2.000 metros.
En cuanto al armamento no hace falta explicar mucho: cargas de profundidad y proyectiles de 40 mm. Las cargas de profundidad son las típicas de principio de la Guerra, las Mk VII. Para causar daños a un submarino deben caerle al menos a 15-20 metros de distancia.
Hay que tener en cuenta también que según el destructor que nos toque en suerte, los raíles de popa se recargan sólo una vez, y, en según que casos ninguna.
Las torretas permiten lanzar bengalas que ilumnian el cielo y favorecen la labor de los serviolas.
En cuanto a los detalles de nuestro destructor sólo cabe añadir que tienen una capacidad de giro muy limitada (excepto las corbetas) y una velocidad cercana a los 30 nudos con mar en calma.
NAVEGACIÓN
Los destructores humanos deben situarse uno en cada amura del convoy, dejando la posición central para el IA, si lo hay.
En esta etapa de la Guerra hay que dejar una distancia máxima de 5.000 yardas entre destructores (4.000 con mar arbolada).
Hay que tener en cuenta que la velocidad máxima de sónar (es decir, velocidad a la que el sónar es operativo) se sitúa ente 12-14 nudos. A más velocidad es inútil rastrear.
Una buena táctica consiste en acelerar a flanco para posicionarse, parar motores y rastrear manualmente con el sónar en activo y a 8000 yardas de alcance, girando el cabezal con las teclas “.” y “,”.
Si la visibilidad es buena debemos alejarnos del convoy para intentar detectar a los submarinos lo más lejos posible. Pensemos que arman torpedos del tipo TI capaces de recorrer 8.000 metros (he vivido impactos a esa distancia).
Cuando tengamos la suerte de obtener un contacto se puede actuar de varias maneras: ir frontalmente hacia él, seguir nuestro rumbo como si tal cosa y pasarle de largo para que crea que no le hemos detectado, parar máquinas y esperar, etc.
Si la distancia al convoy es corta y tiene posibilidades de ataque lo recomendable es ir hacia él y obligarle a sumergirse, primero a base de cañonazos y luego intentando abordarle. Sólo le lanzaremos cargas si su profundidad es inferior a los 200 pies.
Si todavía se encuentra lejos y no tiene posibilidades de atacar lo indicado es dar un rodeo y situarse en su popa para perseguirle.
Podemos echar mano de la radio para indicar la posición del contacto a los escoltas que nos acompañan, pero ello implica que si hay algún IA vendrá hacia nuestra posición. Si eso ocurre hay que ir con cuidado para que no nos aborde y nos cause daños. Los IA bien guiados con nuestros pings pueden ser letales. Hay que tenerlo en cuenta.
SEGUIMIENTO Y DETERMINACIÓN DE LA PROFUNDIDAD
Siempre seguiremos a un submarino desde sus cuartos de popa (es una obviedad pero hay que decirlo). Procuraremos mantenernos a su misma velocidad y bombardearle con pings continuos.
Habrá que ir de vez en cuando a la sala de cargas para conocer su rango de profundidad (a veces no lo marca por más que lo intentemos). Hay que esperar de él que suba a periscopio para atacar y cuando eso ocurra hay que estar preparados.
A estas alturas supongo que todo el mundo conoce como saber la profundidad exacta a la que se encuentra el submarino, pero lo explico por si acaso.
Nos colocamos detrás del submarino a velocidad un poco superior a la suya y le bombardeamos con pings. Cada retorno obtenido nos genera un pico en la pantalla del sonar que nos indica la distancia a la que se encuentra. Como quiera que nuestra velocidad es mayor que la del submarino, iremos obteniendo picos cada vez más cerca. Llegará un momento en que no obtendremos retorno puesto que el haz del sónar ha superado al submarino. Pues bien, la distancia en yardas a la que hemos obtenido el último retorno coincide con la profundidad en pies a la que se encuentra.
Por ejemplo, si siguiendo a un submarino el último retorno lo obtengo a 700 yardas, quiere decir que se encuentra a 700 pies ([700 x 3]/10 = 210 metros).
Cuanto más profundo se encuentra un submarino a más distancia deberemos seguirle para no perder contacto con el sónar. Hay que tener esto muy en cuenta ya que cuando el submarino inicie su ascenso tardará menos de dos minutos en estar a cota periscópica.
ATAQUE
El submarino inicia el ascenso. Lo normal es que nos demos cuenta de ello cuando en la pantalla de la estación de cargas nos marque una profundidad de menos de 200 pies. Le faltan 30 segundos para llegar a cota periscópica. En ese tiempo (30 segundos) nosotros podemos recorrer unos 330 metros. Nos faltan todavía 270 metros para atraparle, o lo que es lo mismo, 25 segundos. En esos 25 segundos el submarino debe fijar su blanco, esperar la solución de tiro, lanzar uno o dos torpedos y ordenar “crash dive”.
Podemos pillarle. Pero puede pasar perfectamente que no le pillemos.
Hay que tener en cuenta también que no conviene para nada abordarle a mucha velocidad. Si lo hacemos nos hundiremos con él. Esto significa que tardaremos más en llegar.
Mi experiencia dice que si el submarino parte de 700 pies de profundidad o más, tiene buenas opciones de atacar con éxito salvando el pellejo, pero tiene que irle todo rodado, y a veces no ocurre.
El acercamiento para abordarle lo haremos siempre desde la estación de cargas, de este modo sabremos siempre a que profundidad se encuentra. Si para cuando llegamos a su posición ya no está en superficie, hay que sobrepasar un su posición y lanzarle cargas por debajo de la profundidad que nos marca la pantalla y siempre que no haya llegado ya a estar por debajo de los 200 pies, profundidad a la que un ataque es, casi seguro, ineficaz.
Los ataques poor debajo de 200 pies de profundidad son dificilísimos y tienen unas posibilidades de éxito muy bajas.
El procedimiento es como sigue. Determinamos su profundidad exacta, ordenamos velocidad de flanco y vamos a la estación de cargas. Programamos 4 cargas por popa y 2 por los laterales a la profundidad determinada. Cuando llegamos a su posición (un cuadrado negro intermitente) la sobrepasamos unas 4 o cinco esloras (si está a 700 pies, menos si se encuentra a menos profundidad) y lanzamos. Paramos máquinas, programamos la misma cantidad de cargas 50 pies por encima de la profundidad calculada y volvemos a lanzar.
Lo más normal es que no suceda nada, pero puede sonar la flauta. Yo recomiendo no seguir el mismo rumbo que llevaba el submarino, ya que muy probablemente habrá virado.
En fin, no me alargo más. Me conformo con que alguien lea el “rollo”.
Un saludo.
CONCEPTOS BÁSICOS PARA HUNDIR A UN SUBMARINO
Moderador: MODERACION
-
- Admiral
- Mensajes: 615
- Registrado: 31 Oct 2000 01:00
-
- Könteradmiral
- Mensajes: 4609
- Registrado: 30 Nov 2000 01:00
- Ubicación: RENTERIA ( A 8 KM. DE SAN SEBASTIAN.- GUIPUZCOA
Yo he leido el "rollo", estimado Comandante Epinephelus.
Lo malo es que tambien lo habran leido otros comandantes de Destructores, y.......
Tu lo que quieres es que me coja el toro.
En serio, Creo que muchos agradeceran tu ayuda.
Saludos
Lo malo es que tambien lo habran leido otros comandantes de Destructores, y.......
Tu lo que quieres es que me coja el toro.




En serio, Creo que muchos agradeceran tu ayuda.
Saludos


¿Profesión?
Técnico Superior en sistemas de refrigeración de materiales de construcción.
¿El que moja los ladrillos en las obras?
El mismo.
Leído de cabo a rabo, y resulta tan excelente manual que ya me lo he copiado y pasa a mi colección de documentos
No he jugado nunca en multi ( Sí en red con mi hermano, que me puso las pilas ), pero confieso que aunque adoro los subs, si he de entrar en multi algún día será como DD
, y espero estar bien entrenado para entonces.
Mientras tanto, y hasta que tenga conexión de las rápidas y fiable, voy entrenando
Saludos

No he jugado nunca en multi ( Sí en red con mi hermano, que me puso las pilas ), pero confieso que aunque adoro los subs, si he de entrar en multi algún día será como DD

Mientras tanto, y hasta que tenga conexión de las rápidas y fiable, voy entrenando

Saludos
-
- Oberbootsmann
- Mensajes: 456
- Registrado: 31 Oct 2000 01:00
- Ubicación: Frontera Gràcia-Guinardó KAOS BCN.
nada de rollo
Nada de rollos, Epi...
Que se enteren esos impíos merodeadores sumergidos
lo que les está preparando la Royasss Neivisss
. Nunca esta de más recordar los conceptos básicos.. 
Que se enteren esos impíos merodeadores sumergidos




"haz lo que puedas, con lo que tengas, en cualquier momento" F.D. Roosevelt//
Por favor, epi
Por favor, publica el mismo post en el foro de campañas geweih
Creo que sería bueno mantener post interesantes sobre tácticas en la parte superior de ese foro
Al fin y al cabo, son tácticas básicamente para multiplayer
Gracias de antemano.
Creo que sería bueno mantener post interesantes sobre tácticas en la parte superior de ese foro
Al fin y al cabo, son tácticas básicamente para multiplayer
Gracias de antemano.
-
- Oberfähnrich zur See
- Mensajes: 1641
- Registrado: 31 Ene 2000 01:00
- Ubicación: Heidelberg - Deutschland
- Contactar:
otro post impagable que acabo de recortar para mi carpetita de apuntes tacticos magistrales por Herr Leutnant zur See Epi. munchas gracias maestro.
creo que en breve podre entrar al multi. posiblemente la semana que viene si todo va bien. para ese momento un repaso a las tacticas seguro que no viene mal
saludos
corkran
creo que en breve podre entrar al multi. posiblemente la semana que viene si todo va bien. para ese momento un repaso a las tacticas seguro que no viene mal
saludos
corkran
"Mit der Dummheit kämpfen Götter selbst vergebens" F. V. Schiller


