Saludos comandantes
Si bien este no es un tema relacionado con los submarinos ni la IIWW, al tratarse de un asunto "marinero" creo que tiene cabida en este sitio y tal vez a algún comandante le pueda interesar.
Recientemente he observado algún post donde se menciona o se hace referencia a buques que participaron en la Batalla Naval de Trafalgar, como saben ustedes esa batalla supuso la derrota de la flota combinada franco-española y el inicio del declive del poderío naval español
Mucho se ha escrito y dicho sobre la causas de la derrota de la flota combinada, entre otras y por ser esas "causas" las mas "populares": "El que si "las tripulaciones eran inferiores a las tripulaciones britanicas, que si los barcos no reunian las condiciones adecuadas, que si la polvora de la combinada era de inferior calidad, que si los franceses no prestaron la debida ayuda durante la batalla etc.. etc.."; aunque desde mi punto de vista, nada mas lejos de la realidad, mas allá del desconocimiento de la mayoría de nosotros sobre las circunstancias que llevaron a la batalla y el desarrollo en si de la misma, y a pesar de que el tema es largo y complejo de tratar; tal vez hayamos obviado cuales podrían haber sido las verdaras causas de la derrota.
Es mi opinión personal que unas de las principales causas, lo fue gracias, a la planificación previa por parte del Almirante Nelson del "Orden de Batalla", así como las innovaciones introducidas en el ataque con relación a la manera en que se combatía en aquella época, planificacion que por otra parte no fue llevada a cabo por el Almirante Villeneuve, Comandante en Jefe de la flota combinada
A modo de curiosidad ahí les dejo la traducción de ese Orden de Batalla, conocido como "Memorandum Nelson" el cual a día de hoy sigue siendo objeto de estudio en las academias navales militares de las principales armadas del mundo
Espero que les guste, tal vez sea un poco complejo de entender, yo les recomiendo que lo analicen con detenimiento, se tralsaden y se pongan en la piel de un capitan de barco de aquella época
Una pista para su mejor comprensión, se llamaban "navios de línea" porque el orden de combate habitual lo era hacerlo en una larga formación en fila india, esta táctica era utilizada practicamente por todas las marinas de combate del mundo.... Hasta que llego Nelson
Un saludo
"MEMORANDUM" (SECRETO)
A bordo del Victory, en cadiz, 9 de octubre de 1805
Pensando que es poco menos que imposible conducir al combate una escuadra de cuarenta návios de línea sobre una línea de batalla con vientos variables y una atmosfera nebulosa, o en otras circunstancias que puedan presentarse, sin una pérdida de tiempo que podía dejar probablemente que fallase la ocasión de obligar al enemigo en términos que hiciesen decicisvo el combate, he resuelto que la escuadra en la singladura (salvo el navío del Comandante en Jefe y del Segundo Comandante) tenga una posición de navegación en el que el Orden de Batalla sea el Orden de Marcha, mediante dos columnas de dieciseis navíos cada una y una división de vanguardia compuesta de ocho navios de dos puentes con la mejor marinada, con los cuales podrá formarse siempre, si se necesita, una línea de veinticuatro navios, en unión de alguna de la columnas que el Comandante en Jefe requiera.
El Segundo Comandante, en cuanto yo haya dado las señales, poseerá la completa dirección de su columna para empezar el ataque sobre los buques del enemigo y les seguirá hasta que queden apresados o destruidos.
Si la Armada enemiga se descrubre al viento en línea de batalla, y las dos columnas y la división de vanguardia pueden alcanzar esa línea, esta probablemente tendrá tal logitud que la cabeza no podra´acudir en socorro de sus compañeros de la cola. Entonces probablemente haré señal al Segundo Comandante de cortarla hacia el duodécimo navío, contando desde la cola (o por donde pueda, si no consigue llegar a esa altura); yo con mi columna atacaré hacia el centro, yla división de vangauardia atacará dos, tres o cuatro navíos mas arriba de la cabeza del cenro, de forma que tenga la seguridad de asediar el barco Comandante en Jefe de la escuadra enemiga, buque que se debe capturar como sea.
La impresión que debe ofrecer la Flota Birtánica es la de estrechar todos los buques enemigos desde el segundo o el tecero más alla del Comandante en Jefe, suponiendo que éste se encuentre en el centro, hasta la cola de la flota. Yo supongo que veinte navíos de línea enemiga no habrán sido entonces atacados, pero transcurrirá mucho tiempo antes de realizar cualquier movimiento que les permita atacar una parte de la Escuadra Británica o de socorrer a sus compañeros, lo cual sería imposible ante la mezcla de buques en combate.
Debemos dejar algo a la suerte: nada es seguro en un combate naval contra otros. Las balas se llevan nuestros palos y nuestras vergas lomismo que las del enemigo las nuestras; pero tengo confianza en que consigamos la Victoria antes que la vanguardia delenemigo pueda acudir en socorro de la reataguardia, y en tal situación la Armada Británica se encontrará en situación de recibir los veinte buques intactos que acudan de refuerzo o de perseguirlos si intentan escaparse.
Si la vanguardia vira con viento hacia delante, los navios capturados deberan pasar a sotavento de la Escuadra Británica; si el enemigo vira con viento hacia atras, la Escuadra Británica deberá ubicarse entre el enemigo, los navios apresados y los barcos britanicos descobijados; y si el enemigo se cierra, en tal caso no puede haber dudas sobre el resultado.
El Segundo Comandante, en todos los casos posibles, orientará los movimientos de su columna en un orden tan ceñido como la naturaleza de las circunstancias lo permitan. Los capitanes debera´n observar su columna respectiva como elcentro de reunión. Pero en el caso de que las señales no puedan verse o entenderse con claridad, todo capitán no se habrá equivocado si sitúa su buque a lo largo de la línea enemiga.
De intentar atacar desde barlovento, la línea de batalla del enemigo recibirá de inmediato nuestro ataque. Las divisiones de la Flota Británica marcharán juntas en dirección hacia el centro hasta tiro de cañón de la línea enemiga. La señal más probalbe que yo realice entonces será a la columna de sotavento de arribar y de marchar contodo el aparejo fuera hasta los bonetes, con objeto de alcanzar lo antes posible la línea enemiga y de cortarla por el duodécimo navío empezando desde la cola. Es probable que algunos navíos no consigan cortar por el punto que seríanecesario hacerlo, pero estarán siempre en disposición de ayudar a sus compañeros; y si algunos hay que encuentren en torno a la cola del enemigo, efectuarán la completa derrota de los navios enemigos.
En el caso de que la Armada enemiga virase viento atrás todos a untiempo o dejara arribar para marinar largamente, los doce navíos que formarán en primera posición la retaguardia del enemigo, deberán ser siempre el objetivo de los ataques de la columna de sotavento, a menos que ordenase otra cosa el Comandante en Jefe sobre la línea enemiga, loque noes de suponer, ya que la dirección concreta de su columna de sotavento, después de que las instrucciones del Comandante en Jefe hayna sido bien entendidas, debe quedar en el almirante que mande la columna
El resto de la flota enemiga, 34 barcos, que estaran a la izquierda, quedarán para las decisiones del Comandante en Jefe, quien cuidará ademas de que los movimientos del Segundo Comandante esten lo menos interrumpidos posible.
NELSON Y BRONTE"
Sobre Victory's, Santisimos, San Juanes y Trafalgares
Moderador: MODERACION
Sobre Victory's, Santisimos, San Juanes y Trafalgares

Hay tres clases de hombres... Los vivos, los muertos y los que van por la mar.
Aristocles de Atenas al. "Platon"
-
- Leutnant der Reserve
- Mensajes: 7692
- Registrado: 31 Ene 2000 01:00
-
- Kommodore
- Mensajes: 9390
- Registrado: 31 Ene 2000 01:00
- Ubicación: 37º58'47''N-1º03'00''W
- Contactar:
Cruzar la T...eso iba en contra de todo los escito hasta la epoca...pero funciono.
¿Porqué?
Lo logico hubiera sido que durante los lentos y pesados ultimos 70 metros los buques britanicos hubiesen recibido de lo lindo sin capacidad de respuesta en sus proas y jarcias (uso habitual en la armada francesa, desarbolar y no hundir) antes de cruzar la T e ir hundieno a corta distancia de uno en uno a los principales buques de linea...
¿Respuestas?
¿Porqué?
Lo logico hubiera sido que durante los lentos y pesados ultimos 70 metros los buques britanicos hubiesen recibido de lo lindo sin capacidad de respuesta en sus proas y jarcias (uso habitual en la armada francesa, desarbolar y no hundir) antes de cruzar la T e ir hundieno a corta distancia de uno en uno a los principales buques de linea...
¿Respuestas?

-
- Leutnant der Reserve
- Mensajes: 7692
- Registrado: 31 Ene 2000 01:00
http://www.24flotilla.com/html/modules. ... =trafalgarSiurell escribió:Cruzar la T...eso iba en contra de todo los escito hasta la epoca...pero funciono.
¿Porqué?
Lo logico hubiera sido que durante los lentos y pesados ultimos 70 metros los buques britanicos hubiesen recibido de lo lindo sin capacidad de respuesta en sus proas y jarcias (uso habitual en la armada francesa, desarbolar y no hundir) antes de cruzar la T e ir hundieno a corta distancia de uno en uno a los principales buques de linea...
¿Respuestas?



"Ninguna gilipollez es respetable. Lo unico respetable es el derecho de cada cual a expresar cualquier gilipollez. Tan respetable como, acto seguido, el derecho de los otros a llamarlo gilipollas."
Arturo Pérez-Reverte.
Arturo Pérez-Reverte.
Veamos:
Inglaterra...
1) Mejor preparacion (rapidez de maniobra, cadencia de tiro)
2) Tactica... (como fue bien se le denomina "toque Nelson"...pero podria haber ido mal). Los ingleses apresaban barcos pero en la batalla de Trafalgar decidieron hundir barcos. En esa epoca era mejor una presa que enviar a un buque al fondo. A los ojos actuales si solo miramos los hundimientos de uno y otro bando parece ...y fue una carniceria.
3) Barbovento (en estos barcos igual que en las regatas actuales lo es todo).
España-Francia
1) Villeneve (en fin pobre diablo)
2) Marineria (oficiales muy bien preparados y que cuando revisamos sus memorias y testamentos denotan un cierto pesimismo-derrotismo). La marineria mal preparada, agricultores y gente de leva que no conocia el mar. Esto da la ventaja que comenta Cami en cuanto a la cadencia 3/1.
3. Tactica...podiamos escoger el momento pues estabamos bloqueados en Cadiz y escogimos el peor. Al aparecer la escuadra britanica viento en popa de la niebla se ordena virar hacia el norte...nuestra linea se rompe y queda parada...el arranque en esos barcos era muy lento y debian virar por popa (trasluchar).
Pero una linea aunque desorganizada que es atacada por dos lineas en perpendicular...deberia de haber recibido andanadas...y muchas antes de llegar a la posicion que les permitiera cruzar por proa y por popa a los principales buques de linea y agujerearles la popa con sus novedosas carronadas. Imaginad la metralla entrando por los boquetes de popa a proa a traves de lso boquetes la mortandad que produjo en los servidores de las piezas.
Pero...no recibieron de lo lindo en esos ultimos 100 m ...Hablamos de una linea de mas de 40 buques con sus babores listos para realizar una andanada de mas de 500 proyectiles a la vez...¿que cojones paso?.
Inglaterra...
1) Mejor preparacion (rapidez de maniobra, cadencia de tiro)
2) Tactica... (como fue bien se le denomina "toque Nelson"...pero podria haber ido mal). Los ingleses apresaban barcos pero en la batalla de Trafalgar decidieron hundir barcos. En esa epoca era mejor una presa que enviar a un buque al fondo. A los ojos actuales si solo miramos los hundimientos de uno y otro bando parece ...y fue una carniceria.
3) Barbovento (en estos barcos igual que en las regatas actuales lo es todo).
España-Francia
1) Villeneve (en fin pobre diablo)
2) Marineria (oficiales muy bien preparados y que cuando revisamos sus memorias y testamentos denotan un cierto pesimismo-derrotismo). La marineria mal preparada, agricultores y gente de leva que no conocia el mar. Esto da la ventaja que comenta Cami en cuanto a la cadencia 3/1.
3. Tactica...podiamos escoger el momento pues estabamos bloqueados en Cadiz y escogimos el peor. Al aparecer la escuadra britanica viento en popa de la niebla se ordena virar hacia el norte...nuestra linea se rompe y queda parada...el arranque en esos barcos era muy lento y debian virar por popa (trasluchar).
Pero una linea aunque desorganizada que es atacada por dos lineas en perpendicular...deberia de haber recibido andanadas...y muchas antes de llegar a la posicion que les permitiera cruzar por proa y por popa a los principales buques de linea y agujerearles la popa con sus novedosas carronadas. Imaginad la metralla entrando por los boquetes de popa a proa a traves de lso boquetes la mortandad que produjo en los servidores de las piezas.
Pero...no recibieron de lo lindo en esos ultimos 100 m ...Hablamos de una linea de mas de 40 buques con sus babores listos para realizar una andanada de mas de 500 proyectiles a la vez...¿que cojones paso?.
La columna británica de barlovento encabezada por el Victory, insignia de Nelson, tras llegar a la altura del navío francés Héros, y desfilando de vuelta encontrada a cierta distancia, se dirigía al mediodía a cortar la línea de los aliados entre la popa del Santísima Trinidad y la proa del Bucentaure, comandante Magendie, insignia de Villeneuve, principal objetivo del vicealmirante británico. Para evitarlo, el general Cisneros, que iba a bordo del Trinidad, a 1130 había ordenado meter en facha las gavias para acortar en lo posible la distancia al referido navío francés. A las 1200 abrió un fuego vigoroso y sostenido con las baterías de babor sobre el Victory; por su parte, los Héros, Bucentaure y Redoutable también concentraron sus fuegos contra el insignia inglés. De este modo, Cisneros logró no sólo causar daños apreciables en el Victory, sino también frustrar el intento de Nelson, que se vio obligado a verificar el corte por la popa del Bucentaure y la proa del Redoutable, capitán de navío Lucas.
Esta obtenido de la pagina del Ministerio de Defensa...
El hecho es que la tactica funciono...porque el centro fue destruido por ataques combinados de varios buques a la vez. La vanguardia dirigida por Dumanoir que no habia pegado un tiro cuando los principales navios del centro estabana punto de rendirse, vira ganando barlovento y se retira hacia el sur...todo un valente que recibiria su merecido dias mas tarde.
Los navíos Intrépide francés y el español Neptuno no habían seguido el ejemplo de Dumanoir y arrumbaban al Sur en socorro del Trinidad y el Bucentaure. El Intrépide, bien mandado por Infernet, atacado por los británicos Africa y Orion se vio obligado a arriar la bandera a 1720, con cerca de 300 bajas y el navío tan destrozado que los ingleses se vieron precisados a quemarlo el 24 de octubre. El Neptuno, al mando de Valdés, trabó vigoroso combate con los navíos Minotaur y Spartiate, hasta que desmantelado, con el comandante herido, se vio obligado a rendirse a 1710. El navío español fue represado el día 23, pero naufragaría en la madrugada del 24 sobre la costa de El Puerto de Santa María.
Esta obtenido de la pagina del Ministerio de Defensa...
El hecho es que la tactica funciono...porque el centro fue destruido por ataques combinados de varios buques a la vez. La vanguardia dirigida por Dumanoir que no habia pegado un tiro cuando los principales navios del centro estabana punto de rendirse, vira ganando barlovento y se retira hacia el sur...todo un valente que recibiria su merecido dias mas tarde.
Los navíos Intrépide francés y el español Neptuno no habían seguido el ejemplo de Dumanoir y arrumbaban al Sur en socorro del Trinidad y el Bucentaure. El Intrépide, bien mandado por Infernet, atacado por los británicos Africa y Orion se vio obligado a arriar la bandera a 1720, con cerca de 300 bajas y el navío tan destrozado que los ingleses se vieron precisados a quemarlo el 24 de octubre. El Neptuno, al mando de Valdés, trabó vigoroso combate con los navíos Minotaur y Spartiate, hasta que desmantelado, con el comandante herido, se vio obligado a rendirse a 1710. El navío español fue represado el día 23, pero naufragaría en la madrugada del 24 sobre la costa de El Puerto de Santa María.
Extraido del libro "Cabo Trafalgar" de Arturo Perez Reverte:
<<La terrible carniceria y el estado de los navios apresados prueban el encarnecimiento con que se
batieron. Se conviene que el fuego de los franceses fue mas vivo al principio, pero los españoles
mostraron mas firmeza y valor hasta el fin que sus aliados(...) Su coraje nos inspira el mayor respeto, y
la humanidad con que han tratado a los prisioneros y naufragos ingleses es superior a todo elogio.>>
Gaceta inglesa de Gibraltar, 9-XI-1805
Un saludo
<<La terrible carniceria y el estado de los navios apresados prueban el encarnecimiento con que se
batieron. Se conviene que el fuego de los franceses fue mas vivo al principio, pero los españoles
mostraron mas firmeza y valor hasta el fin que sus aliados(...) Su coraje nos inspira el mayor respeto, y
la humanidad con que han tratado a los prisioneros y naufragos ingleses es superior a todo elogio.>>
Gaceta inglesa de Gibraltar, 9-XI-1805
Un saludo
[
Persigo una utopía pero esta se me aleja cada vez que me acerco, entonces ¿para que sirve una utopía? pues para eso, para caminar...

Persigo una utopía pero esta se me aleja cada vez que me acerco, entonces ¿para que sirve una utopía? pues para eso, para caminar...
-
- Leutnant der Reserve
- Mensajes: 1784
- Registrado: 17 Feb 2007 01:00
Que esos 40 buques estaban esparcidos por 3 kilómetros de mar con lo que la mitad estaba fuera de alcance. Para colmo, había un agujero de 300 metros entre el frente y el centro de la línea. Añádele a eso que en los barcos españoles había apenas uno o dos artilleros por cañón y el resto era gente que una semana antes no habían visto un barco por dentro en su vida, del negocio de la artillería naval ni te cuento.Siurell escribió: (...)
Pero...no recibieron de lo lindo en esos ultimos 100 m ...Hablamos de una linea de mas de 40 buques con sus babores listos para realizar una andanada de mas de 500 proyectiles a la vez...¿que cojones paso?.
En cuanto a los oficiales españoles... sabían que Villeneuve era un fiasco, que los barcos apenas alcanzaban la dotación mínima y aún eso con cantidades enormes de leva, llevaban meses sin cobrar y sabían que los ingleses eran unos rompepelotas de cuidado. Pero aún así fueron al combate e hicieron cuanto estuvo en sus manos y más.
En cuanto a Villeneuve, eso de "saca los barcos de Cádiz que no sé qué se te ha perdido ahí y por cierto cuando llegues a casa casi que te voy a destituir" no debió motivarlo mucho, no. Menos cuando llevaba intentando dimitir desde antes de la expedición a las Antillas...

