¿Quien mucho abarca, poco aprieta?
¿La codicia rompe el saco?
Aniversario de Barbarroja
Moderador: MODERACION
-
- Kapitän zur See
- Mensajes: 6168
- Registrado: 28 Ene 2006 01:00
- Ubicación: 36°32′01″N 06°17′58″W UT+02:00
Efectivamente...Muntz escribió:A ver si centramos esto un poquito. No es que no me gusten otros teatros operativos u otros años, pero Barbarroja se inicia el 22 de junio y démosla por terminada (fracasando, en mi opinión) a finales de septiembre, puesto que, si no me falla la memoria, el 7 de octubre de 1941 o en fecha muy cercana se inicia la Operación Tifón para cercar y asaltar Moscú. Pero Tifón ya no es Barbarroja; a lo sumo, es su continuación, "improvisada" por supuesto. En cualquier caso, no se debe convertir Barbarroja en toda la campaña germano-soviética.
Entre estas dos fechas (22-VI y 7-X) ocurren una serie de acontecimientos militares: un avance fulgurante los primeros diez días de los Grupos de Ejércitos Norte y Centro. El retraso inicial del Grupo de Ejércitos Sur con los durísimos combates de Brodi-Rovno. Los tres asaltos consecutivos sobre Leningrado. Los dos meses de combates en la región de Smolensk y la enorme "bolsa" y posterior conquista de Kiev, único objetivo alcanzado del plan Barbarroja.
Ya en Octubre , se publica esto... dando entender que se acabó lo bueno??? Que se apretaran los machos....


saludos
Visite.......http://www.24flotilla.com/ODSH/web.html .... es gratis..
-
- Kapitän zur See
- Mensajes: 6168
- Registrado: 28 Ene 2006 01:00
- Ubicación: 36°32′01″N 06°17′58″W UT+02:00
El traslado de la industria fuera del alcance de la ofensiva alemana..probablemente uno de los factores mas importantes a la hora de evaluar las contraofensivas sovieticas.
En un frente de 2800 Km y con Moscu cercado...tras destruir con facilidad a la aviacion y los carros sovieticos...aparece Zhukow con una pinza sobre los sitiadores de Moscu y dos maquinas terrorificas que cambiaran sin duda el sentido de la contienda. T-34 y el IL-2.
¿Que opinais? Os dejo este articulo.
Al día siguiente del ataque alemán por sorpresa, se aplicó ya el proyecto de movilización concerniente a la industria de municiones, ya aprobado por el Kremlin el 6 de junio de 1941. A un tiempo, había que reorganizar la fabricación de armamentos sobre bases nuevas. Todo ello dependía de la rapidez con que se pudiera trasladar la industria pesada a una retaguardia muy distante desde las áreas occidentales y centrales de la parte europea de la URSS, libre de bombardeos artilleros e incluso aéreos.
El 30 de junio de 1941, a los ocho días de producirse la invasión, el Comité Central del Partido Comunista y el Consejo de Comisarios del Pueblo lanzaban a un tiempo el plan definitivo para la completa movilización de la economía nacional, a la vez que se preveía un fuerte aumento de las extracciones de carbón y petróleo, de la producción de acero y hierro, de diversos metales y también de la amplia gama de máquinas herramientas.
Según los primeros cálculos del Kremlin, las industrias de guerra debían tener prioridad absoluta para el traslado al este y el reclutamiento de toda la mano de obra prevista, hasta lograr un aumento de la producción de un 26 por 100. Pero estas previsiones soviéticas quedaron cortas ante las terribles pérdidas materiales sufridas por el Ejército Rojo en los primeros meses de ofensiva germana.
Influía en ello el abandono de amplios territorios con economía muy importante. La rápida ocupación por parte del invasor de las grandes regiones industriales del sur y centro lograron modificar negativamente las condiciones en que se desarrolló la transformación de la industria soviética en guerra. Fue así como se tomó la decisión más importante: el transporte del grueso de las instalaciones fabriles hacia la retaguardia segura de la inmensa nación, convirtiendo el este soviético en la base principal que debía suministrar el material de guerra.
El 4 de julio de 1941 el Comité de Defensa del Estado encargaba a una comisión especial -presidida por N. Voznesenski, director general del Gosplan- la elaboración de un plan para instalar en el oriente soviético "... una segunda línea de defensa industrial". Cabe destacar que esta vastísima operación pretendía reinstalar las industrias que fuera posible evacuar en lugares con las materias primas precisas para su funcionamiento: carbón, petróleo y distintos minerales, o al menos, junto a fábricas similares. También se confiaba a tal comisión el hacer una relación de todas las empresas y del material cuya evacuación había empezado en dichas regiones; que tuviese en cuenta, en la elaboración de ese plan, las industrias de base y de acabados, de forma de poder obtener una producción con ciclo completo.
El vasto plan del movimiento de reimplantación industrial quedó ultimado a finales de junio de 1941. La elección de los Urales, Siberia y distintas regiones situadas más al este del Volga para la evacuación de las grandes factorías fue guiada en gran parte por consideraciones estratégicas; pero se debe consignar que contaba con una base importante de partida, pues la industria soviética ya había instalado antes del conflicto con Alemania una considerable reserva industrial -por medio de los anteriores planes quinquenales-, sobre todo con instalaciones metalúrgicas y carboníferas.
El grueso de la industria a transportar iría a los Urales, una impresionante cadena montañosa en paralelo con el frente de batalla, formando la excepcional línea de fortificación económica, rica por sus yacimientos naturales y la abundancia de fábricas de todo tipo y centrales hidroeléctricas.
http://www.artehistoria.jcyl.es/batalla ... s/4263.htm
En un frente de 2800 Km y con Moscu cercado...tras destruir con facilidad a la aviacion y los carros sovieticos...aparece Zhukow con una pinza sobre los sitiadores de Moscu y dos maquinas terrorificas que cambiaran sin duda el sentido de la contienda. T-34 y el IL-2.
¿Que opinais? Os dejo este articulo.
Al día siguiente del ataque alemán por sorpresa, se aplicó ya el proyecto de movilización concerniente a la industria de municiones, ya aprobado por el Kremlin el 6 de junio de 1941. A un tiempo, había que reorganizar la fabricación de armamentos sobre bases nuevas. Todo ello dependía de la rapidez con que se pudiera trasladar la industria pesada a una retaguardia muy distante desde las áreas occidentales y centrales de la parte europea de la URSS, libre de bombardeos artilleros e incluso aéreos.
El 30 de junio de 1941, a los ocho días de producirse la invasión, el Comité Central del Partido Comunista y el Consejo de Comisarios del Pueblo lanzaban a un tiempo el plan definitivo para la completa movilización de la economía nacional, a la vez que se preveía un fuerte aumento de las extracciones de carbón y petróleo, de la producción de acero y hierro, de diversos metales y también de la amplia gama de máquinas herramientas.
Según los primeros cálculos del Kremlin, las industrias de guerra debían tener prioridad absoluta para el traslado al este y el reclutamiento de toda la mano de obra prevista, hasta lograr un aumento de la producción de un 26 por 100. Pero estas previsiones soviéticas quedaron cortas ante las terribles pérdidas materiales sufridas por el Ejército Rojo en los primeros meses de ofensiva germana.
Influía en ello el abandono de amplios territorios con economía muy importante. La rápida ocupación por parte del invasor de las grandes regiones industriales del sur y centro lograron modificar negativamente las condiciones en que se desarrolló la transformación de la industria soviética en guerra. Fue así como se tomó la decisión más importante: el transporte del grueso de las instalaciones fabriles hacia la retaguardia segura de la inmensa nación, convirtiendo el este soviético en la base principal que debía suministrar el material de guerra.
El 4 de julio de 1941 el Comité de Defensa del Estado encargaba a una comisión especial -presidida por N. Voznesenski, director general del Gosplan- la elaboración de un plan para instalar en el oriente soviético "... una segunda línea de defensa industrial". Cabe destacar que esta vastísima operación pretendía reinstalar las industrias que fuera posible evacuar en lugares con las materias primas precisas para su funcionamiento: carbón, petróleo y distintos minerales, o al menos, junto a fábricas similares. También se confiaba a tal comisión el hacer una relación de todas las empresas y del material cuya evacuación había empezado en dichas regiones; que tuviese en cuenta, en la elaboración de ese plan, las industrias de base y de acabados, de forma de poder obtener una producción con ciclo completo.
El vasto plan del movimiento de reimplantación industrial quedó ultimado a finales de junio de 1941. La elección de los Urales, Siberia y distintas regiones situadas más al este del Volga para la evacuación de las grandes factorías fue guiada en gran parte por consideraciones estratégicas; pero se debe consignar que contaba con una base importante de partida, pues la industria soviética ya había instalado antes del conflicto con Alemania una considerable reserva industrial -por medio de los anteriores planes quinquenales-, sobre todo con instalaciones metalúrgicas y carboníferas.
El grueso de la industria a transportar iría a los Urales, una impresionante cadena montañosa en paralelo con el frente de batalla, formando la excepcional línea de fortificación económica, rica por sus yacimientos naturales y la abundancia de fábricas de todo tipo y centrales hidroeléctricas.
http://www.artehistoria.jcyl.es/batalla ... s/4263.htm
-
- Kapitän zur See
- Mensajes: 6168
- Registrado: 28 Ene 2006 01:00
- Ubicación: 36°32′01″N 06°17′58″W UT+02:00
-
- Kommodore
- Mensajes: 9390
- Registrado: 31 Ene 2000 01:00
- Ubicación: 37º58'47''N-1º03'00''W
- Contactar:
-
- Leutnant der Reserve
- Mensajes: 2279
- Registrado: 19 Nov 2005 01:00
- Ubicación: BADALONA/MARE NOSTRUM
"La URSS fue establecida en diciembre de 1922 como la unión de las repúblicas socialistas soviéticas de Rusia, Ucrania, Bielorrusia y Transcaucasia (Georgia, Azerbaiyán y Armenia), ya con los bolcheviques dirigiendo los sóviets de cada uno de los estados y habiendo resultado triunfantes en la guerra civil posterior a la Revolución de Octubre.
Aunque sufrió severos daños en su infraestructura durante la Segunda Guerra Mundial, la URSS resurgió como uno de los países más poderosos del mundo, compartiendo con Estados Unidos la categoría de superpotencia, hasta antes de su disolución de facto el 8 de diciembre de 1991 mediante los Acuerdos de Belavezha..."
http://es.wikipedia.org/wiki/Uni%C3%B3n_Sovi%C3%A9tica
Un saludete.
Aunque sufrió severos daños en su infraestructura durante la Segunda Guerra Mundial, la URSS resurgió como uno de los países más poderosos del mundo, compartiendo con Estados Unidos la categoría de superpotencia, hasta antes de su disolución de facto el 8 de diciembre de 1991 mediante los Acuerdos de Belavezha..."
http://es.wikipedia.org/wiki/Uni%C3%B3n_Sovi%C3%A9tica
Un saludete.
VOLLE KRAFT VORAUS- Huntley-Oficial Agregado de la ODSH


-
- Kommodore
- Mensajes: 9390
- Registrado: 31 Ene 2000 01:00
- Ubicación: 37º58'47''N-1º03'00''W
- Contactar:
Otro aspecto a considerar es el del petroleo y derivados.
Alemania obtuvo combustibles de Rumania, Noruega, Dinamarca...Intento hacerse con las reservas de Egipto y...las del Caucaso. De ahi que ante el paron del sitio de Leningrado y Moscú...se emperraran en...Stalingrado.
Otro articulito majo:
http://www.exordio.com/1939-1945/civili ... eoGER.html
Alemania obtuvo combustibles de Rumania, Noruega, Dinamarca...Intento hacerse con las reservas de Egipto y...las del Caucaso. De ahi que ante el paron del sitio de Leningrado y Moscú...se emperraran en...Stalingrado.
Otro articulito majo:
http://www.exordio.com/1939-1945/civili ... eoGER.html
Otra vez cita de "El arte de la guerra" (que por cierto, una copia quedo abandonada en un coche hace poco en Huelva...y hasta aqui puedo leer...por favor sin comentarios)
De este modo, lo que es de máxima importancia en la guerra es atacar la estrategia del enemigo. Lo segundo mejor es romper sus alianzas mediante la diplomacia. En tercer lugar viene atacar a su ejército. Y la peor de todas las estrategias es atacar ciudades.
No esta mal para unos pensamientos escritos hace 2500 años.

De este modo, lo que es de máxima importancia en la guerra es atacar la estrategia del enemigo. Lo segundo mejor es romper sus alianzas mediante la diplomacia. En tercer lugar viene atacar a su ejército. Y la peor de todas las estrategias es atacar ciudades.
No esta mal para unos pensamientos escritos hace 2500 años.


-
- Kapitän zur See
- Mensajes: 6168
- Registrado: 28 Ene 2006 01:00
- Ubicación: 36°32′01″N 06°17′58″W UT+02:00
Entonces no existian los engendros termonucleares, ahora "Tu me atacas, yo te dejo sin paisanos"Siurell escribió:Otra vez cita de "El arte de la guerra" (que por cierto, una copia quedo abandonada en un coche hace poco en Huelva...y hasta aqui puedo leer...por favor sin comentarios)
De este modo, lo que es de máxima importancia en la guerra es atacar la estrategia del enemigo. Lo segundo mejor es romper sus alianzas mediante la diplomacia. En tercer lugar viene atacar a su ejército. Y la peor de todas las estrategias es atacar ciudades.
No esta mal para unos pensamientos escritos hace 2500 años.![]()


Todo lo que no sean aquellos a quienes amamos y que nos aman, es la nada, polvo y aire.
-
- Leutnant der Reserve
- Mensajes: 7692
- Registrado: 31 Ene 2000 01:00
Alemania perdió la campaña de Rusia dos veces en 1941, una por culpa de Benito y otra por culpa de Adolfito.
La primera, se debió a que el Duce se metió en un berenjenal de no te menees en los Balcanes, donde los griegos les estaban dando a los italianos las suyas y las de un bombero, así que para sacar de apuros a su aliado, Hitler se vio obligado a invadir Yugoslavia y Grecia, vale que así impresionaba a los Rumanos y a los Húngaros, a los que quería como aliados, pero la verdad es que la campaña de los Balcanes retrasó 40 días el comienzo de la invasión de la CCCP (que como todos sabéis, significa: Cu Curru Cucu Paloma) y ese mes y medio resulto vital.
Para colmo, una vez comenzada la campaña, va el tío Adolfo, que a veces las tenia geniales, pero a veces las cagaba, y no se le ocurre otra cosa que desviar el principal esfuerzo hacia el sur, para asegurar Ukrania con su grano y el camino al petróleo del caucaso. (Camino, que Rommel podía haber dejado expedito, con mucho menos esfuerzo, ya que se encontraba a un paso del canal de Suez.)
Total, que si son galgos, no que son podencos........ y se les echo el invierno encima, para redondear la faena, los rusos pudieron comprobar por la falta de movimiento de los Japoneses, que lo que les contaba Sorge desde Tokio era cierto.
Así que cogieron las divisiones siberianas, que estaban protegiendo el patio trasero por si los Japos se ponían en plan chulito, y las llevaron a Moscú, justo a tiempo para dejar a los alemanes, más planchaos que un gato bajo una apisonadora. Y para colmo, estas reservas, eran siberianas, los MÁS habituados al frío.
Luego, sobre los tanques rusos, el T-34 y el KV-I, pero sobre todo el KV-II supusieron más una sorpresa desagradable, que un problema insalvable.
Y la causa estaba en el diseño. Los alemanes habían diseñado el carro perfecto, hablando de la distribución de cometidos de la tripulación, tanto es así, que la distribución en la torre, es la misma que se sigue usando hoy día. En un panzer III o IV el conductor conducía, el ametrallador de casco usaba la radio y la ametralladora, el cargador cargaba el arma principal, el tirador la apuntaba y la disparaba. Y el jefe de carro, le decía al conductor hacia adonde debía ir, al operador de radio con quien debía hablar, al cargador, que tipo de munición emplear, y al tirador, qué blanco debía batir. Es decir, el jefe mandaba, que es el cometido del jefe.
En cambio en los carros rusos, el jefe de carro, tenia que hacer de cargador, o de apuntador de la pieza y eso le quitaba de su cometido principal: Mandar.
Por eso los carros rusos, cuando atacaban, la mayoría de las veces seguían trayectorias erráticas, como si no supiesen donde ir. Para colmo la escasez de aparatos de radio fue endémica durante toda la guerra, pero critica al principio.
En las campañas de 1941-42 los rusos tenían suerte si contaban con un par de aparatos de radio en cada compañía de carros, lo que liaba más aun a los jefes de carro, que además de todo su trabajo, tenían que estar pendientes de las señales visuales del jefe de la compañía, con lo que en lugar de un jefe de carro, se conseguia un neurotico con mando.
Y esto no se soluciono hasta 1944 con la aparición del T-34/85 y del JS-I pero para entonces, los alemanes ya tenian en producción el Tiger II y habián solucionado los problemas de juventud del Panther.
Bueno, espero no haberos aburrido demasiado.
La primera, se debió a que el Duce se metió en un berenjenal de no te menees en los Balcanes, donde los griegos les estaban dando a los italianos las suyas y las de un bombero, así que para sacar de apuros a su aliado, Hitler se vio obligado a invadir Yugoslavia y Grecia, vale que así impresionaba a los Rumanos y a los Húngaros, a los que quería como aliados, pero la verdad es que la campaña de los Balcanes retrasó 40 días el comienzo de la invasión de la CCCP (que como todos sabéis, significa: Cu Curru Cucu Paloma) y ese mes y medio resulto vital.
Para colmo, una vez comenzada la campaña, va el tío Adolfo, que a veces las tenia geniales, pero a veces las cagaba, y no se le ocurre otra cosa que desviar el principal esfuerzo hacia el sur, para asegurar Ukrania con su grano y el camino al petróleo del caucaso. (Camino, que Rommel podía haber dejado expedito, con mucho menos esfuerzo, ya que se encontraba a un paso del canal de Suez.)
Total, que si son galgos, no que son podencos........ y se les echo el invierno encima, para redondear la faena, los rusos pudieron comprobar por la falta de movimiento de los Japoneses, que lo que les contaba Sorge desde Tokio era cierto.
Así que cogieron las divisiones siberianas, que estaban protegiendo el patio trasero por si los Japos se ponían en plan chulito, y las llevaron a Moscú, justo a tiempo para dejar a los alemanes, más planchaos que un gato bajo una apisonadora. Y para colmo, estas reservas, eran siberianas, los MÁS habituados al frío.
Luego, sobre los tanques rusos, el T-34 y el KV-I, pero sobre todo el KV-II supusieron más una sorpresa desagradable, que un problema insalvable.
Y la causa estaba en el diseño. Los alemanes habían diseñado el carro perfecto, hablando de la distribución de cometidos de la tripulación, tanto es así, que la distribución en la torre, es la misma que se sigue usando hoy día. En un panzer III o IV el conductor conducía, el ametrallador de casco usaba la radio y la ametralladora, el cargador cargaba el arma principal, el tirador la apuntaba y la disparaba. Y el jefe de carro, le decía al conductor hacia adonde debía ir, al operador de radio con quien debía hablar, al cargador, que tipo de munición emplear, y al tirador, qué blanco debía batir. Es decir, el jefe mandaba, que es el cometido del jefe.
En cambio en los carros rusos, el jefe de carro, tenia que hacer de cargador, o de apuntador de la pieza y eso le quitaba de su cometido principal: Mandar.
Por eso los carros rusos, cuando atacaban, la mayoría de las veces seguían trayectorias erráticas, como si no supiesen donde ir. Para colmo la escasez de aparatos de radio fue endémica durante toda la guerra, pero critica al principio.
En las campañas de 1941-42 los rusos tenían suerte si contaban con un par de aparatos de radio en cada compañía de carros, lo que liaba más aun a los jefes de carro, que además de todo su trabajo, tenían que estar pendientes de las señales visuales del jefe de la compañía, con lo que en lugar de un jefe de carro, se conseguia un neurotico con mando.
Y esto no se soluciono hasta 1944 con la aparición del T-34/85 y del JS-I pero para entonces, los alemanes ya tenian en producción el Tiger II y habián solucionado los problemas de juventud del Panther.
Bueno, espero no haberos aburrido demasiado.
"Ninguna gilipollez es respetable. Lo unico respetable es el derecho de cada cual a expresar cualquier gilipollez. Tan respetable como, acto seguido, el derecho de los otros a llamarlo gilipollas."
Arturo Pérez-Reverte.
Arturo Pérez-Reverte.