Es que es lógico, si algo da pasta, se invierte en ello, pero si hay algo que aun da mas mas pasta, se invierte en eso otro. Pero eso no quita, que la inversión en energias renovables, no sea alta. Las principales interesadas en ello, son las petroleras, al poder explotar mercados que no son dependientes del exterior.Arqus escribió: Falso. Las energías renovables pueden llegar a ser una buena inversión, pero hace falta primero invertir en desarrollarlas para hacerlas más rentables. Y ninguno de los grandes quiere invertir dinero en desarrollarlas mientras siga habiendo otra forma más barata de obtener energía. Asi que tu frase debería quedar así: Si hay algo que da pasta, se invierte en ello, excepto si hay otro algo que da aun más pasta. Entonces se invierte en ese segundo algo en vez de en el primero.
Ninguna petrolera esta muy segura con el petroleo, solo hay que ver el caso de repsol en bolivia. Para ellas, lo ideal sería tener alguna otra fuente de beneficios que no depanda del petroleo. Por eso, le estan dando tanto bombo al biodiesel, ya que pretenden reducir la dependencia del mismo como sea.
Yo mas bien miraría lo poco que se invierte en I+D en general, no solo en este tema. Si apenas se invierte en 4 cosas, no podemos pretender que una de ellas sea esta.Arqus escribió: Pues claro que es por eso. ¿Cuanto te crees que se invierte del PIB en desarrollar las energías alternativas?
Vaya, impacto medioambiental. Mayor impacto produce la energia eolica, pero que algo asi como mil millones de veces mayor.Arqus escribió: Los residuos que producen no son neutralizados. Es necesario la construccion de cementerios nucleares para tenerlos controlados (impacto medioambiental) y en caso de fuga radiactiva ya sabes lo que produce.
En cuanto a la fuga de residuos, si un deposito esta bien hecho, no debe tener ese problema.
Lo mas curioso, es que a uno de los fundadores de greenpeace esta a favor de la nuclear y piensa al igual que yo, que mientras se desarrollan las renovables, esta es la mejor solución.
Vale perfecto, pero nos interesa su aplicación directa y no cmo esta almacenada en otrasArqus escribió: Eso también es falso. Para empezar la energía solar es la fuente de todas las energías que usamos a excepción de la nuclear y la geotérmica. Es el origen de la energía almacenada en el petroleo, carbón, gas natural, biomasa, hidraulica, eolica, mareomotriz...

No me refiero a los procesos como tal. Veamoslo de otra forma. Si para producir una placa solar necesito 50 unidades de energia, y la placa en toda su vida util va a producir 20 unidades de energia, esa placa NUNCA será un beneficio.Arqus escribió: Es falso que contamine más que la térmica de carbón. Produce mucha más contaminación las emisones producidas por la quema del carbón que los procesos para producir una placa solar.
La energia necesaria para producir esa placa, procede en parte del carbon. Si esas 30 unidades de energia "de mas", no las usasemos no se contaminaria. Por ello, esa placa contamina mas que no producirla, ya que para producirla necesitamos energia.
Vamos a ver coste por kilovatio en españa:Arqus escribió: También es falso que sea mayor el coste de producción de las placas que la generación de electricidad. Es cierto que todavía dan un rendimiento bajo, cercano al 20% de la cantidad de energía solar que reciben, pero a largo plazo se amortiza. Lo que pasa es que si al lado de tu casa tienes una línea de BT o AT te sale más económico conectarte a la red.
Solar: 44 centimos /kilovatio
Eolica: 9
gas / petroleo /carbon: 5
nuclear: 3,5 (este dato es de francia, en españa según la fuente, varia de 4 a 6 centimos)
Eso en coste economico. En coste medioambiental, la solar tiene estas pegas:
- Contaminación en la producción de los paneles de silicio.
- Tiempo de vida de los paneles: 20 años, lo mas longevos son 40 años en situaciones perfectas.
- Costes de mantenimiento elevados.
- Fácil deterioro (una granizada, por ejemplo, sería fatal)
- Sobretodo lo que para mi la hace inviable, la energia necesaria para producir los paneles, es superior a la que estos nunca produciran.
Molan, y son curiosos. Alcanzamos % de aprovechamiento altísimos, pero el espacio necesario y su elevadisimo coste, hacen que se descarten. Vamos, no le veo sentido alguno, tener una planta energetica que consuma mas energia de la que produce, salvo caso de necesidad, como pudo ser alemania convirtiendo carbon en gasolina o el uso de este tipo de motores para zonas muy alejadas y con un enorme coste de implantacion d ela red tradicional. Pero para su uso masivo,no le veo ventaja alguna.Arqus escribió: Y por otro lado parece que traduces la energía solar con las placas solares fotovoltaicas. Pero no es así. La energía solar tiene dos vertientes (aparte de la fotosíntesis y la biomasa y otros derivados), y no mencionas la segunda, la energía solar térmica, que actualmente es mucho mas rentable. No hablo solo de los paneles solares para calentar agua que te puedes instalar en casa. No, hablo a gran escala, en la producción de electricidad con heliostatos o colectores, o de motores Stirling.
Es mas barato que una placa fotovoltaica, pero por los pocos datos que tengo, su produccion es muchisimo menor y necesita mas espacio.Arqus escribió: Si bajais por Almería daros un paseo por la PSA (Plataforma Solar de Almería). Yo me quedé impresionado de ver la potencia que daba un motor Stirling en tan poco espacio y a partir de la "nada".
El etanol podría sustituir a la gasolina tranquilamente y sin apenas esfuerzo. El problema esta, en que es imposible producir el etanol suficiente, para suplir la demanda actual.Arqus escribió: Otra falsedad. Uno de los varios problemas a los que se enfrenta el combustible mixto es que en las gasolineras no se vende etanol Sólo en países como Finlandia donde la legislacion obliga a ofertarlo se empieza a apoyar su uso.
Pero no solo eso, en mexico hay serios problemas por el etanol. Los productores de trigo, no lo venden para hacer harina, sino que los venden a los americanos que lo pagan mucho mejor para fabricar etanol. el resultado, es que el precio del pan y de los derivados del trigo se ha disparado una burrada, en una economia que tampoco estaba para mucho.Arqus escribió: Y fíjate en USA. La mejor fuente de producción de etanol es la caña del azucar, pero esta solo se produce en paises tropicales. Su mayor productor es Brasil, asi que Bush ya ha estado negociando con Silva porque esto permitiría mantener la hegemonía estadounidense sobre los recursos energéticos. El plan es dedicar a los países africanos para producir etanol, sustituyendo asi los campos petrolíferos por cultivos de caña de azucar, que seguirían en manos de grandes consorcios que garantizarían el suministro a los paises ricos. Eso tiene un nombre: división internacional del trabajo. Y por cierto, que ya hay estudios sobre el impacto que producirían las emisiones de etanol, que provocarían un aumento de la capa de ozno y por ende problemas respiratorios.
Y eso sucede, siendo la demanda de etanol ridicula. Por lo tanto, el etanol no es una sulución valida.
Lo de la capa de ozono ya es de risa. Antes se estaba desaciendo, ya lleva un tiempo en la cual esta perfecta. Si usamos etanol se hace mas grande y la jodemos. Pero bueno, todavia se puede pasar.
Ahora bien, yo lo que no me trago, es lo del cambio climatico. Para empezar ni los propios cientificos se ponen de acuerdo en las consecuencias. Unos dicen que todo se convertira en un desierto y moriremos cocidos y otros, justo lo contrario. Que el agua cubrira todo y que moriremos congelados. Y que menos que los que nos tienen que informar del peligro se pongan de acuerdo, para saber que medidas tomar.
Yo de todo eso, solo tengo la certeza de que cada vez que ha habido una glaciacion en la tierra y un cambio climatico de verdad, no ha tenido nada que ver con la contaminacion ni nada similar.