Revolucionario de la música
- Pocos autores como él pueden colocarse en la línea directa de la continuidad del arte sonoro
Incontables son las hazañas históricas del creador de obras como Mantra y Gruppen
Uno de sus últimos actos públicos fue cuando presentó, en Berlín, su Cuarteto de cuerdas con helicópteros
(Pablo Espinosa)
El compositor alemán Karlheinz Stockhausen falleció el pasado miércoles a los 79 años en la ciudad de Kuerten, pero la noticia fue difundida hasta este viernes por la Fundación Stockhausen en Berlín.
La segunda mitad del siglo XX no se entendería sin Stockhausen ni John Cage, quienes establecieron paradigmas, marcaron improntas, formularon teorías y renovaron el pensamiento sonoro del mundo occidental gracias, entre otras virtudes, a su mirada hacia la cultura milenaria de Oriente, las ciencias exactas, el azar, la naturaleza y sobre todo considerar la música como una forma de conocimiento.
Su desaparición física, así como lo hizo cada cambio de década, marca al mismo tiempo un nuevo giro en la lógica musical del mundo. De su generación, constituida por gigantes, sólo sobrevive el octagenario francés Pierre Boulez.
...
Lo que sí concuerda es el poderío creativo de Karlheinz Stockhausen. Pocos autores como él pueden colocarse en la línea directa de la continuidad en la historia de la música. Si uno dice barroco dice Bach, si dice clásico dice Mozart, si dice sinfónico dice Mahler, si dice primera mitad del siglo XX dice Schoenberg, si dice segunda mitad del XX dice Cage y Stockhausen.
...
Ahí está Mantra, para los pianistas. Ahí está Gruppen, escrita para tres orquestas. ¿Una idea genial para contrarrestar el populismo que priva en los conciertos en el Zócalo? Traer al Cuarteto Arditti, que tiene una relación cordial con México desde siempre, contratar a los productores adecuados, y poner a volar a los integrantes del cuarteto en cuatro helicópteros, mientras ejecutan sus instrumentos, que suenan desde el cielo a través de potentísimos altavoces, como lo hicieron en Berlín, con el maestro Stockhausen en tierra monitoreando los aparatos electrónicos, con una de sus obras maestras, el Cuarteto de cuerdas con helicópteros, que fue uno de los últimos actos públicos del gigante y una de sus hazañas históricas, que son incontables.
http://www.jornada.unam.mx/2007/12/08/i ... e=a06n1cul
Una personalidad marcada por la Segunda Guerra Mundial
- Karlheinz Stockhausen nació en Colonia el 22 de agosto de 1928 y padeció durante su infancia las penurias de la época prebélica y bélica. Su padre, profesor de escuela, se alistó voluntariamente en el Ejército y falleció en el campo de batalla. Su madre fue internada en un hospital psiquiátrico y ejecutada en 1941 por orden del Gobierno nacionalsocialista.
Su hiperactividad se reveló desde su primera juventud. Con sólo 16 años colaboraba en un hospital en el traslado de heridos graves. Trabajó como granjero al tiempo que estudiaba violín, piano, oboe y latín. Le gustaba interpretar jazz porque, según decía, le ayudaba a «superar mental y espiritualmente los horrores de la Segunda Guerra Mundial».
En 1950 simultaneaba sus estudios con el compositor suizo Frank Martin con un trabajo de obrero en una fábrica, haciendo guardias en un aparcamiento subterráneo y vigilando las viviendas de las tropas de ocupación.
La crítica suele afirmar que compuso sus principales obras entre 1954 y 1960. «Klavierstücke», una obra para piano, que sigue el principio de la música aleatoria, continúa siendo una de las más célebres. En un pentagrama donde están escritas 19 unidades musicales dispuestas sin orden particular, el intérprete escoge una al azar y empieza a tocarla, y así sucesivamente, siguiendo indicaciones precisas de tempo. De esta forma, la pieza musical en cuestión es interpretada de forma diferente cada vez, y así hasta el infinito.
[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=13D1YY_BvWU[/youtube]