Gordiano el sabueso???
El de las novelas de Steven Saylor????
Me encanta.
Las 10 mejores fotos astronómicas del 2007
Moderador: MODERACION
-
- Leutnant der Reserve
- Mensajes: 7692
- Registrado: 31 Ene 2000 01:00
-
- Leutnant der Reserve
- Mensajes: 7692
- Registrado: 31 Ene 2000 01:00
-
- Könteradmiral
- Mensajes: 20470
- Registrado: 16 Jul 2004 19:15
http://www.elpais.com/articulo/futuro/C ... ifut_1/Tes
El articulo es muy interesante y deja entreveer los problemas de ingenieria que genera el establecimiento de una base permanente en un peñasco que esta a unos simples miles de Km.
La obtencion de agua, oxigeno, la proteccion contra las radiaciones solares...osteoporosis, perdidas de masa mucular, lesiones geneticas durante las estancias o viajes...
http://ciencia.astroseti.org/nasa/artic ... pacial.htm
El articulo es muy interesante y deja entreveer los problemas de ingenieria que genera el establecimiento de una base permanente en un peñasco que esta a unos simples miles de Km.
La obtencion de agua, oxigeno, la proteccion contra las radiaciones solares...osteoporosis, perdidas de masa mucular, lesiones geneticas durante las estancias o viajes...
http://ciencia.astroseti.org/nasa/artic ... pacial.htm
-
- Leutnant zur See
- Mensajes: 371
- Registrado: 28 Ago 2007 02:00
- Ubicación: Malaga
Mendas escribio:

Los motores iónicos se emplean en el espacio exterior, cuando se precisan pequeños empujes para corregir la altitud o trayectoria de los satélites.
Una forma de impulsar un cohete es la de emplear un haz de partículas cargadas.
Se han experimentado con éxito en la misión DS-1 y se espera construir los primeros cohetes iónicos eficaces en los próximos años.
Tal como los cohetes químicos consiguen impulso mediante una explosión controlada en la que los gases de la combustión salen a altas velocidades, en un motor iónico lo que se hace es descomponer átomos en iones y acelerarlos hacia popa, provocando una reacción de empuje.


La NASA está experimentando actualmente con motores iónicos, los cuáles tienen un impulso específico mucho mayor, debido a que pueden funcionar durante meses, pero tienen un empuje extremadamente bajo. Por ejemplo, un motor iónico que expulse iones de cesio puede tener el empuje de solo unas pocas onzas, pero en el espacio profundo puede alcanzar grandes velocidades a largo plazo debido a que puede trabajar de forma continua. Ganan en tiempo lo que pierden en empuje. Finalmente, las misiones de largo recorrido entre planetas se pueden llevar a cabo por motores iónicos.Tranquilos, que para dentro de unos años tendremos motores de fotones y los motores FLT de la galáctica o inventos equivalentes de Star treck.

Los motores iónicos se emplean en el espacio exterior, cuando se precisan pequeños empujes para corregir la altitud o trayectoria de los satélites.
Una forma de impulsar un cohete es la de emplear un haz de partículas cargadas.
Se han experimentado con éxito en la misión DS-1 y se espera construir los primeros cohetes iónicos eficaces en los próximos años.
Tal como los cohetes químicos consiguen impulso mediante una explosión controlada en la que los gases de la combustión salen a altas velocidades, en un motor iónico lo que se hace es descomponer átomos en iones y acelerarlos hacia popa, provocando una reacción de empuje.


-
- Leutnant zur See
- Mensajes: 371
- Registrado: 28 Ago 2007 02:00
- Ubicación: Malaga

La estrella mas cercana al sistema solar es Próxima Centauri, a unos 40,000,000,000,000 kilómetros (40 millones de millones).
A pesar de ser la estrella mas cercana, Próxima Centauri es una estrella enana y no es visible a simple vista. Próxima Centauri forma parte de un sistema triple, es decir un grupo de tres estrellas: Alfa Centauri A, Alfa Centauri B y Próxima Centauri.

-
- Leutnant zur See
- Mensajes: 371
- Registrado: 28 Ago 2007 02:00
- Ubicación: Malaga
Nene escribio:
Los primeros indicios de este hecho fueron descubiertos por el astrónomo estadounidense Edwin Hubble, en la década de 1920, cuando expuso que el Universo se está expandiendo y los cúmulos de galaxias se alejan entre sí. La teoría de la relatividad general propuesta por Albert Einstein también predice esta expansión.
Si hacemos una "foto del Universo" en un momento dado, no vemos su estado actual, sinó su historia. La luz viaja a 300.000 km. por segundo. Incluso cuando miramos la Luna (el objeto celeste más cercano), la vemos como era hace algo más de un segundo.
Los astrónomos están convencidos en su gran mayoría de que el Universo surgió a partir de una gran explosión (Big Bang), entre 13.500 y 15.500 millones de años antes del momento actual.Es más, aunque pudiera ser que llegaramos allí en un instante, lo único que sabemos de nuestro destino es que, lo que estamos viendo, estaba allí hace 100.000 años.
Lo que vemos puede ser que ya no exista.
Los primeros indicios de este hecho fueron descubiertos por el astrónomo estadounidense Edwin Hubble, en la década de 1920, cuando expuso que el Universo se está expandiendo y los cúmulos de galaxias se alejan entre sí. La teoría de la relatividad general propuesta por Albert Einstein también predice esta expansión.
Si hacemos una "foto del Universo" en un momento dado, no vemos su estado actual, sinó su historia. La luz viaja a 300.000 km. por segundo. Incluso cuando miramos la Luna (el objeto celeste más cercano), la vemos como era hace algo más de un segundo.
-
- Leutnant der Reserve
- Mensajes: 7692
- Registrado: 31 Ene 2000 01:00
Repuesta que me pones a huevo:ulises66 escribió:Por cierto!, dando por hecho que el universo es finito, que hay después del mismo?![]()
![]()
un saludo.
No es finito.
Es muuuuuuuuy gordo, caben muchas estrellas.
Respuesta seria:
Hay una teoria que dice, que el universo surgio del Big Bang y esde entonces está expandiendose, cuando se le acabe la posibilidad de expansion, comenzara la contracción del universo, hasta alcanzar otra vez el punto de concentración critico....... y otra vez BANG.
¿Os acordais de como funcionaban las cargas de profundidad? Explosión, expansión, punto critico e implosión.
Pues lo mismo, pero a escala cosmica.
Dije cosmica, y no comica, que ahora hablo en serio.

"Ninguna gilipollez es respetable. Lo unico respetable es el derecho de cada cual a expresar cualquier gilipollez. Tan respetable como, acto seguido, el derecho de los otros a llamarlo gilipollas."
Arturo Pérez-Reverte.
Arturo Pérez-Reverte.
-
- Leutnant zur See
- Mensajes: 371
- Registrado: 28 Ago 2007 02:00
- Ubicación: Malaga
Partiendo de esta consideración expansiva del Universo, caben dos posibilidades:
- Universo Abierto: según la cual el Universo continuará expandiéndose para siempre, haciéndose cada vez más y más tenue, con una densidad conjunta cada vez más y más pequeña, hasta acercarse a un vacío absoluto.
- Universo Cerrado: en virtud de la cual la gravedad puede ser lo suficientemente fuerte, dependiendo de la cantidad de materia del Universo, como para desacelerar el proceso expansivo, llevando el índice de recesión de las galaxias hasta cero. Momento a partir del cual se impondría una contracción que llevaría al Universo a un implosivo, colapso en un Big Crunch y desapareciendo en la nada. Sucediéndose de otra fase expansiva, y así indefinidamente en una interminable serie de oscilaciones.
- Universo Abierto: según la cual el Universo continuará expandiéndose para siempre, haciéndose cada vez más y más tenue, con una densidad conjunta cada vez más y más pequeña, hasta acercarse a un vacío absoluto.
- Universo Cerrado: en virtud de la cual la gravedad puede ser lo suficientemente fuerte, dependiendo de la cantidad de materia del Universo, como para desacelerar el proceso expansivo, llevando el índice de recesión de las galaxias hasta cero. Momento a partir del cual se impondría una contracción que llevaría al Universo a un implosivo, colapso en un Big Crunch y desapareciendo en la nada. Sucediéndose de otra fase expansiva, y así indefinidamente en una interminable serie de oscilaciones.
Toda esa teoría está muy bien, pero a un profano como yo le suena a chino....
Se esté expandiendo o no, habrá algún punto -digo!- a partir del cual no sería posible continuar avanzando, no sé!, una especie de "muro"
......o no!?
PD. O dicho en otras palabras.....si desde la tierra al punto más lejano del universo hay 20 kilómetros (vaaaale, es sólo un ejemplo), que nos encontaríamos o qué existe más allá de esos 20 kilómetros??
un saludo.
Se esté expandiendo o no, habrá algún punto -digo!- a partir del cual no sería posible continuar avanzando, no sé!, una especie de "muro"


PD. O dicho en otras palabras.....si desde la tierra al punto más lejano del universo hay 20 kilómetros (vaaaale, es sólo un ejemplo), que nos encontaríamos o qué existe más allá de esos 20 kilómetros??

un saludo.
Última edición por ulises66 el 17 Ene 2008 01:54, editado 2 veces en total.