Hoy leyendo la prensa, he dado con una noticia que me ha parecido de lo mas curiosa....
Y me ha interesado, por lo que he pensado en compartirla con todos vosotros por dos motivos:
1.- por la noticia en si, que me parece de interes.
2.- para aprovecharme de los bastos (o vastos?) conocimientos en historia de los flotilleros mas eruditos.
Se trata de un informe de la CIA recientemente desclasificado, sobre el programa nuclear militar del franquismo....
Os pongo el enlace a la noticia aqui
La bomba Nuclear española
Moderador: MODERACION
La bomba Nuclear española

LEY DE KELLY SOBRE LA NAVEGACION. * La información más importante de la carta de navegación, siempre se encuentra en el pliegue.
Re: La bomba Nuclear española
"Basto/s": Palo de la baraja española. Significa a su vez palo o estaca.ACME escribió: de los bastos (o vastos?) conocimientos
"Vasto/s": Sinónimo de "extenso.
En este caso, es "vasto", con "v" (de Vendetta)

Un abrazo.
¡Larga vida a la 24! 



-
- Leutnant der Reserve
- Mensajes: 7613
- Registrado: 31 Oct 2000 01:00
- Ubicación: en el fondo del mar, matarile rile rile...
De hecho hay una pelicula reciente llamada Muertos comunes que es sobre el programa atómico militar español que me pasó mi tia bastante interesante amén de que salía el coche de mi Tio.
Pero la tecnología para hacerlo la tenemos de sobras.
De hecho si no se hicieron pruebas fue por los pelos. Se tenía pensado hacer los test en el Sahara Español.
Pero yo estaría encantado de tener media docena más de reactores nucleares o los 17 proyectados que dices tú y mandar a Argelia a tomar por el culo con el gas y las centrales de ciclo combinado.
Amén de la amenaza de nuclearizar a Mohamed. De haber tenido en ese momento un pepino atómico le amenazamos con tirarselo sobre su cabeza y los de la marcha verde hubieran reculado. Pero claro, entonces estabamos con la transición y el futuro era incierto.
Y creo que las segundas mayores reservas de uranio de europa están en España.
Pero la tecnología para hacerlo la tenemos de sobras.
De hecho si no se hicieron pruebas fue por los pelos. Se tenía pensado hacer los test en el Sahara Español.
Pero yo estaría encantado de tener media docena más de reactores nucleares o los 17 proyectados que dices tú y mandar a Argelia a tomar por el culo con el gas y las centrales de ciclo combinado.
Amén de la amenaza de nuclearizar a Mohamed. De haber tenido en ese momento un pepino atómico le amenazamos con tirarselo sobre su cabeza y los de la marcha verde hubieran reculado. Pero claro, entonces estabamos con la transición y el futuro era incierto.
Y creo que las segundas mayores reservas de uranio de europa están en España.
[img]http://smilies.sofrayt.com/^/aiw/dwarf.gif[/img][img]http://smilies.sofrayt.com/^/aiw/orc.gif[/img]
-
- Leutnant der Reserve
- Mensajes: 7613
- Registrado: 31 Oct 2000 01:00
- Ubicación: en el fondo del mar, matarile rile rile...

[img]http://smilies.sofrayt.com/^/aiw/dwarf.gif[/img][img]http://smilies.sofrayt.com/^/aiw/orc.gif[/img]
-
- Leutnant zur See
- Mensajes: 371
- Registrado: 28 Ago 2007 02:00
- Ubicación: Malaga
Obtenido de los foros de "El Gran Capitan". Curiosamente el hilo del foro se ha puesto en marcha desde ayer debido a ese articulo al que haces referencia. Lo que esta claro es que conseguir plutonio teniendo medios economicos y centrales nucleares es sencillo. No se me habia ocurrido pensar en las "Bombas" que cayeron en palomares como el origen del conocimiento sobre los detonadores e iniciadores...tecnologia a la que no teniamos acceso.
Otra cosa son los rumores de vertidos al Manzanares via alcantarillado en los 7o.
Teniamos uranio, teniamos aliados que nos lo enrriquecian, teniamos centrales, obtuvimos plutonio, teniamos ganas, no teniamos controles...Qué faltó?
Fue uno de los sueños secretos de Franco. Durante dos décadas, más allá incluso de la muerte del dictador, nuestro país estuvo coqueteando con el arma más mortífera creada por el ser humano: la bomba atómica. Hoy, cuando se cumple el medio siglo de la creación de la Junta de Energía Nuclear (JEN) y 100 años del descubrimiento de la radiactividad, sorprende lo cerca que estuvo España de ser una potencia nuclear.
En 1963, el entonces director de la JEN, el ingeniero y almirante de la Armada José María Otero Navascués, encargó un estudio sobre las posibilidades reales que tenía nuestro país de construir una bomba atómica sin alertar a la comunidad internacional. Esta responsabilidad recayó en el catedrático de Física Nuclear y general de Aviación, Guillermo Velarde. Los primeros resultados fueron un fiasco. Los especialistas del JEN (todos militares) se manifestaron incapaces para saber los detalles técnicos para la fabricación del artefacto y, sobre todo, cómo obtener el plutonio necesario.
Tres años después, sin embargo, el accidente de un avión norteamericano en la localidad almeriense de Palomares al perder sobre territorio español cuatro bombas de hidrógeno, supuso un nuevo impulso al proyecto. Los técnicos españoles, encabezados por Velarde, encontraron en la zona restos de la bomba y de los detonadores que les permitieron resolver las muchas dudas que albergaban.
En el universo geopolítico de la época, poseer la capacidad técnica para fabricar la bomba, significaba detentar un estatus especial.Y Franco lo sabía. Con espinas clavadas como el mantenimiento de la posesión británica de Gibraltar o el eterno "fantasma" que suponían las aspiraciones marroquíes por recuperar las plazas de Ceuta y Melilla, los sucesivos gobiernos se negaron a firmar el Tratado de Proliferación Nuclear (TNP) que obliga a los países signatarios a renunciar indefinidamente a las aplicaciones militares de la energía nuclear.
El primer documento oficial donde se reconoce la capacidad española para fabricar la bomba atómica data de 1967, y se trata de una circular interna del Ministerio de Asuntos Exteriores a varias de sus embajadas en el extranjero.
Al año siguiente, se instala en la sede de la JEN, en la Ciudad Universitaria de Madrid, el primer reactor rápido nuclear español, el Coral-1, con capacidad para trabajar con plutonio de grado militar. Estos reactores rápidos funcionan con este material o con uranio enriquecido al 90% (U-235) y los residuos siguen conteniendo casi tanto combustible como el que queman. Los primeros gramos de plutonio, los únicos en el mundo que no fueron fiscalizados por la OIEA (Organismo Internacional de la Energía Atómica, encargada de velar por la no proliferación), vieron la luz 12 meses más tarde, en 1969, en el más absoluto de los secretos. El sueño español ya era una realidad.
Ya en la década de los 70, la carrera española en busca de «la madre de todas las bombas» se disparó definitivamente. En 1971, el Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional (CESEDEN), elaboró un informe confidencial en el que señalaba en sus conclusiones que «España podía poner en marcha con éxito la opción nuclear militar». Según este estudio, nuestro país podía dotarse rápidamente su propio armamento nuclear utilizando las instalaciones de las que ya disponía. Se subraya la importancia de la central de Vandellós como fuente de plutonio militar. Por último, el estudio indicaba la posibilidad de realizar la primera prueba nuclear en el desierto del Sáhara, con un coste aproximado de 8.700 millones de pesetas de entonces.
La obtención del plutonio suficiente para construir la bomba (6 kilos), en un país cuyo subsuelo contenía las segundas reservas de uranio natural de Europa, ya no era una utopía. Se daba la particularidad de que la central de Vandellós I, la misma que sufrió un accidente en 1989, era de tecnología francesa y utilizaba uranio natural. Además, sus residuos eran ideales para ser reprocesados y obtener más combustible. En aquella época Francia, como potencia atómica, no permitía a la OIEA inspeccionar sus instalaciones nucleares. La central se inauguró después de un acuerdo de colaboración firmado entre Carrero Blanco y su admirado general De Gaulle. José María de Areilza, entonces embajador español en París, fue el encargado de negociar los términos de la cesión del uso de la central a espaldas siempre del amigo americano.
Pocos días antes de ser asesinado, Carrero Blanco mantuvo una entrevista con el secretario de Estado norteamericano, Henry Kissinger, sobre este tema. El almirante siempre mimó este proyecto obteniendo recursos económicos de los que no disponía. Según algunos informes confidenciales desclasificados por el Servicio de Inteligencia Militar de EEUU, España estaba almacenando plutonio para fabricar una bomba nuclear, desviándolo de los controles de la OIEA. Se dice que así se lo manifestó Carrero a Kissinger.El secretario de Estado, aunque no consiguió que España firmase su adhesión al TNP, sí se llevó clara una idea: la confirmación de la voluntad nuclear con fines militares de Franco hacía necesario un «estrecho control» sobre estas actividades .
Pero los que creían que la muerte del dictador iba a suponer un cambio significativo de la postura pronuclear española se equivocaron. Las presiones norteamericanas, ya con James Carter como presidente para que España firmara el TNP continuaron.Sin embargo, en 1976, el ministro de Asuntos Exteriores hispano, José María de Areilza, volvió a reconocer que nuestro país estaría en condiciones de fabricar la bomba «en siete u ocho años si nos pusiéramos a ello. No queremos ser los últimos en la lista».
Las dudas se hicieron mucho más intensas cuando en 1977 se conoció públicamente el alcance tecnológico de las instalaciones nucleares previstas para el llamado Centro de Investigación Nuclear de Soria (CINSO), en la localidad de Cuba de la Solana. «El proyecto se aprobó 45 días después de la muerte de Franco en un Consejo de Ministros presidido por Arias Navarro. Los investigadores norteamericanos se asustaron al averiguar que en la planta piloto ideada para convertir el uranio en plutonio se podían hacer 140 kilos al año. El entonces ministro de Defensa, Agustín Rodríguez Sahagún, fue uno de los grandes impulsores de este plan gracias a las simpatías que gozaba por parte de altos mandos militares formados desde los años 50 para este fin», asegura Ladislao Martínez, portavoz de Ecologistas en Acción.
Pero Jimmy Carter no estaba dispuesto a que un nuevo país se sumara a la carrera armamentística que él trataba de frenar.Por eso, en sus cuatro años de mandato (1976-1980) emprendió una auténtica campaña contra los estados que no habían suscrito el TNP. Además, Estados Unidos estaba obsesionado con que la OIEA inspeccionara las instalaciones sospechosas españolas: en caso de impedir esta inspección, EEUU congelaría las exportaciones de uranio enriquecido a nuestro país, lo que supondría el parón industrial de las centrales nucleares civiles que ya funcionaban.
Finalmente, el 1 de abril de 1981, España acabó aceptando las condiciones impuestas por los norteamericanos y firmó un acuerdo de salvaguardias con la OIEA para someter estas instalaciones a verificación constante.


Teniamos uranio, teniamos aliados que nos lo enrriquecian, teniamos centrales, obtuvimos plutonio, teniamos ganas, no teniamos controles...Qué faltó?
Fue uno de los sueños secretos de Franco. Durante dos décadas, más allá incluso de la muerte del dictador, nuestro país estuvo coqueteando con el arma más mortífera creada por el ser humano: la bomba atómica. Hoy, cuando se cumple el medio siglo de la creación de la Junta de Energía Nuclear (JEN) y 100 años del descubrimiento de la radiactividad, sorprende lo cerca que estuvo España de ser una potencia nuclear.
En 1963, el entonces director de la JEN, el ingeniero y almirante de la Armada José María Otero Navascués, encargó un estudio sobre las posibilidades reales que tenía nuestro país de construir una bomba atómica sin alertar a la comunidad internacional. Esta responsabilidad recayó en el catedrático de Física Nuclear y general de Aviación, Guillermo Velarde. Los primeros resultados fueron un fiasco. Los especialistas del JEN (todos militares) se manifestaron incapaces para saber los detalles técnicos para la fabricación del artefacto y, sobre todo, cómo obtener el plutonio necesario.
Tres años después, sin embargo, el accidente de un avión norteamericano en la localidad almeriense de Palomares al perder sobre territorio español cuatro bombas de hidrógeno, supuso un nuevo impulso al proyecto. Los técnicos españoles, encabezados por Velarde, encontraron en la zona restos de la bomba y de los detonadores que les permitieron resolver las muchas dudas que albergaban.
En el universo geopolítico de la época, poseer la capacidad técnica para fabricar la bomba, significaba detentar un estatus especial.Y Franco lo sabía. Con espinas clavadas como el mantenimiento de la posesión británica de Gibraltar o el eterno "fantasma" que suponían las aspiraciones marroquíes por recuperar las plazas de Ceuta y Melilla, los sucesivos gobiernos se negaron a firmar el Tratado de Proliferación Nuclear (TNP) que obliga a los países signatarios a renunciar indefinidamente a las aplicaciones militares de la energía nuclear.
El primer documento oficial donde se reconoce la capacidad española para fabricar la bomba atómica data de 1967, y se trata de una circular interna del Ministerio de Asuntos Exteriores a varias de sus embajadas en el extranjero.
Al año siguiente, se instala en la sede de la JEN, en la Ciudad Universitaria de Madrid, el primer reactor rápido nuclear español, el Coral-1, con capacidad para trabajar con plutonio de grado militar. Estos reactores rápidos funcionan con este material o con uranio enriquecido al 90% (U-235) y los residuos siguen conteniendo casi tanto combustible como el que queman. Los primeros gramos de plutonio, los únicos en el mundo que no fueron fiscalizados por la OIEA (Organismo Internacional de la Energía Atómica, encargada de velar por la no proliferación), vieron la luz 12 meses más tarde, en 1969, en el más absoluto de los secretos. El sueño español ya era una realidad.
Ya en la década de los 70, la carrera española en busca de «la madre de todas las bombas» se disparó definitivamente. En 1971, el Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional (CESEDEN), elaboró un informe confidencial en el que señalaba en sus conclusiones que «España podía poner en marcha con éxito la opción nuclear militar». Según este estudio, nuestro país podía dotarse rápidamente su propio armamento nuclear utilizando las instalaciones de las que ya disponía. Se subraya la importancia de la central de Vandellós como fuente de plutonio militar. Por último, el estudio indicaba la posibilidad de realizar la primera prueba nuclear en el desierto del Sáhara, con un coste aproximado de 8.700 millones de pesetas de entonces.
La obtención del plutonio suficiente para construir la bomba (6 kilos), en un país cuyo subsuelo contenía las segundas reservas de uranio natural de Europa, ya no era una utopía. Se daba la particularidad de que la central de Vandellós I, la misma que sufrió un accidente en 1989, era de tecnología francesa y utilizaba uranio natural. Además, sus residuos eran ideales para ser reprocesados y obtener más combustible. En aquella época Francia, como potencia atómica, no permitía a la OIEA inspeccionar sus instalaciones nucleares. La central se inauguró después de un acuerdo de colaboración firmado entre Carrero Blanco y su admirado general De Gaulle. José María de Areilza, entonces embajador español en París, fue el encargado de negociar los términos de la cesión del uso de la central a espaldas siempre del amigo americano.
Pocos días antes de ser asesinado, Carrero Blanco mantuvo una entrevista con el secretario de Estado norteamericano, Henry Kissinger, sobre este tema. El almirante siempre mimó este proyecto obteniendo recursos económicos de los que no disponía. Según algunos informes confidenciales desclasificados por el Servicio de Inteligencia Militar de EEUU, España estaba almacenando plutonio para fabricar una bomba nuclear, desviándolo de los controles de la OIEA. Se dice que así se lo manifestó Carrero a Kissinger.El secretario de Estado, aunque no consiguió que España firmase su adhesión al TNP, sí se llevó clara una idea: la confirmación de la voluntad nuclear con fines militares de Franco hacía necesario un «estrecho control» sobre estas actividades .
Pero los que creían que la muerte del dictador iba a suponer un cambio significativo de la postura pronuclear española se equivocaron. Las presiones norteamericanas, ya con James Carter como presidente para que España firmara el TNP continuaron.Sin embargo, en 1976, el ministro de Asuntos Exteriores hispano, José María de Areilza, volvió a reconocer que nuestro país estaría en condiciones de fabricar la bomba «en siete u ocho años si nos pusiéramos a ello. No queremos ser los últimos en la lista».
Las dudas se hicieron mucho más intensas cuando en 1977 se conoció públicamente el alcance tecnológico de las instalaciones nucleares previstas para el llamado Centro de Investigación Nuclear de Soria (CINSO), en la localidad de Cuba de la Solana. «El proyecto se aprobó 45 días después de la muerte de Franco en un Consejo de Ministros presidido por Arias Navarro. Los investigadores norteamericanos se asustaron al averiguar que en la planta piloto ideada para convertir el uranio en plutonio se podían hacer 140 kilos al año. El entonces ministro de Defensa, Agustín Rodríguez Sahagún, fue uno de los grandes impulsores de este plan gracias a las simpatías que gozaba por parte de altos mandos militares formados desde los años 50 para este fin», asegura Ladislao Martínez, portavoz de Ecologistas en Acción.
Pero Jimmy Carter no estaba dispuesto a que un nuevo país se sumara a la carrera armamentística que él trataba de frenar.Por eso, en sus cuatro años de mandato (1976-1980) emprendió una auténtica campaña contra los estados que no habían suscrito el TNP. Además, Estados Unidos estaba obsesionado con que la OIEA inspeccionara las instalaciones sospechosas españolas: en caso de impedir esta inspección, EEUU congelaría las exportaciones de uranio enriquecido a nuestro país, lo que supondría el parón industrial de las centrales nucleares civiles que ya funcionaban.
Finalmente, el 1 de abril de 1981, España acabó aceptando las condiciones impuestas por los norteamericanos y firmó un acuerdo de salvaguardias con la OIEA para someter estas instalaciones a verificación constante.
http://www.elmundo.es/cronica/2001/CR295/CR295-12.html
Aqui se vuelve ha hacer referencia a las bombas yankees caidas del cielo...y la tecnologia que nos proporcionaron?????
Aqui se vuelve ha hacer referencia a las bombas yankees caidas del cielo...y la tecnologia que nos proporcionaron?????
http://www.elpais.com/articulo/sociedad ... ERGeTICAS/
viene de arriba... y funciona el link
_MEDIOAMBIENTALES_Y_TECNOLoGICAS_/CIEMAT/EL_CABRIL/CONSEJO_DE_SEGURIDAD_NUCLEAR_/CSN/elpepisoc/19900620elpepisoc_1/Tes/
Y por ultimo, aqui se hace referencia al traslado del " plutonio español" a Belgica en Abril de 1987...175 gramos
Es muy curioso el tema de Vandellos I...uranio natural y refriguerada por CO2...realmente ideal para obtener ese elemento.
Os ongo unos extractos...
13 m3 de RAA vitrificados y 666 m3 de RMA procedentes del reprocesado en
Francia del combustible gastado de C.N. Vandellós I, actualmente almacenados en dicho
país y que deberán retornar a España a partir del año 2010; también pequeñas
cantidades de materiales fisionables (U y Pu) recuperados en el reprocesado del
combustible gastado de C.N. Santa María de Garoña
En España se optó inicialmente por reprocesar el combustible gastado de las centrales
de Vandellós I, José Cabrera y Santa Mª de Garoña. Esta práctica se interrumpió en
1982, salvo para la primera de estas centrales, que dejó de operar en el año 1989 y cuyo
combustible hubo de reprocesarse, por razones técnicas, en su totalidad. Como
consecuencia de los compromisos derivados de los diferentes contratos de reprocesado,
deberán retornar a España diversos residuos de media y alta actividad resultantes del
reprocesado del combustible de la C.N. Vandellós I en las instalaciones de COGEMA en
Francia y los materiales energéticos (uranio y plutonio) recuperados en el reprocesado
del combustible de la C.N. Sta. Mª de Garoña en las instalaciones de BNFL en el Reino
Unido. Todos estos materiales se encuentran actualmente almacenados en Francia
(residuos de la C.N. Vandellós I) y en el Reino Unido (materiales de la C.N. Sta. Mª de
Garoña). En el primer caso, los compromisos contractuales contemplan que deben volver
a España entre los años 2010 y 2015, existiendo fuertes penalizaciones económicas si el
primer transporte, que deberá ser de residuos vitrificados de alta actividad, no tiene lugar
antes del 31 de diciembre de 2010. En el segundo caso, los contratos actuales de
almacenamiento cubren hasta el año 2011 para el U y 2008 para el Pu, materiales para
los cuales se tratarían de buscar soluciones alternativas a las de su almacenamiento.
Obtenido de aqui:
http://www.conama8.org/modulodocumentos ... nitivo.pdf
Saludos.
viene de arriba... y funciona el link

_MEDIOAMBIENTALES_Y_TECNOLoGICAS_/CIEMAT/EL_CABRIL/CONSEJO_DE_SEGURIDAD_NUCLEAR_/CSN/elpepisoc/19900620elpepisoc_1/Tes/
Y por ultimo, aqui se hace referencia al traslado del " plutonio español" a Belgica en Abril de 1987...175 gramos

Es muy curioso el tema de Vandellos I...uranio natural y refriguerada por CO2...realmente ideal para obtener ese elemento.
Os ongo unos extractos...
13 m3 de RAA vitrificados y 666 m3 de RMA procedentes del reprocesado en
Francia del combustible gastado de C.N. Vandellós I, actualmente almacenados en dicho
país y que deberán retornar a España a partir del año 2010; también pequeñas
cantidades de materiales fisionables (U y Pu) recuperados en el reprocesado del
combustible gastado de C.N. Santa María de Garoña
En España se optó inicialmente por reprocesar el combustible gastado de las centrales
de Vandellós I, José Cabrera y Santa Mª de Garoña. Esta práctica se interrumpió en
1982, salvo para la primera de estas centrales, que dejó de operar en el año 1989 y cuyo
combustible hubo de reprocesarse, por razones técnicas, en su totalidad. Como
consecuencia de los compromisos derivados de los diferentes contratos de reprocesado,
deberán retornar a España diversos residuos de media y alta actividad resultantes del
reprocesado del combustible de la C.N. Vandellós I en las instalaciones de COGEMA en
Francia y los materiales energéticos (uranio y plutonio) recuperados en el reprocesado
del combustible de la C.N. Sta. Mª de Garoña en las instalaciones de BNFL en el Reino
Unido. Todos estos materiales se encuentran actualmente almacenados en Francia
(residuos de la C.N. Vandellós I) y en el Reino Unido (materiales de la C.N. Sta. Mª de
Garoña). En el primer caso, los compromisos contractuales contemplan que deben volver
a España entre los años 2010 y 2015, existiendo fuertes penalizaciones económicas si el
primer transporte, que deberá ser de residuos vitrificados de alta actividad, no tiene lugar
antes del 31 de diciembre de 2010. En el segundo caso, los contratos actuales de
almacenamiento cubren hasta el año 2011 para el U y 2008 para el Pu, materiales para
los cuales se tratarían de buscar soluciones alternativas a las de su almacenamiento.
Obtenido de aqui:
http://www.conama8.org/modulodocumentos ... nitivo.pdf
Saludos.
Última edición por Siurell el 20 Ene 2008 16:08, editado 1 vez en total.
En cualquier caso la duda que surge es...si se hizo o se podia hacer...no comunicarlo contradice los principios de la disuasion...y esto ya se dice en "Telefono rojo volamos hacia Moscú". Israel la tiene, no lo dice...cuando se le pregunta resonde con evasivas...crea disuasion. De todas maneras varios paises que si la tienen se han visto envueltos en guerras...tras la WWII.
De manera que es posible hacerla? ...actualmente NO.
Se hizo en los 7O´s...NOOOOOOOO.
Saludos.

De manera que es posible hacerla? ...actualmente NO.
Se hizo en los 7O´s...NOOOOOOOO.
Saludos.

Por cierto Siurell, gracias por esa informacion.
De hecho, parece ser que se estuvo bien cerca de tener "LA BOMBA".
Que hubiese pasado en el Sahara en 1975 en caso de haberla tenido?
Hubiesen sido capaces los marroquies de iniciar "la marcha verde"?
Hubiese usado La Bomba Franco?
Política ficcion. arg.-
De hecho, parece ser que se estuvo bien cerca de tener "LA BOMBA".
Que hubiese pasado en el Sahara en 1975 en caso de haberla tenido?
Hubiesen sido capaces los marroquies de iniciar "la marcha verde"?
Hubiese usado La Bomba Franco?
Política ficcion. arg.-

LEY DE KELLY SOBRE LA NAVEGACION. * La información más importante de la carta de navegación, siempre se encuentra en el pliegue.
Bueno, solo un par de apuntes:
1.-Actualmente, cualquier pais que tenga centrales nucleares para producir energía del átomo lo tiene muy facil para elaborar bombas atómicas. Solo necesita la voluntad política para hacerlo.
2.-Las armas atómicas son armas de disuasión ante otros paises con esas mismas armas. No tienen otra utilidad, son armas de disuasión.
Por lo tanto, desde el punto de vista nacional, creo que podemos tener la bomba cuando queramos (técnicamente hablando) y cuando podamos (políticamente hablando), y como los paises que nos amenazan no lo hacen atomicamente no tiene sentido la disuasión, por lo que el poseerlas se me antoja ...un dispendio.
Saludos.
1.-Actualmente, cualquier pais que tenga centrales nucleares para producir energía del átomo lo tiene muy facil para elaborar bombas atómicas. Solo necesita la voluntad política para hacerlo.
2.-Las armas atómicas son armas de disuasión ante otros paises con esas mismas armas. No tienen otra utilidad, son armas de disuasión.
Por lo tanto, desde el punto de vista nacional, creo que podemos tener la bomba cuando queramos (técnicamente hablando) y cuando podamos (políticamente hablando), y como los paises que nos amenazan no lo hacen atomicamente no tiene sentido la disuasión, por lo que el poseerlas se me antoja ...un dispendio.
Saludos.

-
- Leutnant zur See
- Mensajes: 371
- Registrado: 28 Ago 2007 02:00
- Ubicación: Malaga
Enero 19 de 2008
Rusia advierte que usaría armas nucleares
El comentario del general Baluyevsky, jefe de las fuerzas armadas rusas, no marca un cambio de política, de acuerdo con los analistas militares.
''Nosotros no planeamos atacar a nadie, pero consideramos necesario que todos nuestros socios en la comunidad internacional entiendan claramente ... que para defender la integridad territorial y la soberanía de Rusia y sus aliados, se usarán fuerzas militares, incluyendo preventivamente el uso de armas nucleares'', dijo Baluyevsky en una conferencia en el canal estatal Vesti-24.
De acuerdo a la agencia noticiosa estatal RIA-Novosti, Baluyevsky añadió que Rusia emplearía sus armas nucleares y lanzaría ataques preventivos solamente ''en casos especificados por la doctrina de la Federación Rusa''.
La doctrina militar del país, aprobada por el presidente Vladimir Putin en el 2000, dice que Rusia puede usar armas nucleares para contrarrestar un ataque nuclear en su contra o contra un aliado, o un ataque convencional a gran escala que represente un riesgo considerable para la seguridad rusa.
El general retirado Vladimir Dvorkin, un antiguo asesor de control de armas para el Ministerio de Defensa, expresó que no veía nada nuevo en las declaraciones de Baluyevsky. En medio de disputas con los países occidentales por asuntos de seguridad, pudiera significar una advertencia de que Rusia está preparada para usar su poderío atómico.
''Él estaba expresando la doctrina con sus propias palabras'', manifestó. El analista militar Alexander Golts, expresó que cuando Rusia rompió con la doctrina militar de la era soviética en el 2000, y declaró que podía usar inicialmente armas nucleares contra un agresor, reflejó la declinación de las fuerzas convencionales rusas en la década que siguió a la caída soviética en 1991.
''La declaración de Baluyevsky significa que, como antes, no podemos contar con nuestras fuerzas convencionales para responder a una agresión'', dijo Golts a la radio Ekho Moskvy.
MOSCÚ (AP)
Rusia advierte que usaría armas nucleares
El comentario del general Baluyevsky, jefe de las fuerzas armadas rusas, no marca un cambio de política, de acuerdo con los analistas militares.
''Nosotros no planeamos atacar a nadie, pero consideramos necesario que todos nuestros socios en la comunidad internacional entiendan claramente ... que para defender la integridad territorial y la soberanía de Rusia y sus aliados, se usarán fuerzas militares, incluyendo preventivamente el uso de armas nucleares'', dijo Baluyevsky en una conferencia en el canal estatal Vesti-24.
De acuerdo a la agencia noticiosa estatal RIA-Novosti, Baluyevsky añadió que Rusia emplearía sus armas nucleares y lanzaría ataques preventivos solamente ''en casos especificados por la doctrina de la Federación Rusa''.
La doctrina militar del país, aprobada por el presidente Vladimir Putin en el 2000, dice que Rusia puede usar armas nucleares para contrarrestar un ataque nuclear en su contra o contra un aliado, o un ataque convencional a gran escala que represente un riesgo considerable para la seguridad rusa.
El general retirado Vladimir Dvorkin, un antiguo asesor de control de armas para el Ministerio de Defensa, expresó que no veía nada nuevo en las declaraciones de Baluyevsky. En medio de disputas con los países occidentales por asuntos de seguridad, pudiera significar una advertencia de que Rusia está preparada para usar su poderío atómico.
''Él estaba expresando la doctrina con sus propias palabras'', manifestó. El analista militar Alexander Golts, expresó que cuando Rusia rompió con la doctrina militar de la era soviética en el 2000, y declaró que podía usar inicialmente armas nucleares contra un agresor, reflejó la declinación de las fuerzas convencionales rusas en la década que siguió a la caída soviética en 1991.
''La declaración de Baluyevsky significa que, como antes, no podemos contar con nuestras fuerzas convencionales para responder a una agresión'', dijo Golts a la radio Ekho Moskvy.
MOSCÚ (AP)
-
- Leutnant der Reserve
- Mensajes: 7692
- Registrado: 31 Ene 2000 01:00
Lo peligroso, no es la posibilidad del uso de armas nucleares.
Lo peligroso es que usa la palabra: PREVENTIVAMENTE.
Y esa palabra lleva OTRA VEZ a la carrera nuclear.
¿Por qué?
Sencillo: Porque el exito de un ataque nuclear preventivo, se basa en la capacidad para asestar un golpe de tal magnitud que impida una respuesta nuclear eficaz.
Obviamente, los de la otra parte, ante un anuncio de ese tipo, procederan a un incremento de su arsenal militar, para que un posible ataque PREVENTIVO no sea capaz de dejarles sin capacidad de respuesta.
Y ya tenemos OTRA VEZ la carrera de armamentos desbocada.
Desde luego, hay algunos que son hijos de Putin.
Lo peligroso es que usa la palabra: PREVENTIVAMENTE.
Y esa palabra lleva OTRA VEZ a la carrera nuclear.
¿Por qué?
Sencillo: Porque el exito de un ataque nuclear preventivo, se basa en la capacidad para asestar un golpe de tal magnitud que impida una respuesta nuclear eficaz.
Obviamente, los de la otra parte, ante un anuncio de ese tipo, procederan a un incremento de su arsenal militar, para que un posible ataque PREVENTIVO no sea capaz de dejarles sin capacidad de respuesta.
Y ya tenemos OTRA VEZ la carrera de armamentos desbocada.
Desde luego, hay algunos que son hijos de Putin.
"Ninguna gilipollez es respetable. Lo unico respetable es el derecho de cada cual a expresar cualquier gilipollez. Tan respetable como, acto seguido, el derecho de los otros a llamarlo gilipollas."
Arturo Pérez-Reverte.
Arturo Pérez-Reverte.
Franco y su Regimen agonizaban cuando Hassan II organizó la Marcha Verde. Para detenerla unicamente se necesitaba una orden que no llegó para desesperacion de los militares alli destacados...tal vez porque alguien llamó a Paris y a Washington y recibió malas noticias...bastantes nubarrones teniamos en el horizonte como para liarnos a defender a un pueblo y una minas de fosfatos.ACME escribió:Por cierto Siurell, gracias por esa informacion.
De hecho, parece ser que se estuvo bien cerca de tener "LA BOMBA".
Que hubiese pasado en el Sahara en 1975 en caso de haberla tenido?
Hubiesen sido capaces los marroquies de iniciar "la marcha verde"?
Hubiese usado La Bomba Franco?
Política ficcion. arg.-
1973 crisis del petroleo...no nos ibamos a liar a tiros con un pais arabe amigo de los USA con un armamento cedido por los USA...
La disuasion no sólo consiste en tener algo que puede destruir al contrario y que este lo sepa...el contrario debe de estar convencido de que estas dispuesto ha hacerlo...que no vas de farol vamos.
Saludos